Está en la página 1de 6

INTEGRANTES:

ANGULO MARIA ANDREA.


CABEZAS JERSON DANIEL.
ESTACIO JUNIOR DAVID.
QUIÑONES SEBASTIAN.
ROSERO WENDY ROSANA.
GRUPO: 3155.
ASIGNATURA: ECONOMIA 1.
LIC: LUZ ELENA MORENO.

DEBATE SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA


La descripción del Programa Mundial de Alimentos de la crisis alimentaria como “un
maremoto silencioso” suscita el espectro de un desastre natural que se levanta sobre
una población inconsciente e impotente ante una destrucción masiva.
Considerando que hay miles de millones de personas en riesgo de hambruna, la crisis
actual es indudablemente masiva y destructiva. Sin embargo, las razones por las que
tantas personas tienen un acceso muy limitado a la comida no son “naturales,” sino todo
lo contrario. Décadas de políticas agrícolas viciadas, de comercio injusto y de desarrollo
insostenible han hecho del sistema mundial de alimentos un ciclo de altas y bajas muy
volátil que ha ensanchado la brecha entre la riqueza y la pobreza.
Aunque el hambre viene en olas, no todo el mundo se “ahogará” en la hambruna. De
hecho, las crisis alimentarias recurrentes están enriqueciendo a un grupo de inversionistas
y corporaciones multinacionales, aún mientras destrozan a los más pobres y ponen al
resto del planeta en una situación riesgosa tanto económica como ambientalmente. El
surgimiento de protestas alimenticias en Haití, Brasil, Estados Unidos y Europa, refleja que
la gente no solamente tiene hambre, sino que también se está revelando control un
sistema global alimentario que es peligroso e injusto.
La crisis no es silenciosa, y mientras estemos conscientes de sus causas reales, tampoco
somos impotentes.
El Banco Mundial, La Organización Mundial de Comercio, el Programa Mundial de
Alimentos, el Reto del Milenio, La Alianza por la Revolución Verde en África, el
Departamento de Agricultura de EEUU, así como las grandes industrias como Yara
Fertilizer, Cargill, Archer Daniels Midland, Syngenta, DuPont y Monsanto, se esmeran en
evitar hablar sobre las raíces de la crisis alimentaria. Las “soluciones” que recomiendan
son las mismas políticas y tecnologías que crearon el problema: hablan de incrementar la
asistencia alimentaria, de liberalizar el comercio internacional agrícola, y de introducir más
paquetes tecnológicos y transgénicos. Estas medidas simplemente fortalecen el statu que
corporativo que controla el sistema alimentario. Hasta ahora ha habido poco liderazgo
oficial frente a la crisis. Tampoco ha habido un debate público e informado en torno a las
razones reales por las cuales hay un número creciente de gente con hambre, ni tampoco
se ha hablado de qué se puede hacer al respecto. El futuro de nuestros sistemas de
comida y combustible se están decidiendo de facto por mercados mundiales no regulados,
por especuladores financieros, y por monopolios globales.

Muchas familias y comunidades campesinas alrededor del mundo han resistido la


destrucción de sus semillas nativas durante décadas. Han trabajado mucho para
diversificar sus cosechas, proteger sus tierras, conservar su agua y sus bosques, para crear
jardines locales, mercados, negocios y sistemas alimentarios comunitarios. Ha habido un
sinfín de alternativas sustentables, altamente productivas y equitativas, muy diferentes a
las prácticas industriales actuales de los monopolios corporativos que controlan los
alimentos. Literalmente, son millones de personas las que han trabajado para avanzar
estas alternativas. Lo que falta, es la voluntad política por parte del gobierno, la industria y
el sistema financiero para apoyar estas iniciativas.

La crisis alimentaria está afectando a más de tres mil millones de personas, la mitad de la
población del mundo. Lo que provocó la crisis actual fue la inflación en el precio de
alimentos. El Banco Mundial reportó que los precios han subido 83% en los últimos tres
años, y la FAO reportó un alza de 45% en su índice de precios de alimentos en sólo nueve
meses.  Aunque el precio de los granos ha bajado un poco, los precios de los alimentos
siguen altos, y como las familias pobres se enfrentan a costos mayores de vivienda y
combustible, no pueden adquirir suficiente comida.
La crisis de inflación en los precios de alimentos es solamente la punta más reciente de un
iceberg que se mueve lentamente. 
PREGUNTAS ALREDEDOR DEL TEMA
1.- Estamos viendo más gente con hambre que antes? ¡Hay comida en los estantes, pero
la gente no tiene con qué pagar!
2.- Que acciones podríamos llevar a cabo para que el cambio climático no impacte de
manera tan abrupta el mercado económico.
3.- Que se puede hacer para reorganizar la agricultura.
DESARROLLO ANALITICO GENERAL.
De acuerdo con la lectura anterior y los videos transmitidos en clases por nuestra docente
luz Elena Moreno, conjuntamente con mis compañeros hemos tenido la oportunidad de
realizar un análisis o debate sobre la seguridad alimentaria mundial en donde nos deja
como como enseñanza y más que una enseñanza un compromiso general, es que como
seres humanos debemos ser más consientes en las actividades realizadas ya sea personal
o grupalmente, sin afectar la vida de los demás ni nuestra hermosa naturaleza. Como todo
sabemos y tenemos claro que los ricos cada vez absorben más riquezas sin importar que
daños o en que afectan a las demás personas y todo esto genera cada vez más un alto
grado de pobrezas para la sociedad y al mismos tiempo se está generando impactos
graves con el medio ambiente porque solo anhelamos que nuestro universo nos
incremente beneficios sostenible pero desafortunadamente nosotros como personas no
invertimos en ella para que sea un ambiente cada vez mejor en todos sus aspectos.
Centrándonos un poco más en la información requerida, la acción que nosotros
tomaríamos es el conocimiento, porque este nos permite orientar que estamos haciendo
y para donde vamos ya que en el mundo hay personas que solo deseamos vivir el
momento y no el futuro. Luego tomar conciencia de daños que estamos causando en
nuestra sociedad, en la manera que estamos realizando nuestra actividades porque en
algunas investigaciones relacionada con el medio ambiente nos hace un llamado muy
urgente afirmándonos que todavía estamos a tiempo de aportar un mejor cambio
ambiental pero que debemos empezar de manera inmediato es decir, ahora. Ya de haber
organizado la parte ambiental, nos enfocaremos en reorganizar la agricultura, creemos
que una de las mejor opción es replantearnos en la parte de los consumidores final
porque los videos claramente nos muestran el proceso de cómo se ha venido aumentando
de manera rápida la producción de carnes en el mundo y el error esta en ese alto grado de
consumo. Por otro lado también lo que afecta con mayor frecuencia es las desigualdades
económicas es decir, la pobreza extrema, y toda idea que se nos presentan en la vida
queremos convertirlas en negocio sin tener la capacidad de que nos importe ni el
presente ni el futuro como lo explica adecuadamente el desarrollo sostenible, que nos
sintetiza en cuidar el entorno para nuestras nueva generaciones. Consideramos que el
problema es que para que todos coman algunos tienen que aceptar distribuir un poco de
sus riquezas. No es que en los países no haya comida para todos, lo que realmente pasa
es que muchas personas concentran tanta riqueza mas que otros, que se quedan sin el
dinero suficiente para pagarse lo mínimo que necesitan para subsistir. Hay hambre no
porque falte el alimento, comida hay de sobra, la mayoría de los países en América son
exportadores, lo que realmente falta es el dinero para comprarlo, en pocas y significativas
palabras el problema del hambre es la desigualdad.
El hambre es un problema que ha ido creciendo desde antes de que la prensa lo
describiera como una crisis alimentaria. Los inversionistas institucionales aportan miles de
millones de dólares en los mercados a futuro, incrementando así los precios de comida y
energía, cabe aclarar que estos han llegado a niveles históricos. Mientras que con la crisis
alimentaria los precios de los granos aumentan, los agricultores no se benefician de esto,
ya que estos mismos han reportado que los costos incrementan más rápido que los
precios de sus productos; dejando en claro así que las grandes corporaciones agrícolas son
las más beneficiadas.
Con la aparición del Covid-19 pudimos apreciar más claramente, que las personas están
sufriendo más por el hambre que por el mismo virus, el hambre aumento en cantidades
considerables, y aunque se implementaron medidas para mitigar este problema, como la
distribución de alimentos y dinero, lo adecuado sería considerar que hay millones de
personas que no comen lo suficiente no solo en situaciones de emergencia, si no desde
hace siglos. En síntesis, la situación de pobreza que vivimos una parte de la población,
específicamente los países del sur, se debe a sucesos históricos como la colonización, que
básicamente es un sistema político el que el un país explota los recursos de otro país
extranjero. La violencia y la destrucción que provocan las guerras es una de las causas más
graves de la pobreza global, los países que sufren de un conflicto armado desde hace
años, como por ejemplo Siria, tienen más dificultades para recuperar la normalidad,
trabajar y acceder a servicios básicos.

REPUESTAS DE LAS PREGIUNTAS ESPECIFICO.


1.
Sí, lamentablemente se está viendo más gente con hambre que antes, cuando en la
actualidad esto no debería de estar sucediendo, según la lectura del debate sobre la
seguridad alimentaria. Vemos cómo casi está afectando más de 3 mil millones de
habitantes en el mundo, lo cual produjo una gran inflación. Elevando así, los precios de los
alimentos. Trayendo como consecuencia que "las familias menos favorecidas" tengan que
disponer más recurso económico para poder obtener al menos los productos básicos de la
canasta familiar. Desequilibrando su estilo de vida totalmente, y de esa inestabilidad
económica a la pobreza un paso hay.

2.

 Proteger y resguardar ecosistemas claves: Los ríos, humedales, océanos, bosques y


manglares absorben grandes cantidades de carbono revirtiendo así el problema.
Los manglares también sirven como barrera ante las tormentas y los humedales
absorben el exceso de agua de las inundaciones. Los países tienen en sus manos la
capacidad de proteger ecosistemas claves para combatir el cambio climático.

 Apoyar a los pequeños productores agrícolas: Las naciones pueden hacer la


diferencia apoyando a los pequeños productores locales, que, a diferencia de los
grandes productores de carne, emplean prácticas sostenibles, se preocupan por la
restauración de la tierra, benefician a comunidades cercanas, y hacen que los
animales y los cultivos sean más resilientes al cambio climático. Lógicamente no se
trata de que todos nos vamos a volver vegetarianos, pero si podemos apoyar a
quienes producen respetando la naturaleza.

 Promover las energías verdes: Desconectar los aparatos electrónicos que no


utilizamos ayuda a reducir la demanda de energía y, por tanto, la necesidad de
generar más. Sin embargo, mientras los países apuestan por más desarrollo,
también apuestan por más energía. Es urgente dar prioridad absoluta a la
protección de la naturaleza. Un buen punto de partida seria que toda acción
política pública considerarán q la producción de energía sostenible.
3. Organizar los recursos económicos para el financiamiento de la agricultura y orientar el
crédito hacia aquellos productos que en la región presentan mayor demanda, y dirigirlos
hacia los sectores de campesinos pequeños y medianos, también garantizar precios
remunerativos para la producción agraria y favorecer una más directa relación entre
productores y consumidores, para no dejar así de lado a los agricultores y beneficiar
únicamente a la industria.
Sería de gran ayuda rescatar el equilibrio ecológico mediante programas de reforestación
y de conservación de la flora y la fauna, particularmente en las áreas de reservas
naturales, para ayudar a la producción y conservación de recursos.

También podría gustarte