Está en la página 1de 8

Laboratorio de microbiología básica

Jhorman Quiroz1

Estudiante de pregrado en Biotecnología, facultad de ciencias de la salud,


Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Carrera 78 # 65 – 46,
jdquiroz@est.colmayor.edu.co, Medellín – Colombia

Resumen: En este laboratorio se realizó un repaso de las técnicas básicas de microbiología,


retomando las técnicas aprendidas en asignaturas anteriores para el cultivo, aislamiento y
reconocimiento de diferentes microorganismos como hongos, levaduras y bacterias que fueron
asignadas a cada alumno por el docente. Se realizo un primer aislado evitando todo tipo de
contaminación, observamos sus características macroscópicas en los respectivos medios, se realizó
tinción de Gram para las bacterias, en los hongos hicimos una primera observación con azul
lactofenol para luego proceder a hacer un micro cultivo donde se pudo observar sus estructuras
reproductivas aisladas. Las levaduras se hizo una observación microscópica con azul de lactofenol.

Palabras clave: microbiología, hongos, levaduras, bacterias, cultivo.

1. INTRODUCCIÓN

La microbiología es la ciencia que nos ayuda a estudiar los organismos que no son visibles a la vista
humana, estos organismos vivos son de un tamaño inferior a 1 mm por lo cual son denominados
microorganismos, por esto no se conocía de ellos sino hasta que se empezaron a usar los lentes de
aumento.

Se sabe que los microorganismos habitaron la tierra millones de años antes que nosotros, por este
motivo están adaptados a todos los ambientes de la tierra incluyendo los más inhóspitos e incluso
dentro de nuestro cuerpo. El oxígeno presente en el aire no siempre es necesario para su
existencia.

Estos microorganismos han sido esenciales para la vida, pero también pueden ser peligrosos por
causar enfermedades en el hombre, otros animales y plantas. (1)
Los microorganismos, concretamente las bacterias, pueden observarse directamente al
microscopio de campo claro. Sin embargo, debido al bajo contraste entre las células y su entorno,
estos procedimientos se utilizan en ocasiones muy limitadas, como por ejemplo para la
observación de la movilidad bacteriana.

Los microscopios de contraste de fases, interferencia diferencial (DIC o la microscopía de


Nomarski) y campo oscuro permiten aumentar el contraste, empleándose para la observación de
vainas, filamentos u otras estructuras bacterianas.

La tinción es un método sencillo para incrementar el contraste entre la célula y su entorno y por lo
tanto contribuye a mejorar la imagen observada. Estas técnicas con diversos colorantes facilitan la
observación al aumentar notablemente el contraste. En Microbiología todas las tinciones se
realizan a partir de suspensiones de microorganismos extendidas en un portaobjetos (frotis),
secadas y fijadas. La fijación, procedimiento que permite preservar estructuras celulares, se puede
llevar a cabo con diferentes tratamientos: fijación por calor o fijación química. La fijación por calor
es la más utilizada para la observación de bacterias. Este procedimiento consiste en pasar el
portaobjetos, con la suspensión bacteriana extendida y seca, a través de una llama de un mechero.
La fijación por calor preserva la morfología externa de los microorganismos, pero no las
estructuras internas. (2)

La tinción más importante en microbiología es la tinción de Gram, técnica que desarrollo en la


década de 1880 el medico danés Hans Christian Gram en un hospital de Berlín, donde observo
unas bacterias en tejidos de pulmones de pacientes que morían de neumonía. Este proceso
demostró que existían dos categorías de bacterias generales que causaban la neumonía, unas se
teñían de rojo y otras de azul, las primeras fueron conocidas como Gram negativas y las azules
como Gram positivas.

La tinción de Gram se utiliza actualmente como uno de los primeros pasos en la diferenciación de
bacterias ya que es rápido, económico y ayuda en los laboratorios a evitar errores técnicos y de
interpretación por lo que podemos separar en dos grandes grupos, las bacterias Gram positivas
que tiene una pared gruesa compuesta de peptidoglucanos y polímeros e impermeable que la
hace resistente a la esta decoloración, las negativas en cambio tienen una delgada capa de
peptidoglucanos más una bicapa de lipoproteínas que se pueden deshacer con la coloración. (3)

Los hongos son microorganismos con características particulares, estos obtienen su alimento
gracias a otros organismos vivos o muertos, no tienen movilidad y pueden ser unicelulares o
pluricelulares. Los hongos son catalogados como saprofitos ambientales y se pueden catalogar en
mohos y levaduras, pueden ser monomórficos y dimórficos según las condiciones ambientales y en
algunos casos su forma de patogenia.
Una de las grandes características de los hongos es su fácil reproducción por lo que pudieron
obtener una gran adaptabilidad en diferentes ambientes, estos tienen la capacidad de
reproducirse sexual y asexualmente, algunos con las dos formas (holoformos) y otros solo
sexualmente. Esta característica nos sirve para hacer una identificación del género o especie.

Una de las características más importantes de los hongos es que siempre se reproducen por
conidios (esporas), los cuales pueden ser sexuales o asexuales; la reproducción asexual es más
sencilla y es la que realizan los hongos en su mayoría en condiciones normales y en los medios de
cultivo, este tipo de reproducción también se conoce como anamórfica donde se forman nuevos
hongos genéticamente idénticos al progenitor por medio de mitosis, por tanto es una
reproducción propia de los hongos mitosporicos,

Para realizar la observación en microscopio de las estructuras microscópicas de los hongos se


utilizan dos técnicas: Placa realizada con estilete y Placa realizada con cinta adhesiva ambas con
una gota de azul de lactofenol para diferenciar las estructuras.

Otro método más eficaz, idóneo para identificación, es hacer un microcultivo, el cual consiste en
crear un ambiente propicio para el hongo, en cajas de Petri se deja en el fondo un papel húmedo
para mantener húmedo el ambiente, creciendo en un medio propicio para su crecimiento, la
diferencia radica en que este es una capa fina de agar a la que se le sobrepone un cubreobjetos y
se deja incubando a 37°C para que forme sus estructuras reproductivas entre este espacio y así
tener una mejor observación. (4)

2. METODOLOGÍA

La metodología ha sido basada en la guía de laboratorio de microbiología básica de la


Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Se asigno a cada alumno una bacteria, un
hongo y una levadura para que realizara el aislado, siembra y posterior reconocimiento. (5)

2.1 Aislamiento
2.1.1 Bacteria

Para el aislado de la bacteria identificada por el profesor con el #8 en la caja de Petri se


utilizó un agar LB, se realizaron dos siembras por agotamiento con un asa de siembra, una
flameando cada vez que se realizara el agotamiento y en la otra solo una flameada antes
de obtener la muestra. Esta bacteria se incubo a 37° durante 3 días.

2.1.2 Hongo

El hongo también identificado por el #8 se sembró en agar papa, una siembra por punción
y otra por disección, estos hongos se incubaron a 30° C durante 7 días.
1 2

Fig. 1. Vista posterior del origen del hongo Fig. 2. Vista anterior del origen del hongo

2.1.3 Levadura

La levadura se realizó el aislamiento desde un inoculo líquido, se tomo la muestra


sumergiendo el asa después de ser flameada, posteriormente se hizo siembra por
agotamiento en agar Sabouraud+cloranfenicol. Estas levaduras se incubaron a 37° C
durante 24 horas.

2.2 Identificación

2.2.1 Bacteria
Para la identificación de la bacteria lo primero fue la observación macroscópica donde se
tuvieron las siguientes características:
 Aspecto liso, mucoide o rugoso
 Forma y bordes irregulares
 Color beige

Fig. 3 Bacteria obtenida luego de incubar a 37°C durante 3 días.


Luego de realizar la observación macroscópica procedimos a realizar una tinción de Gram
en la cual se pudo observar bacterias de color violeta (Gram positivo) y de forma de
cilíndrica y agrupados de a dos (diplobacilos)

Fig. 4. Observación microscópica a 100X con tinción de Gram

2.2.2 Hongo

Tras 7 días de incubación a 30°C se logró observarlas siguientes características:

 Alto crecimiento del micelio colonizando toda la caja Petri alcanzando la tapa
intentando extenderse de forma aérea.
 Forma algodonosa y blanca en la parte baja.
 En el micelio aéreo se torna de color gris.
 En la parte anterior logra pasar la luz a través de este.

5 6

Fig. 5. Vista anterior del hongo aislado Fig. 6. Vista posterior del hongo

Se hizo una primera observación microscópica con azul de lactofenol en la que se pudo ver
las siguientes características:
 Hifas no septadas
 Esporangióforo redondo
 Esporangiosporas

Fig. 7 Esporangióforo a 100X con azul de lactofenol

Para una mejor observación de las estructuras morfológicas del hongo se realizo un
microcultivo, en una caja Petri esterilizada proporcionamos las condiciones de humedad al
hongo, humedeciendo un papel filtro en el fondo de una caja Petri, sobre este se ubican
dos palillos donde se dispuso un portaobjetos con dos fragmentos de agar papa de
aproximadamente 1 cm2, en el que luego de realizar una punción al micelio del hongo se le
sembró en los 4 lados del agar, se cubrió con un cubreobjetos y se incubo a 30°C durante 7
días.

8 9

Fig. 8. Microcultivo Fig. 9. Observación del microcultivo, esporangióforos a


100X

2.2.3 Levadura
La levadura se observó en macroscópica un crecimiento cremoso, circular y un olor a
fermentación parecido a la cerveza.

De forma microscópica se observaron unas levaduras de forma ovalada con algunas


levaduras en proceso de gemación.

10

Fig. 10. Levaduras en azul de lactofenol, observación a 100X

3. RESULTADOS Y DISCUSION
3.1 Bacteria

Después de las observaciones macroscópicas y microscópicas, la revisión en la literatura


nos acerca a la identificación del microorganismo, un Bacillus sp. Faltarían mas estudios y
pruebas como lo son las bioquímicas para comprobar que es un Bacillus subtilis ya que por
sus características macro y micro nos aproxima a este género y especie. (6)

3.2 Hongo

Este hongo por sus peculiares características del micelio y sus esporangióforos se puede
ubicar en el genero Rhizopus sp. Con la forma del esporangióforo nos podemos acercar a
la especie Rhizopus aunque faltarían estudios más especializados de identificación (7)

3.3 Levadura

La levadura por sus características similares entre géneros se hace más difícil la
identificación, sin embargo, podemos acercarnos a que en el aislamiento se obtuvo una
levadura del género Saccharomyces sp.

4. REFERENCIAS
1. Rubio Granero C, García García Á, Cardona Serrate F. Introduccion a la microbiología. In:
Técnicas básicas de microbiología y bioquímica. EDITORIAL.
2. Vázquez C, Martín A, de Silóniz M, Serrano S. Técnicas básicas de Microbiología.
Observación de bacterias. REDUCA (Biología). 2011;3(5):15–38.
3. Christian H, Gram HC, Staining H, Rodríguez PA. Hans Christian Gram y su tinción.
2018;166–7.
4. Estrada Salazar GI, Ramírez Galeano MC. Micología General. 2019. 345 p.
5. Institucion Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Guía de microbiología basica. 2013.
6. Realpe ME, Hernández CA, Agudelo CI. Especies del género Bacillus : morfología
macroscópica y microscópica. 2002;106–9.
7. Rodriguez B. Atlas de identificación micológica [Internet]. Rhizopus spp. 2016. Available
from: https://atlasdemicologia.wordpress.com/2016/03/18/rhizopus-spp/

También podría gustarte