Está en la página 1de 6

EXTRACCIÓN DE PECTINAS A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS (CÁSCARA DE

NARANJA VALENCIA)

Ibeth Juliana Cueto Beltran

Angela Beltran Velasco

Daniel Suarez Fuentes

Victor David Pujalla Peñaloza

Diego Sebastián Rincón Góngora

Dylan Jair Casadiego Munevar

Instructor: Rosben Ruiz Molano

SENA- Servicio nacional de aprendizaje

Centro de gestion industrial

Tecnologo en Química Aplicada a la industria

Bogota D.C

05/06/2023

1
1. SITUACIÓN PROBLEMA

Los residuos orgánicos como la cáscara de naranja no cuenta con un mayor aprovechamiento a pesar de

que nos puede servir para obtener las pectinas que son utilizadas en un amplio sector industrial

2. OBJETIVOS

- Reconocer las propiedades y las características de los residuos orgánicos de la cáscara de

naranja para su aprovechamiento como materia prima.

- Minimizar el impacto ambiental generado por los residuos orgánicos de las cáscara de

naranja.

- Identificar diferentes fuentes para la obtención de los residuos orgánicos.

- Identificar un plan de negocio y transporte para la obtención de los residuos orgánicos.

- Aprovechar los residuos orgánicos para implementarlos como materia prima.

- Comparar los estados de la materia prima durante su extracción

3. JUSTIFICACIÓN

Los residuos orgánicos de las cáscaras de naranja generan un gran problema ambiental la

Universidad el Bosque realizó un investigación del aprovechamiento de la cáscara de naranja

donde identifica que en promedio unos 35.000 Kg de residuos de naranja son desechados, por lo

que se busca el aprovechamiento de estos residuos para volverlos materia prima y obtener una

extracción de pectinas dándole así la oportunidad de una segunda vida a estos desechos.

Las pectinas son utilizadas en una gran cantidad de productos que consumimos o usamos

diariamente un ejemplo de dónde podemos encontrarlos es en los fármacos, para compactarlos, o

en alimentos como mermeladas que sirven como espesantes,usada por la industria alimenticia,

2
cosmética y farmacéutica, las pectinas actualmente no son extraídas en Colombia, si no que son

importadas de otro país, por esa razón nuestra investigación busca la manera de identificar qué

factible es la extracción de pectinas

4. PREGUNTA PROBLEMA

¿Se puede aprovechar los residuos orgánicos de las cáscaras de naranja como materia prima para la

extracción de pectina?

5. DELIMITACIÓN

Los residuos orgánicos de cáscara de naranja para materia prima se realizará en las localidades de Rafael

Uribe Uribe, Bosa, Engativá, Ciudad Kenedy y Soacha de Bogotá D,C , en un periodo de dos años

(2023-2024), donde recolectamos los desecho de las cáscara de naranja en Fruvers, Puestos de jugo, y

locales de jugo.

3
Anexo 1. mapa de localidades
6. MARCO TEÓRICO

Extracción de pectina de residuos de cáscara de naranja por hidrólisis ácida asistida por
microondas (hmo); Se presenta un estudio de comparación, a nivel laboratorio, de dos métodos de
extracción de pectina a partir de residuos de cáscara de naranja: el método por hidrólisis ácida
convencional y el método de extracción por hidrólisis ácida asistida por microondas (HMO).

El método de extracción por microondas hace posible el ahorro de energía, además de emplear un tiempo
de proceso bastante más corto, comparado con el método convencional. Como complemento a ambos
estudios, es conveniente realizar el análisis de la potencia de operación del equipo microondas, con el fin
de evaluar su efecto sobre el rendimiento, además de comprobar si ésta influye en la ruptura de enlaces de
las muestras (Vanesa Y. Zegada Franco).

Extracción y caracterización de pectina a partir de cáscaras de plátano para desarrollar un diseño general
del proceso de producción.

En 1825, el químico francés Henri Braconnot aisló las pectinas por primera vez, reconociendo su papel en
esos productos. La producción comercial de pectinas comenzó en 1908 en Alemania, a partir de los restos
de la fabricación de zumo de manzana.

La pectina fue aislada por primera vez en 1825 por el químico francés Henri Braconnot. La producción
comercial de pectinas comenzó en 1908 en Alemania, a partir de los restos de la fabricación de zumo de
manzana. Actualmente se obtienen de los restos de la extracción de zumo de manzana, y, sobre todo, de
los de la industria de los zumos de cítricos. Existen numerosos procesos patentados e investigaciones que
conciernen a la obtención de pectinas, y en cada uno de ellos se obtienen productos de diferente calidad,
porque sus propiedades y sus posibles aplicaciones dependen considerablemente del método de obtención.

Un proceso patentado (Glahn, 2001) consiste en convertir la materia prima en una sal cálcica de la pectina
en un medio líquido, para luego secarla, para así obtener un pectinato, que cuando se pone en agua la
absorbe para formar partículas estables de un diámetro medio equivalente mayor de 100 micrómetros.

En otro método se encontró que la pectina puede hidrolizarse y extraerse del tejido vegetal, tal como la
cáscara de naranja, sin adicionar un ácido. Así se logra solubilizar pectinas con alto contenido de
metoxilos y luego recuperarlas por concentración y secado (Ehrlich, 1997) recuperación de las pectinas,
considerando varios solventes: relación de cáscara/solvente, tiempos de extracción, número de
extracciones y tamaño de las partículas de las cáscaras. Se encontró que el mejor solvente fue HCl 0.1N,
con una relación de cáscara a ácido 1:10 por un tiempo de extracción de 60 minutos.

Dos extracciones de las cáscaras pulverizadas ayudaron a la extracción y la precipitación con alcohol fue
mejor que la precipitación con cloruro de aluminio (Attri, 1996). Después de numerosos ensayos de
extracción de las pectinas en medio acuoso con y sin ácido, se seleccionó el primero porque se obtuvo el
mejor rendimiento y por ser uno de los métodos conocidos para hacer la extracción de pectinas a partir de
cáscaras de frutas cítricas como la naranja valencia, la naranja tangüelo y la toronja (Gómez, 1998). En

4
los diferentes ensayos se logró mejorar el proceso hasta alcanzar una eficiencia del 10.5%, en base seca.
Las características finales de la pectina cítrica obtenida, que es de alto índice de metoxilo, dependen en
gran medida del proceso de obtención (Estrada, 1998).

El aislamiento de pectinas comerciales de materiales vegetales comenzó a principios del siglo XX, la
manufactura comercial de la pectina empezó en el año 1908 con bagazo de manzana seco como materia
prima. En 1916, Erlich y Suárez dieron a conocer el aislamiento del ácido D-Galacturónico, que, en forma
de polímero, es el integrante principal de todas las pectinas. después de este descubrimiento, algunos
científicos estudiaron las cualidades de la pectina de una manera un poco más profunda, encontrando la
explicación de la formación de geles e hicieron posible trabajar con ellos para preparar, primero jugos
pécticos y luego, pectinas en polvo de alta calidad.

Entre 1920 y 1940 quedó establecida la producción de pectina a escala comercial en algunas naciones, y
llegaron a formar parte importante del comercio internacional. Entre 1940 y 1950, encontrando algunas
desventajas tales como que el proceso muchas veces se considera lento o que las fuentes de extracción no
resultan ser redituables A pesar de estas desventajas, el proceso de obtención de pectina, se ve
compensado con el alto costo de la misma en el mercado y la diversidad de usos que se le puede dar, se
han hecho diferentes estudios acerca de la obtención y caracterización de la pectina a partir de la cáscara
de frutas como lulo, banano, naranja, limón, plátano, maracuyá, auyama, mango, guayaba, mora,
melocotón y de algunas plantas como la de cacao y el girasol.

Su aplicación más común está en la manufactura de mermeladas y jaleas. En los productos alimenticios se
encuentra en gelificantes, espesantes, texturizantes, emulsificantes, estabilizantes y sustitutos de grasa en
alimentos de bajo aporte calórico. También se encuentra en combinación con lípidos en la elaboración de
películas comestibles de doble capa y emulsionadas. en cosméticos, confitería, películas comestibles que
inhiben la migración de lípidos, alimentos congelados, elaboración de pudines, yogures batidos y salsas.
Por otro lado, en la farmacéutica se usa terapéuticamente como constituyente de la fibra dietaría. por otro
lado, en medicina se ha venido utilizando como absorbente intestinal desde hace muchos años. Además,
se le han atribuido ciertos efectos beneficiosos para la prevención del cáncer, sobre todo colorrectal.

Según datos del 2016 y primer semestre de 2017 registrados por la plataforma Legis Comex, en Colombia
cerca de 600 toneladas al año de pectina es importada al país, aproximadamente el 90% del requerimiento
nacional. La importación está centralizada en México, con 278 Toneladas al año, cerca del 55%, el mayor
importador de pectina a Colombia es la empresa Danisco Mexicana SA, que además de comercializar
alimentos e insumos para alimentos en el mundo, desarrolla investigación en biociencia, salud y nutrición
para el desarrollo de los mismos. Entre los importadores de pectina en el país se encuentra Gaseosas
Posada Tobón S. A con una participación en las importaciones del 36%, seguido de T-Vapan 500 S. A con
un 20% de participación, Quimérico S.A.S con un 17%.

A continuación, se destacan algunos resultados encontrados en la literatura para el rendimiento de


extracción de pectina a partir de productos agrícolas, los cuales se espera sirvan como punto de
comparación para esta investigación.

● Cáscara de cítricos: 20 – 50% (base seca)


● Pulpa de remolacha azucarera: 25% (base seca)
5
● Piel de mango: 1,83 -11,54% (base seca)
● Pulpa de café: 8 – 12% (base seca)
● Residuos de cabeza de girasol: 11,8 – 14,3%
● Parchita: 7,3%
● Pulpa de manzana: 10- 20%

7. REFERENCIAS

Universidad el Bosque URL: Siete naranja aprovechamiento de la cáscara de naranja


Zegada Franco, Vanesa Y.. (2015). EXTRACCIÓN DE PECTINA DE RESIDUOS DE
CÁSCARA DE NARANJA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA ASISTIDA POR MICROONDAS
(HMO). Investigación & Desarrollo, 1(15), 65-76. Recuperado en 05 de junio de 2023, de
EXTRACCIÓN DE PECTINA DE RESIDUOS DE CÁSCARA DE NARANJA POR
HIDRÓLISIS ÁCIDA ASISTIDA POR MICROONDAS (HMO).
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/109/Trabajo%20de%20grado-Extr
accion%20y%20caracterizacion%20de%20pectina%20apartir%20de%20cascaras%20de%20plata
no%20para%20desarrollar%20un%20dise%C3%B1o%20genera~1.pdf?sequence=1
https://www.redalyc.org/pdf/215/21512902.pdf
https://core.ac.uk/download/71419153.pdf
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34865/u820668.pdf?sequence=1

También podría gustarte