Está en la página 1de 24

GUÍA PRÁCTICA

CLÍNICA
TABLA DE CONTENIDO

Lesión de ligamento cruzado anterior (LCA)................................................................................3


Generalidades ...............................................................................................................................3
Tratamiento ..................................................................................................................................4
Manejo conservador....................................................................................................................4
Manejo postquirúrgico........................................................................................................4
Bibliografía..........................................................................................................................6
Lesión de ligamento colateral medial de la rodilla (LCM)........................................................7
Generalidades................................................................................................................................7
Tratamiento...................................................................................................................................8
Bibliografía ....................................................................................................................................8
Lesión meniscal......................................................................................................................9
Generalidades................................................................................................................................9
Tratamiento ................................................................................................................................10
Manejo conservador..................................................................................................................10
Manejo postquirúrgico......................................................................................................10
Menisectomia parcial........................................................................................................10
Sutura meniscal .......................................................................................................11
Bibliografía........................................................................................................................11
Lesión ligamentos laterales externos del tobillo...................................................................12
Generalidades..............................................................................................................................12
Tratamiento ................................................................................................................................13
Manejo conservador..................................................................................................................13
Manejo postquirúrgico......................................................................................................14
Bibliografía........................................................................................................................15
Lesiones musculares............................................................................................................16
Generalidades..............................................................................................................................16
Tratamiento ................................................................................................................................17
Manejo conservador..................................................................................................................17
Bibliografía........................................................................................................................20
Definiciones operativas........................................................................................................21
2
LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)

Definición Es un estiramiento o ruptura - Gestos de flexión y rotación de rodilla en


extrema del ligamento cruzado anterior cadena cinética cerrada
- Gestos de hiperextensión de rodilla en
Morfofisiología cadena cinética cerrada
 Longitud: 12 – 15 cm. (31 ± 3 mm)
 Ancho: 2 cm. (10 ± 2 mm) Tipos de ruptura ligamentaria
 Fuerza tensil: 1700 – 1800 Newton  Según:
 Máxima relajación: 40º -50º de flexión - Extensión: Parcial o total
 Máxima tensión: hiperextensión y rotación - Forma de presentación: aguda o crónica
interna tibial - Zona comprometida: medial (mas común)
 fascículos: fascículo anteromedial (fino) y o lateral
posterolateral (porción principal).
 Recorrido: región anteromedial del platillo Sintomatología:
tibial, hacia atrás, arriba y afuera, hasta la  Dolor
porción medial del cóndilo femoral lateral.  Chasquido (en el momento de la lesión)
 Disposición: helicoidal  Paciente percibe inestabilidad “la rodilla se
 Irrigación: ramas arteria poplítea me va”
 Inervación: nervio safeno interno, ramas del
nervio ciático y terminaciones nerviosas
especializadas, mecanos receptores Examen físico
interarticulares.  Hemartrosis
 Maniobras mecánicas:
Funciones: - Test de Lachman
 Traslación tibial anterior - Prueba de cajón anterior
 Limita hiperextensión de la rodilla - Pivot shift test
 Rotación tibial interna
 Exámenes complementarios
 Fuerzas de stress en varo y valgo (restrictor
secundario) - Rayos x (AP – lateral – stress)
- RMN
Generalidades
 Mas común en sexo femenino (Genu Valgo, Lesiones asociadas
Genu Recuvatum, falta de potencia  Ruptura de LLI
muscular, anteversión femoral, aumento de  Ruptura meniscal
ángulo Q, pie plano o pronado, surco
 Contusión ósea
intercondileo pequeño)
 Hemorragia intraarticular
 Lesión mas común en zona medial del
ligamento
Tipo de tratamiento
Mecanismo de lesión  Conservador
 Directo  Quirúrgico
 Indirecto: (mas frecuente) - Hueso tendón hueso (HTH)
- Gestos de no contacto con giros, - Semitendinoso gracilis (STG)
generalmente en combinación de - Tendón cuadricipital (HQ)
deceleración de valgo y rotación tibial.
2
TRATAMIENTO

MANEJO CONSERVADOR

Fase aguda (1 - 3 días)


- Técnica PRICEM (protección, reposo, hielo, compresión, elevación, medicación).
- Electroterapia (TENS, estimulación interferencial, corrientes galvanicas).
- No uso de Brace.
- Almohada bajo el tobillo (para lograr hiperextensión).
- Estiramiento de gastrocnemios.
- Apoyo parcial a tolerancia de la extremidad.
- Ejercicios isométricos de cuádriceps.
Fase intermedia
- Apoyo progresivo a tolerancia.
- Crioterapia (hielo o polar care) antes de realizar ejercicios.
- Electro estimulación.
- Fortalecimiento y estiramiento de estabilizadores dinámicos de rodilla.
- Movilizaciones patelares (evitar artrofibrosis).
- Estiramiento y fortalecimiento de aductores y abductores de la cadera a tolerancia.
- Estiramiento y fortalecimiento de gemelos.
- Ejercicios propioceptivos básicos.
- Ejercicios de cadena cinética cerrada (cuando paciente demuestra avance) en ángulos
intermedios.
- Hidroterapia.
Fase final (retorno deportivo)
- Avance en propicepción (bipodal, unipodal y multidireccional).
- Bicicleta y elíptica.
- Isotónicos de cadena cinética abierta y cerrada.
- Continuar potenciación muscular con énfasis en musculo cuádriceps.
 Durante cada fase se debe evaluar la estabilidad articular.
 No olvidar el entrenamiento cardiopulmonar.

MANEJO POSTQUIRÚRGICO

Día 1
Objetivos: disminuir dolor e inflamación.
- Apoyo de la extremidad a tolerancia con muletas.
- Férula 24 horas por 6 semanas (o según criterio del profesional).
- Mantener reposo relativo.
- Crioterapia (Polar Care o hielo).
- Técnica PRICEM (protección, reposo, hielo, compresión, elevación y medicación)
- Electro analgesia (TENS).
- Ejercicios isométricos de cuádriceps y músculos isquiotibiales.
Día 2 a 14
Objetivos: disminuir dolor e inflamación, recuperar completamente la extensión, obtener
flexión entre 90° y 100°, mantener fuerza de cuádriceps, obtener cicatrización de las
incisiones.
- Apoyo progresivo a tolerancia.
- Apoyo completo día 14 y sin uso de muletas.
- Férula solo se retira al realizar la rehabilitación, al bañarse, al sentarse y al estar
descansando.
- Crioterapia antes de realizar ejercicios.
- Extensión pasiva de rodilla colocando una toalla debajo del talón.
- Estiramientos de gemelos con una toalla.
- Isométricos de cuádriceps con el paciente sentado y la rodilla completamente extendida
con toalla debajo del talón.
- Electro estimulación.
- Ejercicios de flexión pasiva en el borde de la mesa.
- Movilizaciones patelares.
- Estiramiento y fortalecimiento de aductores y abductores de la cadera a tolerancia.
- Estiramiento y fortalecimiento de los músculos isquiotibiales (no en técnica HTG).
- Estiramiento y fortalecimiento de gemelos.
- Ejercicios propioceptivos.
Semana 2 a 6
Objetivos: aumentar la flexión a 135°, disminuir la inflamación, aumentar el tono muscular
- Apoyo de la extremidad completo y deambular sin muletas.
- Puede usar en el día abrace articulado.
- Realizar elevación de la pierna con la rodilla extendida (paciente acostado).
- Sentadilla con las dos piernas flexionando de 0 - 45°.
- Estiramiento de los músculos isquiotibiales, iniciar fortalecimiento progresivo (no en STG).
- Ejercicios en escalera, iniciar con cuatro escalones y aumentar progresivamente a seis.
- Iniciar escaladora, progresar lentamente. Bicicleta estacionaria sin resistencia para mejorar
arco de movimiento (galápago alto).
- Progresar ejercicios de hidroterapia.
- Continuar estiramiento y fortalecimiento de aductores, abductores y rotadores de la
cadera a tolerancia.
- Progresar en ejercicios propioceptivos (tabla de equilibrio bipodal).
- No realizar ejercicios con rotación.
Semana 6 a 9
Objetivos: completar el arco de movilidad, aumentar actividades.
- Retirar brace completamente.
- Avance de ejercicio de hidroterapia (iniciar patada de crawl y jogging).
- Realizar caminata en terreno plano. Ciclismo en terreno plano, no ciclismo de montaña.
- Técnica STG iniciar fortalecimiento de isquiotibiales.
Semana 9 a 12
Objetivos: aumentar actividades y resistencia.
- Progresar caminata a trote ligero en terreno plano.
- Ciclismo en cualquier terreno.
- Avanzar sentadilla hasta 60°-90°.
- Iniciar actividades de salto con dos piernas.
Semana 12
Objetivos: aumentar actividades, fuerza y resistencia.
- Iniciar ejercicios en gimnasio (leg press, leg curls y medias sentadillas, NO realizar leg
extensión en los últimos 30°).
- Carrera a ½ - ¾ de velocidad en terreno plano.
- Subir corriendo escaleras y bajarlas caminando.
- Entrenamiento de intervalos o ciclos en bicicleta.
- Avanzar ejercicios propioceptivos (bipodal y unipodal).
- Iniciar pliometría.
Semana 14 a 16
- Iniciar deportes que no involucren movimientos de pivoteo de la rodilla (carrera, natación,
ciclismo, golf, patinaje) solo si presenta:
- Mínima o nula inflamación, arco de movimiento completo, prueba de Lachman negativa,
75-80% de la fuerza muscular comparada con el lado sano y aprobación del profesional a
cargo.
Mes 6
- Iniciar trabajo torsional y lateral.
- Iniciar Carrera direccional.
- Iniciar fase de adaptación retorno deportivo.

BIBLIOGRAFÍA
 Velásquez Vélez, S. L. Fisioterapeuta universidad de Antioquia, especialista en valoración del daño
corporal universidad CES. Protocolo de rehabilitación.
 Calvente Nomdedeu, A. Departamento de cirugía. Reparación del ligamento cruzado anterior en
rodillas con alto potencial de crecimiento. Estudio experimental. Universidad de valencia servei de
publicacions. 2005.
 Johnson, Don H. et al. Protocolo de rehabilitación de la reconstrucción del ligamento cruzado
anterior. sports theraphy clinic. Carleton University, Ottawa, Canadá.
 Berdejo del Fresno, D.; Sánchez Pérez, S.; González Contreras, M. y Jiménez Díaz, F. Protocol of
functional recovery of a ligamentosus knee injury in basketball Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte –
vol. 7 - número 28 - diciembre 2007 - ISSN: 1577-0354.
 López Capapé, D. Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital General Universitario
Gregorio Marañón (Madrid) Médico del Club de Atletismo Asociación Atlética Moratalaz (Madrid)
CARE Fisioterapia (Madrid). Lesiones del ligamento cruzado anterior en el deportista.
 Vaquero Martín J. El Ligamento cruzado anterior: morfología y función. Trauma Fund MAPFRE
(2008) Vol 19 Supl 1:7-18.
LESIÓN DE LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL DE LA RODILLA (LCM)
Definición Es un estiramiento o ruptura - Aumento de laxitud en vago con flexión
parcial o completa del ligamento que se de 20º
encuentra en la parte interna de la rodilla - Laxitud en exploración de 5 – 10 mm.
 Grado 3.
Morfofisiología - Alargamiento total
- Aumento de laxitud en vago con flexión
 Longitud: 8 – 9 cm.
de 30º
 Máxima tensión: hiperextensión
- Laxitud en exploración de >10 mm.
 fascículos: fascículo superficial (tibial) y
profundo (capsula postero medial).
 Recorrido: se origina en el epicondilo Sintomatología:
medial del fémur y se dirige hacia la tibia  Dolor al instante de lesión
a 8 – 10 cm. de la línea articular en  Incapacidad para caminar
orientación postero anterior. Se une con  Sensación de “temblor” en miembro
musculo vasto interno y menisco interno. inferior afectado
 Disposición: cordón grueso cilíndrico  Derrame articular en lesión combinada
longitudinal  Laxitud en valgo en extensión completa
 Irrigación: ramas arteria poplítea y sural
 Poca presencia de edema
 Inervación: nervio safeno interno, Nervio
ciático poplíteo interno (rama sensitiva)
Examen físico
Funciones:  Hemartrosis
 Restrictor primario de stress valgo en  Maniobras mecánicas:
rodilla en todos los grados de flexión (haz - Test de bostezo medial (positivo en
superficial) extensión completa indica lesión de 3º
 Restrictor secundario de la extensión de grado, si es positivo a 30º de flexión de
rodilla (haz profundo) rodilla indica lesión de 1º o 2º grado).
 Restringe traslación anterior de la tibia  Exámenes complementarios
cuando hay lesión de ligamento cruzado
- Rayos x (observa presencia del signo de
anterior
Pellegrini Stieda)
- RMN
Mecanismo de lesión
 Directo – mas frecuente (trauma en cara
lateral de la rodilla generando stress en Lesiones asociadas
valgo)  Ruptura de Ligamento cruzado anterior
 Indirecto (fuerza en rotación) (LCA)
 Lesión meniscal
Clasificación de lesión ligamentaria
 Grado 1. Tiempo de recuperación según grado de
- Micro traumatismo sin alargamiento lesión
- Dolor a la palpación - Grado 1º: 48 – 72 horas
- Laxitud en exploración de 0 – 5 mm. - Grado 2º: 20 – 30 días
 Grado 2. - Grado 3º: según técnica quirúrgica
- Ligamento alargado pero intacto

TRATAMIENTO
MANEJO GENERAL

Fase inicial (protección máxima)


Primera semana
Objetivos: deambulación normal, reducir inflamación y dolor, alcanzar movilidad completa,
conseguir control de musculo cuádriceps.
- Crioterapia técnica PRICEMM (protección, reposo, hielo, compresión, elevación,
medicación, movimiento)
- Usar brace articulado de rodilla.
- Apoyo parcial con muletas.
- Iniciar movilizaciones pasivas y activos asistidos.
- Electro estimulación y ejercicios isométricos de musculo cuádriceps.
- Iniciar estiramiento de músculos isquiotibiales y gastrocnemios.
- Realizar ejercicios activos de cadera – tobillo – pie.
Fase intermedia (protección moderada)
Segunda semana
Objetivos: restablecer fuerza de la pierna lesionada hasta el 80 – 90% en comparación con
la pierna sana. Aumentar arcos de movilidad sin dolor.
- Realizar ejercicios de resistencia progresiva.
- Iniciar ejercicios de abducción de cadera.
- Continuar trabajo de flexibilidad.
- Iniciar ejercicios de cadena cinética cerrada, bicicleta, escalador e hidroterapia.
- Iniciar ejercicios de propiocepción bipodal – unipodal.
- Conseguir flexión y extensión total.
Fase final (protección mínima)
Tercera semana
Objetivos: aumentar fuerza y potencia muscular. Iniciar retorno deportivo.
- Iniciar ejercicios en step, press de pierna.
- Incrementar ejercicios de cadena cinética cerrada.
- Iniciar ejercicios de cadena cinética abierta (larga y corta).
- Avanzar ejercicios de propiocepción.
- Iniciar gestos específicos.
- Realizar jogging rápido.
- Iniciar pliometría.

BIBLIOGRAFÍA
 Velásquez Vélez, S. L. Fisioterapeuta universidad de Antioquia, especialista en valoración del daño
corporal universidad CES. Protocolo de rehabilitación.
 Mancilla Terrazas, J. Lesión del ligamento medial de la rodilla en el futbolista. Volumen 17 Nº 1
septiembre 2007 Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología.
LESIÓN MENISCAL
Definición Es el desgarro, desgaste o rotura  Desgarros circunferenciales
de los meniscos, las cuales pueden ser  Desgarros pedunculares
degenerativas y traumáticas.  Desgarros degenerativos
 Roturas longitudinales
Morfofisiología  Roturas transversales (común en
 Forma: segmento anterior y medio)
- Menisco interno: forma de “C”  Roturas en clivaje horizontal
triangular cóncavo  Anormalidades meniscales (quistes,
- Menisco interno: forma circular meniscos discoides)
triangular cóncavo
 
 Superficie: 10-15 cm cuadrados
 Presión soportada: 15-25 Kg/cm2. Sintomatología:
 Ubicación: platillo tibial y articulan con los  Dolor en la interlinea articular
cóndilos femorales. El menisco medial se femorotibial
inserta adelante, en el borde anterior de  Derrame articular
la espina tibial anterior y el lateral en la  Referir “chasquido “articular
superficie preespinal. Por atrás, ambos  Bloqueo de la rodilla
meniscos se insertan en la superficie
retroespinal. Examen físico
 Irrigación: ramas geniculadas de arteria  Presencia de clic o snap articular
poplítea (zona externa con mayor  Maniobras mecánicas:
vascularización) - Test de McMurray
 Inervación: troncos principales del ciático - Prueba del “crujido provocado” de
poplíteo externo e interno, el obturador y Cabot
el crural. TNL. - Steimann I - II
- Apley (compresión – distención)
Funciones:
 Exámenes complementarios
 Amortigua el roce entre los cóndilos
- Artroscopia
femorales y los platillos tibiales.
 Estabiliza ampliando la congruencia - RMN
articular y acomodación de las superficies
articulares. Lesiones asociadas
 Distribución de fuerzas y líquido sinovial.  Ruptura de Ligamento cruzado anterior
 Protegen y nutrición del cartílago (LCA)
articular al reducir fricción.  Ligamento colateral medial
 Triada triste de O'Donoghue
Mecanismo de lesión
 Gestos rotacionales en semiflexión de Tipo de tratamiento
rodilla (común en menisco interno)
 Conservador
 Gestos en hiperextensión, hiperflexión o
stress valgo.  Quirúrgico
- Menisectomia (parcial – total)
Clasificación de lesiones meniscales - Sutura meniscal
TRATAMIENTO
MANEJO CONSERVADOR

 Indicado en pacientes que refieren dolor con la actividad física y durante la práctica
deportiva, pero no presentan episodios de bloqueos ni derrame articular y que en la
exploración física las maniobras meniscales son dudosas.
Fase aguda (1ª semana)
- Descarga de peso normal sin rotaciones.
- Medios físicos (TENS – ultrasonido).
- Crioterapia.
- Realizar set de cuádriceps.
- Mini-squat 0º – 60º.
- Elongación de cadena muscular anterior y posterior de muslo y pierna.
Fase intermedia (2ª – 3ª semana)
- Reeducar marcha multidireccional.
- Iniciar propiocepción en multiangulos.
- Avanzar set de cuádriceps con carga.
- Fortalecimiento de isquiotibiales y cuádriceps.
- Iniciar bicicleta (galápago alto).
- Iniciar ejercicio en escalador.
Fase de retorno deportivo (4ª semana)
- Continuar crioterapia.
- Iniciar trabajo de campo y polimetría.
- Aumentar carga set de cuádriceps.
- Avanzar ejercicios de propiocepción (unipodal).
- Iniciar trabajo excéntrico.
- Continuar elongación muscular.
- Iniciar hidroterapia.
- Trabajo de gesto deportivo.

MANEJO POSTQUIRÚRGICO

 MENISECTOMIA PARCIAL
Día 3 – 7
- Crioterapia – electroterapia.
- Electro-estimulación de vasto medial oblicuo.
- Ejercicios isométricos de cuádriceps.
- Elevación con pierna recta en cuatro planos.
- Realizar co-contracción de cuádriceps e isquiotibiales.
- Apoyo a tolerancia con una muleta.
- Evitar contractura en flexión de rodilla.
- Realizar ejercicios activos de cadera – tobillo – pie.
- Lograr flexión de 90º de rodilla.
Día 8 – 12
- Realizar movilizaciones patelares.
- Continuar ejercicios isométricos.
- Iniciar reeducación de la marcha.
Semana 2 – 3
- Iniciar ejercicios isotónicos de cuádriceps.
- Aumentar grados de flexión de rodilla.
- Iniciar hidroterapia.
- Iniciar bicicleta (galápago alto) y elíptica.
- Iniciar ejercicios de cadena cinética cerrada.
- Iniciar ejercicios propioceptivos.
Semana 3 – 4
- Aumentar resistencia de ejercicios isotónicos en cadena cinética abierta.
- Realizar ejercicios de cadena cinética cerrada en step.
- Continuar reeducación propioceptiva.
- Conseguir 75% de la potencia muscular.
Semana 4 – 6
- Iniciar trote suave (adelante – atrás – lateral – diagonal).
- Iniciar pliometría (vertical – horizontal – triple).
- Iniciar gesto deportivo.
- Realizar maniobras de velocidad, giros y cambios de ritmo.
- Realizar test de saltabilidad.
- Realizar programa de fortalecimiento de musculatura Core.

 SUTURA MENISCAL
 Realizar protocolo anterior
- No apoyar o realizar ejercicios de cadena cinética cerrada en 4 semanas
- Evitar aducción inicial en sutura meniscal medial
- Limitar flexo – extensión inicial
- Completar arcos de movilidad articular en 4 a 6 semanas
- Flexión limitada a 90º por 4 semanas
- Retorno deportivo en 3 a 4 meses

BIBLIOGRAFÍA
 Bradley S Baker, MD, Clinical Professor, Department of Orthopedic Surgery and Orthopedic Sports
Medicine, Sanford School of Medicine, University of South Dakota; Orthopedic Consultant/Team
Physician, Sanford Sports Medicine. Meniscus Injuries. Tomado de:
http://emedicine.medscape.com/article/90661-overview
 Velásquez Vélez, S. L. Fisioterapeuta universidad de Antioquia, especialista en valoración del daño
corporal universidad CES. Protocolo de rehabilitación.
LESIÓN LIGAMENTOS LATERALES EXTERNOS DEL TOBILLO
(PERONEO-ASTAGALINO ANTERIOR Y POSTERIOR - PERONEO CALCÁNEO)

Definición Es un estiramiento extremo, - Hematoma


distensión o ruptura de los ligamentos que - Edema
estabilizan la cara lateral del tobillo.  Grado 3.
- Ruptura completa del ligamento
Morfofisiología - Inestabilidad articular
- Dolor intenso y edema
 Haces
- Aumento de laxitud en vago con flexión
- Peroneo astragalino anterior o LPAA
de 30º
(lesión mas común)
- Laxitud en exploración de >10 mm.
- Peroneo calcáneo
- Peroneo astragalino posterior.
 Recorrido LPAA: se origina en maléolo Clasificación de J. Borrel – M. Ferran
peroneal y se inserta en la cara lateral del  Sin solución de continuidad
astrágalo. - Distención fibrilar
 Longitud: 10 mm. - Elongación fibrilar
 Grosor: 2 mm. - Rotura completa
 Máxima tensión: hiperextensión  Con solución de continuidad
 Disposición: postero anterior con un
- Desinserción con fragmento óseo
ángulo de 75º
 Irrigación: ramas arteria poplítea - Desinserción sin fragmento óseo
 Inervación: ramas terminales del nervio - Rotura completa, transversal o con
ciático (nervio safeno externo) deshilachamiento

Funciones: Sintomatología:
 Restrictor primario de la flexión plantar  Dolor
 Restrictor de la rotación interna del pie  Incapacidad para caminar
(inversión)
 Inestabilidad (grado 3º)
 Hematoma
Mecanismo de lesión
 Edema
 Inversión forzada del tobillo (acción
combinada de flexión y supinación del
pie) Examen físico
 Equimosis lateral submaleolar
Clasificación de lesión ligamentaria  Tumefacción globulosa
 Grado 1.  Maniobras mecánicas:
- Distensión del ligamento - Test de cajón anterior
- Dolor - Stress valgo-varo
- Inflamación por sobrecarga - Clunk test
- Mínima impotencia funcional  Exámenes complementarios
 Grado 2.
- RMN
- Desgarro parcial
Grado I Grado II Grado III
Dolor Leve, inmediato Moderado, inmediato Tardío o inexistente
Apoyo Posible, dolor leve Dolor intenso Imposible
Edema No o escaso Primeras horas Inmediato
Equimosis No No o tardío (>18 h) Inmediato (<18h)
Inversión Dolor leve Dolor intenso Imposible por dolor
Cajón anterior Negativo Negativo Positivo (>3mm)
Bostezo Negativo Negativo Positivo (>15º)

TRATAMIENTO

MANEJO CONSERVADOR

 ESGUINCE GRADO 1º
Día 1 – 2
- Crioterapia (cada 2½ horas)
- Técnica PRICEM (protección, reposo, hielo, compresión, elevación y medicación)
- Aplicar Vendaje funcional no elástico
- Electroterapia (TENS)
- Ejercicios activos libres 24 horas después del trauma (eversión – flexión dorsal)
Día 3 – 7
- Continuar con vendaje funcional
- Iniciar entrenamiento propioceptivo
- Estiramiento del tendón calcáneo
- Inicio de fortalecimiento con banda elástica
Día 7 – 10
- Retirar vendaje funcional
- Iniciar ejercicios de equilibrio y coordinación con carga
- Inicio pliometría
- Retorno deportivo (10º día)

 ESGUINCE 2º GRADO
Día 1 – 3
- Crioterapia (12 – 15 minutos por hora)
- Técnica PRICEM (protección, reposo, hielo, compresión, elevación y medicación)
- Vendaje funcional elástico
- No apoyo
Día 4 – 10
- Continuar con vendaje funcional hasta completar 2 semanas
- Estiramientos del tobillo en flexión-extensión máxima, primero pasivos y luego activos (15
veces)
- Marcha descalza con talones y puntillas (2 minutos).
- Iniciar entrenamiento propioceptivo
- Estiramiento del tendón calcáneo
- Inicio de fortalecimiento con banda elástica
Día 10 – 16
- Retirar vendaje funcional
- Iniciar ejercicios de equilibrio y coordinación con carga
- Inicio pliometría
- Retorno deportivo (16º día)

MANEJO POSTQUIRURGICO

 ESGUINCE GRADO 3º

- Inmovilización por 3 semanas


Semana 1 – 2
- Modalidades físicas (no hidroterapia)
- Electro-analgesia (TENS)
- Electro-estimulación
- Técnica PRICEM (protección, reposo, hielo, compresión, elevación y medicación)
Semana 3
- Inicio de hidroterapia
- Realizar ejercicios activos libres en arco no doloroso
- Retirar inmovilización
Semana 4 – 5
- Inicio bicicleta
- Realizar estiramientos tendón calcáneo
- Realizar ejercicios contra resistencia manual
- Inicio fortalecimiento con banda elástica con resistencia progresiva
- Inicio ejercicios de propiocepción básica
Semana 6
- Continuar ejercicio en bicicleta
- Inicio fortalecimiento con peso
- Avance ejercicios de propiocepción
Semana 7
- Avance de ejercicios
- Inicio trote con protección
- Inicio gesto deportivo
Semana 8
- Inicio trabajo de campo
- Ejercicios de giros, cambios direccionales, aceleración – desaceleración.
- Retorno deportivo

BIBLIOGRAFÍA
 León Díaz, M. J; Orradre Burusco, I. ESGUINCE DE TOBILLO. Servicio navarro de salud. Traumatología
y ortopedia. Ubicación:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de
%20Urgencia/19.Traumatologia%20y%20Neurocirugia/Esguince%20de%20tobillo.pdf
 Rodríguez Gutiérrez, M. C; Echegoyen Monroy, S. Manejo conservador de los esguinces de tobillo.
Actividades Deportivas y Recreativas, Investigación y Medicina del Deporte, UNAM. Rev Fac Med
UNAM Vol.45 No.6 noviembre-diciembre, 2002
 Tovar Sánchez, M. Docente, Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Salud,
Universidad del Valle. Médica Fisiatra, Corporación Deportiva América, Cali. Manejo de esguinces
de tobillo en jugadores de fútbol. Colombia Médica, 1995
 Velásquez Vélez, S. L. Fisioterapeuta universidad de Antioquia, especialista en valoración del daño
corporal universidad CES. Protocolo de rehabilitación.
 Araujo Ramos, I. Guía clínica para el tratamiento de los esguinces de tobillo. Esguince de tobillo.
Junta de Extremadura consejería de sanidad y consumo. Gerencia del área de la salud de Plasencia.
LESIONES MUSCULARES

Definición Es un complejo de Sintomatología:


alteraciones anatómicas y funcionales,  Dolor (durante el movimiento o
causado por un aumento imprevisto y estiramiento)
violento de la tensión fisiológica de la  Espasmo muscular
fibra muscular, que vence su resistencia  Inflamación - hematoma
elástica y provoca su ruptura.
 Pérdida de fuerza
 Sensación de "chasquido" cuando se
Mecanismo de lesión presiona el área dañada
 Sobrecarga dinámica sobre el segmento  Calcificación del músculo o los
implicado en un movimiento (común en tendones (se aprecia con rayos X en
contracción muscular excéntrica) lesión crónica).
 Contracción asinérgica o inesperada del
musculo
 Trauma directo Examen físico
 Inspección (Presenta equimosis o
Clasificación deformidades del perfil de las masas
 Lesiones extrínsecas: por contusión con musculares)
el oponente o con un objeto, se  Palpación (presencia de puntos
clasifican según la gravedad en leves o dolorosos o espasmos de la
musculatura)
benignas (grado I), moderadas (grado
 Solicitar la contracción activa del
II) o graves (grado III). Pueden coexistir
músculo afectado (primero con el
con laceración o no. músculo con estiramiento, más sensible
 Lesiones intrínsecas: por estiramiento, en lesiones leves, y después contra
se producen por la aplicación de una resistencia manual)
fuerza tensional superior a la  Presencia de dolor según tipo de
resistencia del tejido, cuando éste está contracción (concéntrica, isométrica o
en contracción activa (contracción excéntrica)
excéntrica). Pueden influir la fatiga local  Valorar la flexibilidad analítica del
y la temperatura tisular. músculo. (Si existe o no)
 Evaluar dolor al estiramiento pasivo.
 Exámenes complementarios
- RMN
- Ecografía
CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS
Historia Examen Ecografía RMN Marcadores
clínica físico bioquímicos
Inmediato X X
12 horas X X X
24 horas X X X X
48 horas X X
NOMENCLATURA ESTADIOS CARACTERÍSTICAS PRONOSTICO
Alteración funcional, elevación de proteínas y
enzimas. Desestructuración leve del parénquima
CONTRACTURA Grado 0 1 – 3 días
muscular se considera más un mecanismo de
adaptación que una lesión verdadera
MIORROTURA FIBRILAR
Alteraciones de pocas fibras y poca lesión del
O ELONGACIÓN Grado 1 3 – 15 dias
tejido conectivo
MUSCULAR
Afectaciones de más fibras y más lesiones del
ROTURA FIBRILAR Grado 2 tejido conectivo, con la aparición de un 3 – 8 semanas
hematoma
Rotura importante o desinserción completa. La
8 – 12
ROTURA MUSCULAR Grado 3 funcionalidad de las fibras indemnes es del todo
semanas
insuficiente

TRATAMIENTO

MANEJO CONSERVADOR

 LESIÓN GRADO 1º

Día 0 – 3
- PRICEM (protección, reposo, hielo, compresión, elevación y medicación)
- Electroterapia.
- Masaje de tipo drenaje.
Día 3 – 7
- Ultrasonido diario o hipertermia a días alternos, o diatermia diaria.
- Valoración e inicio del trabajo con ejercicios de estabilización lumbopélvica.
- Inicio de isométricos manuales (4 series de 10 repeticiones en 3 amplitudes diferentes y
con tiempos de contracción progresivo; p. ej.: 6 s de contracción y 2 s de relajación).
- Estiramientos activos a partir del trabajo con los músculos antagonistas en rotación axial
siguiendo una pauta de 12 s manteniendo el estiramiento y 12 s de pausa.
- Trabajo de propiocepción.
- Inicio de trabajo de fisioterapia en la piscina.
- Trabajo de fisioterapia en el campo (caminar hacia delante y hacia atrás, estiramientos
activos, desplazamientos laterales, etc.).
Día 7 – 14
- Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método excéntrico submáximo (de baja
intensidad) de 4 a 6 series y de 8 a 10 repeticiones.
- Refuerzo isométrico, concéntrico y excéntrico realizados por el deportista (cinturón ruso).
- Seguir con el trabajo en el campo (introducir pelota).
- Continuar con pauta en el gimnasio (refuerzo lumbopélvico).
- Seguir con el trabajo en el campo y, según el caso, hacer transferencia con readaptadores.
- Inicio de trabajo parcial con el grupo y específico aparte con preparadores físicos.
Día 15 (aproximadamente)
- Alta médica

 LESIÓN GRADO 2º

Día 0 – 3
- PRICEM (protección, reposo, hielo, compresión, elevación y medicación)
- Electroterapia.
- Masaje de tipo drenaje.
Día 4 – 7
- Ultrasonido diario o hipertermia a días alternos, o diatermia diaria.
- Valoración y ejercicios de estabilidad lumbopélvica.
- Inicio de isométricos manuales, de 4 series y 10 repeticiones, con 3 amplitudes diferentes
y con tiempo de contracción progresivo empezando por 6 s de contracción y 2 s de
relajación.
- Estiramientos activos utilizando el músculo antagonista con un tiempo de contracción:
relajación 12 s: 12 s.
- Inicio de trabajo en la piscina.
- Pauta en el gimnasio de estructuras no lesionadas y planificaciones de prevención.
Día 7 – 14
- Ultrasonido diario con estiramiento o diatermia diaria.
- Seguir refuerzo isométrico manual.
- Inicio trabajo con bicicleta, o elíptica o caminar aproximadamente 30 min.
- Seguir con estiramientos activos.
- Pauta de estabilidad lumbopélvica.
- Trabajo de propiocepción.
- Trabajo de gimnasio (para lesión y estructuras sanas).
Día 14 – 21
- Seguir con refuerzo isométrico manual, estiramientos y propiocepción.
- Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante métodos concéntricos submáximo de 4 a
6 series y de 8 a 10 repeticiones.
- Inicio progresivo de carrera continua.
- Seguir pauta de estabilidad lumbopélvica.
- Inicio de trabajo en campo con pelota.
- Masoterapia.
Día 21 – 30
- Seguir refuerzo manual concéntrico.
- Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método excéntrico submáximo. De 4 a 6
series y de 6 a 8 repeticiones.
- Intensificar ejercicios de estiramientos.
- Carrera progresiva en diferentes ritmos sin llegar a sprint máximo.
- Ejercicios propioceptivos dinámicos.

 LESIÓN GRADO 3º

Día 0 – 3
- PRICEM (protección, reposo, hielo, compresión, elevación y medicación)
- Electroterapia.
- Masaje de tipo drenaje.
Día 4 – 7
- Ultrasonido diario o hipertermia a días alternos o diatermia diaria.
- Valoración y trabajo de ejercicios de estabilidad lumbopélvica.
- Inicio de isométricos manuales, de 4 series y 10 repeticiones en 3 amplitudes y con
tiempo de contracción progresivo empezando por 6 s de contracción y 2 s de pausa.
- Estiramientos activos (12 s de contracción y 12 s de relajamiento).
- Inicio de trabajo de fisioterapia en la piscina.
- Drenaje pos trabajo.
- Pauta en el gimnasio de estructuras no lesionadas y planificaciones de prevención.
Día 7 – 14
- Ultrasonido con estiramiento o diatermia diariamente.
- Seguimos refuerzo isométrico manuales, de 4 series y 10 repeticiones en 3 amplitudes.
- Inicio del trabajo en el campo (caminar, estiramientos activos).
- Bicicleta, elíptica o caminar 30 min aproximadamente.
- Trabajo propioceptivo.
- Seguir pauta de trabajo de estabilidad lumbopélvica.
- Seguir con trabajo en la piscina.
- Seguir con refuerzo (isométricos). Continuar con pauta en el gimnasio para estructura
lesionada y sana.
Día 14 – 21
- Seguir con refuerzo manual isométrico.
- Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método concéntrico submáximo de 4 a 6
series y de 8 a 10 repeticiones.
- Inicio de carrera continua progresiva.
- Inicio de trabajo en el campo con pelota.
- Masoterapia.
Día 21 – 30
- Seguimos con refuerzo combinado isométrico/concéntrico.
- Inicio del trabajo manual de la fuerza mediante método excéntrico submáximo de 4 a 6
series y de 6 a 8 repeticiones.
- Intensificar ejercicios de estiramientos.
- Carrera progresiva con diferentes ritmos sin llegar a sprints.
- Ejercicios propioceptivos.
- Masoterapia pos trabajo cuando sea necesario.
- Reentrenamiento de gesto deportivo.
Día 30 – 45
- Seguir con refuerzo general y específico, especialmente trabajo excéntrico
- Corrección de posibles déficits de flexibilidad y fuerza.
- Masoterapia descarga cuando sea necesario.
- Trabajo en el campo para mejora de las capacidades condicionales y coordinativas con los
preparadores físicos.
- Trabajo parcial progresivo con el grupo (sin ejercicios explosivos) y específico aparte con
preparadores físicos.
- Trabajo completo con el grupo.
Día 45
- Alta medica
- Trabajo de prevención de lesiones

BIBLIOGRAFÍA
 Servicios Médicos del Futbol Club Barcelona. Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares.
Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención. Versión 4.5 (9 de febrero de 2009). Apunts
med esport. 2009; 164: 179 – 203.
 Bugeda Becerril, J. Distensión muscular en el deporte: tratamiento fisioterápico. Ubicado en:
http://www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y rehabilitación
DEFINICIONES OPERATIVAS

 PRICEMMS: protección, reposo, hielo, compresión (vendaje), elevación, medicación


(analgésica y antiinflamatoria), movimiento (pasivo o activo) y fortalecimiento.
 Hemartrosis: Es acumulación de sangre extravasada en una articulación o en una
cavidad sinovial.
 Test de bostezo medial rodilla: El paciente se coloca en decúbito supino, se abduce
la cadera de la extremidad lesionada y se extiende la rodilla y la cadera. A
continuación, se realiza una flexión de 30º de la rodilla y se coloca una mano en la
cara lateral de la misma. Con la otra mano se sujeta el tobillo. Una vez conseguida
esta posición se aplica suavemente una abducción a la rodilla mientras que la mano
situada más distal realiza una ligera rotación externa de la pierna. Esta prueba se
hará suavemente, aumentando el estrés hasta que aparezca el dolor o un claro
bostezo. Siempre se explorará la rodilla sana de manera comparativa.
 Test del cajón anterior rodilla: Con el paciente en decúbito supino y relajado se
flexiona la cadera 45º y la rodilla entre 80 y 90º, apoyando el pie en la camilla. El
examinador debe sentarse sobre el pie para fijarlo firmemente y colocar sus manos
sobre la parte proximal de la pierna palpando con los dedos los músculos
posteriores para asegurarse de que están relajados. Se realiza tracción repetida y
suave con las manos tratando de desplazar la tibia anteriormente. Esta prueba debe
realizarse, en primer lugar, con el pie rotado externamente y se denomina cajón
rotatorio externo, luego rotado internamente o cajón rotatorio interno y, por
último, con el pie en posición neutra o cajón anterior.
 Test de Lachman: Se realiza con el paciente en decúbito supino y flexionando la
rodilla menos de 30º. Se coloca una mano sobre la cara posterior del tercio
proximal de la pierna y la otra sobre la cara anterior del tercio distal del muslo y se
ejerce tracción anterior de la tibia para tratar de desplazarla sobre el fémur en
dicho sentido.
 Pivot shift test: paciente acostado en la posición en decúbito supino con la cadera
flexionada pasivamente a 30 grados. El especialista se sitúa lateral al paciente. La
pierna y el tobillo se agarran manteniendo a 20 grados en rotación interna tibial. La
rodilla debe estar en extensión completa. La otra mano agarra la parte lateral de la
pierna a nivel superior de la tibia. Mientras se mantiene la rotación interna se
flexiona lentamente la pierna. Si la posición de la tibia sobre el fémur reduce a
medida que la rodilla se flexiona en el rango de 30 a 40 grados o si existe una
subluxación anterior la prueba es positiva para un desgarro del ligamento cruzado
anterior y cápsula posterolateral.
 Clunk test: Con rodilla en flexión de 90º, con la tibia fija, se rota el retropié en
sentido medial y lateral, sin inversión ni eversión. La aparición dolor sugiere lesión
de la sindesmosis.
 Cajón anterior tobillo: Con la rodilla flexionada 90º y con el pie en posición neutra,
se tracciona calcáneo hacia delante, manteniendo la tibia fija con la otra mano. Es
positiva cuando la traslación es superior a 10 mm. Sugiere lesión de la cápsula
anterior y del LPAA.
 Stress varo-valgo tobillo: Para valorar la lesión del LPAA y LPC se invierte el talón,
sujetando la planta del pié y fijando el 1/3 distal de la tibia. Observaremos la
existencia o no de resistencia y la posible aparición de surco bajo el talo. Es
indicativa por encima de los 10° de varo. Del mismo modo, excepto que se evierte el
talón, exploraremos el ligamento deltoideo.
 RMN: Resonancia Magnética Nuclear

También podría gustarte