Está en la página 1de 2

Documento: Análisis del poema "Fue domingo en las claras orejas de mi burro"

(poemas humanos) de César Vallejo.

Texto del poema:


Fue domingo en las claras orejas de mi burro...
Fue domingo en las claras orejas de mi burro,
de mi burro peruano en el Perú (Perdonen la tristeza)
Mas hoy ya son las once en mi experiencia personal,
experiencia de un solo ojo, clavado en pleno pecho,
de una sola burrada, clavada en pleno pecho,
de una sola hecatombe, clavada en pleno pecho.
Tal de mi tierra veo los cerros retrasados,
ricos en burros, hijos de burros, padres hoy de vista,
que tornan ya pintados de creencias,
cerros horizontales de mis penas.
En su estatua, de espada,
Voltaire cruza su capa y mira el zócalo,
pero el sol me penetra y espanta de mis dientes incisivos
un número crecido de cuerpos inorgánicos.
Y entonces sueño en una piedra
verduzca, diecisiete,
peñasco numeral que he olvidado,
sonido de años en el rumor de aguja de mi brazo,
lluvia y sol en Europa, y ¡cómo toso! ¡cómo vivo!
¡cómo me duele el pelo al columbrar los siglos semanales!
Y cómo, por recodo, mi ciclo microbiano,
quiero decir mi trémulo, patriótico peinado.
Análisis:
Primera estrofa:
El domingo se representa como un día soleado, apacible. El título de este poema refiere a
un pasado dichoso, y la imagen del burro está contenida en la metonimia de sus orejas,
representadas como "claras" porque están limpias, escuchan, pueden entender y son
ilustres, por una virtud que proviene de la valoración positiva de lo propio, de la tradición.
"Las 11".-falta una hora para la plenitud de las 12 del mediodía, al estilo de "Las doce en el
reloj" del poeta español Jorge Guillén, quien canta al equilibrio en el ambiente.
"un solo ojo"--vista incompleta, sesgada, "clavado en el pecho", la mirada del poeta está
marcada por los sentimientos de añoranza, pena, soledad, desencuentro, anhelo por volver
al terruño natal, etc.
"una sola burrada"--un solo error o un solo acto de euforia. "una hecatombe"--sacrificio,
catástrofe; en el poema actualiza los estragos emocionales y somáticos que el poeta siente
"en el pecho".
"mi burro peruano en el Perú"--la redundancia connota tristeza. Rumiamos un recuerdo
mediante el lenguaje.
Segunda estrofa:
"Burro" representa el campo, la vida de pueblito (Santiago de Chuco), el pasado bucólico o
la utopía campesina como un lugar ideal para el arte (Locus Amenus).
Burro también es símbolo de inocencia, ingenuidad, falta de malicia y pureza campechana.
"Los cerros retrasados" sintagma que indica que no ha llegado aún el progreso material. Es
un lugar que queda atrás en la carrera del capitalismo.
"Ricos en burros"--es imagen del trabajo campesino con ayuda de animales de carga, y una
ilustración para referir la perpetuación de una ignorancia inocua, que en último caso dañaría
a sus propios portadores, los campesinos iletrados por causa de la distribución de la riqueza.
"Hijos de burros"--Hay alegría, continuidad de la vida, el refinamiento y la complejidad se
oponen a la candidez y parsimonia de la vida en el Ande.
"hijos" y "padres" son "burros" porque sus creencias son ingenuas: los apus les aseguran la
labranza, su credo persigue un orden de vida cíclico por vía del pago a la tierra (ejemplo: la
apacheta); trabajar y producir, para que al final de todo sobreviva su cultura, en forma
endogámica; pues a ellos no les interesa los cambios de la ciencia, ni de las tendencias del
intelecto.
"cerros horizontales"--oxímoron para hacer tabla rasa de todos los cerros, uniformizarlos
como un espacio perdido; porque Vallejo escribe desde París.
"de mis penas"--Vallejo carga siempre su tristeza, su voz tiene eco en el Perú, aun desde
Francia. Le duele que las sociedades a nivel diatópico (Perú y Francia) sean tan
marcadamente distintas.
Tercera estrofa:
Voltaire--La filosofía penetra la mente como una espada, "cruza su capa" o envuelve al
estudiante, lo cambia.
El sol le hace volver al pasado, no puede mrder la cultura occidental despreocupadamente
(mis dientes incisivos) porque no la puede compartir con sus hermanos pobres.
"un número crecido de cuerpos inorgánicos"--pensamientos que surgen por constatar la
diacronía entre el tiempo de la filosofía canónica y del pensamiento en el Perú. Es un
diferente ritmo de avance del logos.
Cuarta estrofa:
Sueña con "una piedra verduzca"--una roca que tenga el verdor del campo, de la vida.
"diecisiete" es un número al azar; ya que existe una marca para cada cerro, es decir se
asigna un apu para cada uno. Cada piedra representa a un numen del campo en su ancestral
religión panteísta.
"dolor en el brazo como aguja"--imagen médica, reflejo de la angina.
"Lluvia y sol en Europa"--clima extremo en comparación al clima templado peruano.
"¡cómo toso!"--Vallejo enfermo de TBC se deshace en cavilaciones.
"¡cómo vivo!"--vive dividido: las letras en Francia, y su corazón, su amor en el Perú, que le
sigue llamando.
Le "duele el pelo"--pensar es un tormento cuando la voluntad no alcanza para cambiar una
situación amarga o injusta. Cada semana es un siglo en Europa, porque él no se siente a
gusto. No se identifica del todo con esa otra vida.
"mi ciclo microbiano"--El ciclo de la TBC, el de los recuerdos y su pena.
Su peinado tiembla (está "trémulo") porque pertenece a la patria peruana, es casi un guiño
a la palabra "tocado" para representar, los diferentes estilos de cortes de pelo de las etnias
peruanas desde tiempos pre incas. Vallejo se siente inseguro en Francia porque le falta
afecto por recibir y para compartir.
------*--------

También podría gustarte