Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL


“PRODUCCIÓN DE BIOETANOL MEDIANTE LA
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE RESIDUO ORGÁNICO
DE LA CASCARA DE NARANJA (CITRUS SINENSIS)”

Autores:
Gil Mendoza, Ari
Huallanca Lopez, Kenlly
Nuñes Diaz, Melisa
Tamayo Sanchez, Valeria
Valverde Cardozo, Gabriel
Lima – Perú
2018
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3

1.1. Realidad problemática ................................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 4

1.2.1. Problema General:........................................................................................ 4

1.2.2. Problemas Específicos: ................................................................................ 4

1.3. Justificación................................................................................................................ 4

1.4. Objetivos .................................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo General .......................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 5

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 6

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 6

2.2. Bases Teóricas ............................................................................................................ 8

CAPÍTULO 3. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................... 13

3.1.1. Técnicas de recolección de datos ............................................................... 13

3.1.2. Técnicas de análisis de datos ..................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2. Metodología ............................................................................................................. 13

3.2.1. Procedimientos ........................................................................................... 14

CAPÍTULO 4. RESULTADOS......................................................................................... 19

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN ............................................................................................. 20

ii
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

En la actualidad, los residuos orgánicos se han convertido en un gran problema a nivel


mundial debido a que no presentan con un manejo adecuado siendo causantes de
enfermedades o infecciones; por otro lado, su mal manejo produce un quiebre a los ciclos
ecológicos y la degradación del medio ambiente, ya que se contamina el aire, agua y suelo.
Debido a esta problemática surge la necesidad de crear estrategias que permitan reutilizar y
así aprovechar, de manera satisfactoria, estos residuos ya sea por medio del reciclaje o para
la obtención de fertilizantes, biocombustibles, elaboración de compost, entre otros.

En los últimos años la tecnología ha ido avanzando poco a poco la cual implica el uso de
combustibles, los cuales tienen dos impactos en el mundo, uno de estos es el avance que se
alcanza para que la vida del ser humano sea más sencilla, pero por otro lado traen consigo
grandes problemas en el ambiente como lluvias acidas, derrames, proliferación de gases
(GEI), destrucción de ecosistemas, extinción de especies y más. Es por esto, que una de las
alternativas que se ha propuesto es aprovechar estos residuos orgánicos para la elaboración
de un biocombustible. Malagón et. al. (2017) sostienen que:
Se han presentado una serie de problemas que han afectado el medio ambiente, por tal
razón se han desarrollado numerosas investigaciones con el fin de obtener
biocombustibles, llamados así porque son producidos a partir de materia orgánica y
mejoran las condiciones ambientales actuales.

Uno de estos biocombustibles es el bioetanol que se obtiene a base de la fermentación de

azucares; para obtener este biocombustible se emplearía cascaras de frutas, las cuales

ocupan un gran porcentaje en lo que es residuos orgánicos. Tejada et. al. (2016) afirma que

“Las cáscaras de frutas cítricas son adecuadas para la obtención de etanol porque contienen

baja lignina y altas concentraciones de azucares solubles. Son ricas en azucares

fermentables como la glucosa, fructosa y la sacarosa.”

Pág. 3
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

El presente trabajo tiene la finalidad de poder tener un manejo adecuado de los residuos

orgánicos, que en la mayoría de casos son cascaras de frutas o verduras, presentando como

alternativa la elaboración de biocombustibles que sean amigables con el medio ambiente

evitando así su destrucción y dejando atrás el uso de combustibles fósiles.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General:


¿Se podrá producir bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos
orgánicos de la cáscara de naranja (Citrus Sinensis)?

1.2.2. Problemas Específicos:


• ¿Cómo aplicar de manera adecuada la elaboración de bioetanol mediante la
fermentación alcohólica de residuos orgánicos de la cáscara de naranja
(Citrus sinensis)?
• ¿Se podrá identificar los parámetros del etanol para evaluar la efectividad de
los residuos orgánicos de la cáscara de naranja (Citrus sinensis) para la
elaboración del bioetanol?
1.3. Justificación

El presente proyecto busca demostrar que se puede dar un aprovechamiento a los residuos
orgánicos para la obtención de productos industriales, caseros, entre otros. Estos residuos
al ser sometidos a procesos químicos pueden proporcionar productos útiles para diferentes
áreas. Además de este aprovechamiento se busca poner en práctica los temas académicos y
así exponerlos para futuros estudios o ser referencia de proyectos a gran escala, una de las
razones por la cual se hace este tipo de proyecto y la selección del material como lo es el
residuo orgánico, ya que este trabajo modelo busca ser llamativo para grandes escalas y en
su efecto causaría la reducción en la cantidad de estos residuos orgánicos y darles un
aprovechamiento.

Pág. 4
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Producir bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos


orgánicos de la cáscara de naranja (Citrus sinensis)

1.4.2. Objetivos Específicos

• Aplicar la manera adecuada para la elaboración del etanol mediante la


fermentación alcohólica de la cáscara de naranja (Citrus sinensis).
• Identificar los parámetros del etanol para demostrar la efectividad de los
residuos orgánicos de la cáscara de naranja (Citrus sinensis) para la
elaboración de etanol.

Pág. 5
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Nacionales

La tesis titulada Proceso de obtención de etanol a partir de papa peruana, de Usucachi


(2011) publicado por la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú demostró que es
posible obtener etanol de los residuos orgánicos de la papa, en este caso sus cáscaras
debido a la presencia de almidón, por otro lado, tuvo como objetivo obtener etanol
producto de la fermentación de la cáscara de papa siguiendo procesos semejantes a
antecedentes expuestos. Este antecedente contribuye al proyecto debido a que se tuvo éxito
usando a la fermentación como una alternativa para la producción de etanol, más aún que
se usó residuos orgánicos.

La tesis titulada Caracterización fisicoquímica de las cascaras de naranja (citrus sinensis l.)
y pomelo (citrus grandis), para obtener bioetanol, de Virreira y Góngora (2014) publicado
por la Universidad Nacional De La Amazonía Peruana, en Iquitos, Perú demostró que es
posible usar la cáscara de naranja (citrus sinensis l.) y pomelo (citrus grandis) para la
obtención de etanol, asimismo evaluándose parámetros y así dando como resultado el
rendimiento del etanol de las muestras mencionadas. Además, explica el proceso en cómo
se elaboró el etanol paso a paso con características de cada resultado del proceso.
Asimismo, se obtuvo un rendimiento en bioetanol el cual fue de 0,27% en la cáscara de
naranja (citrus sinensis l.) y 0,40% en el pomelo (citrus grandes) en volumen con una
conversión de 0,034 ml de cascara de naranja y 0,05 ml de cascara de pomelo en relación a
bioetanol/gramo. Este antecedente contribuye al proyecto en cómo será la elaboración para
usar los residuos de la cáscara de naranja y los pasos que se deben seguir para obtener
etanol, también añade la fórmula para hallar el rendimiento de este en los resultados que se
tendrá después de la elaboración del etanol.

Pág. 6
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

2.2.2 Antecedentes Internacionales

El artículo titulado Producción de bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de


jarabes glucosados derivados de cáscaras de naranja y piña de Tejeda, Villanoba, Alvear,
Castillo, Henao, Marimón, Madariaga y Tarón (2010) publicado por la Asociación
Colombiana de Facultades de Ingeniería tuvo como objetivo principal obtener etanol de la
cáscara de naranja y de piña mediante procesos los cuales constaron en la reducción de las
partículas, la remoción de lignina el cual se realizó con hidróxido de sodio y sulfato de
calcio. La hidrólisis ácida se realizó con ácido sulfúrico al 5% a 125°C y 15 psi para
obtener un jarabe azucarado. Y este jarabe fue fermentado obteniéndose así el etanol. Los
resultados obtenidos describieron a la naranja como el mejor productor de etanol frente a la
piña con datos como 8.4 mg/g, que con las cáscaras de piña que fue de 1.0 mg/g. Además,
Este antecedente contribuye a la elaboración del proceso para la obtención de etanol con
pasos especificados como lo es la reducción de partículas, seguido de la fermentación para
terminar con la destilación; proceso el cual elegimos para desarrollar el etanol también los
parámetros que se debe tomar en cuenta como lo son el porcentaje de la humedad y el
porcentaje de azúcares presentes en las muestras. Finalmente, que este contribuye a que la
naranja tiene un mejor comportamiento para la obtención de etanol, por lo que será factible
usar este material.

En el artículo titulado Evaluación del potencial de las cáscaras de frutas en la obtención de


bioetanol, de Tejeda, Marimón y Medina (2014) publicado por la Universidad de
Antioquía tuvo como objetivo evaluar el rendimiento en la obtención de bioetanol a partir
de los jarabes glucosados producidos de la hidrólisis ácida de cáscaras de naranja, limón y
mandarina los cuales eran residuos de hoteles de la ciudad de Cartagena. Para la
producción de etanol se siguieron los pasos como a la reducción del tamaño, hidrólisis
ácida, la fermentación y por último a la destilación obteniendo etanol. En las tres muestras
usadas en el proceso se obtuvo el resultado en que la naranja tuvo el segundo lugar después
de la mandarina con una concentración de 14,0 mg/g de etanol por gramo. El antecedente
expuesto describe a la naranja como un productor de etanol, siguiendo los pasos como
antecedentes anteriores, y este contribuye al proyecto, ya que tiende a presentar un buen
comportamiento frente a la obtención de etanol.

Pág. 7
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Residuos Orgánicos

2.2.1.1 Concepto de Residuo Orgánicos

Sepúlveda (2010) sostiene que los residuos orgánicos “Son aquellos que tienen la
característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro
tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras,
carne, huevos”

2.2.2 Naranja

2.2.2.1 Descripción de la cáscara de naranja

La cáscara de naranja es uno de los materiales usados en diferentes procesos para la


elaboración de etanol, ya que este tiende a presentar un buen comportamiento en los
resultados del rendimiento del etanol, y esto se debe a su composición química.

Parámetro Valor
Sólidos Solubles (°Brix) 7.1 ± 1.2
pH 3,93 ± 0,03
Total de acidez (g de ácido cítrico / 100mL) 0,29 ± 0,03
Indice de formol 34 ± 2,4
Humedad % 85,9 ± 1,6
Grasa % (DM) 1,55 ± 0,17
Ceniza % (DM) 3,29 ± 0,19
Proteína % (DM) 6,16 ± 0,23
Carbohidratos % (DM) 89,0 ± 1,1
Fibra soluble % (DM)
Azucares Neutrales 3,8 ± 0,3
Ácido urónico 7,1 ± 0,9
Lignina 3,2 ± 0,4
Pectina % (DM) 17 ± 5
Tabla 1: “Composición de la cáscara de naranja”

Fuente: Salazar y Alzate (2010)

Pág. 8
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

2.2.3 Biocombustible

2.2.3.1 Concepto de Biocombustible

Los biocombustibles son aquellos biocarburantes como alcoholes, éteres, ésteres y otros
productos químicos que provienen de compuestos orgánicos de base celulósica (biomasa)
extraída de plantas silvestres o de cultivo (Salinas y Gasca, 2009). Esto quiere decir que
son combustibles de origen biológico que están elaborados a base de materia vegetal como
hojas, paja, madera, frutas, entre otros.

2.2.3.2 Tipos de Biocombustibles

Entre los biocombustibles más comunes tenemos al bioetanol y al biodiesel, los cuales son
utilizados para sustituir combustibles fósiles. El bioetanol es un producto químico de
origen vegetal obtenido a partir de la fermentación de los azucares que se encuentran en los
productos vegetales, tales como cereales, remolacha, caña de azúcar o biomasa (Ramírez,
2008)

2.2.3.3 Ventajas y desventajas del biocombustible

Ventajas de los biocombustibles:

El uso de biocombustibles es importante debido a que emiten menor cantidad de CO2 al


ambiente evitando la destrucción de la capa de ozono; por otro lado, se aprovecharía todos
los desechos que dejan los cultivos causando a su vez mas empleo para las personas de
campo.

Desventajas de los biocombustibles:

Núñez y García (2006) afirman que:

El costo de producción de los biocombustibles casi dobla al del de la gasolina o


gasóleo (sin aplicar impuestos). Por ello, no son competitivos sin ayudas públicas.
Por otro lado, su uso se limita a un tipo de motor de bajo rendimiento y poca
potencia.

Pág. 9
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

2.2.4 Fermentación alcohólica

2.2.4.1 Concepto de fermentación alcohólica

La fermentación alcohólica es una biorreacción que permite degradar azúcares en alcohol y


dióxido de carbono. La conversión se representa mediante la ecuación:

(Vazquez y Dacosta, 2007).

La fermentación alcohólica es llevada a cabo mayoritariamente por levaduras, ya que una


de las características más conocida de las levaduras es su capacidad para fermentar los
azúcares para la producción de etanol (Virreira y Góngora, 2014).

2.2.5 Residuos lignocelulosos

La lignocelulosa es el biopolímero más abundante en la naturaleza, ya que es el


componente principal de las paredes celulares vegetales (Santos y Zabala, 2016).

Nuñez y Garcia (2006) sostienen que:

Los materiales lignocelulósicos son los que ofrecen, en el futuro, un potencial


mayor para la producción de bioetanol. Una gran parte de los materiales con alto
contenido en celulosa, susceptibles de ser utilizados para estos fines, se generan
como residuos en los procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e
industrial.

Pág. 10
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

2.2.6 Celulosa

La celulosa es un componente importante en este procedimiento, ya que es este quien, al


someterse al proceso, deriva de él productos que producirán etanol.

La celulosa es un homopolisacárido lineal de unidades de D-glucopiranosas, pero


con la diferencia de que los monómeros se unen mediante enlaces glucosídicos
b(1,4); su peso molecular llega a ser hasta de varios millones, y su alta resistencia
mecánica y química se debe a que sus cadenas paralelas se alinean sobre un eje
longitudinal y establecen un gran número de puentes de hidrógeno
intermoleculares, lo que da origen a microfibrillas altamente estructuradas.
(Química de los alimentos, 2006)

2.2.7 Destilación

2.2.7.1 Concepto de destilación

Rodríquez (2015) afirma que:

La destilación es un proceso que consiste en variar la temperatura para separar de


un líquido uno o más componentes que se encuentran juntos. La destilación se
utiliza mucho en las industrias que refinan petróleo, para desalinizar agua, para
producir licor, cerveza o vino, y producir muchos productos químicos que se
utilizan en los hogares y fábricas.

2.2.7.2 Tipos de Destilación

Santos y Zabala (2016) describen 3 tipos de destilación “Destilación Flash o de Equilibrio,


Destilación Simple por lotes o diferencial y Destilación simple con arrastre de vapor”.

Pág. 11
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

2.2.8. Etanol

Sousa (2009) describe el etanol de la siguiente manera:

Como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con
un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una
mezcla azeotrópica. su fórmula química es CH3-CH2-OH, principal producto de las bebidas
alcohólicas como el vino (15% aproximadamente), la cerveza (5%) o licores (hasta 50%).

2.2.7.1 Características del Etanol

Usucachi (2011) presenta la composición físico-química del etanol absoluto y el etanol a


96° en el siguiente cuadro.

Tabla 2: “Características del Etanol”

Fuente: Usucachi (2011)

Pág. 12
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

CAPÍTULO 3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Técnicas de recolección de datos


3.1.1. Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos se usó las revisiones bibliográficas las cuales contenían
artículos, tesis y papers referente a la obtención de etanol de residuos orgánicos vegetales
hasta de frutas. También los vídeos los cuales fueron clave para un mejor entendimiento de
los pasos que se deben seguir para la obtención de etanol.

3.2. Metodología
La metodología que se siguió fue experimental. El procedimiento a seguir consta desde la
recolección de las cáscaras de naranja, luego se procederá a lavarlo y secarlo, y así
eliminar el polvo y las bacterias. Después se triturará para hacer la separación sólido-
líquido, después de esto, el líquido obtenido se fermentará por unos 3 días. Luego este
líquido fermentado se tendrá que destilar por el método simple por un tiempo de 1 hora,
para obtener etanol. Finalmente se hará la prueba de fuego para comprobar si lo que se
consiguió fue etanol, además se hará una comparación con el alcohol de 96° en el pH, ya
que este debe tener un pH neutro.

Lavado y Secado

Trituración

Separación sólido-líquido

Fermentación

Destilación

ETANOL

Pág. 13
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

Materiales para laboratorio:

• Balón de destilación (1)


• Cocina eléctrica (1)
• Refrigerante (1)
• Termómetro de mercurio (1)
• Soporte Universal (2)
• Pinzas y nuez (2)
• Tapones de jebe 3.3 cm diámetro con 1 y 2 orificios (1)
• Vaso de precipitado 150mL
• Conectores de desprendimiento de gases (1)
• Indicador de pH

3.2.1. Procedimientos
3.2.1.1. Lavado y fermentado de las cáscaras

Figura N°1: “Lavado de las cáscaras”

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°2: “Secado de las cáscaras”

Fuente: Elaboración propia

Pág. 14
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

Figura N°3: “Trituración de las cáscaras”

Fuente: Elaboración propia

Figura N°4: “Separación sólido-líquido”

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°5: “Preparación para la fermentación”

Fuente: Elaboración propia

Pág. 15
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

Figura N°6: “Último día de fermentación”

Fuente: Elaboración propia

3.2.1.2. Proceso de destilación y prueba de fuego en laboratorio


Primer paso: Se procedió a hacer la separación sólido-líquido de la fermentación de las
cáscaras, mediante un vaso precipitado de 500mL y una tela.

Figura N°7: “Separación sólido-líquido en laboratorio”

Fuente: Elaboración propia

Pág. 16
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

Segundo paso: Luego de la separación, se procedió a colocar ese resultado en el balón de


destilación, seguido a esto se encendió la cocina eléctrica a nivel 5.

Figura N°8: “Destilación”

Fuente: Elaboración propia

Tercer paso: Después de este proceso, se estima que después de 10 a 15 minutos la


destilación ya hacía efecto, produciéndose así las primeras gotas de etanol.

Figura N°9: “Producto de Etanol”

Fuente: Elaboración propia

Pág. 17
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

Cuarto Paso: Luego de obtener el etanol, se procedió a hacer la prueba de fuego con palos
de fósforo.

Figura N°10: “Prueba de fósforo”

Fuente: Elaboración propia

Pág. 18
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

• Se logró obtener la fermentación de las cáscaras de naranja, el cual fue apto para
destilarse.

• No se pudo obtener el etanol, ya que la temperatura usada en la destilación


sobrepasaba los 100C° hasta los 120C, y el etanol requiere una temperatura que
varia desde 78.4° según la tabla de las características del etanol (ver tabla N°2)
hasta 100C° según antecedentes en el cual se usó el mismo material el cual fue la
cáscara de naranja.

• El resultado obtenido en el vaso precipitado luego de la destilación fue agua con


etanol debido a la temperatura expuesta.

Pág. 19
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN

• El proceso para la fermentación de la cáscara resultó exitoso, ya que se logró


obtener el resultado fermentado listo para la destilación.

• No se logró obtener el etanol, debido a que la temperatura ideal para la


fermentación de las cáscaras de naranja es de 100C° y la temperatura usada en la
destilación sobrepasó estos límites, produciéndose así agua con etanol en el
resultado final de la destilación.

• La prueba de fuego no resultó debido a que el resultado final fue el etanol


combinado con agua, al encender el fósforo para proseguir con la prueba de fuego
este se apagaba.

Pág. 20
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

CONCLUSIONES

• No se logró producir bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos


orgánicos de la cáscara de naranja (Citrus sinensis)

• Se logró aplicar la manera adecuada para la elaboración del etanol mediante la


fermentación alcohólica de la cáscara de naranja (Citrus sinensis).

• No se identificó los parámetros del etanol para demostrar la efectividad de los


residuos orgánicos de la cáscara de naranja para la elaboración de etanol, debido a
que no se obtuvo etanol y se obtuvo agua con etanol y este hacía imposible la
prueba de fuego.

Pág. 21
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

RECOMENDACIONES

• Se recomienda tener en cuenta las características del etanol para todo tipo de
obtención de este, asimismo tener cuidado en cuanto al manejo de la temperatura en
la destilación.

• Se recomienda que muy aparte de la prueba de fuego se pueda evaluar el parámetro


del pH, ya que el etanol tiene un pH neutro.

• Es recomendable que para este tipo de resultados en el que no se pueda obtener


alcohol completo, se pueda determinar que cantidad de alcohol se encuentra en el
producto con la ayuda de un alcoholímetro.

Pág. 22
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Malagon, L., Garay, C., & Peña, N. (2017). Obtención de bioetanol a partir de residuos
lignocelulósicos. Universidad de América.

Tejeda, L., Marimón, W., & Medina, M. (2016). Evaluación del potencial de las cáscaras
de frutas en la obtención de bioetanol. Universidad de Antioquia. Colombia

Virreira Flores, J.J y Góngora Pereira, O.A.C (2014) Caracterización fisicoquímica de las
cascaras de naranja (citrus sinensis l.) y pomelo (citrus grandis), para obtener bioetanol,
Universidad Nacional De La Amazonía, Iquitos, Perú.

Usucachi Lopez, P.A. (2011), Proceso de obtención de etanol a partir de papa peruana,
Universidad Nacional De Ingeniería, Lima, Perú.

Tejada Benítez, L., Tejada Tovar, C., Villabona Ortiz, Á., Tarón Dunoyer, A., Alvear, M.,
Castillo, C., Henao, D., Marimón, W., & Madariaga, N. (2010). Producción de bioetanol a
partir de la fermentación alcohólica de jarabes glucosados derivados de cáscaras de
naranja y piña. Revista Educación en Ingeniería, 5(10), 120-125

Tejeda, L., Marimón, W., Medina, M., Evaluación del potencial de las cáscaras de frutas
en la obtención de bioetanol (2014), Universidad de Antioquia 5(1); 4-9.

Salazar, I., Cardona, C., Evaluación del proceso integral para la obtención de aceite
esencial y pectina a partir de cáscara de naranja (2010), Ingeniería y Ciencia 7(13); 65-
86.

Rodriguez (2015) Obtención de las funciones de transferencia de las temperaturas del tope
y fondo de una de destilación binaria, Universidad Nacional Experimental Politécnica
Antonio José de Sucre, Venezuela.

Pág. 23
Producción de Bioetanol mediante la fermentación alcohólica de residuos orgánico de la
cascara de naranja (Citrus Sinensis)”

Salinas, E., & Gasca, V. (2009). Los biocombustibles. El Cotidiano, (157), 75-82
Red, C. T. S., 2014. Biocombustibles.
Núñez, J., & García, P. (2006). BIOCOMBUSTIBLES: Bioetanol y Biodiesel. Boletín das
ciencias, 19(61), 179-180
Vázquez, H., & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la
producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingeniería, investigación
y tecnología, 8(4), 249-259

Virreira, J., & Góngora, O. (2014). Caracterización fisicoquímica de las cascaras de


naranja (Citrus sinensis l.) y pomelo (Citrus grandis), para obtener Bioetanol-Iquitos.

Santos, J., & Zabala, D. (2016). Evaluación de la producción de Etanol a partir de


residuos orgánicos y sus diferentes mezclas, generados en la Empresa de Alimentos SAS
(Bachelor's tesis), Fundación Universidad de América

Salvador (2006), Química de los Alimentos, México.

Pág. 24

También podría gustarte