Está en la página 1de 21

Diagnóstico de enfermería

Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
UNIDAD 2
Diagnóstico de Enfermería .

NOMBRE DEL ALUMNO:


Ricardo Galván López.

GRUPO:
9610

ASESOR:
Lic. Maribel Hernández Coria.

Nombre del alumno: Ricardo Galván López


Grupo: 9610

Actividad integradora 1
Composición

1
Actividad integradora

Instrucciones:

Realiza una composición en la cual analices los fundamentos del pensamiento crítico
revisados en la primera unidad, en relación con la metodología para la construcción de
los diagnósticos de enfermería propuesta en este tema.

Integra la información del análisis en tu composición y envíala a tu asesor en un archivo


en Word (una cuartilla como máximo).

Se propone la siguiente guía para realizar la actividad:


ACTIVIDAD CONCLUSIÓN
1. Revisa las competencias
transversales para el pensamiento
crítico que propone Flores DRI (2010),
en “Teorías cognitivas del pensamiento
crítico” del tema 1 de la primera unidad.
Identifica el orden, la competencia y sus
componentes que participan en el
desarrollo del pensamiento crítico.
2. Identifica qué tipos de competencias
se relacionan con la formulación de los
diagnósticos de enfermería.
3. A partir de las metodologías que
propone, identifica qué tipo de
competencias transversales se pueden
desarrollar para llegar a la construcción
del proceso diagnóstico.
4. Analiza la importancia de estas
metodologías (Flores, Ackley e Iyer),
para el desarrollo de habilidades del
juicio clínico.
Referencias bibliográficas: * Rivera, M. A. (2011). Fundamentos del pensamiento crítico
(manuscrito no publicado) México: ENEO-UNAM.
 Añorve Gallardo Araceli (2008) El pensamiento crítico en enfermería Enfermería
Cardiológica
Desarrollo
El pensamiento crítico establece la relación con el proceso de enfermería ya que permite
como personal de salud evolucionemos, recordemos que nuestro principal objetivo es
ayudar a las personas sanas o enfermas compensar el desarrollo y satisfacción de sus
necesidades y así logren su autonomía.
Al igual el pensamiento es la capacidad para procesar información y construir
conocimiento, combinar representaciones, y actitudes mentales de forma automática, la
calidad de vida como la calidad de lo que hacemos o producimos en nuestro ejercicio
profesional dependen precisamente de la calidad de nuestro pensamiento. Por lo tanto

2
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

desarrollar un pensamiento crítico es una tarea que debemos ejercitar de manera


sistemática para otorgar un cuidado enfermero de excelencia.
El logro de la transversalidad en el pensamiento crítico se da por la posibilidad de ser
aplicado en distintas disciplinas, distintos niveles de conocimientos y en el desarrollo de
habilidades de pensamiento a lo largo de la vida de una persona, dentro de la educación
es lograr que el alumno pueda ejercer un juicio critico que lo permita ser libres,
responsables en la toma de sus decisiones; Las competencias transversales son:
intelectuales, metodológicas, personales y sociales, y de comunicación. Dentro de las
competencias intelectuales están las de ejercer el pensamiento crítico con la aplicación
del juicio crítico, poner en obra el juicio creativo, como lo expresa Lipman (1988). Las
dos columnas siguientes expresan que el pensamiento crítico son el razonamiento y el
juicio (Lipman, 1988, citado por Flores, D.R.I. 2010). La enfermera debe de recurrir a las
estrategias que ofrecen las teorías cognitivas para el desarrollo del pensamiento crítico.
Las teorías cognitivas del aprendizaje fundamentan el desarrollo del pensamiento crítico,
reflexivo y complejo en la formación del profesional tanto para su práctica como para una
vida digna, feliz y plena.
Dentro del pensamiento crítico encontramos la interpretación la cual nos ayuda a
comprender o expresar las situaciones, el análisis a través del juicio por experiencias
anteriores, evaluación de acuerdo a la experiencia de cada situación, inferencia
elementos necesarios para sacar conclusiones, explicación racionamiento por el cual
somos reflexivos y coherente. Las competencias consiste en la creación de la definición
usual para la competencia en sí, con el fin de que puedan ser conocidas e integradas por
todo el equipo de enfermería. Cada competencia posee niveles o grados, con su
respectiva valoración para cada nivel, estableciéndose la siguiente escala en esta
investigación: nivel 4, alto o A: nivel alto, de desempeño óptimo o de excelencia; nivel 3,
bueno o B: nivel bueno, por encima del estándar; nivel 2, mínimo necesario o C: nivel
mínimo, solo desempeña un trabajo necesario, sin embargo, no indica una subvaloración
de la competencia; nivel 1, insatisfactorio o D: nivel insatisfactorio o grado mínimo de la
competencia, en algunos casos puede considerar ausencia de la competencia como en
otros puede considerar solo un desarrollo mínimo.

Nombre del alumno: Ricardo Galván López


Grupo: 9610
Actividad integradora 2
Caso clínico de la señora María

3
Actividad integradora

En los temas desarrollados en la unidad 2, se revisó el proceso diagnóstico de


enfermería usando las propuestas de dos autoras. En esta actividad podrás aplicar los
conocimientos adquiridos.

Instrucciones

El siguiente caso clínico, sobre la señora María, te permitirá aplicar la metodología para
la construcción y deconstrucción de los diagnósticos. Te pedimos que respondas las
preguntas guías planteadas, para diseñar, por lo menos, dos diagnósticos de enfermería
y deconstruir dos que se proponen.
Lee con atención la síntesis valorativa de la señora María 1
María es una mujer de 64 años con tumor maligno de mama estadio IIIB, con
tratamiento de quimioterapia. Llega al servicio de consulta externa, en donde la
enfermera se presenta para iniciar el proceso de valoración. Para ello, utiliza la
observación, interrogatorio y exploración física, métodos aplicados de forma
simultánea para determinar la situación de salud de María. Inicia con la
recolección de datos, obteniendo la siguiente información: respiración superficial,
frecuencia respiratoria de 22 por minuto, frecuencia cardiaca de 80 por minuto,
temperatura de 36°C y tensión arterial de 100/60; lechos ungueales pálidos.
Durante el interrogatorio sobre su alimentación e hidratación, informa tener poca
ingesta hídrica, sobre todo al salir a la calle. Ha presentando náuseas que llegan
al vómito, 1 o 2 al día, disminución del sentido del gusto y del apetito. Solo realiza
dos comidas al día: un mismo menú por saciedad temprana y aversión a las
verduras. En el último mes ha perdido 5 kg de peso. La enfermera le explora la
boca encontrando mucositis grado I. En su eliminación menciona orinar cuatro
veces al día, concentrada, olor penetrante y que en ocasiones llega a tener ligera
incontinencia urinaria. También presenta debilidad muscular, vértigo, manifiesta
dependencia para sentarse, acostarse e incorporarse, fatiga, dolor de miembro
torácico izquierdo a la movilización, lo que en ocasiones le dificulta conciliar el
sueño, y aunado a ello, diversas preocupaciones originan que despierte por las
noches y tenga la sensación de cansancio al despertar. Asimismo, se le presenta
dificultad para vestirse y desvestirse. Referente a su calzado es inadecuado para

1
Reproducido con autorización de Martha Patricia Morales González, del Estudio de Caso aplicado a una
mujer con diagnóstico de cáncer de mama y alteración en las necesidades de movimiento, seguridad y
nutrición. Junio 2011, trabajo recepcional presentado para obtener el grado académico de Enfermería
Especialista Oncológica

4
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

deambular. La enfermera, al tocarla, percibe que sus miembros torácicos están


fríos y en los pélvicos observa edema. Al respecto, la Sra. María comenta estar
acostumbrada a vivir en lugares con temperaturas más elevadas, y que le da
pena pedir ropa más abrigadora, y por ello la enfermera deduce que su
vestimenta no va acorde al clima del entorno. Además, se observa palidez de
tegumentos, alopecia, caries dental con falta de piezas dentales, placas orales
blanquecinas, lesión expuesta en tórax anterior, mala higiene de lesión, secreción
sospechosa (probablemente verdosa y olor fétido), piel seca, uñas sucias, y en
cuanto a su higiene refiere que el baño lo realiza cada 48 horas y el lavado de
manos una o dos veces al día. Respecto a su visión informa que la agudeza
visual ha disminuido: “Veo borroso”, lo cual le da temor.

Durante el interrogatorio, también la enfermera identificó que la Sra. María, por su


situación de salud, ha disminuido la socialización con otras personas, así como
sus habilidades de comunicación. Tiene fe de ser sanada y pone su vida en
manos de Dios.

Se le pregunta en cuanto a su situación financiera y contesta que depende


económicamente de su hija, que no tiene casa propia: “Me preocupa no generar
ingresos para ayudar en los gastos familiares, a veces siento que soy una carga
para mi hija porque puedo generar conflictos con mi yerno”. Por último, la
enfermera valoró que la señora tiene necesidad de aprendizaje referente a los
alimentos nutritivos que mejoraran su estado de salud, cuidados de la herida,
habilidades de comunicación y los efectos secundarios de su tratamiento.

Los resultados de laboratorio reportan una hemoglobina 8.7 mg/dL y leucocitos


11,300/L

EJERCICIO 1
La enfermera ha concluido la valoración de María y para jerarquizar los cuidados debe
redactar los diagnósticos que requieren atención inmediata. Sin duda, las habilidades de
razonamiento clínico y su experiencia le facilitarán esta actividad, además de las

5
Actividad integradora

propuestas de Ackley y Ladwig para identificar la etiqueta diagnóstica y de Iyer, et ál.,


para evaluar la redacción correcta del diagnóstico.
¿Qué te aparece si ayudas a María?

Redacta 2 diagnósticos de enfermería y envíalos a tu asesor, siguiendo la metodología


propuesta en el curso.

A. Una vez que identifiques la situación de María, subraya los datos objetivos y
subjetivos.
Datos objetivos Datos subjetivos
Frecuencia respiratoria de 22 por Disminución del sentido del gusto y
minuto, frecuencia cardiaca de 80 por del apetito, náuseas, orina cuatro
minuto, temperatura de 36°C y tensión veces al día, concentrada, olor
arterial de 100/60; lechos ungueales penetrante en ocasiones llega a tener
pálidos, pérdida de peso, mucositis ligera incontinencia urinaria; debilidad
grado I, edema en miembros pélvicos, muscular, vértigo, manifiesta
palidez de tegumentos, alopecia, dependencia para sentarse, acostarse
caries dental con falta de piezas e incorporarse, fatiga, dolor de
dentales, placas orales blanquecinas, miembro torácico izquierdo a la
lesión expuesta en tórax anterior, mala movilización, dificultad ocasional para
higiene de lesión, secreción conciliar el sueño, sensación de
sospechosa (probablemente verdosa y cansancio al despertar, dificultad para
olor fétido), piel seca, uñas sucias. vestirse y desvestirse, baño lo realiza
Hemoglobina 8.7 mg/dL, leucocitos cada 48 horas y el lavado de manos
11,300/L una o dos veces al día, refiere visión
borrosa, tiene fe de ser sanada y pone
su vida en manos de Dios, refiere
disminución la socialización y
comunicación.

B. Elabora una lista con los datos significativos con la finalidad de identificar la
posible causa o factor relacionado.
 Dependencia para realizar actividades de autocuidado
 Descuido personal
 Pérdida de peso
 Lesión expuesta en tórax anterior con secreción verdosa y mal olor

6
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

 Fatiga
 Limitación para deambular de manera independiente
 Percepción negativa de sí misma
 Orina concentrada, olor penetrante

C. Agrupa los datos de acuerdo con su relación (necesidad o dominio).


Hemoglobina 8.7 mg/dL Dominio 2. Nutrición
Dependencia para realizar actividades de Dominio 4. Actividad y reposo
autocuidado
Descuido personal Dominio 4. Actividad y reposo
Pérdida de peso Dominio 2. Nutrición
Lesión expuesta en tórax anterior con Dominio 11. Seguridad y
secreción verdosa y mal olor protección
Fatiga Dominio 4. Actividad y reposo
Alimentación inadecuada. Dominio 2. Nutrición
Limitación para deambular de manera Dominio 4. Actividad y reposo
independiente
Percepción negativa de sí misma Dominio 6. Autopercepción
Orina concentrada, olor penetrante Dominio 3. Eliminación
Venera a un ser superior Dominio 10. Principios vitales

D. Analiza los datos y deduce el problema o situación posible del estado de salud de
la persona (necesidad o dominio).
Las necesidades alteradas son:
Necesidad de nutrición e hidratación.
Necesidad de moverse
Necesidad de vestirse y desvestirse
Necesidad de mantenimiento de la higiene personal
Necesidad de evitar peligros del entorno
Necesidad de eliminación
Necesidad de descanso y sueño

7
Actividad integradora

Necesidad de aprendizaje
Selecciona una de estas necesidades y de acuerdo con los criterios de la NANDA-
I, ¿a qué dominio, clase y código corresponde esta necesidad?
Necesidad de seguridad.
Dominio 11. Seguridad y protección
Clase 2 lesión física
Código 00044

E. Identifica la etiqueta diagnóstica.


Ya que la tienes identificada, aplícale los siete ejes que propone el Modelo de
Diagnóstico Enfermero NANDA-I; además, señala los factores relacionados y las
características definitorias que se ajusten a los indicios y deducciones del estado de
salud de la persona.

Eje Nombre del eje Descripción


Eje 1 Núcleo diagnostico Integridad
Eje 2 Sujeto diagnostico Persona
Eje 3 Juicio Deterioro
Eje 4 Localización Capas de la piel
Eje 5 Edad Adulto mayor
Eje 6 Tiempo NA
Eje 7 Estado diagnostico Real

F. Redacta el diagnóstico de enfermería.


Deterioro de la integridad cutánea Relacionado con déficit inmunitario, cambios en
el estado de los líquidos Manifestado por destrucción de las capas de la piel, lesión
en tórax anterior.

Señala con una X el tipo de diagnóstico que corresponda.


(x) Real
( ) Promoción de la salud
( ) Riesgo
( ) Síndrome
( ) Salud

8
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

Para validar si este diagnóstico ha sido correctamente redactado, es necesario aplicar


las 10 directrices de Iyer, que seguramente recuerdas. Para apoyarte, utiliza la siguiente
tabla de cotejo.
Directriz Enunciado Cumple No Observaciones
cumple
1 Escriba el diagnóstico en √ Se basa en las respuesta y
términos de la respuesta necesidades de la paciente
de la persona, en lugar
de las necesidades de
enfermería.
2 Usar “relacionado con” √ Conecta la alteración de la
en lugar de “debido a” o salud con las causas de esta.
“causado por”, para
conectar los dos
enunciados del
diagnóstico.
3 Redactar el diagnóstico √ Las causas del daño a la
en términos legalmente salud de la paciente son por
aconsejables. cuestiones patológicas y
fisiológicas, no por un
ejercicio profesional
erróneo
4 Redactar los diagnósticos √ La redacción del diagnóstico
sin juicios de valor. está basada a las respuestas
humanas. Datos objetivos y
subjetivos
5 Evitar la inversión de los √ El primer enunciado indica un
enunciados del desequilibrio nutricional lo
diagnóstico. cual es una respuesta
humana y el segundo
enunciado explica las causas
del desequilibrio nutricional
6 Evitar el uso de indicios √ En este caso no podemos
aislados en el primer inferir que la mucositis es la

9
Actividad integradora

enunciado del causa del desequilibrio


diagnóstico. nutricional, ya que la
mucositis solo es una
respuesta humana no un
diagnostico
7 Los dos enunciados del √ El primero enunciado se
diagnóstico no deben refiere a la respuesta de la
significar lo mismo. paciente y no es lo mismo al
segundo enunciado por ahí
ya especifica las causas de
desequilibrio nutricional
8 Expresar el factor √ La incapacidad para ingerir
relacionado en términos alimentos puede ser
que se puedan modificar. modificada por la colocación
de sondas nasogástrica para
la alimentación de la
paciente.
9 No incluir diagnósticos √ Pensaríamos que la
médicos en el mucositis es un diagnóstico
diagnóstico de médico, pero no, esta es una
enfermería. terminología que hace
referencia a que es una
complicación por el
tratamiento
antineoplásico que recibe la
paciente
10 Exponer el diagnóstico √ Se utiliza lenguaje
de forma clara y concisa. estandarizado.

¿Consideras que en la redacción del diagnóstico cumpliste con las directrices de Iyer?
Fundamenta tu respuesta.
Realizando la rúbrica para la elaboración de diagnósticos conforme a las
directrices, consideró que si cumple con los requerimientos para ser un buen

10
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

diagnostico cumpliendo cada una de las directrices , teniendo un criterio


diagnostico y que se puede modificar con intervenciones independientes de
enfermeria.
Nota: Recuerda que debes hacer el ejercicio con dos diagnósticos.

EJERCICIO 2
Al concluir la valoración, la enfermera de la Sra. María redacta el siguiente diagnóstico
de enfermería:

Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales, relacionada con


incapacidad para digerir los alimentos por efectos secundarios del tratamiento
antineoplásico, manifestado por mucositis grado I, dolor a la deglución de alimentos,
náuseas, vómitos, aversión a la comida, pérdida de peso mayor a 5 kg en el último mes
y expresión de alteración del sentido del gusto.

¿Por qué la enfermera planteó ese diagnóstico?


Para dar respuesta a la pregunta debes deconstruir dicho diagnóstico. Paso a paso
debes ir desglosando cada uno de sus componentes hasta identificar cómo se llegó al
juicio clínico sobre el estado de salud de María.

Recuerda que este ejercicio se debe hacer con base en las propuestas de las autoras
revisadas en la unidad.

Para validar si este diagnóstico ha sido correctamente redactado, nuevamente aplica las
10 directrices de Iyer, las cuales se enuncian en el siguiente instrumento:
Directriz Enunciado Cumple No Observaciones
cumple

11
Actividad integradora

1 Escriba el diagnóstico en √
términos de la respuesta
de la persona, en lugar
de las necesidades de
enfermería.
2 Usar “relacionado con” √ Conecta la alteración de la
en lugar de “debido a” o salud con las causas de esta.
“causado por”, para
conectar los dos
enunciados del
diagnóstico.
3 Redactar el diagnóstico √ Las causas del daño a la
en términos legalmente salud de la paciente son por
aconsejables. cuestiones patológicas y
fisiológicas, no por un
ejercicio profesional
erróneo
4 Redactar los √ La redacción del diagnóstico
diagnósticos sin juicios está basada a las
de valor. respuestas humanas. Datos
objetivos y
subjetivos.
5 Evitar la inversión de los √ El primer enunciado indica
enunciados del un desequilibrio nutricional
diagnóstico. lo cual es una respuesta
humana y el segundo
enunciado explica
las causas del desequilibrio
nutricional
6 Evitar el uso de indicios √ En este caso no podemos
aislados en el primer inferir que la mucositis es la
enunciado del causa del desequilibrio
diagnóstico. nutricional, ya que la

12
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

mucositis solo es una


respuesta humana no un
diagnostico
7 Los dos enunciados del √ El primer enunciado se
diagnóstico no deben refiere a la respuesta de la
significar lo mismo. paciente y no es lo mismo
al segundo enunciado por
ahí ya especifica
las causas de desequilibrio
nutricional
8 Expresar el factor √ La incapacidad para ingerir
relacionado en términos alimentos puede ser
que se puedan modificar. modificada por la
colocación de sondas
nasogástrica para la
alimentación
de la paciente.
9 No incluir diagnósticos √
médicos en el
diagnóstico de
enfermería.
10 Exponer el diagnóstico √ se utiliza un lenguaje
estandarizado
de forma clara y concisa.

¿Consideras que en la redacción del diagnóstico la enfermera cumplió con las directrices
de Iyer? Fundamenta tu respuesta.
Si, ya que se ajusta a las respuestas humanas y no a las necesidades
propias de enfermería.

Para continuar con la deconstrucción del diagnóstico de enfermería llena el siguiente


cuadro:

F. Redacta el diagnóstico de enfermería, recuerda que puede ser real, de promoción


de la salud, de riesgo, de síndrome y de salud.
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales relacionada

13
Actividad integradora

con incapacidad para digerir los alimentos por efectos secundarios del tratamiento
antineoplásico, manifestado por mucositis grado I, dolor a la deglución de alimentos,
náuseas, vómitos, aversión a la comida, pérdida de peso mayor a 5 kg en el último
mes y expresión de alteración del sentido del gusto.

Señala con una X el tipo de diagnóstico que corresponda


( X ) Real
( ) De promoción de la salud
( ) De riesgo
( ) De síndrome
( ) De salud

E. Identifica la etiqueta diagnóstica.


Para esta descripción utiliza los siete ejes que propone el Modelo de Diagnóstico
Enfermero NANDA-I, los factores relacionados y las características definitorias que
se ajusten a los indicios y deducciones del estado de salud de la persona.
Al revisar la taxonomía diagnóstica observas que hay diversas etiquetas diagnósticas
relacionadas con la respuesta que presenta María. Señala con una X la que
corresponda a los datos presentados en el caso clínico.
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades corporales X
Deterioro de la deglución x
Disposición para mejorar la nutrición

A continuación se presentan varios conceptos. Identifica en el cuadro de abajo los


datos que correspondan a cada eje de la taxonomía multiaxial de la NANDA-I,
especificando su nombre y descripción:
 Concepto del diagnóstico
 Tiempo
 Sra. María
 Desequilibrio
 Nutrición
 Sujeto del diagnóstico (individuo)
 Edad

14
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

 Continuo
 Real
 Oral
 Juicio
 Anciana
 Localización
 Estado del diagnóstico
Eje Nombre del eje Descripción
Eje 1 Concepto del diagnóstico Nutrición
Eje 2 Sujeto del diagnóstico Sra. María
Eje 3 Juicio Desequilibrio
Eje 4 Localización Oral
Eje 5 Edad Anciana
Eje 6 Tiempo Continuo
Eje 7 Estado del diagnóstico Real

D. Analiza los datos y deduce el La necesidad alterada es comer y


problema o situación posible del estado beber adecuadamente.
de salud de la persona (necesidad o De acuerdo con los criterios de la
dominio). NANDA-I, ¿a qué dominio, clase y código
corresponde esta necesidad?
( 3 ) Dominio 1. Metabolismo
( 6 ) Clase 1 2. 00002
( 2 ) Código 3. Nutrición
4. Hidratación
5. 00025
6. Ingestión
7. 00178

C. Agrupa los datos de acuerdo con su relación (necesidad o dominio).


¿Qué datos objetivos y subjetivos la llevaron a plasmar “Desequilibrio nutricional:
ingesta inferior a las necesidades corporales”?
Datos objetivos Datos subjrtivos
Pérdida de peso mayor a 5 kg en el Dolor a la deglución de
último mes. alimentos
mucositis grado I Expresión de alteración del
vomito 1 o 2 al día sentido del gusto.

15
Actividad integradora

Nauseas
Aversión de la comida

B. Elabora una lista con los datos significativos, con la finalidad de identificar la
posible causa o factor relacionado.

Mucositis grado I
Dolor a la deglución de los alimentos
nauseas

¿Por qué llegó a ese juicio clínico la enfermera?


Porque analiza los datos obtenidos, identifica que el problema de su mala
alimentación es derivada de la mucositis la cual ocasiona molestias para ingerir loa
alimentos. Para lo cual no tiene el medio para la absorción suficiente de nutrientes y
por esta razón está perdiendo peso.

A. Subraya los datos objetivos y subjetivos.


¿Lo hiciste? SI
¿Para qué te sirve este punto? Me ayudo a identificar con mayor exactitud los
datos.

16
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

Otro de los diagnósticos que identificó la enfermera fue:

Diagnóstico de enfermería: disposición para manejar el afrontamiento, manifestado


por utilización de recursos espirituales, reconocimiento de tener poder interior,
búsqueda de conocimiento sobre estrategias para aumentar el bienestar.
¿Por qué la enfermera planteó ese diagnóstico?

Para dar respuesta a la pregunta debes deconstruir dicho diagnóstico. Paso a paso
debes ir desglosando cada uno de sus componentes hasta identificar cómo se llegó al
juicio clínico sobre el estado de salud de María.

Recuerda que este ejercicio se debe hacer con base en las propuestas de las autoras
revisadas en la unidad, Ackley y Ladwig, para identificar la etiqueta diagnóstica; y de
Iyer, et ál., para validar si este diagnóstico ha sido correctamente redactado, aplicando
sus 10 directrices.

Directriz Enunciado Cumple No cumple Observaciones


1 Escriba el diagnóstico en √ Da una
términos de la respuesta de la respuesta humana
persona, en lugar de las de bienestar de la
necesidades de enfermería. persona
2 Usar “relacionado con” en √ No aplica
lugar de “debido a” o “causado porque es un
por”, para conectar los dos diagnóstico de
enunciados del diagnóstico. bienestar y solo
lleva manifestado
por
3 Redactar el diagnóstico en √ No implica
términos legalmente acciones de
aconsejables. negligencia
4 Redactar los diagnósticos sin √ Se basa en los
juicios de valor. datos

17
Actividad integradora

subjetivos
5 Evitar la inversión de los √ El orden de los
enunciados del diagnóstico. enunciados es
el adecuado
6 Evitar el uso de indicios √ Utiliza el juicio de
aislados en el primer diagnóstico
enunciado del diagnóstico. “disposición”
7 Los dos enunciados del √ La persona
diagnóstico no deben utiliza sus
significar lo mismo. recursos
espirituales como
medio para
mejorar su
disposición y
manejar el
afrontamiento
8 Expresar el factor relacionado √ Es un
en términos que se puedan diagnóstico de
modificar. bienestar
9 No incluir diagnósticos √√ No hace
médicos en el diagnóstico de referencia a
enfermería. ningún diagnostico
médico.
10 Exponer el diagnóstico de Utiliza un
forma clara y concisa. lenguaje
estandarizado.

¿Consideras que en la redacción del diagnóstico la enfermera cumplió con las directrices
de Iyer? Fundamenta tu respuesta.
No cumple con todas las directrices porque el diagnostico no cuenta con
todos los elementos ya que es un diagnóstico de bienestar a diferencia
de los diagnósticos reales que cuentan con factores relacionados, mas
sin embargo el diagnostico que formulo la enfermera de María si es
correcto.

18
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

Para continuar con la deconstrucción del diagnóstico de enfermería llena el siguiente


cuadro:
F. ¿Cuál fue el diagnóstico que la enfermera redactó?
Disposición para manejar el afrontamiento

Manifestado por: utilización de recursos espirituales, reconocimiento de tener


poder interior, búsqueda de conocimientos sobre las estrategias para aumentar el
bienestar.

¿Qué tipo de diagnóstico es? De bienestar

E. Identifica la etiqueta diagnóstica Disposición para mejorar el


afrontamiento
Especifica los datos que corresponden a cada eje que propone el Modelo de
Diagnóstico Enfermero NANDA-I:
Eje Nombre del eje Descripción
Eje 1 Concepto del diagnóstico Afrontamiento
Eje 2 Sujeto del diagnóstico Persona
Eje 3 Juicio Disposición / mejorar
Eje 4 Localización Emocional / espiritual
Eje 5 Edad Adulto mayor
Eje 6 Tiempo NA
Eje 7 Estado del diagnóstico De promoción a la salud

D. Analiza los datos y deduce el problema o situación posible del estado de salud de
la persona (necesidad o dominio).
¿Cuál es la necesidad que tiene la Sra. De acuerdo con los criterios de la
María? NANDA, ¿a qué dominio, clase y
código corresponde esta necesidad?
Dominio 9
Afrontamiento /
tolerancia al
estrés
Clase 2 Respuestas
de
afrontamiento

19
Actividad integradora

Código 00158

C. Agrupa los datos de acuerdo con su relación (necesidad o dominio).


¿Qué datos objetivos y subjetivos la llevaron a plasmar “Disposición para mejorar el
afrontamiento”?
Reconocimiento de tener poder interior
Utilización de recursos espirituales
Búsqueda de conocimientos sobre las estrategias para aumentar el bienestar.

B. Elabora una lista con los datos significativos, con la finalidad de identificar la
posible causa o factor relacionado.
Tiene fe en un ser superior, en este caso Dios

Tiene voluntad de mejorar su bienestar.

¿Por qué llegó a ese juicio clínico la enfermera?


Valido los datos subjetivos cuando la paciente refiere que tiene fe e ser sanada y
pone su vida en manos de Dios, para lo cual interpreta y argumenta que la Sra.
María tiene deseos de mejorar su estado de salud.

A. Subraya los datos objetivos y subjetivos.


¿Lo hiciste?
¿Para qué te sirve este punto?

A manera de conclusión, comenta tu opinión sobre la metodología revisada en la


unidad para la construcción y deconstrucción de los diagnósticos de enfermería, ¿es
útil para tu práctica clínica?

Al principio se hizo algo confuso, pero si seguimos


metodológicamente las directrices se van ayudando poco a poco
para la construcción o deconstrucción del diagnóstico y aunque

20
Diagnóstico de enfermería
Unidad 2.Proceso diagnóstico de enfermería

es un poco laborioso con la práctica continua mejoraremos


nuestra habilidad para realizarlo en menor tiempo cada vez. Y lo
haremos basados en las necesiadades del paciente no es las
necesidades que el personal de enfermería creemos.

Guarda tus respuestas y envíalas a tu asesor.

-Después de enviar la actividad completa a tu asesor, selecciona dos diagnósticos y


publícalos en tu blog (en el apartado mi PERFIL encontrarás una serie de pestañas:
selecciona la opción Blog). Recuerda que es indispensable la interacción con tu grupo y
la retroalimentación de tres de tus compañeras.

Desarrollo

21

También podría gustarte