Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

BLOQUE II: Comprensión de textos 5to Sec.

EL TEMA, LA IDEA PRINCIPAL Y EL TÍTULO

Lee atentamente cada texto y luego responde las preguntas propuestas:

Texto 1
En los últimos cuarenta años, la migración indígena ha hecho que la población urbana se
quintuplique y que necesariamente la ciudad se reorganice. Han aparecido, así, nuevas
actividades que poco a poco vienen reemplazando a las tradicionales. Viviendas modestas
apiñadas en torno a la ciudad, una multitud de talleres instalados en éstas, ejércitos de
ambulantes vendiendo en las calles e incontables líneas de microbuses surcándolas. Parecen
como brotados de la nada, ensanchando y densificando el espacio urbano. Todos los días, humos
y olores diversos de las frituras que se cocinan en las calles nos llegan mezclados con tonadas
andinas que no se sabe de dónde provienen. Una legión de “maestritos” arriba incesantemente
con sus herramientas bajo el brazo y provoca un incremento considerable de las actividades que
pueden desarrollarse en la ciudad. Adaptaciones criollas ingeniosas han beneficiado la producción
o prestación de bienes o servicios indispensables, llegando a transformar radicalmente ciertas
áreas de la manufactura, la distribución minorista, la construcción y el transporte. El desierto y los
cerros que rodean las ciudades han dejado de ser un paisaje pasivo para incorporarse a ellas. El
estilo europeísta que las caracterizó ha dado paso a una personalidad cobriza que huele a
tumulto.

1. ¿Cuál podría ser el título más apropiado para el texto?


a) La ciudad limeña y su transformación.
b) Las migraciones indígenas.
c) Cambios en la ciudad debido a la migración andina.
d) La masa indígena y su nuevo hábitat.
e) Transformación en la periferia de la ciudad.

2. El Término PASIVO se entiende por…


a) Inexistente c) Silencioso e) Despoblado
b) Estéril d) Infructuoso

3. La migración indígena produjo…


a) Pobreza en la población.
b) Una nueva fisonomía en la ciudad.
c) Desplazamiento de las actividades tradicionales.
d) El caos vehicular.
e) Una mescolanza indefinible.

4. Se puede decir que los criollos…


a) Sucumbieron ante la nueva población.
b) Apoyaron las actividades de los indígenas.
c) Canalizaron con provecho el aporte de la migración andina.
d) Rechazaron radicalmente a los “maestritos”
e) Continuaron en sus actividades productivas.

5. Los “maestritos” son…


a) Los niños indígenas sin bienes.
b) Las nuevas personalidades del transporte.
c) Hacendosos migrantes indígenas.
d) La población urbana organizándose.
e) Todos los criollos dedicados al comercio.

Español A: Literatura NS DMpA 01_U7 – 5to de Sec. Página 1


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Texto 2
Un reporte del Institute for Operations Research and the Management Sciences advirtió que el
número de soldados estadounidenses que padecerán trastorno de estrés postraumático (TEPT)
se incrementará en 35%, cálculo alarmante que debe ser tomado en cuenta por la Asociación de
Veteranos de aquel país no solo para analizar las causas del aumento, sino para enfrentarlo de
manera adecuada. El TEPT es un trastorno psicológico ocasionado por eventos traumáticos, una
secuela de actos de violencia física, accidentes, desastres o combate armado; los pacientes
recuerdan con constancia los episodios que vivieron, sufren insomnio, tienen pesadillas y se
sienten paralizados emocionalmente, incapacitándolos para reincorporarse a la vida civil. Una de
las razones que propiciarían este padecimiento podría ser el constante despliegue de soldados
que se registró en la guerra de Irak, el más elevado desde la Segunda Guerra Mundial, con
períodos breves de descanso para los combatientes.

6. ¿Cuál es el tema central del texto?


a) El trastorno de estrés postraumático desde las guerras mundiales.
b) El incremento del trastorno de estrés postraumático en el mundo.
c) Trastorno de estrés postraumático en soldados estadounidenses.
d) Efectos emocionales en los trastornos de estrés postraumático.
e) El trauma producido en Irak por el constante despliegue americano.

Texto 3
La palabra ‘dios’ proviene del latín deus. En más de un tratado se sugiere que, a su vez, este
vocablo deriva del griego Zeus, que era la máxima divinidad de aquel magnífico pueblo de la
Antigüedad, cuna de lo que hoy conocemos como civilización oc cidental. Un especialista, el
profesor Jorge Bosia, señala que tanto el término latino como el griego tienen su origen idiomático
en la cultura indoeuropea, y que la raíz es dya, lo que emparenta de inmediato la idea de dios con
la del día, la luz, lo que enfrenta a las tinieblas satánicas. Esto encaja a la perfección con las
civilizaciones antiguas que, casi en su totalidad, divinizaban al Sol (como en el caso de Ra, para
los egipcios) o las estrellas (hecho común en la mitología grecorromana). Justamente del Sol es
de donde proviene la luz que ilumina a nuestro planeta. Aunque parezca mentira, lo único que se
ha establecido de la luz es su velocidad: 300 000 kilómetros por segundo. Pero se ignora cómo
está compuesta, pues todo lo que se dice al respecto son meras hipótesis. En una palabra, no se
sabe qué es la luz. El profesor Bosia tiene su respuesta –bella, poética y llena de fe–: “Yo creo
que la luz es simplemente Dios y que estamos bañados de Él”. Habría que agregar que es una
pena que muy a menudo no nos demos cuenta de esa maravilla, de esa visible manifestación que
la ciencia aún no explica.

7. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) Es un hecho deplorable que los seres humanos sean incapaces de ver la refulgencia de la
luz del día.
b) Dado que para la ciencia la naturaleza de la luz es insondable, se impone una visión poética
llena de fe.
c) Se puede establecer fehacientemente que hay un nexo semántico profundo entre ‘dios’ y
‘Zeus’.
d) En las civilizaciones antiguas, el culto solar fue una manifestación de la pureza religiosa más
perfecta.
e) Gracias a un análisis etimológico, se puede sostener que la idea de dios está emparentada
con la idea de luz.

Texto 4
Hace miles de años, el sabio rey Salomón reparó en la hormiga, en su gran espíritu de
colaboración, y nos la puso como un modelo digno de imitar. En efecto, las hormigas son un
mirífico ejemplo de colaboración, laboriosidad y orden: suelen aunar esfuerzos para arrastrar
hasta su hogar objetos mucho más grandes que ellas. El paradigmático caso de las hormigas
revela que, en la naturaleza, la supervivencia estriba tanto en la interrelación con los vecinos
como en el crecimiento y la reproducción. Cuanto más conocemos los secretos del universo, más

Español A: Literatura NS DMpA 01_U7 – 5to de Sec. Página 1


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
nos asombran la interdependencia y la armonía existentes en el mundo que nos rodea. Como en
una perfecta orquesta, todos los organismos ejercitan su parte en la interpretación de la deliciosa
sinfonía de la vida.

Si nos dirigimos a las llanuras de África, veremos que impalas y babuinos suelen trabajar juntos.
Con el agudo olfato del impala y la excelente vista del simio, difícilmente se acercará algún
depredador sin ser detectado. Lo mismo se da entre los rumiantes, esto es, las criaturas que,
como las vacas, venados y ovejas, vuelven a masticar la comida ingerida. En su rumen (primera
cavidad de las varias que constituyen su estómago) encontramos auténticos ecosistemas de
bacterias, hongos y protozoos. Gracias a la fermentación, estos microorganismos descomponen la
celulosa (carbohidrato fibroso de la vegetación) y la transforman en nutrientes. Asimismo, muchas
leguminosas, como la alfalfa, el trébol y la arveja, mantienen una relación especial con las
bacterias, a las que permiten ‘infectar’ su sistema de raíces; pero las bacterias no las perjudican,
sino que estimulan la producción en las raíces de unos pequeños nódulos donde ellas pueden
instalarse y hacerse cuarenta veces más grandes. De esta forma se convierten en bacteroides
cuya función es transformar el nitrógeno en compuestos asimilables por las leguminosas. A
cambio, las bacterias reciben nutrientes de las plantas. La cooperación estrecha entre organismos
dispares recibe el nombre de simbiosis que significa, literalmente, convivencia. Hay tres
categorías principales de simbiosis: mutualismo (si la unión resulta provechosa para ambos
simbiontes), comensalismo (si beneficia al huésped sin perjudicar al anfitrión) y parasitismo (si
permite a un integrante medrar a costa del otro).

En general, se entiende por parásito a todo depredador muy especializado cuya acción sobre el
hospedador no provoca la muerte de éste, al menos no inmediatamente. Al parásito especializado
no le conviene producir un daño que pueda acarrear la muerte de su hospedador, pues la
supervivencia de aquél depende de la viabilidad de éste. Cuando el parásito no resulta tóxico para
el hospedador, se pueden establecer relaciones estables que desencadenan un endoparasitismo
permanente. De esta manera, el intestino de los tiburones suele estar lleno de gusanos parásitos.
Los parásitos externos o ectoparásitos se especializan en muy diferentes acciones: pueden ser
hematófagos –se alimentan de la sangre de otros animales–, dermatófagos –se nutren de la piel–,
etc. Cabe mencionar, como ejemplos de ectoparásitos, a los piojos, las garrapatas y las pulgas.
En el mutualismo, la explotación de los recursos es mutua, mientras que en el parasitismo, salvo
en contadas ocasiones, el parásito es el único que sale beneficiado y de manera unilateral
aprovecha los recursos del hospedador. Además, el parásito suele ocasionar una molestia o daño
en el otro organismo. Ahora bien, al contrario de lo que ocurre en el parasitismo, en el mutualismo
el hospedador también obtiene beneficios de la unión con la otra especie. Por ejemplo, en las
comunidades de herbívoros que se alimentan de plantas cuyo componente principal es la
celulosa, la existencia de bacterias simbiontes en su tracto digestivo les reporta grandes
cantidades de nutrientes. Existen simbiontes en los insectos xilófagos (quienes se alimentan de
madera) y en los que ingieren savia u homópteros.

Los arrecifes coralinos están formados por pólipos y algas. Incrustadas en cada hueco del tejido
de los pólipos, las algas aportan al coral sus brillantes colores. Pero la función principal de las
algas es sintetizar compuestos orgánicos, un 98% de los cuales pagan como una ‘renta’ a su
anfitrión. De estos nutrientes dependen los pólipos para vivir y para formar los esqueletos
calcáreos del arrecife. Esta alianza reporta a las algas al menos dos beneficios: Primero, les
proporciona comida. Segundo, les brinda la protección de un esqueleto resistente.
El mecanismo de la ayuda mutua o simbiosis es vital para la supervivencia de todos los
organismos terrestres y es un mecanismo esencial para diversas formas de vida: si observas con
cuidado en tu jardín, te percatarás de la omnipresencia de la simbiosis. También ha sido muy
importante para el mismo origen de la vida en nuestro globo. Por esta razón, la bióloga Lynn
Margulis ha propuesto un nuevo nombre para la Tierra: planeta simbiótico

8. El sentido de la palabra MIRÍFICO es…


a) prolífico. b) sorprendente. c) magnífico.
d) complicado. e) ubérrimo.

Español A: Literatura NS DMpA 01_U7 – 5to de Sec. Página 1


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

9. La palabra PERFECTA tiene el sentido preciso de…


a) completa b) compacta c) integral d) pasada e) afiatada

10. ¿Cuál es el tema central del texto?


a) El mundo natural y el factor evolutivo en la cadena de los seres.
b) La simbiosis como mecanismo de ayuda en el mundo animal.
c) El parasitismo y los más profundos secretos del universo.
d) Las similitudes entre comensalismo, parasitismo y simbiosis.
e) Las diferentes formas de lucha por la vida en la naturaleza.

11. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) En el parasitismo, el parásito está muy interesado en colaborar con el hospedero.
b) La simbiosis se puede dar en la forma de mutualismo y en la forma de parasitismo.
c) El mutualismo acaece cuando un individuo beneficia a otro de la misma especie.
d) La ayuda mutua entre especies es un mecanismo esencial para la vida en la Tierra.
e) En la naturaleza, hay una lucha encarnizada que también puede mostrarse sutil.

12. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?


a) Desde antiguo, tal como lo atestigua la cita del rey Salomón, se ha logrado ver con claridad
la esencia de la cooperación; en efecto, ningún organismo es una isla biológica, las
especies se relacionan de manera directa o indirecta.
b) En el rumen de una vaca, por ejemplo, se alberga todo un ecosistema de bacterias,
hongos y protozoos; ese caso revela la fuerza de la simbiosis para establecer el verdadero
sentido de la vida en todo el universo natural.
c) Para la supervivencia de los seres en la Tierra, el mecanismo simbiótico es c rucial;
mientras que el mutualismo entraña una ayuda recíproca, el parasitismo generalmente
implica el beneficio del parásito a expensas del hospedero.
d) Cuando se enfrentan a peligros graves e inminentes, las especies intentan establecer
relaciones dinámicas que buscan establecer mecanismos de alerta mutua con el objetivo
de garantizar la supervivencia de las especies.
e) En la naturaleza, la eterna lucha por la vida se puede expresar, ocasionalmente, como una
manera armónica de complementariedad entre especies diferentes que suelen vivir en un
entorno biológicamente complejo.

13. De acuerdo con el texto, la cooperación entre las hormigas…


a) es una forma aguda de parasitismo.
b) no es un ejemplo de relación simbiótica.
c) es un tipo nítido de ectoparasitismo.
d) no tiene importancia para la especie.
e) es un hecho muy insólito en la naturaleza.

14. El caso de los arrecifes coralinos, los pólipos y las algas se menciona para poner de
relieve la noción de…
a) ectoparasitismo b) comensalismo c) imitación
d) simbiosis e) ecosistema

15. Si un niño tiene piojos en la cabeza y ello le produce alguna debilidad, estamos frente a
un caso de…
a) mutualismo, ya que el piojo recibe un gran beneficio.
b) endoparasitismo, dado que el piojo es muy diminuto.
c) ectoparasitismo que implica un tipo de hematofagia.
d) simbiosis, pues el niño se hará más fuerte con el tiempo.
e) ayuda mutua benéfica para los dos seres involucrados.

Español A: Literatura NS DMpA 01_U7 – 5to de Sec. Página 1


“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

16. Hay mutualismo entre dos organismos cuando…


a) el primero beneficia al segundo y éste ayuda a aquél.
b) los dos organismos pertenecen a la misma especie.
c) uno de los organismos puede considerarse depredador.
d) por lo menos, un organismo recibe grandes beneficios.
e) uno de los seres tiene una muerte que es inevitable.

17. En los tejidos de ciertos moluscos hay abundantes trematodos que viven a costa de los
moluscos. Si los moluscos reciben un cierto daño por parte de estos trematodos, se trata
de un caso de…
a) ectoparasitismo b) endoparasitismo c) mutualismo
d) comensalismo e) adaptacionismo

18. La simbiosis entendida como ayuda mutua implica, fundamentalmente…


a) reciprocidad b) favoritismo c) causalidad
d) extinción e) parasitismo

19. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados, según el contenido


del texto.
I. Los babuinos pueden oler a un depredador a una gran distancia.
II. Los parásitos buscan eliminar al hospedero inmediatamente.
III. Hay un notorio ectoparasitismo entre impalas y babuinos.
IV. Los arrecifes coralinos tienen colores vistosos por las algas.
V. En algunas ocasiones, el hospedero se beneficia del parásito.
VI. Los insectos xilófagos entran en simbiosis con los árboles.

a) VFVFVV b) FFVVVV c) VVVFFF d) FFVFVV e) FFFVVV

¡Felicitaciones por haber completado el


Bloque II de comprensión de textos!

SECCIÓN DE RESPUESTAS
Estudiante: _______________________________________________ 5to ______

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E
1 6 11 16
2 7 12 17
3 8 13 18
4 9 14 19
5 10 15 20

Español A: Literatura NS DMpA 01_U7 – 5to de Sec. Página 1

También podría gustarte