Está en la página 1de 14

Ecosistema y contexto

Actores de ecosistema emprendedor

Cómo presentar mi emprendimiento

Contexto del emprendimiento

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Actores de ecosistema emprendedor

Un ecosistema es la unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.


En el caso del ecosistema emprendedor, podemos pensar que esos organismos interdependientes son
personas y organizaciones que trabajan desarrollando o aportando a la creación y desarrollo de nuevos
emprendimientos. Cuando desarrollamos un nuevo emprendimiento, es fundamental conocer cuáles son las
instituciones que existen y pueden ayudarnos a desarrollar el mismo.

Existen diversos tipos de organizaciones que pueden ayudar a un emprendimiento naciente a dar sus
primeros pasos:

Fundaciones de apoyo a emprendedores

Existen fundaciones y organizaciones civiles que dan apoyo a nuevos emprendedores. Por lo general el
apoyo se centra en:

Cursos de capacitación: sobre temas como Planes de Negocios, Modelos de Negocios,


Marketing, ventas, y otros temas que pueden ayudar al emprendedor a darle forma al
emprendimiento.

Charlas y conferencias: emprendedores y especialistas dan charlas inspiracionales para


compartir su experiencia con emprendedores.

Programas de mentoreo: en estos programas emprendedores reconocidos y especialistas en


negocios donan un cierto tiempo para que los emprendedores puedan enriquecerse de su
experiencia en sesiones de uno a uno. Los emprendedores pueden aprovechar para aclarar
sus dudas, pedir consejo y analizar juntos la estrategia de la empresa. Por lo general, el
emprendedor mantiene por un cierto período de tiempo la relación con el mismo mentor para
que pueda hacer seguimiento de los avances.

Consultorios: espacios para recibir asesoramiento sobre temas puntuales.

Dinero: algunas de estas fundaciones dan, además, créditos o pequeños aportes no


reembolsables.

Redes de contacto: a través de actividades o plataformas informáticas, muchas de estas


instituciones brindan acceso a una red de contactos donde los emprendedores pueden
relacionarse con futuros socios, proveedores y clientes, ya sea entre los mismos
emprendedores o entre los emprendedores y las personas y empresas que apoyan a la
fundación.

Es importante, cuando nos acercamos a una institución de este tipo, investigar si están enfocadas en
emprendimientos como el nuestro: algunas se centran en personas con ideas de negocios, otras en
emprendimientos sociales, otras en emprendimientos tecnológicos, entre otros. Esto nos permitirá
aprovechar al máximo los recursos que nos brinden y nuestro tiempo como emprendedores.

Incubadoras

Las incubadoras incluyen los programas descriptos anteriormente y, además, brindan espacio físico
(oficinas, laboratorios y salas de reunión) para que el emprendimiento pueda desarrollarse, teléfono y
conexión a Internet.

Universidades
Hay universidades que cuentan con su propia incubadora, centros de emprendedores o programas de apoyo
a emprendedores. Su aporte más fuerte es por, lo general, la capacitación y consultoría. A veces cuentan,
además, con espacio físico.

También los planteles de docentes son una fuente de conocimiento y contactos que el emprendedor puede
aprovechar para apalancar su emprendimiento.

Premios y competencias

Existen competencias de planes de negocios, ideas de negocios y simuladores de los que podemos
participar. Ganar una o varias de estas competencias (que pueden ser estatales o privadas) nos puede
legitimar como emprendedores, abrir puertas para establecer relaciones y brindar un monto de dinero de libre
disposición. Algunas, además, incluyen instancias de capacitación y networking (relacionamiento) muy
interesantes.

Programas de gobierno

Cada vez más los gobiernos nacionales, provinciales y municipales tienen programas de apoyo para los
emprendedores. Por ejemplo, programas con aportes no reembolsables, créditos a tasa subsidiada,
programas de apoyo al comercio internacional, consultoría y demás. En esto, el emprendedor debe ser
inquieto y proactivo para buscar qué puede aprovechar para hacer crecer su emprendimiento.

Ya las mencionamos antes, pero las repetimos para que esté claro que están dentro de este ecosistema:

Aceleradoras 

Company Builders
Inversores Ángeles

Fondos de capital de riesgo

Por lo general, estas instituciones y programas tienen convocatorias periódicas para que los emprendedores
se presenten. Más allá de los formularios que puedan llegar a tener que completar, cómo presentar el
emprendimiento es algo que todos los emprendedores deben saber hacer para ganarse el apoyo de estas
instituciones y conseguir que inversores, clientes, proveedores y futuros empleados se sumen al proyecto.
LECCIÓN 2 de 4

Cómo presentar mi emprendimiento

Elevator Pitch

Hay un mito urbano que dice que podemos encontrar en un ascensor a nuestro potencial inversor y que, en
ese caso, debemos estar preparados para interesarlo en el proyecto. Para eso, tenemos que poder hacer
una presentación efectiva de nuestro proyecto en el tiempo que dura ese viaje de ascensor. Parece sacado
de una película pero, a decir verdad, conozco a más de un emprendedor que consiguió así a su primer
inversor.

Existe un discurso que debemos tener preparado, que se conoce comúnmente como Elevator Pitch (algo así
como: el tiro en el ascensor, en inglés) que tenemos que moldear, trabajar y perfeccionar para poder
interesar a todos aquellos que necesitemos involucrar en el proyecto. Fundamentalmente, se usa para pasar
el primer filtro con los inversores, pero es muy común que las instituciones de apoyo a emprendedores nos
pongan en algún momento frente a un jurado, y tener un buen pitch es fundamental.

El Elevator Pitch puede durar entre tres y cinco minutos, dependiendo de la situación en la que tengamos que
utilizarlo, y debería poder cubrir algunos o todos de los siguientes temas:

Historia personal y/o de la empresa: deben contar quiénes son, cómo llegaron hasta allí y cuál
es la historia de la empresa (cómo se conocieron los socios, cómo descubrieron la
oportunidad, entre otros) y todo lo que crean relevante para reflejar quienes son hoy.

¿Qué hacen? explicar el producto/servicio. Para esto suele ser muy útil un Producto Mínimo
Viable (video, demo o prototipo).
¿Qué necesidad cubren? Comentar para qué sirve lo que hacen, qué solución brinda, cuál es la
propuesta de valor y la validación de la propuesta de valor.

¿Cuáles son las tendencias? Demostrar que hay tendencias y hábitos de consumo que hacen
que mi propuesta de valor sea interesante por el crecimiento que va a tener. Hacia dónde va el
negocio, es hacia donde yo voy.

¿Cuál es el segmento de Clientes? Describir sus características distintivas.

¿Cuál es el tamaño de la oportunidad? Demostrar con números el tamaño del mercado al que
me dirijo.

¿Por qué soy distinto? Esto es, poder describir las ventajas competitivas, la innovación y las
barreras de entrada.

¿Cómo ganamos dinero? Comentar las fuentes de ingresos. Explicar cómo ganará dinero el
negocio.

¿Cómo comercializan? Aquí, hay que describir los canales del modelo de negocios, cómo se
adquieren clientes.

¿Somos un Equipo ganador? Hay que demostrar que el proyecto ya tiene tracción en los
empleados y socios que lo forman (cuál es el costo oportunidad de los que estamos acá)
mentores, advisors, organizaciones que los apoyan.

¿Hay Tracción y Validación? ¿Hemos podido generar Tráfico, Ventas, Clientes (con nombre y
apellido, quienes confiaron en nosotros)?

¿A dónde vamos? Es importante demostrar que hay una estrategia a futuro, explicar a dónde
se quiere llegar y cómo se hará.

Propuesta económica: explicitar el monto de dinero que están buscando, por qué porcentaje
de las acciones, y decir en qué lo se va a usar.

¿Por qué es un buen match con ese inversor? Explicar los beneficios para el emprendimiento,
los beneficios para el emprendedor y los beneficios para el inversor, si se llega a avanzar en
una sociedad.
Parece mucho, pero les aseguro que puede hacerse una descripción de este tipo en cinco minutos o menos.
Lo importante es diseñarlo, adaptarlo a cada emprendimiento, a cada reunión. Probarlo una y otra vez para
poder perfeccionarlo.

Más allá de lo que vimos páginas atrás respecto de qué es lo que busca un inversor, cuando presentes tu
elevator pitch a inversores e instituciones, es importante que logres transmitir confianza, capacidad de
liderazgo e implementación, que estás dispuesto a tomar el riesgo, que estás dedicado totalmente al
proyecto, y mucha, pero mucha, PASIÓN.

Finalmente, algunas recomendaciones:

Autoconocimiento

Debes saber qué tipo de emprendedores son, es fundamental para encontrar al inversor. ¿Busco a alguien
similar o a alguien que me complemente?

Conocer al inversor

Saber a quiénes preguntar sobre la estrategia, a quiénes sobre finanzas, identificar quiénes son de la
industria y quiénes no dominan el tema, etcétera.

Saber las ventajas

Arma un listado que muestre el poder de tus ideas y productos (clientes de renombre, éxitos, etcétera) para
mostrar durante la conversación.

Desafíos (objeciones)

Piensa críticamente sobre las debilidades que tiene tu proyecto. Posiblemente te pregunten eso y debes
saber qué responder. No quiere decir que debas tener respuesta a todo, cuando hay algo que todavía no has
validado; no está mal ser transparentes y responder que todavía no lo sabemos, pero que estamos en
camino de aprender.

Conocer las finanzas

No siempre sucede, pero en caso que pregunten sobre las finanzas es importante tener los números bien
claros.

Próximos pasos

Conoce al dedillo cuáles son los próximos pasos, sobre todo para saber defender en qué vas a gastar el
dinero.

Opciones

Si el negocio depende cien por ciento de inversores, ten en claro cuáles son tus opciones: Si este inversor no
invierte, cuáles son tus otros prospectos. Si no consigues inversión, cómo harás crecer el negocio.

Deck

Al Elevator Pitch podemos, muchas veces, acompañarlo con una presentación digital que sirva para ilustrar
lo que estamos contando. Incluso puede servirnos para estructurar nuestro discurso. Esta presentación, que
por lo general se hace en Power Point, no debería tener más de cinco o seis filminas y se la conoce con el
nombre de Slide Deck (conjunto de diapositivas, en inglés) o, directamente, Deck.
LECCIÓN 3 de 4

Contexto del emprendimiento

Finalmente, nuestro negocio se va a desarrollar en un contexto donde, según Osterwalder y Pigenur (2011),
podemos encontrar:

Fuerzas del mercado

Segmentos de mercado.

Necesidades y demandas.

Cuestiones de mercado.

Costo de cambiar.

Capacidad generadora de ingresos.

Fuerzas macroeconómicas

Infraestructura económica.

Productos básicos y otros recursos.


Mercado de capital.

Condiciones del mercado global.

Fuerzas de la industria

Proveedores y otros actores de la cadena de valor.

Inversores.

Competidores (Incumbentes).

Nuevos jugadores (Tiburones).

Productos y servicios sustitutos.

Tendencias clave

Tendencias tecnológicas.

Tendencias normalizadoras.

Tendencias sociales y culturales.

Tendencias socioeconómica.

En la sección “Estrategia” del libro de Osterwalder y Pigneur (2011) están explicados en detalle estos puntos
para que puedas sumarlos a tu análisis.
En el siguiente video podrás escuchar el pitch de presentación de Qonf en la final del BBVA Open Talent
dentro de la categoría "Innovación y tecnología" el marco de La Red Innova. Qonf fue seleccionada entre
más de 1000 startups de toda hispanoamérica. Puedes aprovechar su exposición para potenciar tu Elevator
Pitch, te invito a verlo. 

Video 1: Pitch de Qonf en BBVA Open Talent 2013

Pitch de Qonf en el BBVA Open Talent 2013

Fuente: Juan Manuel Lucero. (2013, Julio 30). Pitch de Qonf en el BBVA Open Talent 2013; [Youtube]. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=GST22X_TMBI&feature=youtu.be&t=31 
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Bibliografía Obligatoria:

Juan Manuel Lucero. (2013, Julio 30). Pitch de Qonf en el BBVA Open Talent 2013; [Youtube]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=GST22X_TMBI&feature=youtu.be&t=31

Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Generación de Modelos de Negocios. Barcelona, España: Deusto.

Ries, E. (2013). El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua.
Barcelona, España: Deusto.

Bibliografía Complementaria:

Bentolila, C. y otros. (2012). Emprende Más: Herramientas para emprendedores en acción. Córdoba,
Argentina: Ministerio de Industria, Comercio y Minería. Gobierno de Córdoba.

Blank, S. y Dorf, B. (2012). The Startup Owner's Manual: The Step-by-Step Guide for Building a Great
Company. Estados Unidos: K & S Ranch.

Draier, E, Huarte, J., Lubendiker, A., Méndez, A., Pértega, G., Rivas Corigliano, M., Romero Villanueva, J.,
Sicardi, J., Spina, M. y Vicchi, A. (2013). Claves para emprendedores: conceptos básicos para planificar y
desarrollar tu proyecto. [Versión electrónica], Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Desarrollo Económico
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Desarrollo Económico.
Fundación Endeavor Argentina. (2007). Guía del Capital para emprendedores 2007. [Versión electrónica].
Buenos Aires, Argentina: Fundación Endeavor Argentina.

Freire, A. (2006). 50 claves para emprendedores. Argentina: Aguilar.

Recursos web consultados:

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Recuperado de
http://lema.rae.es/drae/?val=quimica

También podría gustarte