Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad de Química
Bioquímica Clínica
Cuestionario
García Pereyra Haran Israel
Muñoz López Maria Belen
Fecha de recepción: 1 de Abril del 2020

1. Normas Aplicables al Laboratorio Clínico


NOM-007-SSA-2011; menciona la organización y funcionamiento de lo laboratorios clínicos
NOM-005-STPS-1993; menciona las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el
almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.
NOM-077-SSA1-1994; establece las especificaciones sanitarias de los materiales de control para
laboratorios de patología clínica.
NOM-078-SSA1-1994; establece las especificaciones sanitarias de los estándares de calibración
utilizados en las mediciones realizadas en los laboratorios de patología clínica.
NOM-087-ECOL-1995; establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento, y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
que se generan en establecimientos que presentan atención médica
NOM-253-SSA1-2012; menciona sobre la disposición de la sangre humana y sus componentes con
fines terapéuticos.
NOM-015-SSA2-2010; Habla sobre la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
NOM-064-SSA1-1993; Establece las especificaciones sanitarias de los equipos de reactivos utilizados
para diagnóstico.

2. Normas Aplicables a la Gestión de Calidad


3. ~Normas ISO (International Standaring Organization)
4. Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la
terminología para los sistemas de gestión de calidad.
5. Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y su objetivo es
aumentar la satisfacción del cliente.
6. Norma ISO 9004 hace mención a la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los
clientes y otras partes interesadas.
7. Norma ISO 19011 proporciona orientación a la auditorías de sistemas de gestión de la calidad y de
gestión ambiental.
8.
9. Norma Oficial Mexicana de Protección Animal
10. NOM-087-ECOL-1995; separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos
que presten atención médica.
11.
12. Norma Internacional Aplicable a los Laboratorios Clínicos
13. ISO 1589:2007 Quality Management in the Medical Laboratory .
14.
15. Norma que da requisitos para la competencia de los laboratorio de ensayo y calibración
16. NMX-EC-17025-IMNC-2006

17. ¿A que se le llama Certificación?


18. Se le llama acreditación al procedimiento mediante el cual una tercera parte otorga una garantía
escrita de que un producto, proceso o servicio es conforme a requisitos específicos, lineamientos o
recomendaciones de organismos dedicados a la normalización, nacionales o internacionales.
19.
20. ¿A que se le llama Acreditación?
21. La acreditación es el procedimiento mediante el cual un cuerpo autorizado otorga un reconocimiento
formal de que un organismo o persona es completamente competente para llevar a cabo tareas
específicas.
22.
23. Medidas de Seguridad que deben observarse en el Laboratorio Clínico
24. -El índice de superficie libre por trabajador, no podrá ser menor a 2m2.
25. -Todo el personal de laboratorio deberá adoptar las medidas preventivas para su protección en el
almacenamiento, transporte y manejo de sustancias tóxicas o biológico-infecciosas; tomando en
cuenta los requisitos que señala la NOM-005-STPS-1998, la NOM-010-SSA2-1993, la NOM-012-
STPS-1999 y la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
26. -El responsable sanitario deberá informar al personal sobre los riesgos que implica el uso y manejo de
sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes y, en su caso, fuentes de radiación ionizante; así como el
material infectocontagioso y los inherentes a los procesos de las muestras, con el fin de que cumplan
con las normas de seguridad correspondiente y utilicen el equipo de protección personal.
27. -El acceso al laboratorio estará limitado solo al personal autorizado.
28. -El personal que trabaje en el laboratorio debe cumplir con las normas de bioseguridad.
29. -Toda área debe estar marcada con la respectiva señal de riesgo biológico y su nivel de contención.
30. -Al ingresar al laboratorio se debe tener en cuenta el debido porte de la bata manga larga, abotonada y
limpia, así mismo una vez se ingrese se debe colocar los abrigos, libros y demás objetos, en sitios
adecuados para evitar un posible accidente y NUNCA sobre los bancos o mesones.
31. -Las puertas y las ventanas deben permanecer cerradas durante la sesión de laboratorio para evitar
contaminación por las corrientes de aire.
32. -Al inicio y al término de una práctic se debe limpiar la superficie de trabajo con una solución
desinfectante.
33. -El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado, durante el trabajo o el término del mismo.
34. -Lavarse las manos a la hora de entrar y al término de cada sesión.
35. -El personal con el cabello largo deberá recogerlo para trabajar dentro del laboratorio. Así como usar
todos los implemento necesarios para la protección según nivel de riesgo biológico.
36. - Durante la práctica no se deben guardar ni consumir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.
37. -Se debe colocar un calzado adecuado para las prácticas en el laboratorio, así como mantener las
uñas cortas, limpias y sin esmalte.
38. -Hablar en tono bajo y evite al máximo el movimiento dentro del laboratorio.
39. -Emplee los equipos según las instrucciones o los procedimientos operativos estandarizados, al igual
que empleen los protocolos correspondientes a la práctica.
40. -El transporte de materiales o de muestras entre los laboratorios se realizará de manera tal que en
caso de caídas no se produzca salpicadura.
41. -Todo personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto con materiales potencialmente
infecciosos sin la debida protección.
42. -Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al supervisor de laboratorio.
43. -Se usarán máscaras faciales si existe el riesgo de salpicaduras o aerosoles.
44. -Apagar los instrumentos electrónicos antes de manipular las conexiones.
45.
46. ¿A qué se le llama Flebotomía? ¿Cuáles son las venas de elección para la punción venosa en el
adulto?
47. Se le llama flebotomía al procedimiento mediante el cual se realiza la punción venosa con el propósito
de obtener una muestra de sangre.
48. Las venas de elección para realizar una flebotomía en el adulto son las que se localizan en la fosa
antecubital (vena media o cubital, así como la vena cefálica o la vena basílica)
49.
50. ¿A que se llama fase pre-analítica?
51. Es la primera fase a realizar para llevar el control de calidad en la realización de un examen clínico, en
esta se dan los siguientes pasos: indicaciones al paciente de manera verbal y escrita, se identifica y
prepara al paciente, obtención de la muestra, preparación de muestra, conservación y transporte de la
muestra.
52.
53. ¿Cómo influye en una toma de muestra sanguínea: edad, sexo, raza, zona geográfica, situación
socioeconómica?
54. La edad influye en la cantidad de sangre que se extraerá y el sitio de donde se tomará la muestra, es
decir, que el sitio de extracción y la cantidad de muestra que será tomada varía de acuerdo a la edad
del paciente. El sexo, raza y zona geográfica influyen en la cantidad de analitos, una mujer no tiene el
mismo nivel de calcio que un hombre, o una persona de la costa no tiene la misma cantidad de
hemoglobina que una persona que radica en ciudad.
55.
56. ¿Cómo influye en la toma de muestr sanguínea: Ayuno, ejercicio, dieta, postura, alcohol,
tabaco, fármacos, tiempo de torniquete?
57. Ejercicio: Puede influir en las determinaciones de CPK, DHL, K, glucosa, lactato, hormona de
crecimiento, prolactina, cortisol, renina.
58. Ayuno y dieta: puede influir en la determinación de triglicéridos, glucosa, insulina, gastrina, urea y
lípidos.
59. Postura: Se debe procurar la tranquilidad del paciente, el estrés provocado por la flebotomía puede
afectar los resultados de laboratorio como, por ejemplo, cambios en las catecolaminas y gases en
sangre. Las modificaciones posicionales afectan: albúmina, proteínas, diversas enzimas, calcio,
bilirrubina, colesterol, triglicéridos, angiotensina, aldosterona y renina.
60. Alcohol: Puede influir en la determinación de fosfatasa alcalina, AST:ATL, colesterol.
61. Tabaco: puede influir en determinación de lipasa, amilasa, glucosa, colesterol, aumento en la
concentración de la carboxihemoglobina, catecolamina, cortisol sérico, como un aumento del
hematocrito y la hemoglobina.
62. Fármacos: puede influir en la determinación de enzimas y proteínas.
63. Tiempo de torniquete: No debe prolongarse por más de un minuto ya que se produce éxtasis venoso
localizado, la muestra se hace hemoconcentrada induciendo valores erróneamente altos para todos
los analitos ligados a proteínas.
64.
65. ¿Cuales son las condiciones en las que se debe presentar un paciente previo a la toma de
muestra sanguínea, según el estudio solicitado?
66. Las condiciones generales son:
67. -Evitar el estrés antes y durante la toma de muestra.
68. -No hacer ejercicios vigorosos durante 3 días antes de tomar la muestra.
69. -No ingerir bebidas alcohólicas antes ni durante la toma de muestra.
70. -Permanecer en ayunas de 8 a 12 h previas a la toma de muestra.
71. -No fumar antes ni durante la toma de muestra.
72. -Los pacientes en reposo no deberán cambiar de postura al tomarles la muestra.
73. -Suspender anticonceptivos orales durante 7 días previos a la toma de muestra.
74. -Deberá realizarse un interrogatorio al paciente para saber si el mismo toma algún medicamento o
está en tratamiento, pues estos pueden interferir en algunas determinaciones.
75. -A las mujeres en edad fértil deberá preguntarles si existe la posibilidad de estar embarazadas, dado
que, el estado de gestación altera muchas determinaciones y debe tenerse muy en cuenta.
76. -Dependiendo del estudio a realizar, existiran consideraciones específicas que deberán ser
realizadas en el paciente.
77.
78. Tipos de muestras biológicas en el laboratorio clínico.
79. Muestras de sangre: Es el fluido más utilizado en el laboratorio con fines analiticos, se pueden utilizar
3 procedimientos, punción cutánea, punción venosa o arterial, las características de la sangre varían,
así que la extracción de una muestra de sangre lleva a una serie de etapas que comienza
identificando al paciente y asignarle un número, además sirve para reservar la identidad del paciente.
80. Muestras de orina: Para diagnosticar y controlar el tratamiento de enfermedades del tracto urinario o
del riñón y de algunas alteraciones metabólicas. La recolección de una muestra de orina puede
realizarse al azar, en una sola micción o en un tiempo ´predeterminado , que se recoja de una forma u
otra depende del parámetro que queremos utilizar Debemos utilizar un recipiente estéril si se va a
realizar un examen microbiológico y químicamente limpio si se va a realizar cualquier otro análisis, La
recolección al azar es la más indicada en los análisis de rutina, e prefiere que la muestra sea de la
primera micción y no es importante el volumen, esta muestra sirve para analizar glucosa, proteínas,
pH, hematíes, leucocitos, etc. La recolección tiene que hacerse en condiciones higiénica. En orina de
24h se debe indicar al paciente que desprecie la primera orina de la mañana, y se recoge en
recipientes todas las micciones de ese día, incluida la primera de la mañana siguiente.
81. Muestras de líquidos corporales: Es útil en prácticamente todas las determinaciones que se realizan
cotidianamente en un laboratorio de bioquímica clínica y para su obtención con calidad es necesario
conocer a perfección la técnica, y varía su toma, dependiendo del líquido corporal que se desee
extraer.
82. Muestras fecales: Es útil para el diagnóstico de enfermedades parasitarias, diarrea, en casos en los
que hay mala absorción, ictericia obstructiva, pérdida de sangre en el tracto intestinal. La recolección
de la muestra de heces se realiza en un recipiente limpio, evitando que se contamine con orina, ya que
esta podría afectar a algunos parásitos. Se recoge a partir del recipiente con ayuda de un depresor
lingual que estará limpio. En niños menores de años se utiliza un sistema que consiste en una bolsa
de plástico que se adhiere a la goma anal del niño, de esta manera se recoge la muestra sin
contaminación.
83.
84. ¿Cuáles son las condiciones de preparación y separación de una muestra para
almacenamiento, conservación y estabilidad?
85. -Ambiente de toma de muestra adecuado
86. -Verificación de instrucciones adecuadas (Verbales y escritas)
87. -Identificación paciente/muestra
88. -Tipo de muestra (arterial, venosa o cutánea)
89. -Cantidad de muestra requerida.
90. -Posición cómoda
91.
92. ¿Qué analitos se ven afectados en una muestra: hemolizada, ictérica y lipidómica?
93. Hemólisis: afecta varias determinaciones por el aumento en el suero de la sustancia a medir, por
ejemplo, sodio o potasio o también por interferencia óptica o química durante la fase analitica.
94. Ictericia: la presencia de bilirrubinas en sangre puede alterar algunas determinaciones como, por
ejemplo, puede interferir en las determinaciones de albúmina, en los ensayos de colesterol que utilizan
como reactivo el cloruro férrico, en las determinaciones de glucosa basadas en Biuret, o las
reacciones que usen filtro a 405 o 520.
95. Lipemia: Provocada por una concentración alta de triglicéridos en el suero provocará resultados
aparentemente altos para todas las sustancias cuyas determinaciones se basan en la absorbancia a
las mismas longitudes de onda que las partículas de lípidos también absorben luz.
96.
97. ¿Cuáles son los analitos que se consideran de urgencia, de rutina y pruebas especiales?
98. Urgencia: Glucosa, triglicéridos, gasometrías.
99. Rutina: BH, química sanguínea 16 elementos, ego, urea, creatinina.
100. Pruebas especiales: determinación de iones, perfil de lípidos, perfil hepático, perfil tiroideo,
marcadores tumorales. antígeno prostático, etc.
101.
102. ¿Qué es suero, plasma y tubo primario?
103. El suero es un líquido amarillento que deja trasudar poco a poco el coágulo después de la
coagulación de la sangre (400 g/L de sangre). Tiene la misma composición que el plasma; difiere ,sin
embargo, por la ausencia de fibrinógeno y por la presencia de plasma y de fibrino globulina.
104. El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos
formes. Es salado y de color amarillento traslúcido y es más denso que el agua. .
105. El tubo primario son tubos diseñados para la extracción de sangre por sistema de vacío. Estos
pueden ser plásticos o hechos de vidrio.
106.
107. Políticas de aceptación de muestras
108. - Se desarrollaran los estudios y ensayos por el laboratorio correspondiente solamente si la
muestra está debidamente etiquetada y acompañada por una solicitud de estudio debidamente escrita.
Debe mantenerse el registro por parte del personal responsable de estudio y la información debe estar
disponible para su entrega al área usuaria con el debido control de quién recibe y quién entrega.
109. - Al médico que entregue muestras biológicas humanas, que no cumplan con las condiciones
para realizar el estudio, se les regresará y se registrará como como servicio no conforme, para llevar
una estadística sobre la incidencia.
110. - La solicitud de estudio debe estar respaldada por la autorización de un médico adscrito.
111.
112. ¿Qué es un kit de reactivos?
113. Es un producto para pruebas de diagnóstico que contiene todos los reactivos únicos requeridos
para efectuarlas, las instrucciones par realizarlas y para interpretar los resultados de la prueba.
114.
115. ¿Qué es un inserto y para qué sirve?
116. Es un complemento en la información de un documento, que proporciona el fabricante de los
reactivos utilizados para las pruebas requeridas y sirve para la adecuada interpretación de la misma.
117.
118. ¿Qué tipo de agua se utiliza para reconstituir un reactivo?
119. Agua desionizada, destilada.
120.
121. Lavado de material (cristalería) y control de calidad en el lavado de material
122. El laboratorio puede hacer un control diario, al azar se elige un material de vidrio limpio y seco,
examinamos si hay manchas de agua. si es así el material no esta bien lavado. Todo el material ese
día debe de ser lavado y secado; quedando reflejado en un documento llamado hoja de control de
calidad. Otra forma sería el control semanal, se miraría otra vez si hay manchas de agua que indica
un enjuague insuficiente, escurrido con agua desionizada para reconocer si el recipient esta limpio nos
fijariamos si al llenarlo con agua sus paredes se humedecen formando como una partícula uniforme, al
escurrirlo y secarle el agua hay que fijarse que el agua discurre perfectamente, si hay suciedad, hay
gotitas de agua que quedan retenidas.
123.
124. ¿A qué se le llama fase analitica?
125. En esta fase se realizan las mediciones y observaciones en función de los procesos o
protocolos que cubre el laboratorio.
126.
127. ¿Qué es precisión y exactitud?
128. Precisión: Es la cercanía o proximidad de los resultados de análisis repetidos realizado en un
mismo material.
129. Exactitud: Es la cercanía o proximidad al “valor verdadero” de los resultados.
130.
131. ¿Qué es un valor de referencia, que utilidad tiene en el laboratorio y como se obtiene?
(Métodos paramétricos y no paramétricos)
132. El valor de referencia en general es un rango considerado como normal para un estudio
determinado. Se establece después de conocer la distribución de las cifras en poblaciones de
referencia. En general, en una curva de distribución normal (campana de Gauss), el límite inferior del
rango lo demarcan 2 desviaciones estándar a la izquierda de la media, y el valor superior también 2
desviaciones estándar a la derecha de la media, esto incluye aproximadamente al 95% de la población
estudio.
133.
134. ¿Qué es una curva de calibración y para qué sirve?
135. Se trata de una curva de referencia construida con cantidades conocidas de una sustancia que
se utiliza para determinar la cantidad de esta sustancia presente en una muestra incógnita. Se basa en
la existencia de una relación en principio lineal entre un carácter medible (por ejemplo, la absorbancia
en los enfoques de espectrofotometría) y la variable a determinar (la concentración). Para ello, se
efectúan diluciones de unas muestras de contenido conocido y se produce su lectura y el consiguiente
establecimiento de una función matemática que relacione ambas; después, se lee el mismo carácter
en la muestra problema y, mediante la sustitución de la variable independiente de esa función, se
obtiene la concentración de esta. Se dice pues que la respuesta de la muestra puede cuantificarse y,
empleando la curva de calibración se puede interpolar el dato de la muestra problema hasta encontrar
la concentración del analito.
136.
137. ¿Cuántas curvas de calibración existen y cual es la que se aplica en química clínica?
138. - De patrón primario: patrón asociado a las mayores cualidades metrológicas. No es necesario
referirlo a patrones.
139. - De patrón de referencia: patrón de mayores cualidades metrológicas en una organización, y
partir del cual se hacen las mediciones en dicho lugar.
140. - De patrón de trabajo: patrón calibrado con patrón de referencia, se utiliza en la rutina y es el
que se utiliza en el laboratorio clínico.
141.
142. ¿Cuáles son los métodos de automatización, bitácoras, mantenimiento?
143. El término automatización se refiere a la técnica, modelo o sistema para hacer funcionar o
controlar un proceso mecánico o productivo por medios automáticos como dispositivos electrónicos.
Cuando se aplica a la química clínica, la palabra automatización se refiere a un método mecánico para
llevar a cbao procesos analiticos. La mayoría de los instrumentos analíticos automáticos se diseñan
para efectuar los pasos repetitivos en la determinación de diversas concentraciones de analitos o
sustancias problema en muestras de pacientes, principalmente suero, con un mínimo de intervención
del operador. La bitácora de laboratorio o bitácora, ha sido utilizada por científicos, investigadores e
ingenieros para llevar un registro cronológico documental del trabajo en la investigación industrial y
académica.
144.
145. ¿Qué es linealidad? Ley de lambert y beer
146. Linealidad: La respuesta que se obtiene de la medición de un analito es directamente
proporcional a la concentración del mismo. La ley de Lambert-Beer establece que la absorbancia está
directamente relacionada con las propiedades intrínsecas del analito, con su concentración y con la
longitud de la trayectoria del haz de radiación al atravesar la muestra. La expresión matemática de la
ley de Lambert-Beer es:
147. A= C.ε.L
148. dónde:
149. A= absorbancia de la muestra
150. C= Concentración del cromóforo.
151. L=Longitud de paso óptico que contiene la muestra
152. ε= Absortividad molar. Depende del cromóforo en si mismo, de la longitud de onda y de las
condiciones de medida (pH, T, etc.) Ya que la absorbancia es adimensional las unidades son:
concentración-1 longitud-1.
153.
154. ¿Como mido precisión y exactitud de una metodología?
155. Medir con exactitud significa obtener una serie de datos experimentales, cuyo valor es cercano
al valor verdadero; y se mide por medio del error absoluto que es Ea=Vexp -- Vver. Medir con
precisión significa, obtener una serie de datos experimentales, cuyo valor son cercanos o parecidos
entre sí (no necesariamente iguales al valor verdadero) y se mide con la desviación estándar y
coeficiente de variación.
156.

157. ¿Cuales son los fundamento de las metodologías: Cinetica enzimatica, ion selectivo,
turbidimetría, nefelometría, fluorometría y PCR?
Cinética enzimática: La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas que son
catalizadas por las enzimas. Por lo general se lleva a cabo una reacción que libera un analíto medible
en el espectrofotómetro a una determinada longitud de onda y se registra conforme avanza el tiempo
su absorbancia.
Ión selectivo: Estos electrodos ion selectivos poseen una membrana ion selectiva, que sólo responde
al contacto con un determinado ion disuelto en la solución, y la diferencia de potencial generada a
cada lado de la membrana se utiliza para medir la concentración del ion en la solución estudiada

Turbidimetría: mide la disminución de la intensidad de la luz transmitida I a 180º debida a la difracción


producida por los complejos inmunes formados. La disminución de la intensidad de luz (aumento de
Absorbancia) es proporcional a la concentración de analito presente.

Nefelometría: La nefelometría es un procedimiento analítico que se basa en la dispersión de la


radiación que atraviesan las partículas de materia. Cuando la luz atraviesa un medio transparente en
el que existe una suspensión de partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como
consecuencia se observa turbia. La dispersión no supone la pérdida neta de potencia radiante, solo es
afectada la dirección de la propagación, porque la intensidad de la radiación es la misma en cualquier
ángulo. La intensidad depende de: el número de partículas suspendidas, su tamaño, su forma, los
índices refractivos de la partícula y del medio dispersante, y la longitud de onda de la radiación
dispersada. La relación entre variables y es más factible un tratamiento teórico, pero debido a su
complejidad raras veces se aplica a problemas analíticos específicos.

Fluorometría: Se trata de utilizar un haz de luz, por lo general luz ultravioleta, que excita los electrones
de las moléculas de ciertos compuestos y provoca que emitan luz de una menor energía,
generalmente luz visible (aunque no necesariamente). Una técnica complementaria es la
espectrometría de absorción.

PCR: Su objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo
de un mínimo; en teoría basta partir de una sola copia de ese fragmento original, o molde. Esta técnica
sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la amplificación resulta mucho más
fácil identificar, con una probabilidad muy alta, virus o bacterias causantes de una enfermedad
comparandolas con un ADN patrón, mediante una electroforésis.

158. ¿A que se le llama química sanguínea de 3,4,5 y 6 elementos?


Es un grupo de exámenes de sangre que suministran información acerca del metabolismo del cuerpo.
El examen se denomina comúnmente análisis metabólico básico y determina la cantidad de Glucosa,
Ácido úrico, Colesterol, Urea, Triglicéridos y Creatinina.

159. ¿Que es un perfil bioquímico?


Este examen ayuda a conocer los niveles de un total de 24 parámetros, los cuales orientan al médico
acerca del funcionamiento de determinados órganos como los riñones y el hígado. Algunos de estos
parámetros son: Glucosa, Nitrógeno ureico, Urea, Colesterol total, Ácido úrico, Proteínas totales,
Albúmina, Globulinas, Bilirrubina total, Transaminasa GOT, Transaminasa GPT, Gammaglutamil
transferasa, Deshidrogenasa láctica, Fosfatasas alcalinas, Calcio total y Fósforo

160. ¿Qué características tiene una solicitud de exámenes de laboratorio (institucional y


privado)?
El formato debe contener: Nombre completo del paciente, número de registro, número de cama,
espacio para plaquear la mica de identificación del paciente (Que cuenta con nombre, número de
registro y clasificación socioeconómica), selección de los estudios requeridos del Laboratorio de
Hematología, selección de los estudios requeridos del Laboratorio de Inmunología, selección de los
estudios requeridos del Laboratorio de Microbiología, selección de los estudios requeridos del
Laboratorio de Química clínica, firma de autorización del jefe de laboratorios en caso de que el estudio
lo requiera, nombre completo y legible del médico que solicita los estudios, firma del médico que
solicita los estudios y fecha en la que se realizaron los estudios.
161. ¿Que es un estándar, control, calibrador, muestra, patrón, multicalibrador y como se
usan cada uno?
Un estándar es un espécimen del que se conoce el intervalo de valores de uno o más analitos y nos
sirve para comparar el resultado con la concentración que sabemos que tiene y así determinar el error.
Un control es un espécimen de que se encuentra en la misma matriz biológica que la muestra. Si
contiene el analito de interés se considera control positivo, si no lo contiene se considera control
negativo. No es necesario saber la concentración pues se utiliza para saber que las condiciones son
las adecuadas para que se lleve a cabo la reacción, para así identificar posibles falsos positivos o
negativos.
El calibrador es el espécimen que requiere el auto analizador para ajustarse al rango de
concentraciones aceptado. Se utiliza uno para cada prueba. El multicalibrador sirve para calibrar
diversas pruebas con una sola solución.
La muestra es el espécimen obtenido del paciente y del que se quiere cuantificar los analitos.
Un patrón es aquél que define los valores de referencia.

162. ¿A que se le llama fase post-analítica?


Esta fase comprende la distribución de informes y el archivo de muestras. Se suelen incluir en esta
fase procesos transversales como la gestión del almacén, la gestión de la calidad y el análisis
estadístico.

163. ¿A que se le llama aseguramiento de calidad?


Es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para proporcionar la
confianza adecuada de que un producto o servicio satisface los requisitos dados sobre la calidad. Se
refiere a cualquier acción que se toma con el fin de dar al consumidor un producto o servicio de
calidad.

164. ¿Qué es una carta de control y cuántas hay?


Una carta de control es un gráfico en el cual se representan los valores de algún tipo de medición
realizada durante el funcionamiento de un proceso contínuo, y que sirve para controlar dicho proceso.
Importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos.
Existen 2 tipos: Para variables y para atributos.
165. ¿A que se le llama control interno y control externo de laboratorio?
El control de calidad interno se refiere a las acciones que se toman dentro del laboratorio para y que
se comprueba diariamente para asegurarse de que los resultados están dentro de los límites de
confianza y pueden ser entregados. Además de que también se hace a medio y largo plazo para
detectar tendencias.
El control de calidad externo se trata de muestras remitidas por una entidad ajena al laboratorio que
son procesadas junto con el resto de los especímenes; los resultados se envían al centro de origen
para su valoración.

166. ¿Cuales son las entidades reguladoras de control de calidad?


International Organization for Standardization (más conocida por las siglas ISO), International
Electrotechnical Comission (IEC), Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Comité
MERCOSUR de Normalización (CMN), Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo (CYTED), Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias – Comisión del Codex
Alimentarius, Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), Sistema Interamericano de
Metrología (SIM) y Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI)

167. ¿Cual es la finalidad de emplear un estándar y un control de trabajo diario en el


laboratorio?
Tener confiabilidad de que el analizador está trabajando de manera correcta. Con ayuda de una
gráfica de control se puede analizar el comportamiento de los resultados diariamente para tomar una
acción correctiva en caso de ser necesario
168. ¿Qué utilidad tiene el gráfico de Levey-Jennings?
Una gráfica o carta de Levey-Jennings, es un tipo de gráfico de control de calidad en el cual los datos
de control son presentados de manera tal que proveen una indicación visual rápida y precisa de que
un determinado proceso se encuentra funcionando de manera adecuada. Este tipo de gráficos permite
ver de manera rápida y sencilla cuan lejos del valor esperado se encuentra un resultado y así tomar
una decisión.

169. ¿Cómo se construye un gráfico de Levey-Jennings?


Sobre el eje X del gráfico se consigna la fecha y la hora, o más habitualmente el número de corrida
analítica o medición; y sobre el eje Y se consignan la media del valor del control, y una serie de líneas
a cada lado de la misma que indican los valores de uno, dos y a veces tres desvíos estándar para ese
control.

170. ¿Que es tendencia, desplazamiento, y a que se debe?


La tendencia es cuando observamos que los datos estudiados presentan preferencia a estar de una
forma u otra, es decir cuando vemos datos que tienden a elevarse en el grafico esa es una tendencia
al aumento en largo plazo. Es un error sistemático asi que puede deberse al proceso de medición o al
operador
El desplazamiento es un cambio repentino en los valores de control y posiblemente en los valores de
las muestras. Es un error sistemático asi que puede deberse al proceso de medición o al operador.

171. ¿Cuales son la reglas de westgard y para qué sirven?


Las reglas de Westgard son un conjunto de reglas utilizadas para el control de calidad de laboratorio.
Son un conjunto con derechos de autor de las reglas modificadas de Western Electric, desarrollado
por James Westgard y provisto en sus libros y seminarios sobre control de calidad.

Regla 1-3s: Indica si un control evaluado excede el límite de 3 DE. Detecta un error aleatorio
inaceptable y el inicio de un posible error sistemático.
Regla 2-2s: Cuando dos puntos consecutivos exceden del mismo lado 2 DE. Si se produce esto, se
detecta un error sistemático.
Regla R-4s: Cuando dos valores consecutivos de diferentes controles se encuentra uno por debajo de
menos 2 veces la DE y otro por arriba de 2 veces la DE. Si ocurre, se está en presencia de un error
aleatorio.
Regla 4-1s: Cuando 4 resultados de control superan 1 DE del mismo lado. Posible error sistemático y
se resuelve calibrando o mantenimiento del sistema..
Regla 10-x: Diez puntos consecutivos se encuentran del mismo lado por encima o debajo de la media.
Para un control indica una diferencia que debe ser considerada como alerta.
Las reglas 1, 3 y 5 son de alerta, o sea que si se incumple alguna de estas reglas se debe activar una
revisión de los procedimientos de la prueba, chequeo de los reactivos y calibración de los equipos. Las
reglas 2 y 4 son mandatarias, es decir, si alguna de ellas no se cumple se deben rechazar los
resultados.

172. ¿A que se llama validación de resultados?


Es cualquier acción que se tome para confirmar que tenemos resultados estables y sólidos.

173. ¿Cuantos tipos de blanco hay y cuando se utilizan?


Blanco de la muestra: Contiene toda la matriz biológica sin incluir el analíto a cuantificar. Se usa
cuando se va a medir la muestra.
Blanco control:

174. ¿Qué es un error aleatorio y sistemático?


El error aleatorio nace del hecho que se trabaja con muestras de individuos, y no con toda la
población. Procede, pues, de la variabilidad inherente al muestreo. Así, el error aleatorio depende del
tamaño de la muestra: cuando éste aumenta, el error disminuye. Este tipo de error está muy
relacionado con el concepto de precisión o fiabilidad. La estadística permite cuantificar el error
aleatorio.
El error sistemático o sesgo, aparece cuando se introduce un error en el diseño del trabajo, ya sea en
la selección de los individuos, en la información recogida o en su análisis, de forma que se produzca
una diferencia sistemática entre los grupos, no atribuible al factor que se está estudiando. A diferencia
de lo que ocurre con el error aleatorio, no se atenúa al aumentar el tamaño de la muestra, y una vez
introducido, es prácticamente imposible de remediar en la fase de análisis. Este tipo de error va muy
ligado al concepto de validez.

175. ¿Qué aparatos y/o sistemas intervienen en la regulación del equilibrio electrolítico?
Sistema Nervioso Central, Aparato renal y Aparato Cardiovascular

176. ¿Cuál es el síntoma que indica la existencia de una deficiencia hídrica en el organismo?
Concentración de electrolitos en sangre elevada

177. ¿Cuáles son las patologías que se asocian con un desequilibrio electrolítico?
Insuficiencia renal aguda y crónica
Por alteración del agua : deshidratación e hipervolemia (edema)
Por alteración del sodio: hiponatremia e hipernatremia
Por alteración del potasio: hipopotasemia e hiperpotasemia
Por alteración del cloro: hipocloremia e hipercloremia
Por alteración del calcio: hipocalcemia e hipercalcemia
Por alteración del fósforo: hipofosfatemia e hiperfosfatemia
Por alteración del magnesio: hipomagnesemia e hipermagnesemia
Por alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis

178. ¿Qué desequilibrios electrolíticos se asocian a la hipertensión?


La hiponatrémia y la hipercalemia

179. ¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para valorar el equilibrio electrolítico y cuales
son sus valores de referencia?

Calcio: 4.5-5.5 mEq/L


Cloruro: 97-107 mEq/L
Potasio: 3.5-5.3 mEq/L
Magnesio: 1.5-2.5 mEq/L
Sodio: 136-145 mEq/L

180. ¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para valorar el equilibrio ácido-base y cuáles
son sus valores de referencia?
Gasometría. Donde se evalúa la cantidad de Oxígeno, Hidrógeno y CO2 en sangre.
Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 a 100 mmHg o 10.5 a 13.5 kPa
Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 a 42 mmHg (5.1 a 5.6 kPa)
pH de sangre arterial: 7.38 a 7.42
Saturación de oxígeno (SaO2): 94% a 100%
Bicarbonato (HCO3): 22 a 28 mEq/L

181. ¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para valorar la función renal y cuáles son sus
valores de referencia?
Creatinina: Hombres adultos: 0,7 – 1,3 mg/dL, Mujeres adultas: 0,5 – 1,2 mg/dL
Urea: 0.1-0.5 g/L
Potasio: 3.5-5.5 meq/L
Calcio: 8.5-10.8 mg/dL
Fósforo: 3.5-5 mg/dL
Albúmina sérica: 3.5-5 g/dL
Hematocrito y hemoglobina: Hombres: Hematocrito 40.7-50.3% y Hemoglobina 13.8-17.2 g/dL; Mujer:
36.1-44.3% y Hemoglobina 12.1-15.1 g/dL

182. ¿Qué órganos intervienen en el metabolismo de los carbohidratos?


Estómago, intestino grueso y delgado, Hígado

183. ¿Cuáles son las patologías que se asocian en el metabolismo de los carbohidratos?
Mucogenosis, mucopolisacaridosis, galactosemia, intolerancia a la fructosa, sacarosa o lactosa,
obesidad y diabetes.

184. ¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para valorar el metabolismo de carbohidratos y


cuáles son sus valores de referencia?
Glucosa: 70-100 mg/dL en ayunas y <140 mg/dL dos horas después de cada comida

185. ¿Cuales son las patologías que se asocian en el metabolismo de los lípidos?
Hipercolesterolemia (aumento de las cifras de colesterol): más de 200 mg/dÑ con cifras de triglicéridos
por debajo de 200 mg/dL
Hipertrigliceridemia: más de 200 mg/dL con cifras de colesterol por debajo de 200 mg/dL
Si encontramos aumentadas ambas cifras, hablamos de hiperlipidemias mixtas
Hipolipidemia: La disminución de lípidos en sangre suele estar asociada a otras enfermedades como
el hipotiroidismo, la malnutrición, malabsorción gastrointestinal o anemia, o encontrarse en el rango
bajo de la normalidad; no teniendo significación clínica por sí misma

186. ¿Qué órganos intervienen en el metabolismo de los lípidos?


Estómago, intestino grueso y delgado, Hígado

187. ¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para valorar el metabolismo de lípidos y cuáles
son sus valores de referencia?
188. HDL: 40-60 mg/dL
LDL: 100-130 mg/dL
Triglicéridos: 150 mg/dL

También podría gustarte