Está en la página 1de 6

Universidad de Concepción

Programa Asignatura Carrera de Antropología

I.- IDENTIFICACION
Nombre: Antropología de la salud

Código: 940.414 Créditos: 3 Créditos SCT: 3


Prerrequisitos: No tiene

Modalidad: Calidad Duración: Semestral


Presencial Carrera: obligatorio
Semestre en el plan Carrera Antropología, VIII Semestre
de estudios: II
Trabajo Académico: 9

Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: Horas Laboratorio:


Horas de otras actividades

Docente: Daniela Leyton Legües

II.- DESCRIPCION

La antropología de la salud o antropología médica explora las construcciones sociales y


culturales de los procesos de salud-enfermedad-atención en los conjuntos sociales. Dicha
disciplina considera que todo fenómeno de enfermedad, sanación y cuidados se ve atravesado
por las interrelaciones entre marcos estructurales y las experiencias que elaboran, significan y
reproducen los grupos y los sujetos en su cotidianeidad. De esta forma, el presente curso
aborda aquellas dinámicas, teniendo presentes los factores individuales, histórico-políticos,
económicos, sociales y culturales que constituyen los procesos de la salud y la enfermedad.

Asimismo, los fenómenos de salud contemporáneos requieren aproximaciones al desarrollo de


la ciencia, la tecnología y los distintos saberes médicos, en la construcción y la reproducción de
los procesos de hegemonía y subalternidad respecto a los procesos de atención y cuidado de
los padecimientos.

Actualmente la antropología se enfrenta al análisis de fenómenos de salud complejos en los


que es necesario considerar procesos como la extensión del neoliberalismo, la globalización y
la multiculturalidad, entre otros. En este esfuerzo la antropología de la salud realiza una mirada
crítica y busca puentes de comunicación y acción con otras disciplinas involucradas en el
campo de la salud a nivel global y local.
De este modo, el curso busca dar una mirada actualizada y novedosa sobre la antropología de
salud, facilitando que las y los estudiantes se involucren en temáticas emergentes de salud-
enfermedad-atención y cuidado, y exploren esta especialidad, como un campo de desarrollo
profesional y académico de la antropología.

II.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS:

Se espera que las y los estudiantes al finalizar el curso logren:

1. Abordar las dimensiones socioculturales, políticas e históricas de los estudios sobre los
procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado.

2. Aplicar la reflexión antropológica de la cultura al estudio sobre los fenómenos de la salud-


enfermedad-atención-cuidado.

3. Analizar problemas de salud en la sociedad chilena desde una perspectiva antropológica,


utilizando las herramientas teórico-conceptuales y metodológicas de la antropología médica o
de la salud.

4. Manejar herramientas conceptuales para dialogar con otras disciplinas involucradas en el


estudio de la salud desde una perspectiva sociocultural.

5. Mejorar la capacidad de investigar fuentes secundarias y empíricas, así como sintetizar y


analizar información críticamente.

IV.- CONTENIDOS

 ¿Qué es la antropología de la salud o antropología médica?


o El concepto de salud: medicina y capitalismo
o La hegemonía de la medicina científica
o Salud global y salud internacional
o Trayectoria de la medicina científica en Chile y su aparato institucional.

 Principales aproximaciones teóricas en antropología médica


o Del dilema entre la ciencia y la creencia: diferenciaciones desde la antropología
médica
o Pluralismo médico y sistema de cuidados de la salud
o Perspectivas interpretativas: modelos explicativos, redes semánticas y narrativas
de enfermedad
o Perspectivas críticas: antropología médica, economía política y subjetividadades.

 Diversos abordajes desde la antropología médica y de la salud: Los procesos de


salud/enfermedad/cuidados en diálogos de perspectivas (temas a concordar para
trabajos de investigación)
o Salud intercultural y pluralismo médico
o Medicalización y biociudadanía
o Salud, feminismos y cuidados
o Cuerpo y corporalidades
V.- METODOLOGIA

Clases expositivas de manera presencial. Realización de seminarios de discusión y ejercicios


grupales en clases. Presentaciones por invitado(as).

Se contempla la realización de un trabajo de investigación sobre una problemática en


salud/enfermedad/atención o cuidados, en el que se apliquen los conocimientos y perspectivas
revisadas en el curso.

En alguna ocasión se podrá hacer uso de clases sincrónicas de manera remota o hibrida, lo que
se avisará con anticipación.

Se espera asistencia y participación en clases.

VI.- EVALUACION
Ficha bibliográfica y presentación en clase: 30%
Actividad de clase: 20%
Presentación Trabajo de investigación: 20%
Trabajo final de investigación escrito: 30%

VIII.- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Das, V. (2008). Sujetos del Dolor, agentes de dignidad. Colección Lecturas CES: Bogotá. (Parte
IV Etnografías de la cotidianidad: “Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y
apropiaciones” y “Tecnologías del yo. La pobreza y la salud en un entorno urbano” pp.437-472).

Fassin, D. Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de
la salud. Revista Colombiana de Antropología, vol. 40, enero-diciembre, 2004, pp. 283-318.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.

Good, B., 2003. Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Ediciones
Bellaterra, Barcelona. (Pp.107-114; 254-263)

Martínez, Ángel. 2008. Antropología Médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad.
Barcelona: Anthropos.ISBN: 9788476588628 (Capitulos 1 y 2)

Menéndez, E. 2018. Antropología médica en América Latina 1990 – 2015: una revisión
estrictamente provisional. Revista Salud Colectiva 14 (3) Pp.461-481.

Menéndez, E., 2003. Modelos de atención de los padecimientos: De exclusiones teóricas y


articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Coletiva 8 (1): 185-207.

Scheper-Hugues, N. 1997. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel:
Barcelona. (Capitulo 4, Delírio de fome).
Victora, C. 2015. El sufrimiento social y la corporificación del mundo: indígenas en el sur de
Brasil. En, Citro, S., Bizerril, J., Y. Mennelli Coords. Cuerpo y corporalidades en las culturas de
América. Editorial Biblos, Buenos Aires

IX.- PLANIFICACIÓN

Unidad Sesión Actividad Bibliografía o material


y
resultado de
aprendizaje
1 Presentación del syllabus,
10/08 profesora y estudiantes
UNIDAD I
2 Introducción a la antropología Fassin, D. (2021). El sentido de la salud: antropología de las políticas de la
17/08 médica y a la antropología de vida. Revista De La Escuela De Antropología, (XXIX).
la salud https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXIX.149
¿Qué es la salud?
Menéndez, E. 2018. Antropología médica en América Latina 1990 – 2015:
una revisión estrictamente provisional. Revista Salud Colectiva 14 (3)
Pp.461-481.

3 La hegemonía de la medicina EXPOSICIÓN 1


24/08 científica Fassin, D. 2004. Entre las politicas de lo viviente y las políticas de la vida.
Hacia una antropología de la salud. En, Revista Colombiana de Antropología,
vol. 40, enero-diciembre, 2004, pp. 283-318. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia. Bogotá. (pp. 283 – 303) (EXPO 1)

Martínez, A. 2008. Antropología Médica: teorías sobre la cultura, el poder y


la enfermedad. Barcelona: Anthropos.ISBN: 9788476588628. Capitulo 2
4 Conformación de la Actividad de Discusión constitucional. El derecho a la salud
31/08 institucionalidad de la salud
pública en Chile EXPOSICIÓN 2
Wilkinson y Marmot, 2003. Los determinantes sociales de la salud. Los
hechos probados. Organización Mundial de la Salud, OMS. Ministerio de
Sanidad y Consumo, España. (EXPO)
5 Salud global y salud EXPOSICIÓN 3
07/09 internacional Fassin, D. 2004 (pp.303-312) VER TEXTO FASSIN

6 Aproximaciones teóricas EXPOSIÓN 4


14/09 Modelos clásicos, ciencia y Martínez, A. 2008. Antropología Médica: teorías sobre la cultura, el poder y
UNIDAD II creencia la enfermedad. Barcelona: Anthropos.ISBN: 9788476588628. Capitulo 1

7 Pluralismo médico: los Menéndez, E., 2003. Modelos de atención de los padecimientos: De
21/09 sistemas de cuidados de la exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Coletiva 8
salud y los modelos de (1): 185-207. (EXPO)
atención a los padecimientos
8 Perspectivas interpretativas Good, B., 2003. Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva
28/09 Actividad en clase: Narrativas antropológica. Ediciones Bellaterra, Barcelona Pp.107-114; 254-263
de enfermedad y redes
semánticas
9 DISCUSIÓN y AVANCES
05/10 NARRATIVAS Y REDES (Entrega 07/10)
SEMÁNTICAS
12/10 RECESO UNIVERSITARIO SUSPENSIÓN ACTIVIDADES DE DOCENCIA PREGRADO

10 INVITADO/A SEMANA MARCHA BLANCA


19/10
11 Perspectivas críticas: EXPOSICIÓN 5 y 6
26/10 sufrimiento social y economía Victora, C. 2015. El sufrimiento social y la corporificación del mundo:
política de la salud indígenas en el sur de Brasil. En, Citro, S., Bizerril, J., Y. Mennelli Coords.
Cuerpo y corporalidades en las culturas de América. Editorial Biblos, Buenos
Aires (EXPO)

Scheper-Hugues, N. 1997. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en


Brasil. Ariel: Barcelona. Capítulo 4. Delírio de fome

Das, V. (2008). Sujetos del Dolor, agentes de dignidad. Colección Lecturas


CES: Bogotá. (Parte IV Etnografías de la cotidianidad: “Sufrimientos,
teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones” y “Tecnologías del yo.
La pobreza y la salud en un entorno urbano” pp.437-472)

12 Diversos abordajes desde la ACTIVIDAD: TEMAS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN


02/11 antropología médica y de la
UNIDAD III salud
13 SEMINARIO DE DISCUSIÓN I EXPOSICIÓN 7 Y 8
09/11 Cuidados, género, salud y Procesos de salud/enfermedad/cuidados en diálogos de perspectivas
corporalidad
14 SEMINARIO DE DISCUSIÓN II EXPOSICIÓN 9 Y 10
16/11 Salud mental y etnografía Procesos de salud/enfermedad/cuidados en diálogos de perspectivas
TUTORÍAS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
15 INVITADO/A
23/11
16 PRESENTACIONES TRABAJO
30/11 FINAL I

17 PRESENTACIONES TRABAJO ÚLTIMA SEMANA DE CLASES


07/12 FINAL II

14/12 Evaluaciones recuperativas o


Examen

21/12 Evaluaciones recuperativas o


Examen
28/12 RECESO UNIVERSITARIO SUSPENSIÓN ACTIVIDADES DE DOCENCIA PREGRADO

X.- OTROS

Horario de atención alumnos:


Jueves de 15:30-16:30 hrs. previa coordinación vía mail con la profesora.
Mail: danielaleyton@udec.cl

OBSERVACIONES GENERALES:

1) El/la estudiante que obtenga un promedio inferior a 4.0 podrá rendir examen para intentar aprobar el curso,
siempre y cuando haya cumplido con la entrega de a los menos el 50% de las evaluaciones.

2) El/la estudiante que incurra en cualquier falta a la ética tales como: copiar en certamen, control o copiar un trabajo
quedará automáticamente NCR.

También podría gustarte