Está en la página 1de 18

ARTICULO DE REVISION TEORICA

LA SEXUALIDAD DE LOS INDIGENAS DE LA ETNIA WAYUU

AUTORES:

LUZ DARY MENDOZA CORTINA

ldmendozac@uniguajira.edu.co

NAPOLEON BONIVENTO URIANA

nboniventou@uniguajira.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE EDUCACION

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION

RIOHACHA- LA GUAJIRA.

2019

1
INDICE

Resumen......................................................................................................................................................3
Objetivo general:........................................................................................................................................4
Objetivos específicos:.................................................................................................................................4
Introducción...............................................................................................................................................5
Metodología................................................................................................................................................7
Fundamentación teórica............................................................................................................................7
Cultura Wayuu.............................................................................................................................................7
Historia de la cultura wayúu.....................................................................................................................8
Esquema sociopolítico de la cultura wayúu..............................................................................................8
Actividad económica de la cultura wayúu................................................................................................9
Aspectos generales de la cultura wayúu.................................................................................................10
Las creencias de la cultura wayúu..........................................................................................................10
Manifestaciones de la cultura wayúu......................................................................................................11
¿Que son las redes sociales?.....................................................................................................................12
¿Cómo usar las redes sociales para dar a conocer los saberes y conocimientos autóctonos de la
cultura wayuu?.........................................................................................................................................13
Lenguaje escrito y oral.............................................................................................................................13
La cultura de la imagen...........................................................................................................................14
La información en el proceso de socialización........................................................................................14
Conclusiones.............................................................................................................................................15
Referencias................................................................................................................................................16

2
Resumen

El siguiente artículo presenta la intención de proponer el uso de las redes sociales para la
apropiación de los saberes y los conocimientos autóctonos en la cultura Wayuu, La Guajira
alberga incontables tradiciones y un sin número de leyendas. Algunas de sus creencias más
fuertes están ligadas con la cultura Wayúu, la etnia aborigen más representativa de esta región.
Los Wayúus son un pueblo indígena ubicado en la parte norte de Colombia y Venezuela,
exactamente en los departamentos de La Guajira y el Estado de Zulia respectivamente. La cultura
Wayúu es una de las etnias más longevas de esta región y una de las que más legado ha dejado.
Los autores del presente artículo tienen como finalidad aportar al fortalecimiento de esta valiosa
cultura haciendo el máximo provecho de las redes sociales que son comunidades virtuales donde
sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses
en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se
conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos. A
través de las redes sociales se pueden dar a conocer las culturas.

Palabras claves: Wayuu, Redes sociales, Plataformas

3
Objetivo general:

Uso de las redes sociales para la apropiación de los saberes y los conocimientos autóctonos de la cultura
Wayuu

Objetivos específicos:

 Indagar sobre los saberes y conocimientos autóctonos de la cultura Wayuu.


 Analizar las redes sociales más pertinentes para la apropiación de los saberes y
conocimientos autóctonos de la cultura Wayuu.
 Describir la forma en la que se fortalecerá la cultura Wayuu a través de las redes sociales.

4
Introducción

La Guajira, un extenso territorio lleno de historias, sabiduría y cultura, alberga la etnia indígena
más grande de Colombia, la cual representa el 45% de la población del Departamento. Esta
comunidad, la cual posee una cosmovisión que combina permanentemente sus actividades
económicas, los clanes y su cultura ancestral, constituyen una parte importante de la historia de
nuestro país, los cuales con el tejido de sus sueños, mochilas y techos trabajan diariamente por
fortalecer y preservar sus usos y costumbres.

Los indígenas wayuu colonizan la península de La Guajira en el norte de Colombia y Venezuela.


Viven a la manera tradicional, de la caza y la pesca, así como del cultivo de maíz, yuca, melones,
frijoles y frutas silvestres. Y de los conquistadores europeos han adquirido la cría de animales
domésticos, como pollos, cerdos, vacas, cabras o caballos. Para los wayuu la búsqueda del
crecimiento y el desarrollo es algo ajeno, desconocido, así como el hecho de acumular bienes
materiales por encima de sus necesidades. Su idea del tiempo no es lineal, su filosofía se basa en
el principio de Sumak Kawsay (traducido: ‘buena vida’). Este implica el bienestar físico, social y
espiritual de todos los miembros de la comunidad, pero no a expensas de otras comunidades ni a
través de la explotación y el agotamiento de recursos básicos naturales. Centro de esta
cosmovisión es la idea de que todos los seres vivos están conectados e integrados en un ciclo de
renovación constante.

Llevan una marcada vida espiritual, en la cual la lluvia y su dios, Maleiwa, juegan un papel
central. También los sueños son de gran importancia: los espíritus de los antepasados hablan a
través de ellos y, por ejemplo, advierten de posibles amenazas. Los chamanes de los wayuu son
en su mayoría mujeres.

Los europeos esclavizaron a muchos wayuu, pero no lograron tener al pueblo completamente
bajo su control. La estructura de los asentamientos, con varias pequeñas comunidades de 200
personas como máximo, y su valentía lo evitaron. Hasta la fecha, la Administración del Estado de
Colombia tiene sobre los wayuu una influencia relativamente limitada. Los wayuu viven en
familias extensas en las que la línea materna determina la filiación, así que los niños llevan el
nombre de la madre.

5
Una gran parte del asentamiento está ubicado en zona de semidesierto tropical, de modo que el
suministro de agua es de vital importancia. El río Ranchería, que fluye por el centro de la zona
minera y es la principal arteria de agua de la península, ocupa una posición central en el mundo
espiritual wayuu.

En su zona de asentamiento no solo se encuentran las mayores reservas de carbón en América del
Sur, sino que del lado venezolano también hay importantes reservas de petróleo. Además, varias
rutas de transporte de drogas, gasolina y otros artículos de contrabando en la frontera entre
Colombia y Venezuela atraviesan su territorio, de modo que los wayuu hace siglos que están
acostumbrados a afrontar amenazas.

Ahora bien, el presente artículo busca combinar los conocimientos y saberes propios de la cultura
wayuu y todo La era de la transformación digital que ha cambiado nuestra forma de trabajar, de
educarnos, de vivir, e incluso, de relacionarnos con los demás. También transformó la manera de
hacer negocios, por ello, muchas compañías usan redes sociales para crear una identidad, vender
y tener un espacio en la memoria y el corazón de sus clientes.

Más del 50 por ciento de la población mundial, o sea 4.021 millones de personas usan internet,
según el último informe 'Digital in 2018'. A lo que se suma que pasamos muchas horas al día
manipulando un dispositivo móvil, quizá le dedicamos más tiempo a estos aparatos eléctricos que
a nuestros seres queridos.

El estudio, publicado este año por HootSuite y We are Social, asegura que "cada persona gasta en
promedio seis horas al día navegando en la web y con tantos millones de usuarios online, la
conectividad se convirtió en una forma de vida" Cada persona gasta en promedio seis horas al día
navegando en la web”

El análisis muestra que este año, la cifra de internautas creció un 7 por ciento en comparación con
el anterior. Lo que representa que 250 millones de personas, principalmente de África, se
conectaron por primera vez a Internet en 2017.'Digital in 2018' revela que más de 3.000 millones
de personas usan alguna red social en el mundo y precisa que nueve de cada 10 usuarios lo hacen
desde sus celulares.

6
Metodología.

Este artículo implemento la metodología de revisión documental, teniendo en cuenta que es una
técnica de observación complementaria, en caso de que exista registro de acciones y programas.
La revisión documental permite identificar las investigaciones elaboradas con anterioridad, las
autorías y sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de partida; consolidar
autores para elaborar una base teórica; hacer relaciones entre trabajos; rastrear preguntas y
objetivos de investigación; observar las estéticas de los procedimientos (metodologías de
abordaje); establecer semejanzas y diferencias entre los trabajos y las ideas del investigador;
categorizar experiencias; distinguir los elementos más abordados con sus esquemas
observacionales; y precisar ámbitos no explorados.

Fundamentación teórica.

Cultura Wayuu

Caracterizada por haber subsistido en un clima hostil, y resistido la violencia de otras


civilizaciones, la cultura wayúu resguardó celosamente sus tradiciones morales, espirituales y
éticas hasta la actualidad.

Conocidos comúnmente como guajiros por ser los pobladores de la península de la Guajira, están


establecidos en la frontera entre Colombia y Venezuela. De esta manera, ocupan el territorio
norte del departamento colombiano de la Guajira, y el noreste del estado venezolano Zulia. Pero
para ellos la identidad cultural está por encima de los límites fronterizos entre ambas naciones.

Representando la etnia indígena más numerosa de ambos países sudamericanos, un 97% de su


población habla la lengua tradicional wayuunaiki, que pertenece a la familia lingüística arawak.

Historia de la cultura wayúu.

7
Hasta el momento no existe un consenso histórico sobre el panorama de la cultura wayúu en la
época prehispánica. Pero se puede abordar su historia a partir de los tiempos de la colonia, en el
siglo XVI.

Unos de los datos más precisos, es que los guajiros provenientes de los pueblos arawak, migraron
desde la Amazonia hacia las Antillas en el año 150 A.C. Estableciéndose en la península Guajira,
los ríos Limón y Ranchería, constituyeron la frontera que los separaba de españoles y criollos.
Manteniendo siempre una postura de resistencia ante la intromisión española, sobre todo en las
actividades de pesca de perlas.

No fue sino hasta que Colombia y Venezuela lograron su independencia de la corona española,
que los wayúu fueron conquistados. A partir de 1830, el gobierno venezolano comenzó las
primeras incursiones para someter y reducir a los aborígenes. Lo que originó que huyeran más
hacia el norte, hasta que finalmente en 1893, quedaron reducidos y subyugados. Dando como
resultado, que los dos países suramericanos se repartieran el territorio.

A pesar de esta expansión territorial de Venezuela y Colombia, la cultura wayúu mantuvo


una autonomía ilegal, que posteriormente fue reconocida por la constitución de ambas repúblicas,
bajo la legalidad de un derecho propio en todo el territorio propio.

Esquema sociopolítico de la cultura wayúu.

La estructura social de la cultura wayúu está orientada fundamentalmente hacia el


matriarcado. En este sentido, las mujeres lideran los clanes, desempeñando actividades tanto
políticas como económicas. Dentro de la familia, igualmente la autoridad recae en la madre,
mientras el alaula o tío materno es quien educa a los niños. En cuanto al hombre, practica la
poligamia, y antes del matrimonio debe pagarle una dote a los padres de la novia. Midiendo esta
riqueza por la cantidad de cabras, reses, caballos y mulas que tenga una familia.

Con una compleja organización, los guajiros se dividen en 30 clanes, entre los que se


encuentran Epieyú, Uriana, Ipuana, Pushaina. De los cuales, cada uno posee su propio territorio,
un animal totémico y una autoridad que dirige las actividades diarias. Conforme a esto, el anciano
siempre ejerce la dirección por su experiencia y sabiduría sobre el resto del clan.
La administración de justicia es ejecutada por los putchipu, quienes al ser portadores de la

8
palabra, resuelven los conflictos. La ley de la cultura wayúu manifiesta que cuando una persona
es ofendida, sus familiares también han sido humillados.

Otra figura importante dentro de esta sociedad es el piachi, una especie de sacerdote con poderes
espirituales y virtudes visionarias.

Actividad económica de la cultura wayúu.

Desde un principio la cultura wayúu se dedicó al pastoreo de ganado, significando el principal


motivo de riqueza. Cada clan tenía su propia marca de hierro para marcar reses, cabras, chivos,
pero las limitadas condiciones ambientales y su sometimiento a las repúblicas, cambiaron el
panorama. Hoy en día la principal actividad económica es el contrabando de gasolina entre
Venezuela y Colombia, además del transporte informal.

Por otra parte, como una tradición heredada, los wayúu realizan una variedad de productos
tejidos con diversas técnicas y multicolores. Aunque algunos métodos naturales como el tinte de
los tejidos, han sido reemplazados por materia prima procesada industrialmente.

El árido clima tropical solo les permite sembrar en los apain o campos de cultivo, maíz, frijol,
yuca, pepino, auyama, melón y sandía. También, hasta el año 2005 pudieron explotar
artesanalmente la sal en Manaure, ya que el estado colombiano tomó las salinas para
industrializarlas, pangándoles a los aborígenes solo un 25 por ciento. Al respecto los tribunales
dictaminaron que el gobierno debía pagar a los indígenas un 51 por ciento sobre la producción.

Adicionalmente existen otras actividades económicas como la pesca, cerámica y el trabajo


asalariado en haciendas, minas de carbón y talco. Igualmente cuentan con la Cooperativa
Ayatawacoop, para la comercialización y distribución legal de combustibles o derivados del
petróleo. Por otra parte, últimamente se ha venido desarrollando una relación comercial entre
los wayúu y el mercado de Los Filuos, cerca de Sinamaica, donde se pueden comprar
desde amuletos hasta la famosa bebida alcohólica chirrinchi.

Aspectos generales de la cultura wayúu.

9
Pese a que la lengua materna wayúu es un factor de identidad étnica, muchos jóvenes hablan con
soltura el español.

Actualmente esta población indígena sobrepasa las 400.000 personas entre Colombia y


Venezuela, con una alta movilidad signada por las estaciones. Es decir, en época de sequía
buscan trabajo en Maracaibo, y cuando llegan las lluvias, retornan a sus hogares.
Habitualmente las viviendas se organizan en grupos de pequeños caseríos, siendo construidas
en barro con techo de madera de yotojoro.

Cuando los guajiros llegan a la adolescencia, se apartan de la familia y pasan al cuidado de otro


pariente. En el caso de las jóvenes, son adoptadas por la tía materna, quien las prepara para el
matrimonio, e incluso le asigna un nuevo nombre. Una vez finalizada su educación
prematrimonial, la joven vuelve a casa para conseguir un esposo apto.

Con respecto a la gastronomía, los wayúu preparan el chivo de distintas formas, siendo el más
destacado el frishe. Además otros platos son el ovejo asado, iguana guisada con
coco, sisina, sopa poi, yajaushi, tortuga frita, yajá.

Entre los mitos se encuentra puurowii o la mujer misteriosa, es un espíritu maligno que enamora
de los hombres. La leyenda relata que acosa a los hombres en sus pensamientos hasta llamarlos a
la orilla de un lago. Ahí aparece una hermosa mujer desnuda esperándolo, cuando el hombre va
hacia ella, lo desaparece para siempre.

Las creencias de la cultura wayúu.

Bajo un marcado sincretismo, en la cultura wayúu se mezclan las creencias tradicionales con las
del catolicismo. Como por ejemplo cuando los niños son bautizados por la iglesia católica,
simultáneamente realizan una ceremonia en la que se le asigna el nombre al niño. Dicho nombre
solo es usado por los miembros de la familia materna.

Los guajiros poseen la creencia que se originaron del viento del noreste y la diosa de la lluvia. En
base a esto, tienen varios dioses que representan su universo místico como:

 Maleiwa, es el dios creador de los wayúu.

10
 Pulowi, representa a la diosa de la sequía y los vientos, asociada a la generación de la
vida.

 Juyá, esposo de Pulowi, es una deidad errante que caza y mata.

 Wanülü, manifiesta el mal de la enfermedad o la muerte.

 Palanakai, figura como el dios del mar.

El Cabo de la Vela, un lugar situado en la costa norte de la península Guajira, representa para esta
cultura un sitio sagrado, debido a que los fallecidos se encuentran en él. Por consiguiente, para
ellos el ciclo de la vida no concluye con la muerte, en otras palabras, los wayúu son de donde son
sus muertos, lo que representa un sentido de identidad que está vinculado a su territorio.
Las ceremonias funerarias son acontecimientos importantes que se realizan en dos etapas.
Primero sepultan el cadáver, dos años después lo exhuman, lo incineran y lo vuelven a enterrar en
un cementerio ciánico.

Manifestaciones de la cultura wayúu.

Entre las diferentes expresiones que se distinguen de la cultura wayúu encontramos las


siguientes:

Danzas.

La más conocida es la danza ceremonial chichimaya o yonna, la cual tiene tres connotaciones
dentro de la cultura wayúu: la búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y la relación
entre el cosmos y el hombre. Se realiza para celebrar la recolección del grano, presentar a una
adolescente a la sociedad o por agradecimiento a Maleiwa.

Festivales.

El más popular es el de Uribía, que mezcla los elementos culturales de la colonia: indígena,


española y africana.

Artesanía.

11
La cultura wayúu es reconocida por la fabricación de tambores, alpargatas, sombreros de hojas de
palma y vestidos de mantas.

Pero el kanas, constituye la máxima expresión de esta cultura, que consiste en un tejido de figuras
geométricas que representa la semblanza de la vida cotidiana de los aborígenes. Siendo el
chinchorro y la hamaca los tejidos más significativos, aunque ambos tienen la misma función, el
segundo es pesado y tejido en cabuya. También sobresalen las mochilas en diferentes tipos y usos
como el susuchon, susu, ainacajatu, kapatera y kattowi.

Todos estos aspectos constituyen una herencia ancestral que se han mantenido en la cultura


wayúu, a pesar de que el contacto con nuestra sociedad ha quebrantado su definida identidad
étnica.

¿Que son las redes sociales?

Una  red social es una estructura capaz de comunicar entre sí a personas o instituciones. A través
de internet se pueden establecer relaciones que creen grupos o comunidades con intereses
comunes.

Las redes sociales suponen un contacto ilimitado y a tiempo real. Esto se consigue gracias a la
interactividad, uno de sus rasgos más distintivos y novedosos.  Antes de las redes sociales, las
empresas y los medios no tenían prácticamente formas de poderse comunicar con su público y así
conocer su opinión. Sin embargo, las redes permiten establecer un contacto mutuo entre emisor y
receptor. Ahora mismo un artículo colgado en un periódico digital no se considera terminado
hasta que los receptores han añadido sus reflexiones al original.

Redes como Facebook o Twitter ofrecen servicios que garantizan un contacto instantáneo.
Fulanita cuelga sus fotografías sobre lo que hizo ayer por la tarde y al segundo toda su lista de
amigos sabe que pasó el día en el campo. Entramos en una forma de comunicar en la que se
rompen las barreras de tiempo y espacio.

La difusión viral es la capacidad que tienen las redes sociales para hacer que un contenido llegue
a un gran número de personas de forma fácil y directa. Existen cantidad de videos o fotografías
que se han hecho increíblemente conocidos  gracias a clics en compartir (para prueba de ello el

12
famoso video colgado en YouTube del Menú Big Mac que ha llevado a su autor hasta la
televisión).

La actualización es constante y los sucesos se pueden comunicar en el momento en el que


ocurren. Por este motivo, es importante tener  contenidos suficientes. Los usuarios se sentirán
más atraídos por una cuenta que hace publicaciones diarias que por una que ofrece información
de forma intermiten.

¿Cómo usar las redes sociales para dar a conocer los saberes y conocimientos autóctonos de
la cultura wayuu?

Ahora los medios de comunicación son de fácil acceso para todo el mundo, y poseen un poder de
penetración cada vez mayor, mayor que el libro, en los hogares, en la misma calle y en los
centros de enseñanza. Por esta razón son un excelentes para dar a conocer nuestra cultura,
nuestros gustos e intereses. Así se puede fortalecer la cultura Wayuu a través de:

Lenguaje escrito y oral

Los medios de comunicación, complementan el lenguaje escrito, al que se puede acceder no


solamente mediante el libro, sino también con gestos, lenguaje hablado, movimientos de cámara,
montajes fotográficos o digitales, etc.

De igual forma al lenguaje oral se le añade la posibilidad del sonido, de los símbolos gestuales, y
de todo tipo de realidades, incluida la realidad virtual.

Es así que la creatividad del género humano y los avances técnicos convierten nuestra tierra en un
mundo sin fronteras de comunicación. Realizar los escritos en el idioma propio de los Wayuu y
agregar traducción del mismo hará que los demás se familiaricen y se interesen un poco más por
este idioma, por entenderlo, hablarlo y escucharlo.

La cultura de la imagen

La imagen, a través de toda la historia, siempre estuvo presente como instrumento de


comunicación. En todas las civilizaciones, desde los tiempos más remotos, la encontramos

13
desarrollada en diversas formas, desde las primeras pinturas rupestres hasta nuestros días. En el
siglo XX la cultura de la imagen se ve reflejada en el cine, la televisión, el video, los videojuegos,
el internet, las propuestas multimedia.

La cultura de la imagen generada artificialmente con medios técnicamente muy complejos tomó
un peso tal que se engrandeció como principal fuente cultural del mundo contemporáneo.

Si algo define este momento histórico es el predominio de la imagen por sobre todas las otras
expresiones culturales. Hoy día todo es imagen, fotos, videos, infografías, carteles, etcétera.

Con la unión de lo visual y lo verbal, hay más posibilidades de que las personas procesen mejor
la información y sobre todo trabajar con ella, diseñarla y utilizarla para transmitir su cultura.

Mostrar la cultura Wayuu a través de imágenes que evidencien su forma de vida, su economía,
sus tradiciones hará aún más atractivo al público en general conocer sobre la misma, esta es una
herramienta para dar a conocer al mundo las maravillas de esta cultura.

La información en el proceso de socialización

La cultura es un fenómeno esencialmente humano; el ambiente en el cual viven los seres


humanos está constituido principalmente por la acumulación de actividades de generaciones
anteriores.

El proceso de socialización constituye una parte del proceso por el cual las personas se adaptan a
sus compañeros a través de todo el acervo de tradiciones económicas, sociales, tecnológicas,
religiosas, estéticas y lingüísticas que han heredado.

En la actualidad, los medios de comunicación sustituyen en muchos casos a los mayores en la


socialización de niños, adolescentes y jóvenes. Lo que antes el niño o el adolescente recibían
exclusivamente por vía de sus mayores en la familia o en la institución escolar, lo recibe ahora a
través de los medios de comunicación y el internet.

14
Conclusiones.

Se puede concluir que las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta que permite el
desarrollo de las habilidades comunicativas y puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje
por parte de los estudiantes, pues la mayoría de ellos las usan casi siempre, aunque consideran
que lo hacen sin ningún beneficio específico, a pesar de que sí las incluyen como parte de sus
actividades académicas.

Por otra parte, los alumnos tienen la percepción de que sus profesores no usan estas herramientas
con un fin de enseñanza, pues sólo las utilizan para cuestiones de tipo general.

Coincidimos con Artero (2011) en que el manejo de una red social en el aula puede suponer un
acercamiento entre el docente y el alumno. Las redes sociales se conciben desde y para la
interacción y este nuevo espacio de diálogo puede ser un lugar de aprendizaje y enriquecimiento
mutuo: por una parte, el docente interviene, modula y colabora en el aprendizaje con su
alumnado, incluso puede hacer uso de ellas para extraer la variedad de estilos de aprendizaje que
conviven en su aula y también la evaluación del comportamiento individual y colectivo del
alumnado.

Las redes sociales pueden convertirse en una estrategia de aprendizaje, entendida como el
conjunto de operaciones, pasos, planes, rutinas que usan los estudiantes para facilitar la
obtención, almacenamiento, recuperación y uso de información al aprender (Carranza, 2011).

De considerarse lo anterior, las redes se convertirían en una transformación educativa que


permitiría un espacio de diálogo y propiciaría un aprendizaje y enriquecimiento mutuo entre
docentes y estudiantes; es decir, un sitio donde la interacción, individualidad y multiculturalidad
se respeten y, al mismo tiempo, enriquezcan el aprendizaje colaborativo y fomenten la
metacognición de los actores con actividades que conlleven a la autoevaluación o reflexión sobre
el trabajo realizado.

15
Las redes pueden ser una herramienta metodológica para los docentes, porque alimentan su
propia formación desde la práctica y participación en proyectos, además de ser un observador,
seguidor y mediador de los trabajos de los alumnos.

16
Referencias

Acosta, J. (2013). Matrimonios Wayuu y el precio a pagar. Maicao, La Guajira.

Andrade, F. (2015). Misterios Wayuu. Risaralda, Pereira: Universidad Tegnologica de Pereira.

Carlos, B. (2016). Mitos y Verdades de los rituales indigenas . Bogota, Colombia.: Universidad de los
Andes .

Correa, J. D. (2014). Por el diablo o por el oro. Medellin, Antioquia.: Tesis de grado de Antroplogia,
Universidad de Antioquia.

DANE. (2017). Censo poblacional. Departamento de la Guajira.

Douglas, M. (2015). Pureza y Peligro. Bucaramanga, Santander.: Universidad Industrial De Santander.

Fuentes, A. (2013). Simbolizacion sexual de la cultura Wayuu. Barranquilla Atlantico: Informe


Investigativo, Universidad del Atlantico.

Guajira, Y. O. (2015). Violación de derechos humanos en el pueblo Wayúu”. Departamento de la Guajira,


Colombia: presentado a la VI reunión sobre poblaciones indígenas, Naciones Unidas.

Guajira., Y. O. (2015). Violación de derechos humanos en el pueblo Wayúu. Departamento de la guajira,


Colombia: presentado a la VI reunión sobre poblaciones indígenas, Naciones Unida.

Guerra, W. (2013). La Disputa Y la Palabra. Barranquilla, Atlantico: Universidad del Norte.

Gutierrez de PIneda, V. (2016). La Familia tradicional de la comunidad Guajira. Bogota, Cundinamarca.:


Manuscrito, Instituto Colombiano de antropologia.

Lemas, M. (2015). El universo Social y religioso Guajiro. Universidad Catolica Andres Bello, Centro de
Lenguas Indigenas: Biblioteca Corpozulia.

Mazzoldi, M. (2014). Simbolismo del ritual de paso femenino etnia Wayuu. Medellin, Antioquia.:
Universidad de Antioquia .

Mejia, O. (2016). La cultura wayuu y sus mitos . Medellin, Antioquia : Publicaciones Universidad
Nacional .

Morales, C. (2013). Mitologia Wayuu. Alta Guajira.: Institucion Educativa Nazareth.

Nacional, M. d. (2015). Proyecto Educativo Wayuu. Manaure, Guajira. .

Osorio, M. (2017). La sexualidad pensada en terminos masculinos: Casos de las Mujeres Wayuu.
Barranquilla, Atlantico.

17
Pineda Giraldo, R. (2016). Aspectos de la magia Wayuu. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Revista del
instituto etnologico Nacional. Vol III.

Rivera, A. (2014). El desarrollo como una manera de construir la realidad. Riohacha, La Guajira. : G- Ardila
.

Santiago Harker, W. G. (2014). Wayuu, Cultura del desierto colombiano. Villegas Editores.

Vergara Gonzalez, O. (2014). Los Wayuu: hombres del desierto";Introducción a la Colombia Amerindia:
27-38. Bogota: Universidad de los Andes.

18

También podría gustarte