Está en la página 1de 54

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TECNICOS DE LABORATORIO CLINICO

1. INTRODUCCIÓN

Los laboratorios clínicos representan un apoyo primordial para el área médica, ya que a
través de los análisis realizados en ellos se pueden diagnosticar diferentes patologías y
establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al paciente.

Es por eso, que conscientes de la gran importancia y con la finalidad de alcanzar un


trabajo de calidad, es indispensable contar con un manual que presente de manera
formal y sistemática los procedimientos de la Red de Laboratorios de los
establecimientos del Primer Nivel de Atención en Salud.

El siguiente manual se ha elaborado de forma sencilla y práctica para que su contenido


sea de fácil aplicación por el personal que desarrolla estas actividades diarias, su
contenido está dividido en ocho apartados: en el primero están contenidos los aspectos
más importantes de bioseguridad en el Laboratorio; en el segundo se describe el control
de calidad que debe llevarse en los diferentes análisis; y en los seis apartados siguientes
se detallan los procedimientos que se realizan en las diferentes áreas, en el siguiente
orden: Coprología, Uroanálisis, Química Clínica, Hematología, Inmunología y
Microbiología básica.

Se espera que este manual sea una guía efectiva y útil para lograr la estandarización de
los procedimientos y calidad de los resultados obtenidos en los Laboratorios Clínicos
del Ministerio de Salud.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Proporcionar a la Red de Laboratorios clínicos del Ministerio de Salud, un


instrumento que facilite el desarrollo adecuado, sistematizado y estandarizado de
los procedimientos técnicos que se realizan en los laboratorios del Primer Nivel
de Atención.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Brindar una herramienta que permita realizar los procedimientos técnicos de


laboratorio uniformemente, de manera que se eviten desviaciones en su
desarrollo.

- Ordenar todos los procedimientos técnicos de los Laboratorios Clínicos del


Primer Nivel de Atención, en un solo documento apropiado para responder a las
necesidades de este nivel.

- Contribuir a la aplicación de las medidas de bioseguridad y controles de


calidad que deben cumplirse, cuando se desarrolle un procedimiento técnico.

- Contar con un instrumento que sirva de guía para la evaluación y monitoreo de


las actividades de laboratorio.
3. BIOSEGURIDAD

El elemento más importante de la bioseguridad es el cumplimiento estricto de las


prácticas y técnicas de laboratorio estándar, pues ninguna medida, ni siquiera un
excelente equipo sustituyen el orden y cuidado con el que deben ejecutarse los
procedimientos.

Todas las personas que trabajan en un laboratorio deben conocer los riesgos potenciales
a los que se exponen, en las prácticas y técnicas requeridas para manipular materiales
infecciosos en forma segura.

Cuando ocurre un accidente es fundamental que se haga un análisis de sus causas y se


adopten medidas correctivas para evitar su repetición.

Los accidentes biológicos se producen generalmente por:

- Aerosoles.

- Inoculación accidental.

- Derrames y salpicaduras:

- Salpicaduras en cara y ojos.

- Derrames en la recepción de muestras.

- Heridas causadas por objetos punzantes o cortantes.

-Salpicaduras en la superficie de trabajo y fuera de la zona de trabajo.

Es de primordial importancia que todos los profesionales de Laboratorio conozcan:

- Los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio.

- La metodología de trabajo del laboratorio.

- El equipamiento del laboratorio.

- Las medidas a tomar en caso de emergencia.


- Los lineamientos y procedimientos contenidos en el “Manual de Bioseguridad de los
Laboratorios Clínicos” edición actualizada, al cual deben referirse.

La importancia de respetar y hacer cumplir todo lo anterior.

El jefe de Laboratorio es responsable de velar por el cumplimiento de las normas y


reglamentos que aseguren la protección del personal; pero todo el personal es
responsable no sólo de su propia seguridad sino también la de sus compañeros de
trabajo y el medio ambiente.
4. CONTROL DE CALIDAD

El Control de calidad del laboratorio implica todo un conjunto de medidas


encaminadas a lograr una adecuada confiabilidad de los resultados de laboratorio y
tiene como propósito garantizar que los resultados obtenidos sean acordes al estado
de salud del paciente.

El control de calidad es, por tanto, el método mediante el cual se mide la calidad
real, compararla con los estándares y actuar sobre la diferencia, tiene dos objetivos
fundamentales: mantener bajo control el proceso y eliminar las causas de errores.

La calidad se obtiene y se mejora a lo largo de todo el proceso por lo que el control


de calidad debe ejercerse en las tres fases del proceso: la fase pre-analítica, analítica
y post-analítica.

La mayoría de las técnicas analíticas cuantitativas implican diversas operaciones que


están sujetas a cierto grado de imprecisión y cierta posibilidad de error, el objetivo
del control de calidad radica en asegurar que los productos finales, es decir los
valores analíticos que son producidos por un laboratorio clínico, sean
suficientemente fiables y adecuados a la finalidad que persiguen.

Este objetivo se cumple a medida que todo el personal del laboratorio sea consciente
de las causas de las imprecisiones analíticas y de las técnicas disponibles para su
detección, corrección y control, entre las principales variables que pueden evitar
imprecisiones podemos citar:

- Forma adecuada de obtención de las muestras.


- Calidad y estabilidad de los reactivos analíticos.
- Preparación y capacitación del personal técnico.
- Limpieza, mantenimiento y uso adecuado de las pipetas automáticas.
- Manuales para el usuario y mantenimiento de los equipos a utilizar.
- Transferencia de los resultados sin pérdidas, ni alteraciones, para la elaboración de
los informes.
A continuación, se detallan aspectos principales de control de calidad en las diferentes
áreas:

4.1. CONTROL DE CALIDAD EN COPROLOGÍA

El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y la observación microscópica debe


ser no mayor de tres horas para observar formas activas.

- Tener especial cuidado en la utilización de frascos adecuados y limpios.

- Efectuar el control de calidad del Lugol y solución salina 0.85% en el Laboratorio.

- Todos los laboratorios deben enviar al Laboratorio Central para control de calidad el
10% de láminas de azul de metileno (PAM) realizadas.

- Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en el control de calidad
externo.

4.2. CONTROL DE CALIDAD EN URIANÁLISIS

- Correlacionar de lo observado en el examen químico y microscópico de los siguientes


parámetros:

a) Nitritos positivos con bacterias presentes en el sedimento.

b) Leucocitos por µL con leucocitos presentes en el sedimento.

- Correlacionar la presencia de leucocitos con la presencia de bacterias observadas en el


sedimento urinario.

- El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y el procesamiento de la misma


debe ser idealmente no mayor de dos horas.

4.3. CONTROL DE CALIDAD EN QUÍMICA CLÍNICA

- Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras y baños de


María.

- Calibrar el espectrofotómetro cada vez que se cambie la fuente de luz y al menos cada
mes.

- Registrar diariamente todas las lecturas de estándares y sueros controles internos los
cuales serán procesados en cada corrida.
- La separación del suero del paquete globular no debe ser mayor de dos horas después
de obtenida la muestra. Una vez separados los sueros se deben refrigerar si no se
procesan inmediatamente.

- Observar diariamente los reactivos en busca de turbidez o cambio de color. En caso de


deterioro se recomienda no utilizar.

- Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en el control de calidad
externo que le envíe el Nivel Central cada año.

4.4. CONTROL DE CALIDAD EN HEMATOLOGÍA

- Investigar los resultados de hemoglobina cuando que no se correlacionen con el valor


del hematocrito.

- Determinar los tiempos de coloración de los frotis con colorante Wright, siempre que
se cambie el lote de colorante.

- Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en el control de calidad
externo de hematología que les envíe el Nivel Central cada año.

4.5. CONTROL DE CALIDAD EN INMUNOLOGÍA

- Seguir rigurosamente las instrucciones del fabricante para la preparación de los


reactivos.

- Dejar que las muestras y reactivos lleguen a temperatura ambiente antes de iniciar los
procedimientos.

- Evitar la combinación de reactivos de diferentes Set.

- Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras y baños de


María.

- Procesar los controles de las casas comerciales y el control interno en cada tiraje de
muestras. Elaborar un protocolo de trabajo por cada tiraje de muestras.

- Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en el control de calidad
externo de inmunología que les envíe el Nivel Central cada año.
4.6. CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA

En la toma de muestra se deben controlar los siguientes aspectos:

- Tomar la muestra del sitio representativo del proceso infeccioso.

- Evitar la contaminación de la muestra.

- Coleccionar el volumen adecuado de la muestra y en el frasco apropiado.

En la coloración se deben controlar los siguientes aspectos:

- El control de calidad de los colorantes se debe realizar con cada nuevo lote (control de
calidad ejercido por el Laboratorio Central).

- Tener especial cuidado con el alcohol - acetona, pues de este depende que la
coloración sea excesiva o débil.

- Controlar la no contaminación de colorantes como la safranina o fucsina básica, los


cuales se pueden contaminar fácilmente.

- Controlar la fijación de la preparación pues el exceso de calor produce daño en la


pared celular de las bacterias que pueden afectar, la retención de los colorantes.
5. COPROLOGÍA
5.1. EXAMEN FÍSICO DE HECES

5.1.1. PROPÓSITO

Por medio de la observación macroscópica de la muestra de heces determinar el color


la consistencia, presencia de muco, sangre, restos alimenticios o parásitos en estado
larvario.

5.1.2. MUESTRA REQUERIDA

5 gramos de heces recién emitidas, instruir al paciente que colecte en el frasco la


porción de muestra que evidencia el daño intestinal (Mocos, sangre, parásitos). No son
recomendables las muestras obtenidas con laxantes o enemas.

5.1.3. MATERIALES

- Frascos plásticos de boca ancha y tapón de rosca con capacidad para 2 onzas.

- Aplicadores de madera.

- Guantes descartables.

- Marcador de vidrio.

- Papel lente.

5.1.4. PROCEDIMIENTO

- Observar el color de la muestra.

- Observar la consistencia de la muestra.

- Utilizar un aplicador de madera para buscar la presencia de moco en la muestra.

- Observar la presencia de restos alimenticios en la muestra.

- Anotar los hallazgos.

5.1.5. FUENTES DE ERROR

- Ingesta de medicamentos y algunos alimentos con colorantes.

- Frascos sucios.

- Contaminación de las heces con orina.


5.1.6. FORMA DE REPORTE

- COLOR: Café, amarillo, verde, rojo, acólico (blanco), negro.

- CONSISTENCIA: Dura, blanda, pastosa y líquida.

- PRESENCIA DE MOCOS: Negativo o Positivo.

- RESTOS ALIMENTICIOS: Escasos, moderados o abundantes.

Valores de referencia:

- COLOR: Café.

- CONSISTENCIA: Pastosa a blanda.

- PRESENCIA DE MUCUS: No debe observarse.

- RESTOS ALIMENTICIOS: Escasos.

5.1.7. RESPONSABLE

Profesional en Laboratorio Clínico o Laboratorista.

5.2. EXAMEN MICROSCÓPICO DE HECES

5.2.1. PROPÓSITO

Analizar microscópicamente una muestra de heces en busca de la presencia de


leucocitos, parásitos protozoarios y metazoarios en sus diferentes estadios.

5.2.2. MUESTRA REQUERIDA

5 gramos de heces recién emitidas. No son recomendables las muestras obtenidas con
laxantes o enemas.

5.2.3. MATERIALES Y REACTIVOS

- Láminas porta objeto.

- Laminillas cubre objeto.

- Lápiz marcador de vidrio.

- Aplicaciones de madera.
- Guantes descartables.

- Solución salina 0.85%.

- Solución de Lugol para heces. (Anexo 1)

- Papel lente.

5.2.4. EQUIPO

- Microscopio

5.2.5. PROCEDIMIENTO

- Identificar la lámina portaobjeto

- Colocar en un extremo de la lámina portaobjeto una gota de solución salina al 0.85%.

- Seleccionar la parte más representativa de la muestra (mocos o sangre, si hay


presencia de estos).

- Agregar con un aplicador 1 a 2 mg de material fecal seleccionada y emulsionar.

- Cubrir la preparación con una laminilla cubreobjeto, colocándola en ángulo de 45°


sobre el borde de la preparación y bajándolo con cuidado a fin de que no queden
burbujas entre el cubre y el porta objeto.

- Colocar en el otro extremo del portaobjeto, una gota de lugol para heces y repetir el
procedimiento anterior.

-Observar en forma sistemática al microscopio, con el objetivo 10x y luego con el 40x.-
Reportar todo lo observado. (Anexo 2) Con solución salina 0.85%, los trofozoítos y
quistes de los protozoarios se observan en forma natural y con lugol se visualizan las
estructuras internas, núcleos y vacuolas.

5.2.6. FUENTES DE ERROR

- Desecación de la preparación.

- Preparación muy gruesa o delgada.

- Intensidad de luz inadecuada.

- Contaminación de la muestra con orina.


- Dejar transcurrir más de 3 horas después de la recolección para observar formas
activas en la muestra.

- Omitir la preparación y observación con lugol.

- No examinar en forma sistemática.

- Muestra de heces escasa o seca en el frasco.

5.2.7. FORMA DE REPORTE

PARÁSITOS: Anotar el nombre del género y especie, así como su estado evolutivo.
LEUCOCITOS: Reportar el número de leucocitos por campo.

ERITROCITOS: Reportar el número de eritrocitos por campo. RESTOS


ALIMENTICIOS: Escasos, moderados o abundantes.

LEVADURAS: Escasas, moderadas o abundantes.

RESTOS DE GRASA: Reportar de moderado a abundante.

Valores de referencia:

PARÁSITOS: No se deben observar.

LEUCOCITOS: No se deben observar.

ERITROCITOS: No se deben observar.

RESTOS ALIMENTICIOS: De escasos a moderados.

LEVADURAS: No se deben observar.

RESTOS DE GRASA: Reportar de moderado a abundante.

5.2.8. RESPONSABLE

Profesional en Laboratorio Clínico o Laboratorista.


5.3. PRUEBA DE AZUL DE METILENO

5.3.1. PROPÓSITO

Es la búsqueda de leucocitos polimorfonucleares y mononucleares en una muestra


líquida coloreada con azul metileno lo que permite identificar si se trata de un proceso
viral o bacteriano.

5.3.2. MUESTRA REQUERIDA

5gr. de heces frescas y líquidas, instruir al paciente sobre la forma de colectar la


muestra.

5.3.3. MATERIALES Y REACTIVOS

- Lámina portaobjeto.

- Aplicadores de madera.

- Aceite de inmersión.

-Papel filtro.

- Embudo.

- Bandeja o soporte de coloración.

- Colorante de azul metileno 0.1%.

- Guantes descartables.

- Marcador de vidrio.

- Papel toalla.

- Fósforos.

- Papel lente.

5.3.4. EQUIPO

- Contador diferencial de células.

- Microscopio.

- Mechero.
5.3.5. PROCEDIMIENTO

- Filtrar el colorante antes de utilizar.

-Identificar el porta objeto a utilizar.

- Realizar el extendido de muestra en las dos terceras partes de la lámina.

- Dejar secar a temperatura ambiente.

- Fijar al calor pasándolo rápidamente sobre la llama de un mechero tres veces en forma
horizontal. - Cubrir la lámina con azul de metileno de 30 a 60 segundos.

- Eliminar el azul de metileno tomando el portaobjeto por el extremo numerado


inclinándolo hacia delante, y lavar dejando caer una corriente de agua a baja presión
sobre la parte en que no hay extendido, la que escurrirá suavemente sobre la película.

- Dejar secar a temperatura ambiente.

- Observar al microscopio con objetivo de inmersión 100x.

- Contar 100 células blancas o leucocitos diferenciando los polimorfonucleares de los


mononucleares.

5.3.6. FUENTES DE ERROR

- Extendidos gruesos.

- Fijación con excesivo calor.

- Láminas sucias o grasosas.

- Arrastrar la preparación con un lavado brusco

5.3.7. FORMA DE REPORTE

Reportar el porcentaje de leucocitos encontrados con el predominio del que tenga


mayor porcentaje. Polimorfonucleares…....... por ciento, mononucleares ….. por ciento.

Interpretación:

- Predominio de polimorfonucleares se asume que existe un proceso infeccioso de


origen bacteriano.
- Predominio de Mononucleares se asume que el proceso infeccioso es de origen
viral.

5.3.8. RESPONSABLE

Profesional en Laboratorio Clínico o Laboratorista.

5.4. COLORACIÓN DE ZIELH NEELSEN MODIFICADA PARA LA


INVESTIGACIÓN DE COCCIDIOS

5.4.1. PROPÓSITO

La búsqueda de los ooquistes de coccidios en una coloración teñida con Zielh Neelsen
modificada, la cual se basa en el comportamiento ácido resistente de la cubierta de estos
parásitos, que se tiñen de rojo, destacándose sobre un fondo azul.

5.4.2. MUESTRA REQUERIDA

5 gr de heces fecales o esputo.

5.4.3. MATERIALES Y REACTIVOS

- Láminas portaobjeto esmerilada.

- Aplicadores de madera.

- Fucsina fenicada.

- Azul de metileno.

-Papelfiltro.

- Embudo.

- Alcohol ácido.

- Papel toalla.

- Marcador de vidrio.

- Aceite de inmersión.

- Fósforos.

- Guantes descartables.
- Papel lente.

5.4.4. EQUIPO:

- Mechero.

- Microscopio.

5.4.5. PROCEDIMIENTO

- Filtrar los colorantes antes de utilizar.

-Identificar la lámina en el extremo esmerilado.

- Hacer un extendido de materia fecal sobre un portaobjeto en las dos terceras partes de
la lámina (No ejercer presión para hacer e extendido).

- Dejar secar el extendido a temperatura ambiente.

- Fijar con calor pasándolo rápidamente tres veces sobre la llama de un mechero en
forma horizontal.

- Cubrir la preparación con Fucsina fenicada por 20 minutos.

- Eliminar la fucsina tomando el portaobjeto por el extremo numerado inclinándolo


hacia delante, y lavar dejando caer una corriente de agua a baja presión sobre la parte en
que no hay extendido, la que escurrirá suavemente sobre la película.

- Decolorar con alcohol ácido por 2 minutos.

- Lavar con agua de chorro hasta que no hayan restos de colorante.

- Cubrir la preparación con azul de metileno por 1 minuto.

- Lavar con agua de chorro hasta que no hayan restos de colorante.

- Dejar secar a temperatura ambiente.

- Observar al microscopio toda la preparación con el objetivo 40x en busca de


estructuras semejantes a los ooquistes del coccidio. (Anexo 2)

-Identificar con el objetivo de inmersión 100x.

5.4.6. FUENTES DE ERROR

- No filtrar los colorantes.


- Realizar extendidos muy gruesos.

-No dejar el tiempo suficiente para el secado del extendido.

-Omitir la fijación o excesivo calor al fijar la preparación.

- Incumplir los tiempos de coloración.

- Cubrir la preparación con insuficiente fucsina.

5.4.7. FORMA DE REPORTE

En presencia de ooquistes

Reportar: Se observan ooquistes de Isospora belli o Criptosporidium sp. o Cyclospora


cayetanensis, según lo encontrado.

En ausencia de ooquistes en la preparación

Reportar: No se observan ooquistes.

5.4.8. RESPONSABLE

Profesional en Laboratorio Clínico o Laboratorista.


6. UROANÁLISIS
6.1. TOMA DE MUESTRA PARA ANÁLISIS DE ORINA

6.1.1. PROPÓSITO

Obtener una muestra de orina con el volumen y condiciones adecuadas para realizar un
análisis físico, químico y microscópico.

6.1.2. MUESTRA REQUERIDA

30 mL de orina de chorro intermedio, recomendable la primera micción de la mañana.

6.1.3. MATERIALES

Frascos plásticos transparente de boca ancha estéril con capacidad de 30 mL limpio y


seco.

6.1.4. PROCEDIMIENTO

- Limpiar cuidadosamente los genitales.

- Descartar el inicio y el final de la micción; recolectar la orina de la porción intermedia


(En el caso de la mujer separar los labios genitales).

- Destapar y depositar la muestra de orina en un frasco plástico, transparente, limpio, de


boca ancha con tapón de rosca y capacidad de 30 a 40 mL.

- Tapar el frasco inmediatamente.

6.1.5. FUENTES DE ERROR

- Limpieza de genitales inadecuada.

- Frascos sucios.

- Tiempo prolongado entre la recolección y la entrega en el laboratorio.

-No descarte del inicio y final de la micción.

6.1.6. RESPONSABLE

Paciente con instrucciones previas proporcionadas por el personal de laboratorio.


6.2. EXAMEN FÍSICO DE ORINA

6.2.1. PROPÓSITO

Por medio de la observación directa de la muestra de orina determinar el color y el


aspecto de ésta, lo cual puede sugerir una patología del tracto urinario u otras
enfermedades que estén en diferente localización, pero que sus manifestaciones
secundarias son a nivel del riñón.

6.2.2. MUESTRA REQUERIDA

30 mL de orina, preferible la primera de la mañana, 10 mL de orina en muestra de


niños.

6.2.3. MATERIALES

- Frascos plásticos transparente de boca ancha con capacidad de 30 mL.

- Bolsa pediátrica recolectora de orina.

- Papel toalla.

- Marcador de vidrio.

- Guantes descartables.

6.2.4. PROCEDIMIENTO

- Verificar que el frasco esté bien identificado y completamente tapado.

- Agitar en forma circular sobre la mesa de trabajo.

- Observar color y aspecto.

- Anotar lo observado.

6.2.5. FUENTES DE ERROR

- Frascos sucios.

- Toma de muestra inadecuada.

- Muestras medicamentosas.
Tiempo transcurrido desde la toma de la muestra hasta la observación (no mayor de 2
horas)

6.2.6. FORMA DE REPORTE

Valores de referencia:

COLOR: Amarillo. ASPECTO: limpia.

6.2.7. RESPONSABLE

Profesional en Laboratorio Clínico o Laboratorista.

6.3. EXAMEN QUÍMICO DE ORINA

6.3.1. PROPÓSITO

Determinar las sustancias químicas presentes en una muestra de orina, así como su
densidad y pH, a través de las zonas de reacción presentes en una tira reactiva. 6.3.2
6.3.2. MUESTRA REQUERIDA

30 mL de orina. Preferible la primera de la mañana, 10mL de orina en muestra de


niños.

6.3.3. MATERIALES Y REACTIVOS

- Frascos plásticos transparente de boca ancha con capacidad de 30 mL.

- Bolsa pediátrica recolectora de orina.

- Tubos cónicos con capacidad de 15 mL.

- Gradilla para tubos.

- Papel toalla.

- Marcador de vidrio.

- Guantes descartables.

- Tiras reactivas para orina.


6.3.4. PROCEDIMIENTO

- Identificar el tubo cónico.

- Agitar la muestra de orina en forma circular sobre la mesa de trabajo.

- Verter la orina en el tubo cónico.

- Introducir la tira reactiva en la orina.

- Eliminar el exceso de orina colocando la tira sobre un papel absorbente.

- Esperar el tiempo recomendado por el fabricante para su lectura.

- Anotar los resultados.

Los cambios de color que aparecen después de dos ó más minutos carecen de
importancia diagnóstica

6.3.5. FUENTES DE ERROR

- Muestras medicamentosas.

- Frascos y tubos mal lavados.

- Tiras reactivas de mala calidad o vencidas.

- Cortar las tiras reactivas.

- Leer las tiras reactivas después del tiempo indicado por el fabricante.

6.3.6. FORMA DE REPORTE

- PH: de 5 a 9.

- DENSIDAD: de 1.000 a 1.030.

- LEUCOCITOS: 0 a 500 Leucocitos por µl.

- NITRITOS: Positivo ó Negativo.

- PROTEÍNA: 0 a 1000 mg por dL.

- GLUCOSA: 0 - 1000 mg por dL

- CUERPOS CETÓNICOS: de una cruz a tres cruces.

- UROBILINÓGENO: de <1 a 12 mg por dL.


- BILIRRUBINA: de una cruz a tres cruces.

- SANGRE/HEMOGLOBINA: de 0 a 250 eritrocitos por µL Siempre que en la tira


reactiva no se observe un cambio de color se reportará como negativo.

Valores de referencia:

pH: de 5 a 6.

DENSIDAD: de 1.005 a 1.010 .

LEUCOCITOS: 0 Leucocitos por µl .

NITRITOS: Negativo.

PROTEÍNA: 0 mg por dL.

GLUCOSA: 0 mg por dL .

CUERPOS CETÓNICOS: Negativo.

UROBILINÓGENO: <1 mg por dL.

BILIRRUBINA: Negativa.

SANGRE: 0 eritrocitos por µL.

6.3.7. RESPONSABLE

Profesional en Laboratorio Clínico o Laboratorista.


6.4. EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO

6.4.1. PROPÓSITO

Observar microscópicamente en el sedimento urinario elementos celulares, cilindros,


cristales, parásitos, filamentos mucoides y bacterias. Con el fin de sugerir una patología
del tracto urinario u otras enfermedades que estén en diferente localización.

6.4.2. MUESTRA REQUERIDA

15 mL de orina.

6.4.3. MATERIALES

- Tubos cónicos de 15 mL.

- Láminas portaobjetos.

- Laminillas cubreobjetos.

- Marcador para vidrio.

- Gradillas para tubos.

- Guantes descartables.

6.4.4. EQUIPO

- Reloj marcador.

- Macrocentrífuga.

- Microscopio.

6.4.5. PROCEDIMIENTO

- Centrifugar durante 5 minutos a 2,500 rpm .

- Descartar el líquido sobrenadante.

- Suspender el sedimento urinario golpeando ligeramente con la mano.

- Colocar una gota de sedimento entre una porta y un cubreobjeto.


- Observar la preparación con el objetivo 10x para lograr una visión general del
sedimento. (Anexo 3)

- Identificar los elementos formes a mayor aumento 40x. Anotar lo observado.

6.4.6. FUENTES DE ERROR

- Usar portaobjetos y cubreobjetos sucios.

- Desecación del sedimento urinario.

-Tiempo transcurrido desde la toma de la muestra hasta la observación


microscópica.

- Uso excesivo de luz.

- Centrifugación inadecuada.

6.4.7. FORMA DE REPORTE

CÉLULAS EPITELIALES, ESCAMOSAS Y REDONDAS: Reportar escasas,


moderadas o abundantes.

GLÓBULOS ROJOS: Reportar el número estimado por campo.

LEUCOCITOS: Reportar el número estimado por campo.

CILINDROS: Se pueden encontrar en la orina los siguientes cilindros: hialinos,


granulosos finos y gruesos, leucocitarios, hemáticos, grasos y céreos, reportar el número
de cilindros observados por campo.

FILAMENTOS MUCOIDES: Reportar escasos, moderados o abundantes.

CRISTALES: Se pueden encontrar en la orina los siguientes cristales: oxalatos de


calcio, acido úrico, uratos amorfos, fosfatos amorfos, fosfatos triples, urato de amonio,
leucina, cistina y tirosina.

Reportar en la forma siguiente: escasos, moderados o abundantes.

LEVADURAS: Reportar escasos, moderada y abundantes.

PARÁSITOS: Se pueden encontrar en orina Trichomonas vaginalis, Phitirus pubis,


huevos y quistes de parásitos por contaminación con heces.
BACTERIAS: Reportar la presencia de bacterias moderadas o abundantes, solamente
cuando se observen más de 10 leucocitos por campo.

Valores de referencia:

CÉLULAS EPITELIALES, ESCAMOSAS: Escasas a moderadas.

CÉLULAS EPITELIALES REDONDAS: No deben observarse.

GLÓBULOS ROJOS: No deben observarse.

LEUCOCITOS: .0-5 por campo.

CILINDROS: No deben observarse.

FILAMENTOS MUCOIDES: No deben observarse.

CRISTALES: Podrían observarse oxalatos, uratos y fosfatos amorfos de escasa a


moderada cantidad.

LEVADURAS: No deben observarse.

PARÁSITOS: No deben observarse.

BACTERIAS: Escasas o no presentes.

6.4.8. RESPONSABLE

Profesional en Laboratorio Clínico o Laboratorista.


7. QUÍMICA CLÍNICA
7.1. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA PARA
EXÁMENES DE QUÍMICA CLÍNICA

7.1.1. PROPÓSITO

Obtener sangre venosa para realizar pruebas de química sanguínea.

7.1.2. MUESTRA REQUERIDA

De 5 a 10 mL. de sangre venosa sin anticoagulante.

7.1.3. MATERIALES

- Jeringa estéril para extraer 5 - 10 mL. con aguja 21 X 1 ½ o sistema de extracción al


vacío.

- Torundas de algodón.

- Alcohol etílico (70%).

- Marcador de vidrio.

- Torniquete.

- Tubos sin anticoagulante 13 x 100 mm y tapón de hule o tubos del sistema de


extracción al vacío.

- Gradilla para tubos.

- Guantes descartables.

7.1.4. PROCEDIMIENTO

- Lavar y secar las manos y colocarse los guantes.

- Identificar el tubo de acuerdo a la solicitud.

- Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.


- Sentar cómodamente al paciente para la extracción tomando en cuenta que el área de
sangría debe contar con suficiente iluminación.

- Seleccionar la vena apropiada para la punción.

- Realizar asepsia con torunda de algodón humedecida con alcohol etílico al 70% de
adentro hacia fuera.

- Colocar el torniquete firmemente alrededor del brazo, pedir al paciente que abra y
cierre la mano varias veces para favorecer la dilatación de las venas.

- Proceder a puncionar la vena seleccionada.

- Colocar la aguja con el bisel hacia arriba sobre la vena a puncionar.

- Introducir la aguja en el centro de la vena y penetrar a lo largo de la vena de 1 a 1.5


cm.

- Tirar hacia atrás el émbolo de la jeringa muy lentamente para que penetre la sangre en
la jeringa hasta llenar con la cantidad de sangre necesaria. Si utiliza sistema de sangrado
al vacío introducir el tubo en el dispositivo (holder) de manera que al ejercer presión se
atraviese el extremo inferior de la aguja, para que la sangre fluya hacia el tubo por
efecto del vacío.

- Retirar torniquete tirando del extremo doblado y colocar una torunda de algodón sobre
la piel donde se encuentra oculta la punta de la aguja.

- Extraer la aguja con un movimiento rápido por debajo de la pieza de algodón, pedir al
paciente que presione firmemente la torunda durante 3 minutos con el brazo extendido.

- Separar la aguja de la jeringa o del holder cuidadosamente, llenar los tubos deslizando
la sangre por las paredes del mismo.

- Esperar que la muestra se coagule a temperatura ambiente.

- Centrifugar la muestra a 3000 rpm por 10 minutos.

- Separar el suero del paquete globular.

-Verificar nuevamente la identificación del paciente.


7.1.5. FUENTES DE ERROR

- Prolongada aplicación del torniquete.

- Extracción violenta de la sangre, que puede provocar hemólisis.

- Empleo de tubos mal lavados.

- Depositar la sangre en el tubo en forma violenta.

- Dejar los tubos con muestras destapados.

- Que el paciente no cumpla con las indicaciones de acuerdo al análisis químico a


realizar.

- Separación inadecuada del coágulo antes de centrifugar (no poner en baño de María).

- Centrifugación inadecuada de la muestra.

7.1.6. RESPONSABLE

Profesional en Laboratorio Clínico o Laboratorista.


7.2. PROCESAMIENTO
EQUIPO EMPLEADO COBAS C111

MANUAL DE USUARIO
INTRODUCCION

El instrumento cobas c111 es un analizador continuo de acceso aleatorio previsto para la


determinación in vitro de parámetros clínicos y electrolitos en suero, plasma, orina y
sangre total (HbA1c). Está optimizado para capacidades de trabajo pequeñas, de
aproximadamente muestras diarias, y emplea el análisis fotométrico, así como una
unidad opcional de electrodos selectivos de iones (ISE).
Sólo puede utilizar el instrumento cobas c111 personal debidamente formado que
trabaje en un entorno profesional de laboratorio.

CARACTERISTICAS

El instrumento cobas c111, como integrante de la familia de instrumentos cobas, ofrece


a los pequeños laboratorios las siguientes ventajas:

- Elevado rendimiento analítico


Los mismos reactivos a granel, el fotómetro de 12 longitudes de onda y las cubetas
desechables generan resultados altamente correlacionados con los de otros instrumentos
cobas.

- Funcionamiento eficiente
Los discos de reactivos, refrigerados e intercambiables, aseguran el uso económico de
los reactivos; los segmentos de cubetas desechables permiten la introducción y
extracción sencilla de las cubetas.

- Alta fiabilidad, mantenimiento reducido


El innovador diseño de "impacto reducido" del instrumento y el mantenimiento
preventivo guiado por el software, aumentan el tiempo en funcionamiento y reducen los
costes de mantenimiento.

- Interfaz de usuario adaptable


La "touchscreen" o pantalla táctil en color integrada en el instrumento, el software
guiado por el proceso y la introducción de los códigos de barras de reactivos y muestras,
se adapta a usuarios de diferentes aptitudes y niveles de acceso.

- Estándares exigentes de seguridad


Los dispositivos de seguridad incorporados, como la detección de nivel, la detección de
fondo del tubo, el control de calidad de las cubetas y la detección de coágulo ISE, se
anticipan a los posibles riesgos durante el funcionamiento.

- Análisis flexible
Las ocho posiciones incorporadas de las muestras tienen cabida para prácticamente
cualquier tipo de soporte de muestra, permitiendo la colocación y la retirada continua de
muestras durante el uso.

- Gestión de datos
Los puertos bidireccionales RS-232 y USB, la impresora térmica incorporada y los
drivers brindan lo último en capacidad de gestión de datos.

- Principios de medición
Las mediciones se obtienen mediante un fotómetro de absorbancia y una unidad
opcional ISE (ion selective electrode) que emplea potenciometría con electrodos
selectivos de iones
- Primera aproximación al instrumento

A. Tapa de mantenimiento G. . Área de muestras (espacio para


izquierda (cubre la estación de 8 tubos de muestras).
lavado, la torre ISE y los tubos). H. Touchscreen.
B. Cubierta principal (cubre el I. Conectores para fluidos.
rotor, los reactivos, las cubetas y J. Tapa de mantenimiento derecha
la unidad del fotómetro). (cubre la unidad del fotómetro y
C. Interruptor principal. el área de muestras).
D. Cabezal de transferencia (sujeta K. Panel de la impresora.
la aguja). L. LED de cubierta principal.
E. Tapa de mantenimiento trasera M. Ranura del papel.
(cubre las tarjetas del ordenador, N. Botón de apertura del panel de la
la fuente de alimentación y el impresora.
desgasificador). O. Conector USB (no mostrado).
F. LED de área de muestras
ILUSTRACION A1: El instrumento cobas c111

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

El instrumento principal cobas c111 emplea la fotometría de absorción para determinar


la cantidad de absorbancia de un fluido. La absorbancia se utiliza para calcular la
concentración de la solución.

- Carga de la muestra
El usuario identifica la muestra, la coloca en el instrumento y define la orden. (Si se
trabaja con un ordenador central, la orden se define automáticamente).

- Proceso de medida
El proceso de medida para cada prueba consta de cuarenta ciclos regulares, de 18
segundos de duración cada uno, en cada uno de estos ciclos se realiza una medición,
sin tomar en cuenta las demás acciones que tienen lugar durante este ciclo, las
definiciones de la aplicación determinan lo que se hace en cada ciclo, y también
definen qué resultados se tienen en cuenta para el cálculo del resultado.

Con cada ciclo se puede comenzar una prueba nueva.


El proceso básico es el siguiente:
1. Inspección de la cubeta, se realiza una medición para inspeccionar la calidad de
la cubeta.
2. Pipeteo del reactivo (R1) en la cubeta, después de cada acción de pipeteo, el
sistema lleva a cabo un ciclo de lavado para minimizar la contaminación por
arrastre, durante dicho ciclo, la aguja y los tubos se enjuagan con agua y agente
limpiador.
3. Espera, el fluido tiene que alcanzar la temperatura establecida, esta fase puede durar
varios ciclos.
Durante los ciclos de espera, se realizan las actividades para las otras pruebas.
4. Pipeteo del próximo fluido, por regla general, este fluido sería la muestra, los
detalles están recogidos en las definiciones de la aplicación.
5. Espera.
6. Pipeteo del próximo fluido.
7. Espera.
8. Y así sucesivamente.

- Cálculo de los resultados


El resultado de la prueba se calcula sobre la base de los resultados de la medida
Fotométrica, durante este proceso, se realizan varias comprobaciones para garantizar
que todo el proceso de medida ha sido correcto desde el punto de vista técnico.
Si los valores se encuentran por encima o por debajo de unos límites predefinidos, el
resultado de la prueba presentará un indicador, los resultados se guardan en el sistema.
Esto incluye tanto los cuarenta resultados de medida (datos brutos) como el resultado
calculado de la prueba.

- Secuencia de procesado
Para una muestra dada, las pruebas se procesan en el orden definido por el tiempo
necesario para su procesamiento (número de ciclos), comenzando por la prueba que
tarda más.
Este orden se puede modificar manualmente definiendo una lista de secuencia de
proceso específica.

- Estado del proceso de medida


El usuario puede comprobar en la pantalla el estado del proceso de medida en cualquier
momento del mismo.

- Gestión de los datos de los resultados


El sistema proporciona espacio de almacenamiento para los resultados obtenidos a lo
largo de un día de trabajo. Para realizar copias de seguridad, los resultados deben
exportarse una vez al día a un dispositivo externo de almacenamiento.

ASISTENTES
Las pantallas le ayudan a llevar a cabo sus tareas, si no se pueden realizar todos los
pasos de una tarea desde una sola pantalla, la secuencia de trabajo se desarrolla en
forma de serie de pantallas, es decir, el denominado asistente. Los asistentes del cobas
c111 normalmente no le fuerzan a realizar una tarea en un momento dado.

- Cuando la intervención es necesaria


Existen varios métodos de pantalla para comunicarle cuándo es necesaria su
intervención:
 Los botones y los textos poseen un código de colores.
Todo funciona correctamente.
Para asegurarse un funcionamiento sin problemas, deberá realizar alguna tarea.
El proceso o acción actual no ha comenzado todavía o se ha interrumpido, necesitará
hacer algo para que comience o continúe.
 Las pantallas pueden contener instrucciones. Por ejemplo, el texto puede pedirle
que coloque la muestra en el área de muestras o que retire la botella de un
reactivo del disco de reactivos.
 Los mensajes le informan sobre el estado de las acciones actuales.
 Una monitorización de alarmas permanente le alerta sobre acontecimientos o
eventos ocurridos que debe conocer.

- Asistentes
Existen tres asistentes principales: Preparar, Órdenes y Fin turno, en la mayoría de las
tareas que implican más de un paso, como la sustitución de botellas de reactivos o de
otros fluidos, estará guiado por asistentes.
- Asistente Preparar
El asistente Preparar le guía por las tareas que deben realizarse al comienzo de un
turno de trabajo. Cuando se concluya el asistente, el sistema está listo para procesar
las órdenes.

- Asistente Órdenes
El asistente Órdenes le guía por el proceso de creación y modificación de las órdenes.

- Asistente Fin turno


El asistente Fin turno le guía por las tareas que deben realizarse al final del día, o para
preparar el instrumento para cedérselo a otro usuario.

FUNCIONAMIENTO DIARIO
Introducción
El funcionamiento diario abarca las tareas rutinarias necesarias para preparar y controlar
el sistema, así como para analizar las muestras, cuando se enciende el sistema, éste lleva
a cabo varias comprobaciones para asegurarse de que todas las condiciones previas se
cumplen, por ejemplo, que todas las cubiertas se encuentran cerradas y que hay cubetas
disponibles. A continuación realiza autocomprobaciones para asegurarse de que todos
los módulos funcionan
correctamente.
Al final de la fase de inicio, la pantalla se actualiza para mostrar el estado actual del
sistema.
La tabla siguiente ofrece un resumen de las tareas que posiblemente necesite realizar
durante el manejo diario:
MANEJO DE LOS REACTIVOS Y DILUYENTES

- Disco de reactivos
En el instrumento, los reactivos se depositan en un disco de reactivos, el disco está
provisto de espacio para 27 botellas, lo que permite tener incorporados en el disco hasta
14 juegos de reactivos; suponiendo que la mayoría de las pruebas necesitan dos
reactivos, los diluyentes y agentes limpiadores adicionales también se cargan en el disco
de reactivos.
Puede trabajar hasta con ocho discos de reactivos diferentes en un instrumento cobas
c111, las botellas se insertan y retiran siempre cuando el disco se encuentra dentro del
instrumento. (El sistema necesita saber exactamente lo que se carga en el disco).
Cuando termine de procesar las pruebas, puede retirar todo el disco de reactivos,
colocarlo en un contenedor de discos de reactivos y guardarlo en el refrigerador.

- Botellas

Los reactivos, diluyentes y agentes limpiadores adicionales del instrumento

cobas c111 se suministran siempre en las mismas botellas. Se suministran con códigos

de barras bidimensionales, y se colocan en el disco de reactivos sin el tapón.

- "Chimeneas"
Las "chimeneas" son unos elementos que se insertan en las botellas para reducir la
evaporación. Roche recomienda utilizar "chimeneas" con las botellas de reactivos para
aquellos que sean especialmente sensibles a los cambios de concentración. (Consulte en
las instrucciones de las pruebas si debe usar "chimeneas" o no).

Para reducir la evaporación en general, puede utilizar estos dispositivos en todas las
botellas de reactivos.
- Juego de reactivos
Para realizar una determinada prueba se pueden necesitar un máximo de tres reactivos,
estos reactivos se manejan en forma de juegos de reactivos, se puede definir más de un
juego de reactivos para una prueba concreta, pero solamente uno puede estar activo.

El juego de reactivos se define en cuanto se carga su primera botella. A partir de este


momento, siempre que retire o sustituya un reactivo, deberá hacerlo para todos los
reactivos del juego, las botellas de diluyente o agente limpiador se tratan como juegos
de reactivos separados.

- CALIBRACION

La calibración es el proceso que establece, en condiciones específicas, la relación


existente entre los valores indicados por el instrumento analítico y los valores
conocidos correspondientes de un analito.
La calibración periódica es necesaria porque la concentración de los reactivos puede

cambiar con el tiempo, normalmente, los reactivos se calibran mediante una calibración
a dos puntos, midiendo el valor predefinido de un calibrador múltiple y del agua del
sistema, algunos reactivos se calibran utilizando un juego de calibradores.

En el instrumento cobas c111, los reactivos se manejan en forma de juegos de hasta

tres reactivos, siempre se cargan y descargan todas las botellas de un juego), como

consecuencia, todos los reactivos (botellas) de un juego se calibran cuando se realiza

la calibración, El sistema controla cuando está prevista la calibración, cuando una


calibración está pendiente, depende principalmente de dos definiciones: el tipo de
calibración y la secuencia de calibración.

- Tipo de calibración

Los tipos de calibración juego y Lote definen la forma en la que el sistema determina si
hay un resultado válido de calibración para un juego de reactivos en particular.

- Calibración por juegos

Los resultados de calibración por juego son válidos únicamente para el juego calibrado.
Pueden generarlos cualquier juego de reactivos.

- Calibración por lotes

Los resultados de calibración por lote son válidos para el juego de reactivos con el que
fueron calibrados y para todos los juegos de reactivos sucesivos del mismo lote.
Normalmente, las calibraciones por lote son generadas calibrando el primer juego de
reactivos de un lote nuevo. Sólo puede haber un resultado de calibración por lote
aceptado para los reactivos de un lote dado.

Supongamos que coloca el primer juego de reactivos de un lote nuevo y lo calibra


directamente. Supongamos, asimismo, que las mediciones sucesivas del control
sugieren que se necesita una nueva calibración. Dentro de las primeras 24 horas desde la
colocación de un juego en el sistema, el operador lo puede volver a calibrar, y los
resultados de calibración de lote de este juego, posiblemente existentes, son
reemplazados por los nuevos. Pero cuando haya transcurrido este periodo de tiempo, ya
no podrá modificar los resultados de calibración del lote. (Para generar nuevos
resultados de calibración de lote, tendrá que borrar los resultados existentes y después
calibrar un nuevo juego de reactivos).

La tabla siguiente ilustra con un ejemplo los dos tipos de calibración.

Supuestos:

- Secuencia: Todos lotes e interv.


- Intervalo: 5 días.

(Observe que el intervalo se inicia de nuevo cuando se calibra un juego como


consecuencia de que finalice el intervalo o se empiece un nuevo lote).

- Secuencia de calibración
La secuencia de calibración es una definición de aplicación. Define la manera en la
que el sistema determina cuándo está pendiente una calibración, el intervalo de
calibración define la estabilidad del reactivo cargado en el instrumento.

Con cada juego de reactivos se emplea una de las siguientes secuencias:

- No hay intervalo
El operador realiza la calibración cada vez que lo considere adecuado. Utilice este
valor si está seguro de que el reactivo es estable hasta que se vacíe y lo sustituya por
uno nuevo. La calibración queda pendiente siempre que se incorpora un nuevo juego
de reactivos al instrumento.

- Sólo intervalo
Realiza la calibración solamente cuando el intervalo ha finalizado.

- Todos los lotes e intervalos de tiempo


Realiza la calibración siempre que se cargue el primer reactivo de un lote nuevo, y
después, cada vez que transcurra el intervalo, en este caso, el intervalo está relacionado
con la fecha en la que fue generada la calibración de lote, y se inicia de nuevo cada vez
que se calibra un juego de reactivos (como consecuencia de la finalización del intervalo
o del comienzo de un nuevo lote).
Puede desactivar la comprobación de intervalo definiendo su duración como 0 (cero).

- Todos los juegos e intervalos de tiempo


El operador realiza la calibración cada vez que se carga un nuevo reactivo y cuando ha
finalizado el intervalo, el intervalo comienza de nuevo siempre que calibre un juego de
reactivos, puesto que el intervalo había terminado o se había comenzado un nuevo lote.
Puede desactivar la comprobación de intervalo definiendo su duración como 0 (cero).

- Estado de calibración de un juego


Cada juego de reactivos posee uno de los siguientes estados de calibración:
AC: (actual) indica que el juego está cargado y se utilizan actualmente sus resultados de
calibración.
OB: (obsoleta) indica que los resultados de calibración del juego ya no se utilizan.
Este estado se aplica, por ejemplo, a las siguientes situaciones:
- Se retiró el juego y está vacío.
- Se retiró el juego y no está vacío. Fue retirado hace más de 30 días.
SB: (standby) indica que los resultados de calibración del juego ya no se utilizan.
Este estado se aplica, por ejemplo, a las siguientes situaciones:
- Se cargó y calibró un nuevo juego mientras que había un juego idéntico todavía
en uso (calibración previa).
- El juego fue retirado hace menos de 30 días y no está vacío.
- Almacenamiento de resultados de calibración
El resultado actual de calibración y hasta cinco calibraciones obsoletas se guardan en
el sistema. Si hay más de cinco resultados obsoletos de calibración, los resultados de
calibración obsoletos más antiguos son borrados automáticamente como parte de las
actividades diarias de fin de turno.

Validación de resultados de calibración


Las aplicaciones definen comprobaciones de rangos y límites. Si estos se exceden, los
resultados se marcan con indicadores, todas las nuevos resultados de calibración deben
validarse. Si se generó algún indicador, el usuario deberá determinar la causa y decidir
si acepta el resultado, realiza de nuevo la calibración o continúa utilizando los
resultados de la calibración anterior.
Puede aceptar automáticamente los resultados sin indicadores y los resultados cuyos
indicadores están recogidos en una lista específica de indicadores que deben ignorarse.

- Procedimientos de calibración
Existen tres procedimientos básicos para realizar la calibración:
- Calibrar todos los juegos de reactivos que necesitan calibración
- Calibrar todos los juegos de reactivos que necesitarán calibración en el periodo
de previsión
- Calibración de juegos de reactivos individuales

- Periodo de previsión
El período de previsión es un período de tiempo configurable, las calibraciones
pendientes durante este período se llevarán a cabo de forma colectiva. Por regla general,
ajustaría este periodo para que encajara en su duración de turno, por ejemplo, 8 horas.
Esto le permitiría preparar el instrumento antes de que
comience el turno de trabajo, evitando así tener que interrumpir el procesamiento de
las muestras para realizar calibraciones.

- Calibración previa
En cualquier momento dado, sólo habrá un resultado aceptado de calibración para
cada prueba. Sin embargo, podrá incorporar y precalibrar un juego de reactivos de
reserva. Esto se realiza, por ejemplo, para garantizar el procesado continuo de las
muestras.
- Control de calidad (CC)
El CC se realiza a intervalos regulares para verificar la integridad de todo el sistema de
medida. Para cada prueba se definen hasta tres controles, los resultados se comparan
con intervalos o valores predefinidos y a continuación se interpretan en consecuencia.

- Control
Un control es una muestra que ha sido medida utilizando todas las pruebas con las
que está asociada, a fin de definir los rangos y valores que determinan el
funcionamiento correcto del instrumento. Esto se realiza generalmente tanto para la
concentración del analito patológica como para la normal.

- Cuando se realiza el CC
Con respecto al momento en el que debe realizarse, el CC se clasifica en los tipos
siguientes:
- CC tras Cal
La medición de CC debe realizarse después de la calibración de la prueba.
- CC a intervalos
El CC debe realizarse siempre que haya transcurrido su intervalo de tiempo. Las
mediciones de este tipo de CC se realizan agrupadas, por lo general una o dos
veces al día.
- CC por defecto
El CC se realiza en momentos determinados durante el funcionamiento rutinario.
Se hace así para adaptarlo a los procesos y procedimientos del laboratorio.

- Formas de realizar el CC
Con respecto a cómo se realiza el CC, se facilitan los siguientes métodos:

- CC por defecto
El CC por defecto es un proceso automatizado para realizar mediciones múltiples
de CC en el momento en el que define las órdenes de CC, constituye del método
ideal, si desea realizar el CC en días u horas determinadas. Este método sólo es
aplicable a las pruebas cuyos controles están definidos para realizarse como parte del
CC por def. Por lo tanto, si tiene previsto trabajar con la función CC por def.
- Validación de resultados de CC
Todos los nuevos resultados de CC deben validarse. Si se generara algún indicador, el
usuario deberá encontrar la causa y decidir si acepta el resultado o lo ignora. Puede
aceptar automáticamente los resultados sin indicadores y los resultados cuyos
indicadores están recogidos en una lista específica de indicadores que deben ignorarse.
Si ignora un resultado de CC, excluye este resultado de otros cálculos de resultados de
CC tales como las estadísticas del histórico de CC.

Manejo de las muestras


En el área de las muestras se pueden colocar un máximo de ocho tubos de muestra, tipos
de muestra, el instrumento cobas c111 es capaz de procesar los siguientes fluidos de
muestras como: Suero, Plasma, Orina, Sangre completa para HbA1c Tubos de muestra,
el instrumento cobas c111 permite el uso de tubos primarios y secundario,
(contenedores). Puede utilizar cualquier tipo de tubo primario, siempre que sus
dimensiones se encuentren dentro de los límites establecidos.

El indicador luminoso verde indica que debe colocar un tubo, mientras que el indicador
luminoso amarillo parpadeante indica que debe dejar libre (no obstaculizar) al área de
muestras.

Área de muestras con tubos de muestras AAVISOR

- Resultados incorrectos debido a una preparación inadecuada de las


muestras
Las muestras de pacientes que contengan coágulos pueden obstruir la aguja, las
muestras de pacientes con burbujas o espuma pueden producir errores de detección de
nivel y pipeteo de aire.
Por consiguiente, pueden generarse resultados incorrectos.
Tenga un cuidado suficiente cuando prepare las muestras.
- Resultados incorrectos debidos a cantidad de fluido insuficiente
Una cantidad insuficiente de fluido puede influir en la precisión del pipeteo y, por lo
tanto, producir resultados incorrectos, rellene siempre los tubos con fluido suficiente, de
forma que quede al menos el volumen muerto establecido de fluido cuando finalice el
pipeteo, la aguja no está diseñada para atravesar los tapones de los tubos, retire siempre
los tapones de los tubos primarios antes de colocar los tubos en el instrumento.

- ID de la muestra
La ID de la muestra es un identificador de hasta 23 caracteres alfanuméricos único
para todo un centro, por ejemplo, un hospital. Identifica la muestra y también se
utiliza para la comunicación con el ordenador central, las ID de las muestras se definen
o bien escaneando un código de barras, o bien
tecleándolas manualmente.
Roche recomienda limitar las ID a 13 caracteres, puesto que el espacio de visualización
de listas en las pantallas es limitado.
- Código de barras en las muestras
Se pueden utilizar tubos de muestras con o sin código de barras.
Dilución
Cuando se realiza la calibración se utiliza una predilución, la postdilución se utiliza
cuando se miden las muestras.
(El factor de dilución forma parte de la definición de la aplicación, por lo que el
usuario no necesita definirlo).
- Extracción de los tubos de muestras
Los tubos de las muestras se pueden extraer en cuanto se haya terminado de
pipetear.

MANEJO DE LAS ÓRDENES

- Modo de órdenes
El modo de órdenes refleja la manera en la que organiza las pruebas en la pantalla de
selección de pruebas. Seleccione, Sencillo si los reactivos caben en uno o dos discos de
reactivos y trabaja con un solo panel de pruebas en la pantalla (este panel puede
contener hasta 25 pruebas y perfiles).
Seleccione Lleno si distribuye los reactivos a lo largo de varios discos de reactivos
(hasta ocho) y trabaja predominantemente con grupos específicos de pruebas, por
ejemplo, para situaciones de emergencia o pruebas de diabetes. Puede asignar un
máximo de 20 pruebas y perfiles a cada panel (pestaña).

ID de la orden
La ID de la orden es un identificador de hasta 23 caracteres alfanuméricos único para
todo el laboratorio, la ID de la orden identifica la orden y la asocia a la muestra, a
menudo la ID de la orden y de la muestra son idénticas. El uso de ID diferentes
tiene sentido cuando se trabaja con un ordenador central.
Las ID de las órdenes se definen o bien escaneando un código de barras, o bien
tecleándolas manualmente. Roche recomienda limitar las ID a 13 caracteres, puesto que
el espacio de visualización de listas en las pantallas es limitado.

- Datos generales del paciente


El software cobas c111 no contempla el manejo de los datos generales de los pacientes.

- Órdenes rutinarias
Las órdenes rutinarias o habituales normalmente se definen en la pestaña General, el
software guía al usuario a través del proceso de asignación de las pruebas a las
muestras, y de colocación del tubo de la muestra en el instrumento.
- Órdenes STAT
Las órdenes STAT (short turn around time) o urgentes se cargan de la misma manera
que las órdenes rutinarias, salvo que sus pruebas son las siguientes en procesarse, sin
tomar en consideración la programación de pruebas de las órdenes rutinarias.
- Definición de órdenes
Cuando se define una orden, debe haber al menos una posición libre para el tubo de
muestra, el software le guía a la hora de ordenar las pruebas y colocar las muestras, tan
sólo puede haber una orden para cada prueba y muestra.
- Modificación de órdenes
El proceso de modificación de órdenes es similar al proceso de definición de las
mismas, deberá identificar la muestra y después cambiar las pruebas, podrá modificar
una orden siempre que no se haya comenzado a procesar.
Siempre es posible añadir una prueba adicional a una orden ya existente.
- Suprimir órdenes
Al finalizar su turno, deberá borrar todas las órdenes definidas en el sistema. El objetivo
es liberar espacio de almacenamiento para el siguiente turno. El borrado de las órdenes
es parte integrante del asistente Fin turno. (Al borrar una orden, también se borran los
correspondientes resultados de las muestras).
El usuario puede exportar los datos a un stick USB y guardarlos en un ordenador.

- Control del análisis


El control de la ejecución de los análisis de las pruebas se realiza a través de los botones
de acción global.
Pulse para comenzar el análisis.
Pulse para parar el análisis.

RESULTADOS
El usuario puede comprobar los resultados obtenidos en la pantalla tan pronto se
hayan calculado.

- Unidades
Normalmente los resultados se indican en sus unidades de laboratorio. Las unidades
se pueden configurar.

- Indicadores
Los indicadores de los resultados son específicos de la prueba. Indican que se ha
excedido o no se ha alcanzado el límite de una comprobación interna.
Los indicadores del sistema señalan el estado del resultado dentro del proceso de
análisis; por ejemplo, indican que el resultado no ha sido aceptado porque no ha sido
transmitido con éxito al ordenador central.

- Impresión de resultados
Se pueden imprimir con la impresora integrada todos los resultados o algunos
resultados seleccionados.
- Validación de resultados
Todos los resultados necesitan validarse (resultado aceptado, prueba reprocesada o
repetida), los indicadores de los resultados facilitan la identificación de los resultados
críticos y apuntan posibles acciones que es preciso realizar.
Todas las pruebas deben poseer resultados de calibración aceptados; las pruebas cuyos
resultados asociados de calibración no estén aceptados no se pueden realizar.

- Repetición y reprocesado de pruebas


Si un resultado posee un indicador, es posible que el usuario decida realizar la prueba
nuevamente, se puede realizar la misma prueba exactamente (Repetir) o realizarla
con una dilución predefinida diferente (Reprocesar).

- Almacenamiento de resultados
El instrumento cobas c111 está diseñado para mantener los resultados de las muestras
correspondientes a un día de análisis. Por lo tanto, es preciso hacer copias de
seguridad regulares de los datos en un soporte externo. (La copia de seguridad de los
resultados es parte integrante del asistente de Fin de turno).
Los resultados del CC del mes previo y actual quedan guardados en el sistema, para
cada prueba se guarda en el sistema un máximo de cinco resultados de
calibración.

MANTENIMIENTO
El cumplimiento correcto y en el momento previsto de las acciones de
mantenimiento contribuye a garantizar un funcionamiento continuado y sin
problemas de su instrumento.
- Planificación del mantenimiento
El instrumento cobas c111 facilita la realización unificada de las acciones de
mantenimiento, en los momentos más convenientes para los procesos de trabajo de su
laboratorio. Con este fin, el usuario puede definir en los ajustes de la configuración un
día de la semana como su día para el mantenimiento.
- Planificación de acciones de mantenimiento

Todas las acciones de mantenimiento se pueden llevar a cabo en cualquier momento.


- Intervalo
Para la mayoría de las acciones de mantenimiento, se define un intervalo de tiempo de
mantenimiento fijo. (No podrá modificar este intervalo). Sobre esta base el sistema
calcula la fecha en la que deben realizarse las acciones.
Los temporizadores de intervalos y los contadores se ponen a cero cada vez que
confirme que se ha llevado a cabo la acción de mantenimiento, las acciones de
mantenimiento sin intervalos predefinidos se realizan siempre que sea
necesario, o son activadas por otra acción de mantenimiento.

- Fecha pendiente
La fecha pendiente es el último día posible para el mantenimiento, esta es la fecha que
el usuario visualiza cuando comprueba el estado de las acciones de mantenimiento.

Garantía de funcionamiento sin problemas


La realización de todas las acciones de mantenimiento pendientes durante la fase diaria
de Preparar o Fin de turno garantiza que el funcionamiento rutinario no tenga que
interrumpirse para llevar a cabo las acciones de mantenimiento.

ESTADO DEL SISTEMA


El instrumento cobas c111 posee varios medios de indicación del estado de los
distintos componentes y procesos:
- Los indicadores luminosos del instrumento codificados por colores indican
cuando abrir o no abrir las cubiertas, y cuándo colocar los tubos de las muestras.
- Los colores de los botones indican si es preciso intervenir. Se puede revisar el
significado de un botón mediante la Ayuda en pantalla
- Los botones situados en la pestaña General ofrecen información detallada
acerca del estado de los procesos y elementos de hardware seleccionados.
- Los mensajes de la pantalla facilitan información sobre tareas y eventos
individuales.
- El texto que aparece en la línea de estado brinda información sobre el estado y
las actividades del analizador y de la unidad del fotómetro.

Se han definido los siguientes estados posibles del sistema:

También podría gustarte