Está en la página 1de 7

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES PARADIGMAS

MODERNOS DE LA EDUCACIÒN Y LA PEDAGOGÌA.

YESICA NATALIA OVIEDO ALVAREZ


JANNY DEL CARMEN ALVAREZ CAÑAVERA
JAIVER YESID ZUÑIGA LOPEZ
MARTHA ESTHER FERNANDEZ BARRERA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION, CIENCIA Y


TECNOLOGIA
(UMECIT)

PRIMER CUATRIMESTRE

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

MONTERIA-CORDOBA

2020
CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES PARADIGMAS
MODERNOS DE LA EDUCACIÒN Y LA PEDAGOGÌA.
PARADIGMAS CONCEPCIÒN DEL ROL DEL MAESTRO
ESTUDIANTE
CONDUCTISTA: desde una  Es un buen receptor de  Es el proveedor del
perspectiva conductista el contenidos, cuya única conocimiento.
aprendizaje es definido como un pretensión es aprender lo  Centraliza la autoridad y
cambio observable en el que se enseña. las decisiones, es el
comportamiento, los procesos  constante aprobación y encargado de diseñar y
internos (procesos mentales dependencia de parte del crear condiciones para la
superiores) son considerados docente enseñanza.
irrelevantes para el estudio del  cumple órdenes y  Es el encargado de
aprendizaje humano; ya que estos obedece al maestro diseñar y hacer que se
no pueden ser medibles ni  realiza tareas en las cumplan los objetivos de
observables de manera directa. El cuales el comportamiento aprendizaje.
protagonista es el docente puede ser medido,  El profesor esta dotado de
observado y evaluado competencias aprendidas
directamente. que pone en práctica
según las necesidades. Un
buen método de
enseñanza garantiza un
buen aprendizaje.
COGNITIVO: Esta teoría está  Está en la capacidad de  Es el mediador y guía del
basada en el estudio de la mente desarrollar su propio aprendizaje activo,
humana para interpretar, memorizar, proceso de aprendizaje; favoreciendo los
y almacenar información en la debido a que posee conocimientos previos del
memoria. Su objetivo es descubrir conceptos previos los alumno para así poder
cómo el ser humano es capaz de cuales les permiten realizar conexiones
aprender y pensar. aprender y solucionar mentales de sus procesos
problemas de manera de aprendizajes.
activa.  Es el encargado de
 Los métodos de incentivar, promover y
aprendizaje que utiliza potencializar la
son: la atención, participación, habilidades y
codificación, memoria, estrategias para que el
percepción y estudiante pueda de esta
recuperación de manera desarrollar sus
información. capacidades de
 Requiere de actitud, razonamiento, retención
disposición y motivación de la información, atención
para su aprendizaje. y escucha.
 Crea mecanismos
didácticos que le permiten
alcanzar los objetivos,
para así adaptarlos a
esquemas mentales y
conocimientos de los
alumnos propiciando el
descubrimiento y el
aprendizaje significativo.
CONSTRUCTIVISTA: basa su  Es el responsable de su  Es el propiciador de un
teoría en afirmar que todo modo de propio proceso de espacio agradable,
aprendizaje debe unirse o enlazarse aprendizaje y el armónico, afectivo, donde
a los conocimientos previos que los procesador activo de la se desarrolla una
educandos ya poseen. información, se encarga confianza entre el docente
Define al estudiante como el de construir su propio y el alumno, respetando
protagonista y el docente pasa a un conocimiento y no puede sus diferencias
rol secundario donde su función es delegar esta función a individuales y valorando
servir de mediador entre el otra persona. Relaciona sus intereses.
estudiante y el conocimiento la información nueva con  Se encarga de estimular y
sus conocimientos al mismo tiempo acepta la
previos, estableciendo iniciativa y participación
una relación entre los del estudiante; para con
conocimientos que ya ello, poder fomentar la
posee, para así poder dar participación activa, no
un buen significado o un solo individual, sino
buen entendimiento de la también grupal a la hora
información que recibe. de establecer
 Debe participar cuestionamientos en los
activamente en las cuales tiene en cuenta los
actividades propuestas. conocimientos previos de
Preguntar a otros para los estudiantes para así
comprender y aclarar estimular su aprendizaje.
ideas, proponer
soluciones, tener
disposición para sus
compañeros y/o
docentes, cumplir con las
actividades y los plazos
estipulados.
ECOLOGICO- • Es un técnico – critico, un • El alumno desarrolla su potencial
mediador de la cultura social e de aprendizaje gracias a la
CONTEXTUAL: Plantea una
institucional y un mediador del mediación adecuada de profesores y
visión de conjunto, no hay divisiones
aprendizaje. El profesor es un compañeros. Son procesos
ni partes y el conocimiento no se
gestor del aula: potencia las colaborativos, constructivos y
percibe como una verdad universal y
interacciones, crea expectativas, significativos.
absoluta planteada por teorías y
genera un clima de confianza. • El alumno desarrolla sus
leyes, sino que el conocimiento se
• Interviene desde una perspectiva capacidades cognitivas por medio de
puede ir construyendo y
critica para socializar y en culturar la cultura y el comportamiento de la
complementando a partir de los
para a si desarrollar principalmente sociedad los cuales influyen en su
aportes que los alumnos puedan
valores y capacidades. entorno.
hacer desde su punto de vista,
• Es abierto y flexible, permite al • Está en la libertad de asumir un roll
puesto que las realidades son
alumno desarrollar sus propios de responsabilidad consigo mismo
diversas y el conocimiento se ve
horarios y espacios. Contextualiza debido a la buena comunicación que
influenciado por esta. el
la cultura y la adapta al medio o al tiene con su maestro.
conocimiento se vuelve más
entorno en que se encuentra para • El modelo de investigación que se
dinámico. este paradigma
optimizar el aprendizaje. utiliza es cualitativo y etnográfico.
toma en cuenta las demandas,
• Las técnicas para evaluar son Se centra en las actuaciones,
características socio-económicas y
cualitativa y formativa las cuales se comportamientos e interacciones de
socio-cultural del entorno para poder
subdividen en evaluaciones de la gente, además de estudiar sus
entender o dar significado a las
observación sistemática, técnicas y valores, perspectiva y motivaciones.
conductas de los alumnos, así como
cuestionarios, escalas y registros.
también es necesario saber cuáles
son las expectativas, motivaciones
del alumno y su contexto familiar las
cuales están influenciadas por el
entorno, e influyen en la relación
entre el comportamiento y el
entorno.
HISTORICO-SOCIAL: El • El alumno debe ser entendido • El docente debe ser entendido
individuo, aunque no es la única como un ser social, producto y como un agente cultural que enseña
variable en el aprendizaje. Su protagonista de las múltiples en un contexto de prácticas y como
historia personal, su clase social y interacciones sociales en que se un mediador esencial entre el saber
consecuentemente sus involucra a lo largo de su vida sociocultural y los procesos de
oportunidades sociales, su época escolar y extraescolar. apropiación de los alumnos.
histórica, las herramientas que tenga • La educación impartida por el • El profesor en su enseñanza debe
a su disposición, son variables que docente debe estar enfocada en intentar en su enseñanza, la
no solo apoyan el aprendizaje sino promover el desarrollo de las creación y construcción conjunta de
parte integral de él. El paradigma funciones psicológicas superiores y zona de desarrollo próximo con los
histórico – social, también es con ello el uso funcional de alumnos.
llamado paradigma sociocultural. tecnologías de mediación
Actualmente se encuentra en pleno sociocultural como la escritura o las
desarrollo. Se pone es practica a computadoras en los alumnos
través de actividades conjuntas e
interactivas donde el desarrollo
cognitivo individual no es
independiente ya que no es posible
estudiar ningún proceso sin tener en
cuenta el contexto histórico.
3) DESCRIPCIÒN DETALLADA DEL CUADRO DE COMPARACIONES DE
LOS DIFERENTES PARADIGMAS MODERNOS DE LA EDUCACIÒN Y LA
PEDAGOGÌA:
Antes de hablar un poco de las características fundamentales de los
paradigmas propuestas en el cuadro de comparaciones, queremos abordar un
poco acerca del concepto de PARADIGMA, que muchos investigadores y
estudiosos del tema lo conciben desde muchas posturas.
Un paradigma es un conjunto de relaciones científicas universalmente
reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica. Es una teoría o modelo explicativa de
las realidades físicas. También las conocemos como el conjunto de formas
flexibles que toman una unidad léxica o conjunto de unidades léxicas que
pueden aparecer y ser intercambiables entre sí en un determinado contexto.

Ahora bien, en el anterior cuadro de comparaciones, vemos cada paradigma va


surgiendo ante la necesidad del investigador, de la realidad absoluta en que
percibimos al mundo y, sobre todo, al contexto social en el cual vivimos; por
ello, vemos que el conductista, cognitivo, constructivista, ecológico-social e
histórico social, son las teorías que van arraigadas en el campo complejo de los
paradigmas. Por ende, el primero de estos, el conductista es un esquema
formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo
puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que
tomar en cuenta los procesos mentales internos. Luego, vemos que el
estudiante es quien concibe la enseñanza a partir de resultados observables y
el maestro es quien transmite esas enseñanzas sin ser cuestionado.
Así mismo, el paradigma cognitivo se encarga del estudio de la cognición, es
decir, las representaciones o procesos mentales implicados en el conocimiento,
así como de describir y explicar la naturaleza de dichas representaciones
mentales, donde el estudiante está en la capacidad de desarrollar su propio
proceso de aprendizaje; debido a que posee conceptos previos los cuales les
permiten aprender y solucionar problemas de manera activa. Mientras el
maestro es el mediador y guía del aprendizaje activo, favoreciendo los
conocimientos previos del alumno para así poder realizar conexiones mentales
de sus procesos de aprendizajes.
De igual forma, el paradigma constructivista, asume que el conocimiento es
una construcción mental, resultado de la actividad cognitiva del sujeto que
aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de
las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer,
por ello, el estudiante es el responsable de su propio proceso de aprendizaje y
el procesador activo de la información, se encarga de construir su propio
conocimiento y no puede delegar esta función a otra persona, mientras el
maestro es el propiciador de un espacio agradable, armónico, afectivo, donde
se desarrolla una confianza entre el docente y el alumno, respetando sus
diferencias individuales y valorando sus intereses .
Por su parte, el paradigma ecológico-contextual en el campo pedagógico es
una forma especifica de explicar los fenómenos y situaciones educativas o
formativa de la realidad según los principios de la ecología. Donde los
estudiantes aprenden desde las vivencias sociales o culturales a partir de la
interpretación del entorno, mientras el maestro se centra en las actuaciones,
comportamientos e interacciones de la gente, además de estudiar sus valores,
perspectiva y motivaciones.
Por último, encontramos el paradigma histórico-social el individuo, aunque
importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su
clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época
histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no
solo apoyan el aprendizaje, sino que son parte integral de él", estas ideas lo
diferencian de otros paradigmas.
Ahora bien, en ese campo de los paradigmas estudiados anteriormente,
aparecen de igual forma y con diferentes concepciones, otros paradigmas, que
en nuestra actualidad han sido modificados o transformados para enriquecer,
tanto el aprendizaje de los alumnos como la enseñanza de los docentes. Por
ello, en este orden de ideas, aparece el positivismo. Entre las principales
características del paradigma positivista se encuentran la orientación
nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su verificación y la
predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del experimento, el
empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el
procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de
la subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e
ideológicos presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social,
pretendiendo erigirse como la filosofía de las ciencias.
De igual forma, el segundo de ellos, el pospositivismo; este paradigma es una
versión modificada del positivismo, la predicción y el control continúan siendo la
meta. A continuación, se presenta de una manera sintética cómo responde este
paradigma a las preguntas inicialmente planteadas.

En relación a la pregunta ontológica, el pospositivismo responde que es crítico


realista lo que significa que la realidad existe, pero no puede ser
completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que
pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. De esto se
desprende que, aunque existe un mundo real manejado por causas naturales,
es imposible para los humanos poder percibirlo en su totalidad debido a que
sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos.

Ante la pregunta epistemológica, el pospositivismo mantiene que la objetividad


permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada,
coloca un énfasis especial en guardianes externos tales como la tradición
crítica y la comunidad crítica. Al descansar en estos elementos se requiere que
los reportes de cualquier indagación sean consistentes con la academia
tradicional que existe en el campo; así como sujetar cada indagación a los
juicios de los compañeros en la “comunidad crítica”, esto es con los editores,
árbitros de revistas especializadas, así como de sus lectores. De esto se deriva
que este paradigma sea de corte objetivista modificado.

Respecto a la pregunta metodológica, este paradigma enfatiza la criticidad


múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en
escenarios naturales usando métodos cualitativos dependiendo más de la
generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte
esencial del proceso de indagación. Se le considera en lo metodológico como
una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo.

En tercer lugar, tenemos la teoría critica que el término teoría crítica es sin
duda inadecuado para incluir a todas las alternativas que pueden caer dentro
de este paradigma. Un término más apropiado podría ser “indagación orientada
críticamente” que incluye al neo-marxismo, materialismo, feminismo, freirismo,
indagación participativa y otros movimientos similares, así como la teoría crítica
por sí misma. Las creencias básicas de este paradigma pueden ser resumidas
de la siguiente manera:

Ante la pregunta ontológica, la teoría crítica sostiene que hay una realidad
objetiva, expresada en la frase “falsa conciencia” lo que implica que hay una
“conciencia verdadera” en algún lugar o “fuera de” o más probablemente,
poseída en cierta forma por el investigador o en alguna elite mejor informada. A
esta situación se le denomina realismo crítico, muy similar al que sostiene el
pospositivismo.

Con respecto a la pregunta epistemológica, la teoría crítica mantiene una


epistemología subjetivista, esto quiere decir que los actos de la indagación
están íntimamente ligados a los valores del investigador. Los valores
mediatizan la indagación, por lo que podríamos decir que es de corte
subjetivista.

A la pregunta metodológica, la teoría critica responde que la meta de los


investigadores es transformar el mundo “real” a través de elevar la conciencia
de los participantes de tal forma que ellos sean energizados y se les facilite el
camino hacia la transformación. Dado lo anterior, se requiere de una
metodología dialógica transformativa, que elimine la falsa conciencia y anime a
la intervención y transformación.

También podría gustarte