Está en la página 1de 6

1

APUNTES ALREDEDOR DE LA PONENCIA LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE


RECTORES Y DIRECTIVOS DOCENTES DE JULIÀN DE ZUBIRIA SAMPER

Autores:

1
Carolina Acosta Ramírez
2
Karen Yanidia Ávila Taborda
3
Nicholle Jared Erazo Caro
4
Valeria García Silva
5
Laura Londoño Mondragón

Presentado a:

Germán López Noreña

Universidad Santiago de Cali


Sede Pampalinda
Organización y Gestión I
Lic. En Educación Infantil
V Semestre
2020A

1
Técnico en Artes Plásticas del Instituto Popular de Cultura, Normalista Superior. Contacto:carolina.acosta00@usc.edu.co
2
Contacto: karen.avila00@usc.edu.co
3
Bachiller Artístico, Normalista Superior, Certificada en Dificultades de Aprendizaje y Políticas de Inclusión, Cuantificada en Manual Básico para la
Educación Incluyente de Estudiantes con Autismo, Certificada en Educator Google for Education. Contacto: nicholle.erazo00@usc.edu.co
4
Contacto: Valeria.garcia00@usc.edu.co
5
Auxiliar en Atención Integral Infantil, Auxiliar en Contaduría Pública Básica. Contacto: laura.londono01@usc.edu.co
2

APUNTES ALREDEDOR DE LA PONENCIA LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE


RECTORES Y DIRECTIVOS DOCENTES DE JULIÀN DE ZUBIRIA SAMPER

“LOCURA ES HACER LA MISMA COSA UNA Y OTRA VEZ, Y ESPERAR A OBTENER DIFERENTES
RESULTADOS”.

ALBERT EINSTEIN

Para estos tiempos llamados de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (López


Noreña, 2010f) enmarcado en el contexto de los paradigmas de la Globalización y Ecológico
(López Noreña, 2010e), el papel desempeñado y a desempeñar por los rectores como faros y
luz de las Instituciones Educativas, se constituye en un elemento de trascendencia y clave en
las investigaciones en el campo educativo, máxime aun cuando se persigue el logro de la
calidad, la que debe estar articulada a la hoy por hoy resignificada concepción de la Paideia
griega (López Noreña, 2010b) para el proceso educativo y enmarcada en la concepción de
una pedagogía para la Nos-otredad (López Noreña, 2017).

Durante muchos años se ha tenido un concepto errado acerca de calidad en la educación, se


ha querido seguir modelos pedagógicos de otros países y los hemos querido introducir en
nuestro día a día en las aulas sin conocer a fondo el contexto de cada institución y de cada
individuo, además se han basado en que la educación sea exclusivamente en dar más temas a
nivel cognitivo que no son importantes para los niños y niñas, no piensan en darle prioridad e
importancia a temas más relevantes para la vida de cada individuo para que se pueda
desenvolver e interactuar por sí solo en la sociedad y pueda enfrentar ciertas situaciones,
también es importante resaltar que quienes están al liderazgo no se preparan totalmente sobre
el tema y la educación que se está brindando en las instituciones, sólo quieren llenar de
información a los niños y no sé dan cuenta de lo que verdaderamente se vive día a día en las
aulas de clase.

En la ponencia del Pedagogo Julián De Zubiría, el cual tiene una posición independiente de
la educación, aborda el tema de los rectores en el liderazgo pedagógico, reflexionando sobre
del concepto de calidad y llega a una conclusión, la educación en Colombia no está bien
diseñada, ya que no enseña a desarrollar el pensamiento, no enseña a construir, indagar y
despertar la curiosidad de los alumnos, la mayor parte de las áreas no sirven para nada y que
3

se debe eliminar el 80 % del contenido curricular ya que en muchos años no han permitido
potenciar el pensamiento y por eso el niño no aplica lo aprendido para poder resolver
problemas de la cotidianidad.

La calidad de la educación no se sustenta en los resultados de la prueba de estado, sólo nos


dice una parte sobre los procesos cognitivos, la argumentación, la interpretación y
comprensión lectora. Él, menciona unos conceptos para tener presente en el mejoramiento de
la calidad de la educación, la integralidad, la pertinencia, la equidad y garantizar el desarrollo
de las competencias básicas, enfocando lo anterior hacia el saber para la vida, dotando a los
niños con herramientas para vivir, tomar propias decisiones, tener en cuenta lo emocional, la
cotidianidad y que esta calidad de la educación llegue a todas partes del país sin
discriminación de etnia, estrato social y género, por esta razón Julián De Zubiría habla sobre
invertir en una nueva educación que permita a estos factores la construcción de un país
democrático, incidiendo en el desarrollo y formación del ser humano.

Por otro lado el conferencista resaltó las pruebas que El Ministerio de Educación aplica en los
diferentes grados 3°, 5°, 7°, 9°, 11° y los realizados al finalizar la universidad, donde según él
ayudan a mirar las competencias en los niños y jóvenes colombianos, en nuestra opinión estas
pruebas no evalúan pertinentemente las habilidades de los niños, ya que estas pruebas sólo
miden lo memorizado en el transcurso de la etapa del año escolar, y no lo que el niño
desarrolla en su procesos de aprendizaje , en otras Palabras Antanas Mockus considera: “ El
ICFES no recoge representaciones gráficas para resolver problemas y no permite articular
textos ni estructurar una secuencia de acciones para encontrar una tesis” por ello la
educación es más que una evaluación.

En cuanto a los logros pedagógicos él resalta que el Proyecto Escuela Nueva, es un modelo
pedagógico que ha servido de ejemplo para otros pedagogos que lo han aplicado en otros
países, este se caracteriza por ser un modelo planificado dirigido a niños de zonas rurales y
de difícil acceso a la educación, dando capacitaciones en las labores que ejercen a través del
campo, este es un modelo pertinente que satisface las necesidades del país y ofrece una
educación de calidad, aunque no cuente con las mejores condiciones e infraestructuras
adecuadas. Consideramos que el Gobierno debe hacer más seguimientos a los niños y niñas
de la zona rural, si bien la educación para esta zona se ve afectada por varios factores como:
el conflicto armado, los colegios quedan muy lejos, las condiciones de la zona no ayudan
para que los niños puedan trasladarse, creemos que esto se debe mejorar, el gobierno debe
4

prestar atención a las sugerencias que los maestros hacen para brindar una educación de
calidad y que de verdad llegue a todos los lugares de Colombia.

El siguiente punto trata del bajo nivel interpretativo de la lectura reflejado en las pruebas
ICFES, de esta manera El Ministerio de Educación debe pensar en estrategias que mejoren
estas falencias, proponiendo actividades de lectura, juego , exploración, fomentar el trabajo
en grupo, brindando a las maestras y maestros todos los recursos y herramientas para que
puedan crear ambientes de aprendizaje significativos desde la primera infancia, por ello se
debe fortalecer poco a poco, y después sí pensar en incluir programas de bilingüismo. De lo
anterior consideramos que la educación colombiana viene en un proceso lento en cuanto al
mejoramiento y compromiso, El Gobierno debe pensar en hacer más inversión en los colegios
en capacitaciones para los maestros, adecuar las estrategias de enseñanza, por ejemplo para el
sector público, en donde encontramos aulas de primera infancia y básica primaria con más de
40 niños y una profesora, esto es uno de los casos que se frecuentan e influyen en el proceso
de aprendizaje, por ello el Ministerio de Educación Nacional debe pensar en una escuela que
trabaje cabeza, corazón y músculo a través de modelos significativos que abarquen lo
emocional, el trabajo de sí mismo, el juego, el trabajo grupal y la creación de proyectos,
dejando a un lado por un momento el tema de nuestro país como lo es la guerra, los
secuestros y homicidios, no podemos trabajar con una idea que nos lleve por el camino de
endurecer nuestros corazones y opaque la educación.

Zubiría, resalta al filósofo Kant que decía que “el papel de la educación era formar mayores
de edad”, es decir, individuos que con su propio criterio puedan tomar decisiones, también
dice que se necesita mejorar la calidad de la educación para construir democracia, otro punto
a resaltar es que se debe de invertir en una educación donde dote de herramientas a los
jóvenes para vivir la vida y en una educación que enseñe a pensar, sentir, amar y convivir; el
objeto de la educación es el desarrollo, es decir, para llegar a este punto los maestros deben
generar en los niños curiosidad que les permita cuestionar, investigar, experimentar, como
menciona Julian De zubiria, “No le demos un pescado al niño, enseñémosle a pescar”, esta
frase nos da a entender que a los niños debemos darle metodos para que aprendan, no
debemos darles todo de una manera fácil ya que en su momento de tener que enfrentar
situaciones no se va a sentir capacitado debido a las bases dadas. Es importante que los niños
convivan con otros niños, compartan ideas, trabajen en equipo, manejen el sentido de su
5

círculo social, pues esto es decisivo para la calidad, no podemos ser indiferentes frente a estas
estrategias.

Esto se refleja en la creación de los PEI, carta de presentación de la institución , el cual los
maestros deben tener presente como es el eje que orienta y da orden a su quehacer
pedagógico, brindándoles la posibilidad de investigar y comprometerse con la enseñanza,
creando comunidades de aprendizaje que estén actualizándose y capacitándose sobre cómo
abordar las situaciones que se presentan día a día en las aulas de clase, así de esta manera
todos puedan estar encaminados hacia un mismo fin de la educación, aquí de igual manera
los rectores, comunidad administrativa y directiva, padres y estudiantes deben empoderarse
de su rol, desempeñar sus funciones y estar al tanto de lo que acontece en la institución,
permitiendo una buena administración y funcionamiento del establecimiento educativo.

Frente a las competencias comunicativas hay que fortalecerlas debido a su importancia en el


contexto educativo, en este proceso se debe involucrar a todos los docentes y personal de toda
la institución, hacer partícipes a los padres de familia, ya que no es solo un deber de la
institución sino también un trabajo que se debe de fortalecer en casa para lograr una conexión
armoniosa con la educación, pues como se dice en algunas partes, la segunda casa es la
escuela, debemos tener presente que lo que se hace en casa se fortalece en la escuela y lo que
se trabaja en la escuela, los padres deben ponerlo en práctica para que el lazo en el proceso
educativo, sea más fuerte. Es así como se observa fallas a nivel educativo y en algunas
ocasiones no se tiene una igualdad de derechos con los niños, no es justo que en una
democracia no le demos relevancia a la educación inicial, pues se conoce que los niños de
estratos o niveles bajos no pueden continuar con sus estudios por diversas situaciones como
lo es la situación económica, mientras que un niño con estrato, niveles o condiciones
económicas altas, pueda continuar con sus estudios y culminar su proceso en nivel primaria y
secundaria, nosotros como seres humanos, no podemos ser indiferentes frente a estas
situaciones.

Finalmente, las problemáticas de la educación también proviene de los docentes poco


reflexivos sobre su quehacer pedagógico y de los bajos liderazgos de los directivos que no se
enteran de las situaciones que se presentan en las aulas, por ello es importante que los
maestros aprendan a trabajar en equipo, sirvan de ejemplo a sus estudiantes, dirigiendo,
resolviendo y fortaleciendo las situaciones que se presentan dentro y fuera de las aulas de
clase, por consiguiente es necesario tener conocimiento de las estrategias de liderazgo y de
6

las personas partícipes frente a estas situaciones, una de ellas es el conocer el factor
pedagógico seguido por un factor de gestión, finalizando con las relaciones de escuela y
sociedad, con estas tres ideas pedagógicas se quiere lograr que la educación sea algo integral,
en compañía de docentes, directivos y padres de familia. en donde se les pueda brindar la
oportunidad de que compartan e interactúen con el ambiente educativo y conozcan los
diferentes momentos y puntos de vista que se viven día a día en las instituciones.

Webgrafía:

López Noreña, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma de la


Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina. REEA, Vol. 1, No.
1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.

López Noreña, G. (2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de


ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010b/676/.

López Noreña, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su
programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica
gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.

López Noreña, G. (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento
cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/.

López Noreña, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento:


críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma
ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010f/877/.

Todos aprender Proyecto todos Aprender PTA (21 de octubre de 2013). "Liderazgo
pedagógico de Rectores y Directivos Docentes", ponencia Julián de Zubiría. [Archivo de
vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XAlOwJbpjQ8.

También podría gustarte