Está en la página 1de 106

TEMARIO

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE (DEA)

Educación Especial

DOMINIO 1: FUNDAMENTOS Y NORMATIVA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

1.1 Fundamentos de la Educación Especial

Factores biológicos, psicológicos, socioculturales y del ciclo vital determinan el desarrollo


humano; las aproximaciones teóricas intentan explicar cómo se da éste y la importancia que
tiene en la vida de los individuos El siguiente esquema muestra como bajo las perspectivas
teóricas más destacadas (Freud, Erickson, Kohlberg, Piaget, Vygostsky, Bowlby, Bandura,
Chomsky, Bronfenbenner etc.) se considera el desarrollo humano en la unidimensionalidad.

1
CONCEPTO CONDUCTISM CONGNOSCITIVISM CONSTRUCTIVISM CONECTIVISM
O O O O
AUTORES Pávlov, Piaget, Vygotsky Jean Fritz Piaget Stephen
Skinner, Downes,
Thorndike George
Watson Siemens.
PROGRESO El aprendizaje Su principal método Uso de estrategias Por ser una
DE se basa en la de aprendizaje es de enseñanza que nueva teoría
ENSEÑANZA adquisición de que el parte del el docente puede de aprendizaje
APRENDIZAJ conocimientos propio ampliar con la de la era
E , que el descubrimiento del intención de digital, se
experto sujeto facilitar el requiere una
transmite de aprendizaje nueva
forma más significativo de los metodología
clara y directa alumnos t que a la de enseñanza-
posible vez pueden aprendizaje en
utilizando incluirse el que una vez
sistemas de basándose en su de diseñar
reforzamiento momento de uso y cursos, se
positivo y presentación diseñan
negativos, ambientes de
para que el aprendizajes
preceptor ( ecologías de
asimile aprendizaje)
mostrando para que los
conductas estudiantes
reales busquen y
creen su red
de nodos de
conocimientos
basados en sus
intereses y
necesidades.
ROL DEL Se caracteriza El rol del estudiante El constructivismo El principal
ESTUDIANTE por ser un rol es activo en su tiene como fin que objetivo del
pasivo, se propio proceso de el alumno conectivismo
limita a aprendizaje ya que construya su es que el
adoptar un posee la suficiente propio estudiante
aprendizaje competencia aprendizaje, por lo consume y/o
donde recibe cognitiva para tanto, el profesor reproduce el
información, aprender a en su rol de conocimiento,
repite aprender y mediador debe a ser un
conocimientos solucionar los apoyar al alumno creador de
y pautas de problemas. El conocimientos.
conductas en estudiante es un
las cuales se sujeto activo
2
han dividido procesador de
los contenidos información, que
– objetivos del posee competencias
aprendizaje cognitivas para
aprender y
solucionar
problemas.
ROL DEL El rol principal El rol que El profesor El profesor
DOCENTE del docente es desempeña el propicio que sus formado desde
organizar la docente dentro del alumnos aprendan el otro
información cognitivismo es el significativamente enfoque
necesaria por de organizar y y en la medida en teórico y
conductas desarrollar que el aprendizaje acostumbrado
elementales, experiencias cooperativo, a las clases
controlado didácticas que plantea una preparado
igualmente favorezcan el manera diferente para estos
como se aprendizaje del de relacionarse nuevos
accede dicha alumno. maestro y alumno escenarios de
información en el proceso de aprendizaje.
aprender de este
ultimo
INTERACCIÓ No es Este paradigma Varias son las La interacción
N ENTRE necesaria la considera la formas de relación entre
ESTUDIANTE interacción interacción entre los entre los alumnos estudiantes es
S con el resto de estudiantes un para aprender, una compartir,
los estudiantes elemento básico en de ella es colaborar,
el proceso de individualista, es discutir y
aprendizaje ya que decir, cada uno va reflexionar a
permite interactuar ac lo suyo, sin través de la
y observar al otro, importar el otro. red influye en
de manera que la Otra es el aprendizaje
relación con el otro competitiva, que de los mismos.
permita construir se da cuando los
nuestro propio miembros de un
conocimiento. grupo escolar
perciben que
puede obtener el
objetivo de
enseñanza si y sólo
si el resto de
estudiante no lo
obtienen. Y el
tercero es la
colaboración, que
se da cuando cada
uno de los que

3
integran el equipo
percibe que puede
obtener y el
objetivo de
enseñanza si todos
trabajan juntos y
cada quien aporta
su parte.
RELACIÓN Está centrada La relación entre Según la Acá se
MAESTRO en favorecer docente y alumno perspectiva argumenta que
ALUMNO condiciones y se basa en la Constructivista, la el
variables importancia de la comunicación conocimiento
ambientales retroalimentación educativa no es algo que
para que el como guía y apoyo, constituye el se encuentra
alumno llegue el profesor debe proceso mediante en la cabeza de
al aprendizaje. permitir a los el cual se los profesores
estudiantes estructura la y que pueden
experimentar y personalidad del ser
reflexionar sobre los educando, traspasados a
aprendizajes y el lográndose a la de los
profesor debe través de las estudiantes.
recoger sus informaciones que
inquietudes y ésta recibe y
necesidades para el reelaborándolas en
desarrollo de interacción con el
nuevos medio ambiente y
aprendizajes. con los propios
conceptos
construidos.
RELACIÓN El contenido se Los contenidos son Los materiales, si Los alumnos
CONTENIDOS estructura en instrumentos o bien juegan un reconocen e
- ALUMNO – unidades medios para importante papel interpretan las
PROFESOR mínimas de conseguir el en cuanto órganos pautas y se ven
aprendizaje desarrollo de de aprendizaje influenciados
que van `por capacidades, no para el alumno por la
menor a fines en si mismos. que el profesor no diversidad de
mayor le proporciona, no las redes, la
dificultad dejan de ser meras fuerza de los
según si nivel herramientas solo lazos y su
jerárquico vehículos para los contexto. La
contenidos transferencia
se realiza
mediante la
conexión y
redes cada vez
más

4
personales.
CRITERIOS No se toma en Busca dar Las teorías Los
DE cuenta el información para constructivistas del instrumentos
EVALUACIÓN proceso de reformular la acción aprendizaje de evaluación
aprendizaje didáctica y mejorar conciben la vienen
sino el proceso de lo que evaluación como determinados
simplemente está siendo objeto parte integral del por la persona
los resultados de evaluación y en proceso, es decir que aprende.
finales, se consecuencia el se debe evaluar La evaluación
centran en producto resultante cada una de las es continua e
resultados, del mismo. fases del proceso incierta ya que
acciones de enseñanza el aprendizaje
observables y aprendizaje para tiene lugar en
medibles a poder conocer el todo momento
partir de contexto y realizar y durante toda
pruebas de una forma la vida, con
objetivas. adecuada un una cierta
diagnóstico que imprevisibilida
nos permita d del mismo
controlar, corregir que aumenta
y reconducir en con la duración
caso de ser del periodo de
necesario, el tiempo en el
proceso tanto de que tiene lugar
enseñanza como el aprendizaje.
de aprendizaje

ENFOQUE PSICO SOCIAL


Identificar los fundamentos del modelo o enfoque biopsicosocial

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que
el factor biológico, el factor psicológico, conductas, factores sociales y culturales, desempeñan un
papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. El
modelo fue desarrollado por el internista y psiquiatra estadounidense George L. Engel1 y publicado en
la revista Science el 1977

El Modelo Biopsicosocial considera el entorno como una base sobre la que se ha desarrollado la
dolencia, se contextualiza la atención a los estados físicos y biológicos de la persona en su medio
habitual, estudiándose cómo ese medio puede influir en el estado de salud

Elementos característicos del Modelo Biopsicosocial

En el Modelo Biopsicosocial existen elementos distintivos desde los cuales se comprenden a las
personas, las enfermedades y las intervenciones o tratamientos entre ellos se mencionan los
siguientes:

5
a) Comprensión sujeto y objeto: considerando el componente social y psicológico, es importante
señalar que desde este enfoque, y debido a que se comprende al ser humano como un sistema
en interacción constante, se visualiza que no existe la objetividad total, sino que el observador
aporta desde una mirada subjetiva, y desde ahí podrá realizar aportes para observar, definir,
diagnosticar e intervenir en el problema. Es decir, el sujeto observador es igual de relevante
que el sujeto a intervenir, desaparece el límite entre sujeto médico y objeto paciente u objeto
enfermedad.
b) Centrarse en la persona: es de vital importancia centrar la atención en la persona consultante en su
historia de vida, su contexto social y familiar, al centrarse en la persona se le deja de visualizar como
un objeto, y pasa a ser un sujeto, donde este es actor principal en su problemática.
c) Relación profesional-consultante: es a través del vínculo entre profesional y consultante que se
podrán realizar intervenciones eficaces y eficientes acorde a cada persona e individualidad del
consultante.
d) multidimensionalidad y multicausalidad: todo fenómeno es de una complejidad mayor, por lo que
se visualiza la existencia de más de una causa, respondiendo a factores diversos, los cuales son
distintos entre si.
e) Interdisciplinar y Multidisciplinar: es necesario para comprender la complejidad de los fenómenos,
la visión desde distintas disciplinas que se relacionan entre si, para crear y construir estrategias
conjuntas para el abordaje de las problemáticas, donde es de vital importancia el dialogo y
construcción conjunta de distintas disciplinas.
f) Comprensión de Salud-Enfermedad como un proceso: se entiende como un proceso y un continuo
en el cual la persona puede transitar de forma constante acorde a su relación con el medio.
g) Diagnóstico contextualizado a la realidad: es necesario que aceptando la individualidad de cada
persona, que el diagnostico debe ser también a la luz de las características individuales y de cómo los
factores intervienen en cada persona, por lo que es necesario realizar un diagnóstico acorde a las
necesidades y cualidades de cada persona.
h) Tratamiento: se visualiza la importancia de otorgar un rol activo a la persona consultante, como se
menciona con anterioridad, quien consulta no es un objeto al cual podamos intervenir y cambiar (y
quitar la enfermedad) sino que se convierte en un actor activo de su propio tratamiento o intervención

Distinguir los enfoques (y el contexto histórico en que surgen) que sustentan la evolución de la
Educación Especial

En sus orígenes, la Educación Especial estuvo vinculada a una perspectiva médica, es decir, la
acción educativa estaba centrada en el estudio del déficit, estableciendo categorías clasificatorias en
función de la etiología. Progresivamente, la educación especial se va “alejando” de esa concepción
“curativa” para centrarse en otros aspectos. Esta situación empieza a cambiar paulatinamente y se va
iniciando una nueva concepción de la Educación Especial. Este nuevo planteamiento defiende que la
finalidad de la Educación
Especial no consiste en curar o rehabilitar a los sujetos con algún tipo de déficit, sino En lograr que
vayan adquiriendo habilidades, actitudes y valores que les puedan hacer falta para en un futuro poder
desenvolverse en la sociedad de la mejor manera posible (Arnaiz Sánchez, 2003).

Diferentes enfoques: Enfoque deficitario vs. Competencial integrador


Este cambio de mentalidad de la sociedad, se puede decir que a nivel de paradigmas también
coexistió ya que de forma progresiva se fue sustituyendo el paradigma deficitario, de influencia médica
y psicológica,

6
En el que se consideraba a las personas excepcionales como enfermas y solamente se fijaba en la
deficiencia que pudieran presentar, por el paradigma competencial integrador que ya reconoce a las
personas excepcionales como un valor, fijándose más en la respuesta a esas necesidades

El enfoque deficitario, denominado por Echeita (1991) enfoque tradicional, está caracterizado por las
ideas de categorización-segregación-especialización-cuidado, tal y como se refleja en el gráfico
anterior.
Según este enfoque, es posible diferenciar a los alumnos “normales” de los “deficientes”; de ahí, que
durante tanto tiempo haya prevalecido el interés por categorizar y etiquetar a los sujetos en función
de sus deficiencias.

Poco a poco, en nuestra sociedad va cuajando más un nuevo enfoque denominado competencial
integrador, caracterizado por las ideas de necesidades-integración-currículum-colaboración (Ainscow y
Muncey, 1989). Afortunadamente, todos los alumnos tienen el derecho a ser educados en función de
sus características; lo básico no es ya clasificar a los sujetos, sino responder a sus necesidades
educativas. De este modo, el profesor no se ha de fijar en las discapacidades del sujeto sino en las
capacidades y, por otra
parte, ha de revisar en profundidad el currículum que se le está ofertando al alumno. Así pues, la
mejor respuesta educativa para todos los sujetos está en el centro ordinario, en el que todos los
sujetos se integren,
y el profesorado colabore de forma natural.

Este enfoque cultural integrador es el que ha de propiciar cambios en la realidad escolar y, de esta
manera, concebir la integración escolar como un movimiento que supera los fracasos del modelo
deficitario. Se puede decir que las principales coordenadas de la Educación Especial asociadas a la
Integración Escolar vienen reflejadas en la siguiente figura

7
Los principios de la educación especial

Normalización La normalización, como principio a seguir para con las personas con trastornos
mentales, fue formulada por Erik Bank-Mikkelsen en Dinamarca a finales de los años 50, entendiendo
por dicho principio “la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal
como sea posible” (Bank
Mikkelsen, 1969; cit. en Almazán Moreno 2001: 146). En un primer momento, la normalización
significaba “poner al alcance de los retrasados mentales unos modos y unas condiciones de vida diarios
lo más parecidos posible a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad”

Sectorización: Este principio implica acercar los recursos educativos allí donde esté la necesidad y para
ello es primordial realizar un estudio completo de necesidades prioritarias. Es la aplicación del
principio de normalización a la prestación de servicios al sujeto con necesidades educativas especiales
en el entorno en que vive.

Individualización: Es imprescindible el principio pedagógico de la individualización de la enseñanza en


todo proceso de enseñanza-aprendizaje y, sobre todo, cuando los alumnos con los que estamos
trabajando día a día se apartan significativamente del currículum ordinario. Es inconcebible pedir a
8
todos nuestros alumnos lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con idéntica
evaluación.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La diversidad es algo inherente a cualquier ser vivo que habite en la tierra. En ningún lugar del mundo
podremos encontrar dos personas iguales ya que todos hemos adquirido “esa diversidad” que es lo
que nos hace ser diferentes, únicos e irrepetibles. Si la sociedad es diversa, es heterogénea ¿por qué
nos empeñamos en hacer de la escuela una homogeneidad en todos los sentidos? ¿homogeneidad de
alumnos? ¿homogeneidad de materiales? ¿homogeneidad de objetivos? ¿homogeneidad de
contenidos? ¿homogeneidad en la evaluación?
¿homogeneidad de métodos didácticos? En definitiva, planteamos una homogeneización en y del
proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando en realidad lo que deberíamos de fomentar y propiciar en
una heterogeneidad.

Frente a unas prácticas educativas asentadas en el paradigma de la uniformidad -se enseña para el
inexistente alumno tipo a través de un trato igualitario para todos- eludiendo cualquier principio de
flexibilidad, adaptación y apertura de la enseñanza, surge una nueva visión de la enseñanza y de la
escuela (Cano González 2003: 59), una enseñanza y una escuela en donde predomina, entre otros
valores, el valor de lo diverso, de lo diferente; una enseñanza y una escuela en donde lo diverso y
diferente es algo positivo y enriquecedor y no se ve como un problema añadido al quehacer de los
profesionales de la educación.

9
Reconocer los principios del enfoque de derechos en la educación inclusiva e identificar sus
fundamentos

Fundamentos de la Educación Especial

La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones,
encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han
celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
• En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se
defiende que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
en derechos”.
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que “Toda persona tiene
derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a
fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales...”
• La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la obligación y el
compromiso de los Estados con la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad. Los Estados
Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y
decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten
su participación activa en la comunidad.
• También en la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.3), se establece el
compromiso y la obligación de los Estados en la educación. “En atención a las necesidades especiales
del niño [...] estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación,
la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y
las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la
integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima
medida posible”.
• En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Tailandia, 1990), se lee
que “existe un compromiso internacional para
satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los individuos, y a universalizar el acceso y
promover la equidad”.
• La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca, 1994) proclama que
todos los niños de ambos sexos tienen un
derecho fundamental a la educación, y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel
aceptable de conocimientos. Cada niño tiene
características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le
son propios, y los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas
aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes
características y necesidades. Se trata de un acuerdo internacional para
universalizar el acceso a la educación de todas las personas sin excepción y
promover la equidad.

1
0
Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que
deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades. Las
escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para combatir las
actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una
sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan
una educación efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la eficiencia y, en
definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.
• El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán por democratizar la
educación, propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las mismas oportunidades a todos los
individuos de una misma
comunidad. “La Educación Inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada
comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluso aquellos que presentan
discapacidad.” (UNICEF, UNESCO).
• Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar (Senegal). Tras un
análisis desalentador sobre el estado de la educación en el mundo y la repercusión que la economía
tiene en el desarrollo de la misma, se intenta poner freno al deterioro y falta de inversiones que
caracterizan las políticas educativas en la práctica totalidad de los países del mundo.

Identificar los aportes de la neurociencia a la comprensión de los procesos de aprendizaje (por


ejemplo, redes de interconexión neuronal, evaluación neuropsicológica, entre otros).

En la actual literatura científica se alude a los aportes desde las Neurociencias para la comprensión de
los procesos de aprendizaje. Es así, como también desde las ramas de las Neurociencias tales como la
Neurociencia Cognitiva, nacen aportes específicos que facilitan la comprensión de estos procesos. Por
otra parte, la Neuroeducación como nueva disciplina propone tomar estos aportes desde las
Neurociencias para la mejora de las prácticas educativas, y con ello optimizar los aprendizajes.

Neurociencias, Neurociencia Cognitiva y Neuroeducación ¿Cómo se vinculan estos conceptos?

Las Neurociencias son el conjunto de ciencias y disciplinas científicas y académicas que estudian el
sistema nervioso, centrando su atención en la actividad del cerebro y su relación e impacto en el
comportamiento (Gago & Elgier, 2018). Se presenta como una rama de investigación bastante reciente
cuyo origen se remonta a la década de 1960 (Borck, 2016), abordando aspectos neurobiológicos de la
conducta apoyados en la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología y la inteligencia artificial,
entre otros.

Además, se trata de un conjunto de ciencias cuyo interés por ser estudiadas ha aumentado durante la
última década del siglo XX (Martín-Loeches, 2015). Desde las Neurociencias se identifican varias
ciencias y disciplinas vinculadas, tales como la neurobiología, neurofisiología, neuropsicología,
neuroquímica, neuroanatomía, neuromarketing, neuroliderazgo, neuroeconomía, neuromanagement,
neurogenética, neurociencia computacional, entre otras (Barrios, 2016; Braidot, 2013; Leopoldo &
Joselevitch, 2018). Asimismo, se ha iniciado su aplicación en diferentes campos como la filosofía, la
ética, la sociología, el arte, la economía e incluso la educación (Comins-Mingol & París-Albert, 2013).

En tal contexto, destacan dos conocidas líneas de trabajo vinculadas a las Neurociencias y el
Aprendizaje: la Neurociencia Cognitiva y la Neuroeducación. La primera, puede comprenderse como la
rama de las Neurociencias dedicada a estudiar las relaciones entre el sistema nervioso y la cognición
humana. Por ello suelen describirla también como un área científica que nace de la convergencia de
1
1
dos disciplinas: la Psicología Cognitiva que estudia las funciones mentales superiores y las
Neurociencias, que estudian el sistema nervioso que las sustenta.

La base para el aprendizaje constante: La plasticidad neural

La plasticidad neural consiste en la capacidad de las diferentes redes neuronales de nuestro cuerpo
para modificarse a lo largo de nuestro desarrollo ontogenético (Gago & Elgier, 2018). Por tanto, la
neuroplasticidad reconoce el papel fundamental que el ambiente ejerce en la modulación de la
actividad genética, permitiéndole al sujeto realizar una reconstrucción propia a partir de la interacción
del genoma con el ambiente. Es importante comprender, que dicha flexibilidad de las neuronas es de
conexión, desconexión y reconexión constante, dependiendo fundamentalmente de cuán consolidadas
se encuentren estas redes interconectadas y cuánto se usen en la vida cotidiana.

Más específicamente, la neuroplasticidad puede entenderse como la potencialidad del sistema


nervioso de modificarse tanto anatómica como fisiológicamente para formar conexiones nerviosas en
respuesta a la información nueva, la estimulación sensorial, el desarrollo, la disfunción o el daño
(Garcés-Viera & Suarez-Escudero, 2014). Es decir, la plasticidad cerebral se origina por y para
responder a procesos adaptativos que son frutos de la estimulación ambiental (Justel & Diaz, 2012).

CUESTIONARIO

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIAL.

1.- ¿Que son los procesos cognitivos?


Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos.
Son el resultado de varias operaciones mentales.
Los procesos cognitivos maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias
pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición.

2.- ¿Cuáles son los procesos cognitivos básicos?


Percepción
Atención y concentración.
Memoria.

3.- ¿Cuáles son los procesos cognitivos superiores?


Pensamiento.
Lenguaje.
Inteligencia

4.- ¿Qué es la percepción?


Es el proceso de extracción activa de información de los estímulos, elaboración y organización de
representaciones para la dotación de significado.

5.- ¿Cuáles son los tres procesos perceptivos?


Detección, discriminación e identificación.

6.- Explica cada uno de ellos:


Detección: consiste en distinguir los estímulos en el ambiente que nos rodea.
Discriminación: Implica distinguir uno entre varios estímulos, más o menos similares. Se trata de un

1
2
proceso algo más complejo porque hay que distinguir uno entre varios posibles.
Identificación: reconocer un objeto, no solo por su forma, color o tamaño, sino que lo identificamos y
clasificamos como miembro de una determinada categoría.

7.- ¿Qué es la atención?


Genéricamente se puede definir como la capacidad de atender, de concentrarse, de mantener la alerta
o de tomar consciencia selectivamente de un estímulo relevante, una situación

8.- Nombra y explica las funciones de la atención


Las cuatro funciones principales de la atención son:
1) atención selectiva, en la que elegimos prestar atención a algunos estímulos e ignorar otros.
2) vigilancia, en la que esperamos atentamente detectar la aparición de un estímulo específico; A
través de la vigilancia estamos preparados para actuar rápidamente cuando detectamos el estímulo.
3) sondeo, en la que buscamos activamente estímulos particulares; El sondeo implica la búsqueda
activa de un estímulo.
4) atención dividida, en la que distribuimos nuestros recursos de atención para coordinar nuestro
desempeño en más de una tarea al mismo tiempo.

9.- ¿Qué es la memoria?


Memoria es un proceso por medio del cual la información se codifica, almacena y se recupera.

10.- Nombra el modelo explicativo de la memoria:


Memoria sensorial: icónica y ecoica.
Memoria a corto plazo (MCP): de trabajo.
Memoria a largo plazo (MLP): de alta capacidad.
Memoria operativa: procesamiento consiente de símbolos

11.- ¿Qué es el pensamiento?


El pensamiento es considerado por un observador como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones
dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a través del lenguaje o a través de la acción.

12.- ¿Qué es el lenguaje?


Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.

13.- ¿Qué es la inteligencia?


Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea
determinada de la realidad.

14.- En que consiste la Teoría evolutiva psicogenética de Jean Piaget


La teoría psicogenética es considera la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo intelectual
del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto que para el autor la lógica se construye de manera
progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el nacimiento a lo largo de la vida, atravesando
diferentes etapas antes de llegar a ser adulto
Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades del
pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del
cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente.

1
3
15.- Nombra y explica los postulados de la teoría evolutiva psicogenética de Piaget
Esquema: representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona utiliza para
tratar una situación específica en el ambiente
Adaptación: es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir nueva información
que promueva su comprensión
Asimilación: Corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo modifica,
imprimiéndole cierta forma propia, y lo incorpora a sus esquemas de conducta.
Acomodación: Corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para
adecuarse a las exigencias del medio que resulta en una modificación de la propia acción.
Equilibrio o adaptación: Es el estado de balance, la superación de dificultades surgidas por los
intercambios entre asimilación y acomodación

¿Cuáles son las cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo propuestas por Piaget?
Sensorio-motora: Del nacimiento hasta los dos años de edad sus características son: el conocimiento
que tiene el infante del se basa en los sentidos en las destrezas motoras. Al terminar este periodo
empiezan a tener representaciones mentales.
Pensamiento preoperacional: De los dos a los seis años de edad sus características son: El niño
aprende a usar símbolos, como palabras y números para representar aspectos del mundo, pero se
relaciona con el exclusivamente a través de su perspectiva.
Pensamiento concreto operacional: De los siete a los once años de edad sus características. El niño
entiende y aplica operaciones lógicas a las experiencias, a condición de que se centren en el momento
presente y en el lugar actual.
Pensamiento formal operacional: De los once a edad adulta sus características el adolescente o el
adulto piensa en forma más abstracta, resuelven problemas hipotéticos y reflexiona sobre las
posibilidades.

16.- Describa las siguientes definiciones según Piaget:


Finalismo: “Característica del pensamiento infantil descrita por Piaget, que consiste en pensar que
todo en la naturaleza está “hecho para” los hombres y los niños”
Juego simbólico: Una perspectiva "activa", en la que el juego y los juguetes son considerados como
"materiales útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento lógico y
del lenguaje en el niño.

Seriación: La capacidad para colocar objetos en una serie que progresa de menos a más en longitud,
peso o alguna otra propiedad común. Los niños más pequeños proceden penosamente en las tareas de
seriación debido a que tienen que hacer comparaciones por pares. Los niños operacionales concretos
pueden "ver el panorama completo" y colocar diez o doce objetos en orden sin tener que comparar
cada objeto con cada uno de los otros.

Conservación: Capacidades para distinguir los aspectos invariables de clases de objetos o


acontecimientos, de los aspectos variables, los cuales pueden cambiar si los ejemplos son
reemplazados o transformado. Estos conceptos proporcionan bases para las operaciones concretas
paralelas usadas para razonar acerca de problemas de conservación.

La negación: El reconocimiento de que una acción puede ser negada o invertida para restablecer la
situación original. En una tarea de conservación del volumen de un líquido, por ejemplo, los niños
preoperacionales reconocen que jarras idénticas contienen las mismas cantidades de agua cuando
están llenas al mismo nivel, pero se confunden si el contenido de una jarra es vaciado en varios vasos
("¿Hay más agua en la jarra restante o en todos estos vasos?"). Los niños que han dominado la
operación concreta de la negación reconocen de inmediato que las cantidades deben ser las mismas,
debido a que si se vacía el contenido de los vasos de vuelta a la jarra se tendrá su contenido original.
1
4
Compensación o reciprocidad: Reconocimiento de que un cambio en una dimensión es equilibrado
por un cambio compensatorio o recíproco en otra dimensión. Los niños operacionales notarán que la
jarra contiene más agua que un solo vaso, pero que hay varios vasos.

Inteligencia operatoria concreta: Esta fase del desarrollo de la inteligencia se da entre los siete y los
once años aproximadamente, el niño puede comenzar a realizar operaciones mentales (Operación:
acción interiorizada que posee reversibilidad), pero para poder hacerlas necesitara de elementos
concretos.

Inteligencia sensorio motriz: Este estadio va desde el nacimiento del niño con los esquemas reflejos
heredados de la madre hasta alrededor de los 2 años cuando comienza a prepararse la etapa
preverbal.

Inteligencia de las representaciones preoperatorios: Esta tapa de la inteligencia va desde los dos a los
siete años aproximadamente, durante el segundo año de vida se afianzan los comportamientos que
suponen representaciones no correspondientes a esquemas lógicos. Surge las representaciones
(lenguaje, pensamiento y funciones simbólicas), como también la función semiótica, es decir una
inteligencia representativa.

operaciones proposicionales formales: Este periodo del desarrollo cognoscitivos va desde los once
doce años aproximadamente en adelante. En el cual puede operar mentalmente más allá de los
elementos de observados o de su propia experiencia. Pueden manejar la información en términos
probabilísticos.

17.- Ubica las siguientes operaciones según Piaget, con el caso que corresponda, Operaciones
proposicionales formales – Sensoriomotriz - Operatoria concreta - De las representaciones
preoperatorios

Caso N° 1: “un chico de jardín que puede contar porque agrega uno a otro pero no puede hacer la
operación contraria es decir, puede contar diciendo 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc., pero a su vez no puede decir 6,
5, 4, 3, 2, 1, lo puede repetir tal vez de memoria pero no lo comprende claramente”. Sobre los estadios
de Piaget se refiere a: De las representaciones preoperatorios

Caso N° 2: “un alumno de segundo grado contando porotos para hacer una suma. Sobre los estadios
de Piaget se refiere a: Operatoria concreta

Caso N° 3: “un adolescente en quinto año donde suele querer cambiar al mundo por medio de sus
actos, o cuando le piden relacionar los conocimientos de materias diversas como ser historia y
geografía, con la ubicación en el mapa del recorrido de los barcos de Cristóbal Colón”. Sobre los
estadios de Piaget se refiere a: Operaciones proposicionales formales

18.- Nombra y explica las etapas del desarrollo Cognoscitivo.


Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses); se caracteriza por un modo particular de conocer el mundo a
través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los niños
aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y motora
Etapa Preoperacional (2 a 7años): se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño (a) para
representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento está más desligado a la
concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados simbólicamente con solo nombrarlos. Los
1
5
niños adquieren el lenguaje, y aprenden a manipular los símbolos que presenta el ambiente. En esta
etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la
reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y artificialismo (los
fenómenos naturales los produce el hombre)
Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestran mayor capacidad para el razonamiento
lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan operaciones mentales como.
Clasificación, seriación, inclusión de clase, comprenden el principio de conservación, las relaciones y las
cantidades
Etapa de las operaciones formales (11 en adelante): son capaces de emplear la lógica propositiva en la
resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo
y deductivo. A su vez pueden emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos.

19.- ¿Cuáles son las etapas del desarrollo humano?


Etapa prenatal: Va desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento.
Edad de juego: iniciativa o culpa (3-6 años aprox.): es una actividad primordial de esta etapa; al niño
le interesa todo…”
Infancia: Va desde el nacimiento hasta los 6-7 años de edad. En esta etapa está muy presente el
egocentrismo, esto es, todo gira en torno al “yo” del niño y no es capaz de distinguir entre su propio
punto de vista y el de los demás.
Niñez: Va desde los 6-7 años hasta los 12 años aproximadamente. Coincide con el ingreso del niño en
la escuela lo que da pie al desarrollo de las funciones sociales, afectivas y cognitivas como la memoria y
el razonamiento. Aflora la interioridad del niño. El niño se vuelve más objetivo y no tan egocéntrico
Adolescencia: Comprende desde los 12 años aproximadamente hasta los 20 años
Esta etapa es el puente de la niñez hasta la adultez y por ello implica muchos cambios
Se produce una intensa actividad hormonal. Primera menstruación para mujeres y primera eyaculación
para hombres

20.- ¿Qué es la Teoría Sociocultural de Vygotsky?


La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al Behaviorismo, su idea
principal se basa en la idea que la contribución más importante al desarrollo cognitivo individual
proviene de la sociedad.
Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel importante
en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje
humano es en gran medida un proceso social.
La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros influyen en el
aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se
desarrollan la enseñanza y el aprendizaje.

21.- Nombra y explica los postulados de la teoría sociocultural de Vygostky


Inter funcionalismo de lenguaje y pensamiento: Vygotsky creía que el lenguaje se desarrolla a partir
de las interacciones sociales, para fines de comunicación, él considera el lenguaje es la mayor
herramienta del hombre, un medio para comunicarse con el mundo exterior. El lenguaje juega un
papel crítico en dos aspectos esenciales del desarrollo cognitivo:

1. Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los niños.

2. El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta muy poderosa de adaptación intelectual.

22.- Vygotsky distingue entre tres formas de lenguaje:


1
6
El habla social que se encuentra la comunicación externa se utiliza para hablar con otras personas,
normalmente se presenta ya a la edad de dos años.

habla privada, la cual se manifiesta a la edad de tres años, es un habla que se dirige a sí mismo y tiene
una función intelectual.

Y finalmente habla privada internalizada, la cual carece de audibilidad, ya que toma la forma de una
función de auto-regulación y se transforma en un habla interna silenciosa, típica de la edad de siete
años.

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente desde el comienzo de
la vida, su fusión se produce alrededor de los tres años de edad.

En este punto el habla y el pensamiento se convierten en interdependientes: el pensamiento se vuelve


verbal, y el lenguaje se convierte en la representación.

Cuando esto sucede, los monólogos de los niños se internalizan para convertirse en habla privada. La
internalización del lenguaje es importante, ya que impulsa el desarrollo cognitivo.

Zona de desarrollo próximo: Este es un concepto importante que se relaciona con la diferencia entre
lo que un niño puede lograr de forma independiente y lo que un niño puede lograr con la orientación y
el apoyo de un Otro experto.
Vygotsky concibe la zona de desarrollo próximo como aquella área donde se debe instruir u orientar
de manera más sensible, puesto que permite al niño desarrollar habilidades que van a ser la base para
el desarrollo de las funciones mentales superiores.
Vygotsky también considero la interacción con los pares como una forma eficaz de desarrollar
habilidades y estrategias.
Esta sería la principal razón para sugerir que los profesores utilicen ejercicios de aprendizaje
cooperativo donde los niños con menores competencias, logren desarrollar habilidades con la ayuda
de compañeros más hábiles, como parte de la zona de desarrollo próximo.

23.- ¿Cuáles son las teorías del aprendizaje?

Cognoscitiva, constructivista, sociocultural, conductista.

24.- ¿Quiénes son los representantes de la teoría cognitiva?

PIAGET, BRUNER, AUSUBEL.

25.- Explique la Teoría del aprendizaje cognoscitiva

- Toma en cuenta la inteligencia, la mente, los sentimientos, las emociones, y la motivación. - Analiza
los procesos internos tales como la comprensión, el razonamiento, el lenguaje. Es - Incapaz de explica
el desarrollo del lenguaje humano.

26.- ¿Cuál es el enfoque de la teoría cognitiva?

- Enfoque Estudio de las representaciones mentales.


- Los seres humanos al realizar sus actividades se basan fundamentalmente en el procesamiento de su
información.
1
7
27.-Nombra los fundamentos epistemológicos de la teoría cognitiva

El sujeto elabora representaciones y entidades internas, éstas determinan las formas de actividad de
cada persona.
Los seres humanos también organizan, filtran, codifican y categorizan la información y la toma en que
estas estructuras o esquemas mentales son empleados para utilizarlos en la vida cotidiana

28.- ¿Cuáles son los conceptos de la teoría cognitiva?

Atención, percepción, memoria, razonamiento, inteligencia, pensamiento y lenguaje.

30.- ¿Cuál es el postulado de la teoría cognitiva?

Postulado “La explicación del comportamiento Supuestos del hombre debe de remitirse a una serie de
procesos internos” Modelo de procesamiento de información.

31.- ¿Cuál es el papel del maestro en la teoría cognitiva?

El papel del docente se centra en la confección y organización de experiencias didácticas. También


procurar la promoción, la inducción y Concepción del Maestro la enseñanza de habilidades o
estrategias cognitivas o metacognitivas generales y específicas de dominio, en los alumnos.

32.- ¿Qué es la teoría del aprendizaje constructivista?

En el enfoque pedagógico esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se construye: el


alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la
información. Se debe entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan
construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática.

33.- ¿Representas de la teoría constructivista?


Jean Piaget y a Lev Vygotski
34.- Cuál es la definición de Trastornos específicos del aprendizaje según Hobbs?
Según Hobbs (1975) se definen como “aquellos que hacen referencia a aquellos niños de cualquier
edad que demuestran una deficiencia sustancial en un aspecto particular del logro escolar debido a
hándicap perceptivo o perceptivos motrices…el término perceptivo se utiliza en el contexto de
procesos mentales(neurológicos) a través de los cuales el niño adquiere su alfabeto básico de los
sonidos y formas”.

35.- ¿Cuál es la definición de Dificultad especifica del aprendizaje según J.A. Portellano?
Según J.A. Portellano (1991) se define como “un tipo de fracaso escolar de tipo personal, causado por
la falta de madurez en la estructura o en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central del niño”.
36.- ¿Cuál es la definición de aprendizaje según Ausubel? 

“El aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinente de
afianzamiento, ya existentes en la estructura cognitiva del educando”.

37.- ¿Cuáles son los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget?
Sensorio motriz – operaciones concretas – operaciones formales

1
8
39.- ¿Qué es castigo?
Consecuencia que se propicia inmediatamente después de una conducta y provoca la disminución de
la probabilidad de que dicha conducta se repita

40.- ¿Qué señala Skinner sobre el condicionamiento?


Señala que el condicionamiento es una técnica que se debe usar para enseñar conductas deseables.

41.- ¿Qué señala Skinner sobre la personalidad?


Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la
conducta.
Skinner se concentra en descubrir los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones
que lo ocasionan o controlan.

42.- Considerando los esquemas de refuerzo ¿Qué es modelado?


Consiste en reforzar un comportamiento sólo vagamente similar al deseado presentado por un animal.
Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que
queremos y así sucesivamente hasta lograr que muestre un comportamiento que nunca se habría
dado en la vida cotidiana

43.- ¿Cuáles de los siguientes enunciados acerca del desarrollo cognitivo en la edad escolar son
correctos?

- Se espera que el niño logre un pensamiento operacional concreto.


- Hay una separación definitiva entre la actividad lúdica y la actitud de trabajo.
- El escolar progresivamente tiende a ser más racional que emotivo.

44.- ¿Cuáles son los principios del “aprendizaje significativo y la escuela?


- Aprendizaje significativo es contrario a aprendizaje carente de sentido para el que aprende.
- El significado del aprendizaje se genera en el interior de la persona y se construye tomando en cuenta
su experiencia global.
- Cuando ocurre el aprendizaje significativo, el alumno puede evaluar la significatividad de éste, en qué
grado satisface sus necesidades de aprendizaje, clarificar interrogantes, resolver dudas y problemas, y
mejorar la comprensión de las ideas importantes de la cultura.

45.- Alumno que dice las palabras y las escribe según el sonido. Nos referimos a un alumno con estilo
de aprendizaje
Estilo de aprendizaje auditivo 

46.- Alumno que aprende mejor viendo el material, pues necesita ver el material mientras lo
escucha. Nos referimos a un alumno con estilo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje visual

47.- Alumno que aprende mejor haciendo, involucrándose en su proceso de aprendizaje, tanto
mediante movimientos finos como con movimientos que involucran todo su cuerpo. Nos referimos a
un alumno con estilo de aprendizaje
Estilo de aprendizaje Kinésico

49.- ¿Qué es la teoría del aprendizaje conductista?


Es el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Su teoría está basada en que a un
estímulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el individuo y su medio
1
9
50.- ¿Cuáles son los representas de la teoría conductista?
Iván P. Pávlov, Edward L. Thorndike, John B. Watson, Skinner, Albert Bandura

¿Cuál es la definición de integración?


Proceso de educar juntos a niños con y sin necesidades educativas especiales durante una parte o en la
totalidad del tiempo

51.- ¿En qué consiste la ley de inclusión?


La Ley de Inclusión Escolar entrega las condiciones para que los niños y jóvenes que asisten a colegios
que reciben subvención del Estado puedan recibir una educación de calidad.

52.- ¿Qué permite la ley de inclusión en la educación?


• Permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les guste sin que
eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien aportará recursos para reemplazar
gradualmente la mensualidad que pagan las familias.

•Elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa que todos los
recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros
niños, niñas, jóvenes y adultos.
•Termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan elegir con
libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e hijos estudien.

53.- ¿Qué implica la educación inclusiva?


La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan
juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos
que presentan una discapacidad.

54.- ¿Cuáles son los fundamentos de la educación inclusiva?


La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones,
encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han
celebrado desde 1948.

Dichos referentes se detallan a continuación:


• En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26)
• La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1)
• La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.3
• En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos(Tailandia,1990)
• La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca, 1994)
• El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996)
• Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000)

55.- Señale algunos ejemplos de prácticas inclusivas en el aula

1.- Una de las primeras actividades que debemos desarrollar como docentes inclusivos es celebrar y
valorar la diversidad en nuestra aula.
2.- Debemos entender que para convertir las escuelas en inclusivas se requiere desarrollar propuestas
2
0
pedagógicas que estimulen y fomenten la participación de todos los estudiantes.
3.- Facilitar el cambio, que sólo lograremos manteniendo una actitud positiva ante la educación
inclusiva.
4.- Las actividades que desarrollemos en el aula deben partir de los conocimientos previos de los
estudiantes.
5.- considera las características, conocimientos y experiencias de todos los estudiantes al momento de
planificar y evaluar.

56.- ¿Qué es la neurociencia?


Las neurociencias estudian la estructura y el funcionamiento del cerebro, y se preocupan de investigar
los mecanismos por los cuales el cerebro humano aprende y memoriza, lo que las relacionan directa y
naturalmente con las ciencias de la educación.

57.- ¿Cuál es el aporte de las neurociencias a la educación?


En los últimos años las neurociencias han contribuido a la comprensión del cerebro y su
funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos fundamentales acerca de las bases
neurobiológicas del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y otras funciones cerebrales que
pueden ser estimuladas en la sala de clases. Se considera que la principal contribución que las
neurociencias pueden hacer a la educación es “iluminar la naturaleza misma del aprendizaje”

58.- ¿Qué ofrece la neurociencia a la educación?


Mucho, ya que nos muestran como aprendemos, recordamos y olvidamos, que son procesos
característicos de la educación. Al aplicar la neurociencia a la educación, lo que se intenta es
desarrollar estrategias, métodos y herramientas que permitan que la enseñanza y el aprendizaje estén
de acuerdo con el desarrollo neurofisiológico del individuo. Las neurociencias investigan los
mecanismos básicos implicados en el aprendizaje y cómo influyen factores tan importantes como la
atención, la motivación y las emociones. Por otra parte, el conocimiento del cerebro nos permitirá
proporcionar al estudiante las condiciones y los ambientes más propicios para un aprendizaje más
eficiente.

59.- ¿Qué es la neurodiversidad?


La Neurodiversidad es la diversidad de los cerebros y mentes humanas – la infinita variación en el
funcionamiento neurocognitivo dentro de nuestra especie.

60.- ¿Cuál es la finalidad de la neurodiversidad en las practicas pedagógicas?


La finalidad de la Neurodiversidad es establecer un cambio de paradigma en la escuela: en lugar de ver
a los alumnos con problemas de aprendizaje sufriendo de un déficit, sugiere que hablemos de sus
fortalezas.

NORMATIVA Y ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA VIGENTE.

61.- ¿Qué es el diseño universal aplicado al aprendizaje?


Es una estrategia de respuesta a la diversidad cuyo fin es maximizar las oportunidades de participación
y aprendizaje de todos los estudiantes considerando la amplia gama de habilidades, características de
aprendizaje y preferencias. Pone énfasis en la diversificación para que todos puedan alcanzar el éxito
educativo, dando por hecho la presencia inevitable en el aula común.

62.- ¿Cuál es el propósito de la planificación DUA?


Se orienta esencialmente a la eliminación de barreras que experimentan muchos estudiantes, a
2
1
consecuencia de las formas homogéneas y normalizadas de enseñar y organizar el trabajo de aula,
enfatizando a su vez en los apoyos que pueda requerir cualquier estudiante, en forma permanente o
temporal, para avanzar en su aprendizaje y favorecer su participación.
63.- ¿En cuántos principios se basa el DUA?
El DUA se basa en tres principios que no tienen una secuencia u orden establecido, sino que se
interconectan entre sí de manera dinámica.

64.- ¿Cuáles son los tres principios del DUA?


1.- Proporcionar múltiples medios de presentación y representación: Los estudiantes, en general,
difieren en la manera en que perciben y comprenden la información que se les presenta, por lo cual no
existe una modalidad de representación que sea óptima para todos. Bajo este criterio el docente
reconoce y considera diversas modalidades sensoriales, estilos de aprendizaje, intereses y
preferencias. Por lo anterior, la planificación de clases debe considerar diversas formas de
presentación de las asignaturas escolares, que favorezcan la percepción, comprensión y
representación de la información a todos los estudiantes. Por ejemplo, las personas con discapacidad
sensorial (ceguera o sordera) o las personas con dificultades de aprendizaje, procedentes de otras
culturas, entre otras, pueden requerir modalidades distintas a las convencionales para acceder a las
diversas materias (uso de lengua de señas chilena, textos en Braille, proponer actividades con apoyo
de materiales que consideren contenidos culturales de los pueblos originarios, uso de textos hablados,
aumentar la imagen y el texto, el sonido, aumentar el contraste entre el fondo y el texto, contraste de
color para resaltar determinada información, etc.).
2.- Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión: El docente considera todas las formas de
comunicación y expresión. Se refiere al modo en que los alumnos ejecutan las actividades y expresan
los productos de su aprendizaje. Los estudiantes presentan diversidad de estilos, capacidades y
preferencias para desenvolverse en un ambiente de aprendizaje y expresar lo que saben, por lo que no
existe un único medio de expresión que sea óptimo o deseable para todos. Al proporcionar variadas
alternativas de ejecución de las actividades y de las diferentes tareas, permitirá a los estudiantes
responder con los medios de expresión que prefieran.
3.- Proporcionar múltiples medios para la participación y compromiso: El docente ofrece distintos
niveles de desafíos y de apoyos, tales como: fomentar trabajos colaborativos e individuales, formular
preguntas que guían a los estudiantes en las interacciones, y proporcionar estrategias alternativas
para: activar los conocimientos previos, apoyar la memoria y el procesamiento de la información.

65.- Para implementar adecuaciones curriculares para un estudiante debe tener presente que:
a) Las prácticas educativas siempre deben considerar la diversidad individual, asegurando que todos
los estudiantes alcancen los objetivos generales independientemente de sus condiciones y
circunstancias.
b) La decisión de implementar adecuaciones curriculares debe considerar como punto de partida toda
la información previa recabada, durante el proceso de evaluación diagnóstica integral e
interdisciplinaria de necesidades educativas especiales, considerando en el ámbito educativo la
información y los antecedentes entregados por los profesores, la familia del estudiante o las personas
y en el ámbito de la salud, los criterios y dimensiones de la Clasificación del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud.
c) Las adecuaciones curriculares deben asegurar que los estudiantes con necesidades educativas
especiales puedan permanecer y transitar en los
distintos niveles educativos con equivalentes oportunidades de recibir y desplegar una educación de
calidad, que les permita desarrollar sus capacidades de forma integral y de acuerdo a su edad.
d) Las adecuaciones curriculares se deben definir bajo el principio de favorecer o priorizar aquellos
aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles dado su impacto para el desarrollo personal y
social de los estudiantes, y cuya ausencia puede llegar a comprometer su proyecto de vida futura y
poner en riesgo su participación e inclusión social.
2
2
e) El proceso de definición e implementación de adecuaciones curriculares debe realizarse con la
participación de los profesionales del establecimiento: docentes, docentes especialistas y
profesionales de apoyo, en conjunto con la familia del estudiante, de modo que éstas sean pertinentes
y relevantes para responder a las necesidades educativas especiales detectadas en el proceso de
evaluación diagnóstica individual. (Según DS Nº170/2009)

66.- ¿Qué son las Adecuaciones curriculares de acceso?


Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso a la
información, expresión y comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes curriculares y
equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje.

67.- ¿Cuáles son los Criterios a considerar para las adecuaciones curriculares de acceso?
Presentación de la información. La forma de presentar la información debe permitir a los estudiantes
acceder a través de modos alternativos, que pueden incluir información auditiva, táctil, visual y la
combinación entre estos. Como, por ejemplo: ampliación de la letra o de las imágenes, amplitud de la
palabra o del sonido, uso de contrastes, utilización de color para resaltar determinada información,
videos o animaciones.

Formas de respuesta. La forma de respuesta: debe permitir a los estudiantes realizar actividades,
tareas y evaluaciones a través de diferentes formas y con la utilización de diversos dispositivos o
ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas específicamente para disminuir las barreras que interfieren la
participación del estudiante en los aprendizajes. Por ejemplo, responder a través del uso de un
ordenador adaptado, ofrecer posibilidades de expresión a través de múltiples medios de comunicación
tales como texto escrito, sistema Braille, lengua de señas, etc
Entorno. La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo, mediante
adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones en las que se desarrolla la tarea, actividad o
evaluación. Por ejemplo, situar al estudiante en un lugar estratégico del aula para evitar que se
distraiga y/o para evitar que distraiga a los otros estudiantes, o que pueda realizar lectura labial;
favorecer el acceso y desplazamiento personal.
Organización del tiempo y el horario. La organización del tiempo debe permitir a los estudiantes
acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma Ministerio de Educación Gobierno de Chile
Decreto N°83/2015 -29- que se estructura el horario o el tiempo para desarrollar las clases o
evaluaciones. Por ejemplo, adecuar el tiempo utilizado en una tarea, actividad o evaluación; organizar
espacios

68.- ¿Cuáles son criterios de las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje?
Graduación del nivel de complejidad. Es una medida orientada a adecuar el grado de complejidad de
un contenido, cuando éste dificulta el abordaje y/o adquisición de los aspectos esenciales de un
determinado objetivo de aprendizaje, o cuando esté por sobre o por debajo de las posibilidades reales
de adquisición de un estudiante
Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos. Consiste en seleccionar y dar prioridad a
determinados objetivos de aprendizaje, que se
consideran básicos imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de aprendizajes posteriores.
Implica, por tanto, jerarquizar a unos por sobre otros, sin que signifique renunciar a los de segundo
orden, sino más bien a su postergación o sustitución temporal.
Temporalización. Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en el currículum para el
logro de los aprendizajes. Este tipo de adecuación curricular está preferentemente orientada a la
atención de las necesidades educativas especiales que afectan el ritmo de aprendizaje.
Enriquecimiento del currículum. Esta modalidad de adecuación curricular corresponde a la
incorporación de objetivos no previstos en las Bases Curriculares y que se consideran de primera
importancia para el desempeño académico y social del estudiante, dadas sus características y
2
3
necesidades. Supone complementar el currículum con determinados aprendizajes específicos, como,
por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua o código de comunicación, como la lengua de señas
chilena, lengua nativa de los pueblos originarios, el sistema Braille u otros sistemas alternativos de
comunicación, etc.
Eliminación de aprendizajes. La eliminación de objetivos de aprendizaje se debe considerar sólo
cuando otras formas de adecuación curricular, como las descritas anteriormente, no resultan efectivas.
Esta será siempre una decisión a tomar en última instancia y después de agotar otras alternativas para
lograr que el estudiante acceda al aprendizaje. Algunos de los criterios para tomar la decisión de
eliminar un aprendizaje son los siguientes:
• cuando la naturaleza o la severidad de la necesidad educativa especial es tal, que los otros tipos de
adecuación no permiten dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del estudiante.
• cuando los aprendizajes esperados suponen un nivel de dificultad al cual el estudiante con
necesidades educativas especiales no podrá acceder.
• cuando los aprendizajes esperados resultan irrelevantes para el desempeño del estudiante con
necesidades educativas especiales en relación con los esfuerzos que supondría llegar a alcanzarlos. •
cuando los recursos y apoyos extraordinarios utilizados no han tenido resultados satisfactorios.
• cuando esta medida no afecte los aprendizajes básicos imprescindibles, tales como el aprendizaje de
la lectoescritura, operaciones matemáticas y todas aquellas que permitan al estudiante desenvolverse
en la vida cotidiana.

69.- ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo para decidir implementar adecuaciones curriculares con
un estudiante?
El proceso de toma de decisiones para identificar las adecuaciones curriculares más pertinentes para
cada estudiante, según sus características individuales y de contexto, requiere del cumplimiento de
tres aspectos fundamentales:
1.- Evaluación diagnóstica individual. La evaluación diagnóstica individual es un proceso de recogida y
análisis de información relevante de las distintas dimensiones del aprendizaje, así como de los distintos
factores del contexto educativo y familiar que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Este procedimiento se encuentra normado para los estudiantes con necesidades educativas especiales
en el decreto Nº170/2010.
2. Definición del tipo de Adecuación Curricular. La definición del tipo de adecuación curricular
constituye un proceso a través del cual los profesionales del establecimiento, en conjunto con la
familia del estudiante, definen el o los tipos de adecuaciones curriculares más apropiadas para
responder a sus necesidades educativas, detectadas en el proceso de evaluación diagnóstica integral.
3. Planificación y registro de las adecuaciones curriculares. Una vez que se han definido las
adecuaciones curriculares que requiere el estudiante, es necesario que se elabore el Plan de
Adecuaciones Curriculares correspondiente, considerando como mínimo los siguientes aspectos:
• Identificación del establecimiento.
• Identificación del estudiante y sus necesidades educativas individuales y contextuales.
• Tipo de adecuación curricular y criterios a considerar. Ministerio de Educación Gobierno de Chile -
Decreto N°83/2015 -37-
• Asignatura(s) en que se aplicarán.
• Herramientas o estrategias metodológicas a utilizar.
• Tiempo de aplicación.
• Responsable(s) de su aplicación y seguimiento.
• Recursos humanos y materiales involucrados.
• Estrategias de seguimiento y evaluación de las medidas y acciones de apoyo definidas en el Plan. •
Evaluación de resultados de aprendizaje del estudiante.
• Revisión y ajustes del Plan.

70.- Señala la información que debe ser recogida a través de la evaluación diagnóstica individual.
2
4
EN RELACIÓN AL ESTUDIANTE:
- Aprendizajes prescritos en el currículum: logros y aprendizajes previos de los estudiantes en cada
núcleo de aprendizaje (educación parvularia) o asignatura.
- Potencialidades e intereses: comprenden aquellas fortalezas, habilidades y destrezas que pueden ser
consideradas como puntos de apoyo al aprendizaje, así como las áreas, contenidos y tipo de
actividades en que los y las estudiantes demuestran mayor interés, se sienten más cómodos y
motivados.
- Barreras al aprendizaje: alude al conocimiento de las condiciones personales, los factores y
obstáculos del contexto y las respuestas educativas que dificultan o limitan el pleno acceso a la
educación y las oportunidades de aprendizaje.
- Estilos de aprendizaje: método o tipo de estrategias que tienden a utilizar para aprender. Estos
estilos son el resultado de condiciones personales (edad, capacidades, intereses, motivaciones, entre
otras), así como del entorno y de las oportunidades que el estudiante haya tenido para desarrollar
funciones y habilidades cognitivas necesarias para resolver problemas de manera eficaz.
EN RELACION A LA FAMILIA:
- Establecimiento educacional: considera los aspectos de gestión institucional involucrados, lo que
implica identificar los recursos y medios de apoyo con que cuenta la institución educativa para atender
las necesidades educativas especiales de los estudiantes.
- Aula: considera aspectos relacionados con la gestión curricular a nivel de sala de clases, como, por
ejemplo, la valoración de las interacciones, la participación, las actividades y estrategias
metodológicas, las ayudas diferenciadas que proporciona el docente a los estudiantes, los recursos
para el aprendizaje, la organización del aula, los agrupamientos y las condiciones físicas ambientales.
- Contexto familiar: considera los antecedentes socioeconómicos, culturales y psicoafectivos del
contexto familiar del estudiante, con especial atención en los apoyos, expectativas y vínculos con los
diferentes miembros de la familia.

71.- ¿Qué es atención en la diversidad?


La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todo el
alumnado. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de los escolares como principio y no como
una disposición que corresponde a las necesidades de un grupo reducido de alumnado.

72.- Qué son las necesidades educativas individuales?


las necesidades educativas individuales se refieren a las diferentes capacidades, intereses, ritmos y
estilos que influyen en el proceso de aprendizaje, haciendo que este sea único e irrepetible

73.- ¿Qué son las necesidades educativas especiales?


Las Necesidades Educativas Especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que
hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por diferentes causas, enfrentan
barreras para su proceso de aprendizaje y participación.

74.- ¿Qué son las necesidades educativas comunes?


Las necesidades educativas comunes son aquellas que comparten todas las personas. Este tipo de
necesidades se componen de los aprendizajes esenciales para el desarrollo personal y la socialización.
Por lo tanto, están expresadas dentro del currículo regular.

75.- ¿Qué norma el Decreto 83/2015?


El Decreto Exento N° 83/2015 promueve la diversificación de la enseñanza en Educación Parvularia y
Básica, y aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes que lo requieran,
favoreciendo con ello el aprendizaje y participación de todos los estudiantes, en su diversidad,
permitiendo a aquellos con discapacidad, acceder y progresar en los aprendizajes del currículo
nacional, en igualdad de oportunidades.
2
5
Es un Decreto curricular que -con excepción de lo expresamente señalado en su artículo 5° acerca de la
eliminación gradual de los decretos que aprueban planes de estudio por déficit- no modifica otras
normativas de educación especial.

76.- ¿Cuál es la finalidad del Decreto N°83/2015?


En el marco de la reforma educacional y su eje inclusivo, el Decreto N° 83/2015 forma parte de un
conjunto de medidas para ofrecer a todas y todos los estudiantes, una educación escolar pertinente y
relevante, considerando la diversidad de sus necesidades educativas (incluyendo aquellas que implican
apoyos más específicos), en un constante trabajo colaborativo entre los docentes y distintos
profesionales, con las familias y la comunidad.

77.- ¿Qué implica la enseñanza diversificada, que plantea el Decreto N°83/2015?


La enseñanza diversificada implica en el ámbito de la gestión curricular, ampliar para todos los
estudiantes las posibilidades de acceder, participar y progresar en los aprendizajes del currículum,
considerando desde el inicio, y en la planificación, diversas formas y modalidades de aprender. Es
decir, implica un continuo de ajustes que deben realizar las instituciones educativas y los docentes, a
partir del currículo prescrito a nivel nacional, para dar a la enseñanza y al aprendizaje relevancia y
pertinencia considerando las necesidades y circunstancias de los distintos niños, niñas y jóvenes que se
educan en los diferentes contextos territoriales, comunitarios y socioculturales del país.

78.- Distingue los principios que orientan la definición de las adecuaciones curriculares
1.- Igualdad de oportunidades. El sistema debe propender a ofrecer a todos los alumnos y alumnas la
posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujetos
de derechos, y contribuir a que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar plenamente
su potencial, independientemente de sus condiciones y circunstancias de vida. Ello supone tener
presente la diversidad en los aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales propios de la naturaleza
humana. En este sentido, la adecuación curricular constituye una herramienta pedagógica que permite
equiparar las Ministerio de Educación Gobierno de Chile - Decreto N°83/2015 -13-condiciones para
que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan acceder, participar y progresar en
su proceso de enseñanza aprendizaje

2.- Calidad educativa con equidad.


El sistema debe propender, en la máxima medida posible, a que todos los estudiantes alcancen los
objetivos generales que estipule la Ley General de Educación, independiente de sus condiciones y
circunstancias. Para conseguir una educación de calidad, el currículum
debe caracterizarse por ser relevante y pertinente. Bajo este principio, desde una perspectiva inclusiva,
la adecuación curricular permite los ajustes necesarios para que el currículum nacional sea también
pertinente y relevante para los estudiantes con necesidades educativas especiales

3.- Inclusión educativa y valoración de la diversidad.


El sistema debe promover y favorecer el acceso, presencia y participación de todos los alumnos y
alumnas, especialmente de aquellos que por diversas razones se encuentran excluidos o en situaciones
de riesgo de ser marginados, reconociendo, respetando y valorando las diferencias individuales que
existen al interior de cualquier grupo escolar.
4.- Flexibilidad en la respuesta educativa.
El sistema debe proporcionar respuestas educativas flexibles, equivalentes en calidad, que favorezcan
el acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes. Esta flexibilidad es especialmente
valorada cuando se trata de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. La
adecuación curricular es la respuesta a las necesidades y características individuales de los estudiantes,
cuando la planificación de clases (aun considerando desde su inicio la diversidad de estudiantes en el
2
6
aula) no logra dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan algunos
estudiantes,

79.- Señale ejemplos de diversificación de la enseñanza.


- Diversificar el tipo de actividades de modo que se ajusten a las preferencias y características de
aprendizaje de todos los estudiantes.
- Programar actividades, de diversa complejidad (concreta, simbólica y abstracta) para trabajar un
mismo objetivo, que se puedan implementar de modo simultáneo en la clase.
- Priorizar situaciones de aprendizaje auténticas y trabajo colaborativo entre los/as estudiantes,
aprendizajes entre pares, tutoría entre alumnos, dar a conocer el sentido y funcionalidad del
aprendizaje, etc.
- Secuenciar las actividades en pequeños pasos, favoreciendo la valoración de los progresos de todos.
- Incorporar la evaluación de aprendizaje, en la planificación, de modo de tener claridad sobre lo que
se espera lograr con la propuesta de estrategias y actividades que se les ofrecerán a los estudiantes.
- Utilizar recursos didácticos bien diseñados y pertinentes a las necesidades educativas y a los objetivos
que se esperan lograr (por ejemplo: enfoque COPISI en matemática; Lectura Accesible; Enfoque
Global de Lectura (Palabras + Palabras); Matemática Funcional, entre otros posibles).
- Hacer participar a los y las estudiantes en las decisiones sobre el trabajo en el aula, que le permitan
comprender y analizar su propio aprendizaje y asumir más responsabilidades en este proceso.

- Considerar distintas formas de agrupamiento de los estudiantes en el aula, como estrategia


organizativa en un aula inclusiva, que permita interactuar de distintas maneras y con compañeros
diversos, con variedad de roles y funciones en los tipos de agrupamientos.

80.- ¿Qué es el trabajo colaborativo?


El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para mejorar la calidad de
los aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que presentan NEE

81.- ¿Cuáles son las características de los profesionales para el trabajo colaborativo?
- Apertura al trabajo en equipo;
- Capacidad de tener empatía con otros/as;
-Valorización de la diversidad y respeto por las diferencias individuales,
-Compromiso con el aprendizaje de todos los/las estudiantes, entre otras.

82.- ¿Quiénes conforma el equipo de aula?


El Equipo de Aula está conformado en primer lugar por el profesor/a de aula respectivo y el profesor/a
de educación especial/diferencial o psicopedagogo/a, en algunos casos.
También pueden ser parte del equipo de aula, otros profesionales asistentes de la educación tales
como psicólogo/a, fonoaudiólogo/a, psicopedagogo/a; además asistentes de aula, intérpretes de
lengua de señas, entre otros posibles.

83.- ¿Cuáles son los objetivos del Equipo de Aula?


Diseñar la respuesta educativa para la diversidad y de acceso al currículo correspondiente al nivel (Plan
de Clase)
Plan de Apoyo Individual.
Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
Llevar el Registro de planificación y evaluación de actividades de curso PIE8

84.- ¿Cuáles son las Tareas del Equipo de Aula?


- Identificar las fortalezas y dificultades del curso (“Panorama del Curso”). - Planificar la respuesta
2
7
educativa en el aula, así como las horas de trabajo en pequeño grupo, en o fuera del aula común según
necesidades de los estudiantes (biblioteca, kiosco, aula de recursos, en la comunidad, empresas, etc.) y
registrarla en el Plan de Apoyo Individual.
- Planificar y evaluar el trabajo colaborativo con la familia.
- Planificar el trabajo con otros profesionales y con equipo directivo del establecimiento
educacional.
- Mantener información actualizada de los estudiantes que presentan NEE. - Compartir materiales
provenientes de los distintos programas y planes (SEP- PAC)
- Conocer la organización de los distintos planes y programas con que cuenta la escuela, beneficios que
aportan a sus estudiantes y definir la participación de cada uno de los estudiantes del curso, en ellos.

85.- Señale los ámbitos de acción de los Profesionales docentes especialistas en el marco del trabajo
colaborativo.
Las competencias de los profesionales docentes especialistas que trabajen en los equipos de aula, en
co-enseñanza con el profesor regular, deben responder a las NEE de los estudiantes, a su etapa de
desarrollo, a las exigencias curriculares del nivel educativo, como también a las características de la
comunidad escolar a la que se incorporan. Son relevantes las competencias para trabajar en equipo y
desarrollar trabajo colaborativo, con las educadoras de párvulos, con los profesores de educación
general, con profesionales asistentes de la educación, y otros que participan en el PIE y que poseen
diferentes estilos de enseñanza y/o de trabajo.

86.- Profesionales Asistentes de la Educación


Para efectos del apoyo a las NEE, son profesionales asistentes de la educación: Psicólogos,
Fonoaudiólogos, Monitores de Oficios, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos,
Asistentes Sociales.
Otros asistentes de la educación también pueden ser: Intermediadores Laborales, Intérpretes en
Lengua de Señas Chilena, co-educadores sordos y personas en situación de discapacidad, entre otros
recursos humanos requeridos para que el alumno progrese en los aprendizajes del currículo nacional.
Estos profesionales forman parte del Equipo de Aula, desarrollando un trabajo colaborativo con los
profesores, participando en la planificación de los Planes educativos individuales (PAI). Proveen de
acuerdo a sus competencias profesionales y a las NEE de los estudiantes, los apoyos planificados para
éstos, tanto dentro como fuera del aula común, del aula de recursos u otros espacios.
87.- Definición de:
Necesidades educativas especiales de carácter permanente: son aquellas barreras para aprender y
participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como
consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al
sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje
escolar.
Necesidades educativas especiales de carácter transitorio: son aquellas no permanentes que
requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o
discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de ayudas y apoyos
extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su
escolarización.
Evaluación diagnóstica: La evaluación diagnóstica debe ser de carácter integral e interdisciplinario.
Deberá considerar, en el ámbito educativo, la información y los antecedentes entregados por los
profesores, la familia del o la estudiante o las personas responsables de éste, o el propio alumno según
corresponda, así como las orientaciones técnico-pedagógicas que el Ministerio de Educación defina
para estas materias y, en el ámbito de la salud, los criterios y dimensiones de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), y las orientaciones definidas
por el Ministerio de Salud, de manera de tener una visión sistémica que dé cuenta de las fortalezas,
dificultades y factores contextuales de cada estudiante.
2
8
88.- ¿Cuáles son los procedimientos para realizar una evaluación diagnostica?
Para proceder a la evaluación diagnóstica, se deberá contar con el certificado de nacimiento del o la
estudiante, la autorización escrita del padre, madre y/o apoderado cuando corresponda o del
estudiante adulto según corresponda y los antecedentes escolares cuando estos existan.
Los diagnósticos y expedientes de evaluación serán confidenciales, debiendo los profesionales que
efectúen la evaluación.
La evaluación diagnóstica se registrará en un formulario único proporcionado por el Ministerio de
Educación a los profesionales competentes que realicen esta actividad. Este formulario contendrá el
diagnóstico y la síntesis de la información recopilada en el proceso de evaluación diagnóstica, deberá
dar cuenta de los antecedentes relevantes del o la estudiante, de su familia y entorno y de las
necesidades de apoyos específicos que éstos necesitan en el contexto educativo y familiar. Además,
debe especificar los procedimientos y pruebas empleadas en
el proceso de evaluación y consignar la fecha en que corresponde llevar a cabo la reevaluación.

Cuando el equipo evaluador requiera contar con mayores antecedentes e información para definir el
diagnóstico, deberá derivar a los estudiantes a otros profesionales, médicos, asistentes sociales o
especialistas, debiendo dejar constancia de esta derivación en el formulario único a que se refiere el
artículo anterior.
Los resultados de la evaluación del o la estudiante deberán ser informados por escrito y a través de
una entrevista a la familia u otra persona responsable del estudiante o al estudiante adulto.

89.- Del diagnóstico de los alumnos y alumnas beneficiarios(as) de la subvención de necesidades


educativas especiales de carácter transitorio
Serán beneficiarios de la subvención de necesidades educativas especiales de carácter transitorio
aquellos que, en virtud de un diagnóstico realizado por un profesional competente, en conformidad a
las normas de este reglamento, presenten algunos de los siguientes déficit o discapacidades:

a) Trastornos Específicos del Aprendizaje,

b) Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL),

c) Trastorno Déficit Atencional con y sin Hiperactividad (TDA) o Trastorno Hipercinético,

d) Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual (CI) en el rango límite, con limitaciones


significativas en la conducta adaptativa.

71.- Los alumnos con NEE transitorias ¿Recibirán apoyo de una profesora especialista de educación
especial/ diferencial y de un psicólogo, u otro? ¿Cuántas horas?
Los alumnos con NEE transitorias deben recibir apoyo de un profesor/a de educación
especial/diferencial y de otro(s) profesional(es) de acuerdo a sus necesidades. Para los profesionales
asistentes de la educación (psicólogo u otro) se deben considerar a lo menos 3 horas cronológicas por
cada curso que cuenta con estudiantes integrados. Según sean los requerimientos y necesidades de
apoyo de los/las estudiantes, los establecimientos educacionales distribuirán estas 3 horas entre los
diferentes profesionales. Estas horas podrán ser utilizadas de manera flexible en el trabajo
colaborativo y en la intervención a los estudiantes ya sea directa o indirectamente a través de acciones
orientadas hacia los agentes mediadores, tales como los educadores, la familia, los compañeros de
curso, etc., y dependiendo de las necesidades de apoyo que presenten dichos alumnos/as y los grupos
curso

2
9
CARACTERÍSTICA DE LA DIFICULTAD ESPECÍFICA DEL APRENDIZAJE.

90.- ¿Qué es dificultad especifica del aprendizaje?


Se entenderá por Trastorno Específico del Aprendizaje, en adelante dificultades específicas del
aprendizaje, a una dificultad severa o significativamente mayor a la que presenta la generalidad de
estudiantes de la misma edad, para aprender a leer; a leer y a escribir; y/o aprender matemáticas.

91.- ¿Cuáles son las características de las dificultades especificas del aprendizaje?
Las dificultades específicas del aprendizaje se caracterizan por un desnivel entre capacidad y
rendimiento; por estar delimitadas a áreas específicas como lectura, escritura y matemáticas y por ser
reiterativos y crónicos, pudiendo presentarse tanto en el nivel de educación básica como media.

92.- ¿Cuáles son las posibles causas que originan las dificultades de aprendizaje?
Esta dificultad, presumiblemente asociada al desarrollo psicolingüístico y referido al ámbito
neurocognitivo, no obedece a un déficit sensorial, motor o intelectual, ni a factores ambientales,
problemas de enseñanza o de estimulación, como tampoco a condiciones de vulnerabilidad social o
trastorno afectivo. Debe tratarse de una dificultad que persiste a pesar de la aplicación de medidas
pedagógicas pertinentes en las áreas señaladas, conforme a la diversidad de estilos, capacidades y
ritmos de aprendizaje de los y las estudiantes de un curso.

93.- Señala las características de las Dificultades específicas de la lectura y escritura


Se produce cuando uno una estudiante con dificultades en la lectura presenta, además, dificultades de
escritura/ortografía, tales como: omisión de las letras, sílabas o palabras; confusión de letras con
sonido semejante; inversión o transposición del orden de las sílabas; invención de palabras; uniones y
separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras; producción de textos de baja calidad o utilización
de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.

94.- Señala las características de las Dificultad específica del aprendizaje de las matemáticas
Son aquella que no se explica por una discapacidad intelectual o de una escolarización inadecuada.
Esta dificultad afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición, sustracción,
multiplicación y división, concepto de número o resolución de problemas prenuméricos más que a
conocimientos matemáticos abstractos.

95.- Señala los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Decodificación:  no es lectura, pero la lectura implica decodificación. Que aprender a leer implica
aprender a decodificar es algo sobre lo cual, en el fondo, no hay discrepancias. ... Leer cualquier
material escrito y en cualquier soporte implica, necesariamente, un proceso decodificador.
La comprensión: La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos
datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir.
Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término
"datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a
comprender un mensaje.
Conciencia fonológica: La conciencia fonológica es la habilidad para reconocer y usar los sonidos en el
lenguaje hablado. La conciencia fonológica es la base para aprender a leer.
Percepción visual: Es un proceso extremadamente complejo que implica una serie de estructuras
cerebrales especializadas en la percepción visual, y en el reconocimiento de los distintos los distintos
sub-componentes de la visión.
Percepción auditiva: La percepción auditiva es la representación mental del entorno sonoro
inmediato. Se lleva a cabo en el cerebro y de ella deriva la interpretación y la comprensión de nuestras
sensaciones auditivas. Esquemáticamente, el oído codifica los diferentes sonidos que nos llega
Memoria verbal: La memoria verbal es aquella que se encarga de codificar, consolidar, almacenar y
3
0
recuperar información de carácter auditivo-verbal, palabras, números, historias, etc. y se relaciona en
la mayoría de las personas con el hemisferio izquierdo del cerebro.
Atención: La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los
estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia
los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia.

96.- ¿Cuáles son los procesos cognitivos implicados en la lectura?


- La atención y concentración.
- La conciencia fonológica

- La conciencia ortográfica
- La conciencia de las palabras
- La conciencia de la forma o semántica o sintáctica
- La decodificación rápida
- La comprensión verbal y la conciencia pragmática
- La inteligencia general: asociada con la capacidad general para la lectura.
97.- ¿Cuáles son los requerimientos de apoyo e intervención en el proceso de la enseñanza de la
lectoescritura?
Escasa fluidez: La intervención y apoyo se centra en el ámbito fonológico, con la finalidad de mejorar
de la conciencia fonológica y las habilidades de decodificación. Particularmente, en el caso de los niños
con dificultades lectoras, deben recibir una ayuda directa e intensiva para que progresen en fluidez.
Generalmente, la enseñanza de las habilidades de lenguaje escrito y su mejora requiere grandes
cantidades de lectura y práctica continuada. La práctica repetida y la exposición a textos escritos
constituyen la base de la mayoría de los programas de intervención sobre fluidez lectora que se han
llevado a cabo hasta el momento.
Procesos sintácticos. Las palabras aisladas permiten activar significados que tenemos almacenados en
nuestra memoria, pero no transmiten mensajes. Para poder proporcionar alguna información nueva es
necesario que esas palabras se agrupen en una estructura superior como es la oración. Por tanto,
cuando leemos, además de reconocer las palabras tenemos que determinar el papel que cada palabra
juega dentro de la oración.
Una de las estrategias para apoyar esta dificultad, es asignar al primer sustantivo el papel de sujeto y al
segundo, el de objeto de la acción expresada por el verbo. Así, aparecen muchos errores cuando se
utiliza la forma pasiva o cuando se introducen palabras funcionales que invierten el orden de la acción.
Otra estrategia, son los signos de puntuación que ayudan a determinar los papeles sintácticos de las
palabras y ayudar en la comprensión.

Procesos semánticos. Una vez asignados los papeles sintácticos comienza el último proceso, cuya
misión es la de extraer el significado del texto, e integrar ese significado en el resto de conocimientos
almacenados en la memoria para poder hacer uso de esa información, es entonces cuando
consideramos terminado el proceso de comprensión.

98.- Señale actividades para apoyar la conciencia fonológica


rimas. Pida al estudiante que seleccione las palabras que riman en los libros.
Siga el ritmo: Enseñe al estudiante a reconocer las sílabas dando palmadas por cada “ritmo” que
escucha en las palabras.
Jueguen a las adivinanzas. Los juegos de adivinanzas como “Veo veo” pueden emplearse para practicar
casi todas las habilidades fonológicas.
99.- Nombre las características de un estudiante con dificultades de aprendizaje
1.- Presenta dificultades a la hora de desarrollar actividades como acatar instrucciones, memorizar,
prestar atención, diferenciar nociones espaciales (derecha, izquierda, arriba, abajo)
3
1
2.- Dificultades en las actividades motoras (recortar, rasgar, escribir, caminar)
3.- Tienen problemas con la identificación de las nociones del tiempo (ayer, hoy)
4.- Tienen problemas en el desarrollo de actividades académicas como lectura, escritura, matemáticas.
5.- Además, presentan compromisos conductuales y/o emocionales motivado a que se generen
frustraciones por rechazo o no poder estar a la par con sus compañeros.

100.- ¿Qué es la Disortografía?


Se puede definir como el conjunto de errores de escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o
grafía. Al hablar de disortografía, se deja al margen la problemática de tipo grafomotor; trazado,
forma y direccionalidad de las letras y, se pone énfasis en la aptitud para transcribir el código
lingüístico hablado o escrito por medio de los grafemas o letras correspondientes, respetando la
asociación correcta entre los fonemas, las peculiaridades ortográficas de algunas palabras, en las que
no es tan clara la correspondencia, y las reglas ortográficas.
101.- Nombra las causas de la disortografía
a) Causas de tipo perceptivo. Déficit en percepción, memoria visual y auditiva. Déficit de tipo
espaciotemporal.
b) Causas de tipo intelectual. Déficit o inmadurez intelectual.
c) Causas de tipo lingüístico. Problemas fonológicos, deficiente conocimiento y uso del vocabulario.
d) Causas de tipo afectivo-emocional. Bajo nivel de motivación, falta de atención a la tarea.
e) Causas de tipo pedagógico. Problemas con el método.

102.- ¿Cuáles son las características de la disortografía?

a) Errores de carácter lingüístico-perceptivo.


• Sustitución de fonemas, afines por el punto y/o modo de articulación.
• Omisión y adición de fonemas, sílabas y palabras.
• Inversión de sonidos, de grafemas, de sílabas en una palabra o de palabras.

b) Errores de carácter visoespacial.


• Sustitución de letras que se diferencian en la posición en el espacio o por tener caracteres visuales
similares
• Escritura de palabras o frases en espejo.
• Confusión en palabras con fonemas que admiten doble grafía.
• Omisión de la letra “h” por no tener correspondencia fonémica.
c) Errores visoauditivos. Dificultad para realiza la síntesis y asociación entre fonema-grafema.
d) Errores en relación al contenido. Uniones y separaciones indebidas.
e) Errores referidos a reglas ortográficas. Mayúsculas, tildes, signos de puntuación, etc

103.- ¿Qué es la Disgrafía?

La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la escritura, en lo que se refiere al trazado o
la grafía. Distintos autores, (Vayer, 1977; Defontaine 1979), han definido el control del grafismo como
un acto neuro-perceptivo-motor. Dada su naturaleza funcional, para diagnosticarla, sería necesario
que se dieran las siguientes características:
• Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media.
• Ausencia de daño sensorial o motor grave que pudiera condicionar la calidad de la escritura.
• Adecuada estimulación cultural y de aprendizaje.
• Ausencia de trastornos neurológicos, con o sin compromiso motor, que pudieran interferir la
ejecución motriz de la escritura. Por último, Auzías (1981) añade el factor edad, considerando que no
se puede hablar de disgrafía, hasta que no se haya completado el periodo de aprendizaje, hasta los 7
años aproximadamente.
3
2
104.- ¿Cuáles son las causas de la disgrafía?

Las causas que pueden provocar una disgrafía son variadas como lo son los múltiples factores que
intervienen en su desarrollo. Siguiendo a Linares (1993) y Portellano (1985), se distinguen las
siguientes:
• Problemas de lateralización.
• Dificultades de eficiencia motora. Niños torpes motrizmente; niños con motricidad débil, con
pequeñas perturbaciones del equilibrio y la organización cinético-tónica (niños hipercinéticos).
• Problemas del esquema corporal y las funciones perceptivo-motrices.
• Factores de personalidad (estable/inestable, lento/rápido, etc.).
• Causas pedagógicas: Deficiente orientación del proceso de adquisición de las destrezas motoras,
enseñanza rígida e inflexible, exigencias excesivas de calidad y rapidez escritora, práctica de la
escritura como actividad aislada de otras actividades.

105.- ¿Cuáles son las Características de la disgrafía?


a) Tamaño de la letra, excesivamente grande o pequeña, desproporción entre unas letras y otras.
b) Forma anómala de las letras. Mala configuración de la grafía; distorsión, simplificación de los rasgos
de las letras que resultan irreconocibles o falta de rasgos pertinentes.
c) Inclinación, de las letras o del renglón.
d) Espaciación de las letras o de las palabras; desligadas una de otras o apiñada e ilegibles.
e) Trazo; grueso y muy fuerte o demasiado suaves, casi inapreciables.
f) Enlaces entre letras: falta de uniones, distorsión en los enlaces o uniones indebidas.

106.- ¿Qué es la discalculia?

Término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las
habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y
las dificultades que se presenta varían de una persona y afecta de manera diferente en cada momento
del ciclo vital de las personas. Es independiente del nivel mental, de los métodos pedagógicos, de
perturbaciones afectivas. Es un retraso notable en el aprendizaje aritmético que es su
desencadenante. Afecta a la captación de los símbolos numéricos y realizar la correspondencia con las
cantidades.

107.- ¿Cuáles son las Características de la discalculia?


- Para llegar al significado de los números.
- Para agrupar objetos en cantidades determinadas.
- Para reconocer grupos, comparar opuestos utilizando conceptos de tamaño, espaciales.
- Para aprender a contar, reconocer números, emparejar números con determinadas cantidades.
- A medida que avanza el aprendizaje escolar si el niño tenía dificultades en el procesamiento verbal
aumentan sus errores.
- Para resolver problemas de matemáticas básicos, adición, sustracción, multiplicaciones y divisiones.
- Para recordar las tablas, las unidades de medidas.
-Dificultad para realizar el cálculo. Rotación, inversión de números.
- Dificultad en la realización del grafismo de los números o la interpretación de las cantidades.
- Dificultad en los mecanismos matemáticos y en las operaciones en las que se requieren la
comprensión aritmética.

108.- ¿Cómo apoyar a los estudiantes con DEA en cálculo?


los estudiantes con discalculia pueden beneficiarse de la enseñanza multisensorial de la matemática.

3
3
Este enfoque utiliza todos los sentidos del niño para ayudarlo a desarrollar destrezas y entender
conceptos. También ayuda a enseñar conceptos matemáticos sistemáticamente, donde una habilidad
se desarrolla a partir de la anterior. Esto puede ayudar a los chicos con discalculia a hacer conexiones
más fuertes con lo que están aprendiendo

109.- Señale algunas estrategias para utilizar en estudiantes con DEA en cálculo
- Usar ejemplos concretos que relacionen las matemáticas con la vida real, como clasificar botones.
Esto puede ayudar a desarrollar el sentido numérico de su hijo.
- Usar apoyos visuales al resolver problemas. Por ejemplo, su hijo podría hacer dibujos o mover
objetos a su alrededor.
- Usar papel cuadriculado para ayudar a que los números estén alineados.
- Usar un pedazo de papel para cubrir la mayor parte de la hoja de los problemas de matemáticas o el
examen para que su hijo pueda enfocarse en un problema a la vez.
109.- ¿Qué se entiende por errores específicos?
Son las alteraciones observables en la escritura de palabras o frases, que hacen que las producciones
se alejen de la escritura alfabética, de tal forma que no se percibe la correspondencia convencional
entre la cadena sonora y la cadena de grafemas.

110.- Señale ejemplos de errores específicos:


Omisiones: Supresión de una o más letras, silabas o palabras, ya sea como grafema o fonema.
“chocolate por chocoate, mamita por mata”
Causas
Aprendizaje insuficiente de lectura
Fallas en patrones auditivos visuales
Patrón de lenguaje inadecuado

Sustitución por sonido semejante: Cambio de una grafía o fonema por confusión de los sonidos
debido a su similitud. La base del origen es la dificultad en la agudeza auditiva. “ d por t, d por p, l por
n”
Causas
Disminución de la agudeza auditiva
Incoordinación audio-grafica
Incoordinación audio-viso-grafica

Traslaciones: Cambio de lugar de los grafemas o fonemas en sentido derecha izquierda “barvo por
bravo”
Causas
Lateralidad cruzada
Dificultades de atención
Dificultades de orientación espacial

Rotaciones: Cuando a los grafemas se les da un giro y se convierten en otra estructura “nua por una,
luega por juega, ueua por nena”
Causas
Trastornos de la situación espacial
Fallas de percepción visual
Confusiones graficas

Agregados: Añadir letras, fonemas, o silabas de forma inadecuada “salir por salir”
Causas
3
4
Pobre memoria visual y auditiva
Separaciones- segmentación: No identifica el final de una palabra, separando incorrectamente
originando palabras con o sin significado “ventana por ven tana”
Causas
Dificultades perceptivas a nivel visual o auditivo
Fallas de organización espacio temporal.
Efecto de aprendizaje de escritura mecánica

110.- Dentro de los factores psicológicos implicados directa o indirectamente en la madurez para la
lectoescritura, es correcto mencionar dentro de los factores específicos:

Coordinación dinámica y percepción

111.- Dentro de los factores psicológicos implicados directa o indirectamente en la madurez para la
lectoescritura, es correcto mencionar dentro de los factores específicos:

Coordinación dinámica y percepción

112.- Respecto a las funciones básicas nombre una actividad que se relaciona con la función de
marcha:

Marchar sorteando obstáculos

113.- Respecto a las funciones básicas nombre una actividad que se relaciona con la función de
gateo:

Jugar en cuatro patas persiguiendo una pelota

114.- Señale tres funciones básicas se relaciona con la coordinación dinámica

Arrastre
Gateo
Marcha

115.- Señale actividades que podría tener utilidad para desarrollar la


correcta concepción de esquema corporal al trabajar con niños

Completar cara
Dibujar partes del cuerpo
Dibujar la mano

116.- Nombre las funciones básicas relacionadas con la percepción:

Visual
Auditiva
Háptica

117.- Nombre actividades que permitan desarrollar o trabajar la percepción visual

Encontrar la figura que se le pide


Copiar dibujos y localización de posiciones en cuadrículas.
3
5
Encontrar la ruta más corta en mapas/laberintos.
Actividades de trazado.
Búsqueda de palabras.

118.- Señale actividades que permitan desarrollar o trabajar la percepción auditiva

Escuchar un nombre o sonido


Tomar conciencia de los sonidos de la naturaleza: viento, truenos, olas, lluvia. Esto puede hacerse con
experiencias directas, o bien valerse de grabaciones.
Tomar conciencia de sonidos producidos por animales: pájaros, perros, gatos, patos.

119.- Señale actividades que permitan desarrollar o trabajar la percepción háptica

Con los ojos cerrados se pide reconocer las partes de él.


Con los ojos cerrados decir la textura de los objetos

120.- La dislexia puede ser reconocible específicamente por:

Problemas perceptivos
Alteración de la psicomotricidad
Mala o afianzada Lateralización

121.- Algunas de las causas conocidas asociadas al origen de la dislexia:

Asociativas
Cognitivas
Neurológicas
Socioculturales

122.- El tipo de dislexia asociadas a dificultades relacionadas a aspectos visuales, se denomina:

Dislexia diseidética

123- El tipo de dislexia asociadas a dificultades relacionadas a aspectos auditivas, se denomina:

Dislexia disfonética

124.- “Puede definirse como un desorden en la receptividad y comprensión de la comunicación


escrita (proceso de decodificación) que se manifiesta principalmente en el período de aprendizaje de
la lectura en relación con la edad mental del niño. Su origen sería neuropsicológico”. Esto se refiere
a:

Dislexia Específica

125.- “La posición de los objetos en el espacio es relativos dependiendo del niño, de ahí las
alteraciones temporales en los disléxicos, debido al desconocimiento de su esquema corporal”. Lo
anteriormente señalado hace alusión a problemas referidos a:

Problemas perceptivos

3
6
126.- En los menores disléxicos con dificultades en lateralidad, se puede apreciar inmadurez
psicomotriz, torpeza parcial, manual o generalizada, tono muscular escaso o excesivo, falta de ritmo,
etc. Lo anteriormente señalado hace alusión a problemas referidos a:

Alteración de la psicomotricidad

126.- “Suele asociarse a alteraciones perceptivos, viso-espaciales y del lenguaje, siendo el punto
inicial del disléxico”. Lo anteriormente señalado hace alusión a problemas referidos a: Mala
lateralización

127.- Dentro de los factores más significativos que señalan diversas investigaciones respecto de las
causas de los trastornos de aprendizaje, es correcto mencionar dentro de los factores cognitivos a:

- La poca habilidad para procesar información.


- Dificultades en los procesos de memorización, debido a la poca destreza para seleccionar y poner en
práctica estrategias que podrían favorecerla.
- Dificultades de atención (mantenerse en la actividad, seleccionar el objeto de la atención, mantener
la atención en más de un estímulo).
- Dificultades en los procesos metacognitivos, es decir, fallas en las estrategias de autocontrol y
autorregulación

128.- Dentro de las funciones neurológicas asociadas al desarrollo de la adquisición de la lectura se


pueden mencionar:

- El control ocular: capacidad para deslizar la vista sobre las letras.


- La orientación espacial: captar las letras y palabras desde la izquierda.
- La retención de la información (trazo de formas de las letras, características diferenciales, etc.).
- La secuencia verbal: es la comprensión del sentido estructural de una frase.
- La abstracción y categorización.

129.- Dentro de las causas asociadas al origen de las dificultades de aprendizaje(dislexia) es correcto
señalar dentro de ellas a:

- Causas genéticas
- Dificultades en el embarazo o en el parto,
- Lesiones cerebrales, problemas emocionales,
- Déficit espaciotemporales
- Dificultades de adaptación en la escuela

130.- Señale las áreas que deben ser consideradas para el tratamiento de un alumno que presenta
dislexia

Secuencias espacio-temporal
Seriaciones
Lateralidad

132.- ¿Cuál de las actividades señaladas es más pertinente considerando un estudiante que presenta
dislexia?

Segmentación silábica: Pedirle que nos diga cuántas sílabas tiene una palabra. Ejemplo: ¿Cuántas
sílabas tiene la palabra espirales? “Es-pi-ra-les” = 4
3
7
Omisión de sílabas: Pedirle que omita una determinada sílaba. Ejemplo: ¿Qué quedaría si a la palabra
“espirales” le quitamos la 2º sílaba? “Esrales”
Sustitución de sílabas: Pedirle que sustituya una determinada sílaba de la palabra por otra que le
demos. Ejemplo: Sustituye la 2º sílaba de la palabra “Espirales” por la sílaba “bu”. “Esburales”.
“Encierra el que va hacia la izquierda”

133.- Se define como “Incapacidad para leer, causada por una lesión cerebral relacionada con
trastornos básico” La definición anterior hace alusión al concepto de:

Alexia

134.- Señale indicadores de la disgrafía:

Escribe letras al revés


Escribe letras por encima y por debajo de la línea.
No puede recordar como formar letras, por lo que usa su propio sistema

135.- Señale las causas de la disgrafía:

Alteraciones del esquema corporal y funciones perceptivo motrices

136.- La evolución del grafismo presenta dos fases generales principales estas son:

Fase preescritora y escritora

137.- La fase escritora según Ajuriaguerra contempla distintas etapas entre las que se pueden
mencionar:

Precaligráfica
Caligráfica
Post-Caligráfica

“El niño comienza a dibujar letras aisladas y palabras cortas, siendo trazos temblorosos, con inclinación
y dimensión mal controlada”. Lo anteriormente descrito se refiera a una de las etapas de la fase
escritora que se denomina:

Precaligráfica

138.- “Desde los 8 a los 9 años hasta la pubertad, la escritura se hace más fluida y regular en formas
y dimensiones” Lo anteriormente descrito se refiera a una de las etapas de la fase escritora que se
denomina: Caligráfica

139.- “Debido al enriquecimiento del pensamiento del adolescente, a la necesidad de escribir más
rápido y al propio cambio madurativo en el niño, se produce en él la crisis de la escritura que lo
conducirá a la adquisición de un estilo propio” Lo anteriormente descrito se refiera a una de las
etapas de la fase escritora que se denomina:

Post-Caligráfica

140.- Algunas de las causas de la disgrafía pueden ser:

3
8
De tipo madurativo
Caracteriales(carácter)
Pedagógicas y pseudodisgrafía
Mixtas

141.- Dentro de los problemas que se pueden presentar respecto de la disgrafía relacionados
dificultades de eficiencia psicomotora se pueden mencionar entre ellos:

Alteraciones del esquema corporal y de las funciones perceptivo motrices


Alteraciones de organización perceptiva
Alteraciones de estructuración y orientación espacial
Alteraciones de la expresión gráfica del lenguaje}

142.- La siguiente definición “Es un trastorno especio de aprendizaje, que afecta a la forma o al
significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños y niñas con capacidad intelectual normal, con
adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos
intensos”. Corresponde a:

Disgrafia

143.- La siguiente definición “Dificultad específica en el aprendizaje de las formas ortográficas, afecta
la palabra no su trazado. Se manifiesta por el desconocimiento o negligencia de las reglas
gramaticales, olvido y confusión en los artículos y pequeñas palabra”. Corresponde a:

Disortografía

Los principales objetivos de la enseñanza de la ortografía son:

- Facilitar al escolar el aprendizaje de la escritura correcta de palabras de uso frecuente


- Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras.
- Habituar al estudiante a usar diccionario
- Desarrollar en el estudiante una “conciencia ortográfica”

144.- Las principales causas de la disortografía, los principales factores son:

Factores relacionados con el aprendizaje de la ortografía


Factores relacionados con el bajo rendimiento ortográfico

145.- Respecto de la disortografía, las funciones visuales superiores relacionados al razonamiento


viso-espacial son:

Percepción visual
Memoria visual y visomotora
Orientación espacial y posición de las cosas en el espacio
Razonamiento espacial

146.- Las fallas en el pensamiento operatorio, hacen referencias a fallas en:

3
9
Conservación y seriación
Clasificación
Cuantificadores e incapacidad para acceder a la operatoria

147.- Si alumno presenta fallas en la estructuración espacial, esto se evidencia en:


Invierte números al escribir
Comete error de en columnación
Opera al revés y presenta problemas en la posición relativa de los números

148.- Al hablar de dificultades en el cálculo, si alumno presenta errores lingüísticos, esto se evidencia
en:

No reconoce signos operatorios


No reconoce números
No comprende cuantificadores (más, menos,etc)

149.- Al hablar de dificultades en el cálculo, si alumno presenta fallas de la atención y memoria, esto
se evidencia en:

Fallas en la memoria de tablas


Salto de pasos en un problema
No se fija en el residuo y pide reserva a quien no corresponde(canje)

150.- Se puede definir las funciones de base no matemática como:

Se conceptualizan como las destrezas y habilidades pre-académicas o aquellos aspectos del desarrollo
psicológico del niño que evolucionan y condicionan el aprestamiento para determinados aprendizajes.

151.- Se puede definir las funciones matemáticas como:

Funciones netamente matemáticas, necesarias para la adquisición como los son percepción visual,
números y secuencias, reconocimiento y reproducción de números y figuras geométricas.

152.- Se puede definir la función integrativa como:


Se refiere a la relación que el ser humano entabla con las relaciones lógico-matemáticas de
abstracción, de búsqueda y descubrimiento.

153.- ¿Cuál de las siguientes actividades no permitiría mejorar aspectos relacionados a la


estructuración espacio-temporal?
Colocar un objeto en distintas posiciones con el fin de que el niño verbalice su ubicación

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA FAVORECER LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE DE


ESTUDIANTES CON DEA.
155.- Describa los modelos para la lecto escritura
Modelo de Destrezas: Es básicamente conductista, la típica enseñanza "a la antigua". Lo importante

4
0
aquí es manejar el código y la decodificación. La comprensión del significado es el último paso.
Ejemplo: trabajo con el silabario, método
Modelo Holístico: Considera que los procesos de escuchar, hablar, leer y escribir forman parte del
lenguaje y por lo tanto tienen como característica común, la comunicación del significado. Estas cuatro
modalidades se enriquecen mutuamente en la medida que se desarrollan y practican.
Considera el aprendizaje de la lectura y la escritura como procesos realizados sobre la base de la
competencia lingüística.
ISe parte de la base de que el lector debe ser muy activo durante la lectura; su conocimiento del
lenguaje y sus experiencias previas le ayudarían a captar directamente el significado.
Modelo Integrado: (holístico + destreza): es la propuesta del Mineduc. Considera a la lectura como
parte del lenguaje con sentido. Utiliza los conocimientos previos, y la decodificación es previa a la
comprensión.

156.- Señale estrategias de lectura para estudiantes con DEA


Antes de la lectura Estrategias de enseñanza:
a) Predecir a partir del título, de las imágenes, del género, de la silueta textual
b) Hacer conexiones con la vida y con otros textos leídos que son ejemplares del mismo género
c) CQA: qué conozco, qué quiero aprender
d) Identificación de palabras clave para levantar conocimientos previos e) Leer otro texto sobre el
tema.
e) Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.

Durante la lectura

Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
Separar y enumerar cada uno de los párrafos del texto.
Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para su comprensión.
Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.

Después de la lectura
Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que deje solo aquello
esencial. Escribirlo nuevamente.
Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras
propias.
Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
(organizadores gráficos)
Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de
flechas con las ideas secundarias encontradas.

157.- Estrategias para trabajar la lecto escritura en 1° año básico


CONTINUAR DESARROLLANDO EL LENGUAJE ORAL
 Desarrollo Fonológico.
 Semántico.
 Morfosintáctico
 Pragmático

TRABAJAR ASPECTOS PERCEPTIVOS.


 Continuar con la estimulación de la discriminación auditiva.

4
1
 Discriminar auditivamente fonemas.
 Discriminar auditivamente palabras que contienen fonemas semejantes.
 Discriminar formas.
 Encontrar errores en dos dibujos casi iguales

TRABAJAR LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL.


 Forma.
 Tamaño.
 Posición.
 Dirección.
 Orientación espacial.
 Discriminar partes de un todo:
 Analizar las partes de un todo.
 Sintetizar las partes de un todo.
 Completar figuras incompletas.
 Reconocer elementos en un contexto

TRABAJAR LA ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL.


 Series.
 Organización temporal de las actividades del aula; El horario. ¿Qué vamos a hacer hoy?, ¿qué
hemos hecho ya? ¿qué nos queda por hacer?, ¿qué hemos hecho hoy? Imágenes, pictogramas,
gráficos, palabras escritas.
 El calendario. Hoy es ..., Ayer fue ..., Mañana será ...,
 La estación del año.
 El tiempo atmosférico. Hoy hace ..., esta semana ha hecho,
 Ordenar viñetas.
 Reordenar viñetas desordenadas.
 Aprender series temporales; días de la semana, meses del año,
 Aprender rimas, retahílas, canciones.
CONCIENCIA FONOLÓGICA.
 Segmentar frases en palabras, palabras en sílabas, sílabas en fonemas. Golpes, palmadas,
contarlas,
 Encontrar palabras que empiecen por una vocal dada.
 Encontrar las vocales de su nombre y de sus compañeros.
 Encontrar palabras que terminen en una vocal dada.
 Encontrar palabras que empiecen o terminen por una sílaba determinada.
 Alargar el sonido de la consonante inicial de una palabra.
 Encontrar palabras que empiecen por una consonante dada.
 Encontrar palabras que lleven una consonante determinada.
 Encontrar palabras que terminen en una consonante dada.
 Encontrar palabras que lleven las mismas vocales que una dada

158.- De ejemplo de actividades para alumnos con dificultades de aprendizaje escritura.

TRABAJO GRAFOMOTRIZ
 Repasarlo con el dedo
4
2
 Repasarlo sobre letras de lija
 Hacerlo con el dedo en arena, en el aire, …
 Colorearlo, picarlo, repasarlo con el lápiz, copiarlo

JUGAR CON LAS PALABRAS PARA FORMAR FRASES


 Componer con dibujos una frase
 Escribir la frase poniendo nombre a los dibujos
 Unir imágenes a frases
 Seleccionar entre dos frases la que corresponde a una imagen
 Seleccionar entre dos imágenes la que corresponde a una frase
 Componer frases partiendo de una palabra.
COMPONER TEXTOS
 Poner título a un cuento o historia
 Describir una actividad con dibujos y palabras.
 Escribir pequeños cuentos ilustrados que
 formen parte de la biblioteca del aula.

159.- ¿Cuáles son las nociones pre lógicas?


Clasificación, seriación, inclusión

160.- ¿Qué es clasificar?


Clasificar es ordenar diversos elementos utilizando un criterio común. Mediante ésta, el niño organiza
el mundo según semejanzas, establece relaciones entre el todo y sus partes, y aplica el uso de
cuantificadores: uno, ninguno, todos, algunos.
Ejemplo de actividades:
Decidiendo el criterio de clasificación: ¿Cómo podemos ordenar estos botones?, ¿cómo los podemos
juntar para que queden ordenados? La idea es que el criterio sea propuesto por el niño o niña, si en un
principio presenta dificultades para determinarlo, le podemos dar el criterio.
Clasificar utilizando un criterio. Por ejemplo: tamaño, color, forma, utilidad, etc.
161.- ¿Qué es la seriación?
La seriación es un trabajo por el cual el niño aprende a comparar entre varios elementos de un mismo
conjunto, de modo que al aplicar “ensayo y error” obtiene la respuesta correcta.
Existe una gran cantidad de juegos y actividades que se pueden utilizar como recursos, entre ellos:
seriaciones de animales, de objetos texturizados (estableciendo la serie por su textura), seriaciones de
un mismo objeto por tamaño (autos, lápices, etc.). En una etapa posterior, las seriaciones se vuelven
más complejas utilizando patrones de dibujos que se repiten o que dan a elegir el dibujo que sigue de
acuerdo a un patrón lógico.

162.- ¿Qué son los bloques multibase?


Los bloques multibase se utilizan para facilitar la comprensión de la estructura del sistema de
numeración decimal y las operaciones fundamentales. Se emplean, principalmente, en los procesos
iniciales de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de primer ciclo.

163.- Estrategias para trabajar con los bloques multibase


Suma: Realización y representación de operaciones Los bloques multibase permiten resolver y
representar las cuatro operaciones fundamentales: suma, resta, multiplicación y división. Se pueden
resolver operaciones con números naturales y decimales.
Resta: Represente el número del minuendo, luego, a esa representación del minuendo, retire la
cantidad que representa el sustraendo. Inicie con operaciones sencillas que no requieran
transformaciones
4
3
Multiplicación: Represente la cantidad y el número de veces que se repite, cambiando el orden de los
factores. Es decir, si se multiplica 11 x 4, realice la representación de 11 veces 4 y 4 veces 11, o sea 44,
haciendo las transformaciones necesarias para obtener cuatro barras y cuatro cubos. Aumente la
dificultad de las operaciones y transformaciones en forma progresiva

164.- ¿Qué es el tablero de valor posicional?


El tablero de valor posicional es un material muy útil que nos ayuda a saber qué posición ocupa cada
dígito del sistema numérico, y que nos indica su valor.

165.- Estrategias para trabajar con el tablero de valor posicional


Ejemplos: ¿cómo ubicarías el número 19 dentro de la tabla de posición si cada casilla sólo acepta un
número?
Es simple, tenemos que buscar con cuántas unidades se forma una decena. De las 19 unidades que
tengo debo seleccionar 10, ya que esta cantidad representa 1 decena. Las unidades restantes debo
ponerlas en la casilla de las unidades.
Tenemos el número 32
El dígito 3→ su valor posicional en la corresponde 30 unidades
El dígito 2→ su valor posicional corresponde a 2 unidades

166.- ¿Qué es el ábaco?


Este material se remonta a la época de Mesopotamia, se emplea para ubicar números y realizar
operaciones básicas. El ábaco se emplea considerando unidades, decenas, centenas, unidades de mil,
entre otras, de esta manera se ubican los números, se realiza su lectura y su respectiva interpretación.
Uso fundamental del Abaco: Comprender el sistema posicional de nuestros números. Es imprescindible
que las niñas y los niños entiendan la importancia de la posición de los dígitos y no que lo aprendan
mecánicamente.
Entender el sentido de las operaciones básicas. El niño puede comprender de manera práctica cómo
funcionan los algoritmos de la suma y de la resta. En lugar, de aprender de carrerilla “me llevo una”,
puede entender el proceso, Además, el ábaco puede ser muy útil para trabajar distintos conceptos.

167.- ¿Qué son los bloques lógicos?


Los bloques lógicos para etapa preescolar e infantil suelen ser piezas de madera o plástico con
distintos atributos: color, tamaño, forma, grosor, incluso textura u otros. Los bloques lógicos más
conocidos son los ideados por Dienes que están formados por 48 piezas.

Estrategias para trabajar con los bloques lógicos:


Jugar a describir los atributos de los bloques: Le damos un bloque al niño y debe
describir sus cuatro atributos: ¿de qué color es? ¿cuál es su forma, tamaño y grosor? Cuando termina
de describir sus atributos, si hay más niños, podemos preguntar al resto si están de acuerdo con los
atributos descritos, si hay algún error o falta alguno.
Jugar a crear conjuntos o grupos de bloques por atributos: El adulto o moderador crea un grupo o
conjunto de bloques donde hay un atributo que se mantiene constante en todos ellos. El niño debe
adivinarlo y elegir otros bloques que se ajusten al grupo o conjunto hasta que no haya más bloques
que cumplan el requisito.

168.- Objetivos y características de las diferentes baterías psicopedagógicas para detectar DEA en
áreas específicas de lectura, escritura y cálculo (CLP, EVALÚA, BENTON y LURIA, BEVTA, PLLE, PCM,
PAI, PPL, PEEC, TEDE, PSL, ELEA, MEDYR, ETC)
- TEST B.E.V.T.A
Materiales: Protocolo, lápiz y manual.
Fuente: Bravo, Luis; Pinto, Arturo (1992); Batería de Exploración Verbal para Trastornos de Aprendizaje
4
4
(B.E.V.T.A.); Santiago: CPEIP, (7° ed., 1996), 47 págs. Contiene: marco teórico, estandarización y
protocolo.
Características: Esta prueba evalúa algunas habilidades psicolingüísticas requeridas para lograr los
aprendizajes verbales, y que no se encontraban medidas por ningún instrumento de diagnóstico
psicopedagógico a la fecha. Señalan que el aprendizaje escolar se realiza principalmente a través de la
verbalización, constituyéndose en un vehículo primordial para lograr estos aprendizajes. En la medida
que un niño maneja las habilidades verbales mayor probabilidad de éxito presenta.

- TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR – TEPSI


Autor: Isabel Haessler y Teresa Marchant (1985)
Objetivo: Conocer el nivel de rendimiento psicomotor de niños y determinar el rendimiento normal o
desfasado, Destinatario: Niños entre 2 y 5 años.
Áreas evaluadas
Procesos Cognitivos/Psimotricidad
Motricidad: Motricidad fina, Coordinación dinámica global, Eficiencia motriz, Equilibrio, Coordinación
manual, Control de movimientos finos, Coordinación visomotriz manual a nivel gráfico
Lenguaje: Conceptos de tamaño, cantidad, peso, Vocabulario: sustantivos, verbos, preposiciones,
Seguimiento de instrucciones orales, Descripción, Sintaxis
Pensamiento: Completar analogía, Reconocimiento de absurdos, Ordenación temporal, Seriación
Materiales: Dos vasos plásticos, pelota de tenis, doce cubos de madera, estuche de género con dos
botones, aguja de lana con punta roma, hilo de volatín, tablero con tres pares de ojetillo perforados,
cordón de zapato, lápiz grafito, 5 hojas blancas, tablero con cuatro barras pegadas y tres sueltas con
tamaño decreciente, bolsa de género rellena de arena, bolsa de genero rellena de esponja, tres
cuadrados de papel (azul, amarillo y rojo), globo, 17 láminas, hoja de registro.

- TEST DE VOCABULARIO EN IMÁGENES – TEVI


Autor: Max, S. Echeverria, María Olivia Herrera y Miguelina Vega (1993)
Objetivo: Evaluar el nivel de comprensión de vocabulario pasivo que posee un sujeto hablante de
español. Destinatario: Niños entre 2 años y 6 meses y 16 años, hablantes de español
Áreas evaluadas
Procesos Cognitivos/Lenguaje/Vocabulario pasivo: Conocimiento de vocabulario pasivo, Comprensión
de vocabulario pasivo, Desarrollo lingüístico
Criterio de Validación: Estandarizado para Chile. Puntaje bruto se compara con la media por edad y se
traduce a percentil.
Materiales: Manual de aplicación, set de 115 láminas, lista de estímulos, lápiz y un protocolo por niño.
Características: Evalúa principalmente el vocabulario pasivo como fundamento a considerar en la
evaluación del lenguaje. Sin embargo, el aspecto semántico debe comprender el vocabulario activo, y
se debe incluir la evaluación de los aspectos sintáctico, fonológico y pragmático.

- PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA PROGRESIVA – CLP


Autor: Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1982)
Objetivo: Medir la comprensión lectora principalmente en las etapas correspondientes a los 8 años de
educación general básica, Destinatario: Niños que cursen de 1° a 8° básico.
Áreas evaluadas
Instrumental/Lectura/Comprensión Lectora
Operaciones: Traducir los signos escritos a sus correspondientes signos orales. Dar a cada palabra el
sentido correcto dentro del texto y retener su significado. Descubrir, retener y manejar las relaciones
que guardan entre sí los diversos elementos del texto y determinar sentidos globales
Materiales: Cuadernillos, lápiz, goma y reloj.

- PRUEBA EXPLORATORIA DE ESCRITURA CURSIVA – PEEC


4
5
Autor: Mabel Condemarín y Mariana Chadwick (1982)
Objetivo: Evaluar el nivel de desarrollo de la escritura cursiva, en cuanto a la rapidez y calidad de la
copia. Identificar deficiencias y errores en el ritmo o velocidad y en la modalidad de ejecución de la
escritura inicial. Destinatario: Niños desde 2° a 5° básico, de 6,7 a 10,6 años de edad. Alumnos
disgráficos a cualquier edad.
Áreas evaluadas
Instrumental/Escritura/Copia
Velocidad: Velocidad de la copia cursiva normal, Velocidad de la copia cursiva rápida
Caligrafía: Calidad de la copia cursiva
Criterio de Validación: Estandarizada para Chile. El puntaje obtenido permite ubicar el rendimiento
según puntaje T y percentiles, de acuerdo al curso y edad.
Materiales: 2 lápices grafito sin goma, reloj con segundero, cuadernillos para el niño y hoja de registro.

- TEST EXPLORATORIO DE DISLEXIA ESPECÍFICA – TEDE


Autor: Mabel Condemarín y Marlyns Blomquist (1970) Olga Berdicewski, Neva Milicic y Eugenia
Orellana (1974) estandarización para Chile
Objetivo: Ubicar el nivel de lectura de un niño, explorar errores específicos en la lectura oral que
caracterizan la modalidad lectora de los niños disléxicos, para utilizar los resultados como guía del
tratamiento correctivo individual. Destinatario: Niños entre 6 años y 10 años 11 meses
Áreas evaluadas
Instrumental/Lectura/Decodificación
Nivel Lector: Nombre de la letra, Sonido de la letra, Sílaba directa con consonante de sonido simple,
Sílaba directa con consonante de doble sonido, Sílaba directa con consonante de doble grafía, Sílaba
directa con consonante seguida de “u” muda, Sílaba indirecta de nivel simple, Sílaba indirecta de nivel
complejo, Sílaba compleja, Sílaba con diptongo de nivel simple.
nivel simple, Sílaba con fonograma de nivel complejo, Sílaba con fonograma y diptongo de nivel simple,
Sílaba con fonograma y diptongo de nivel complejo
Errores Específicos: Letras confundibles por sonido al principio de la palabra, Letras confundibles por
grafías semejante, Inversiones de letras, Inversiones de palabras completas, Inversiones de letras
dentro de las palabras, Inversiones de orden de la sílaba en la palabra
Materiales: Tarjetas con letras, silabas y palabras, protocolo y lápiz.

- PRUEBA DE LECTURA Y LENGUAJE ESCRITO – PLLE


Autor: Donald Hammill, Stephen Larsen, J. Lee Wiederholt, Joanna Fountain-Chambers (1982)
Objetivo: Determinar el nivel de logro de las habilidades de comprensión lectura y escritura según la
edad del sujeto. Destinatario: Niños entre 8 años y 15 años
Áreas evaluadas
Instrumental/Lectura/Lectoescritura
Convencional: Ortografía, Estilo
Cognoscitivo: Vocabulario, Lectura de párrafos, Composición

Materiales: Cuadernillo, lápiz

- PRUEBA DE COMPORTAMIENTO MATEMÁTICO – PCM


Autor: Ricardo Olea, Hernán Ahumada, Luz Elena Líbano (1983)
Objetivo: Evaluar aspectos que forman parte de la conducta matemática, considerando niveles de
razonamiento, capacidad para manejar símbolos numéricos, operar y utilizar el cálculo dentro de la
estrategia que implica la resolución de problemas. Destinatario: Niños entre 7 y 12 años

Áreas evaluadas
Instrumental/Cálculo
4
6
Nociones Previas: Conservación: equivalencia y correspondencia, Conservación de cantidades
discontinuas, Seriación, Previsión, Clasificación, Inclusión de clases
Simbolización Matemática: Dictado de números, Lectura de números, Identificación de números,
Concepto de valor, Serie Invertida, Conocimiento de signos, Conocimiento de figuras y cuerpos
geométricos
Disposición al Cálculo: Repartición y resta, Resolución de problemas con elementos concretos y
asociados a cifras, Resolución de problemas (con o sin apoyo gráfico), Resolución de problemas con
dificultad en el enunciado, Resolución de problemas abstractos
Materiales: 12 fichas de color rojo de 1,5 cms., 12 fichas de color verde de igual diámetro, 2 vasos
cilíndricos transparentes de 5 cms. diámetro y 4 cms. de alto, 1 vaso cilíndrico transparente de 7 cms.
de algo y 3 cms. de diámetro, 41 porotos, 10 barritas de sección cuadrada, con una diferencia de 1 cm.
una de la otra, cilindro hueco de cartón o lata de 15 cms. de largo por 4 o 5 cms. de diámetro, 3 bolas
de color, ensartadas en un alambre, en el siguiente orden: rojo, amarillo y verde, 8 láminas y 2 tarjetas
de la prueba, 7 autitos de plástico de color rojo, 2 autitos de plástico de color verde, lápiz, papel,
cuerpos de madera: cilindro, cubo, pirámide, cono y esfera, 16 caramelos, pantalla, 15 palos de
fósforo.

- EVALUACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS BENTON Y LURIA

Autor: Mariana Chadwick y Mónica Fuentes A.

OBJETIVOS:

a. Evaluar la capacidad del niño para comprender los números presentados en forma oral y escrita
(componentes simbólicos del cálculo).
Subtest 1 - 2 - 3

b. Evaluar la habilidad del niño para el cálculo oral y escrito.


Subtest. 4 - 5 ( 1°, 2°, 3° y 4° año básico).
Subtest. 4 - 7 ( 5° y 6° básico).

c. Evaluar la habilidad del niño para contar elementos gráficos y series numéricas.
Subtest 5 -7 (1°, 2°, 3° y 4° año básico)
Subtest 5 - 6 (5° y 6° año básico)

d. Evaluar la capacidad del niño para el razonamiento matemático.


Subtest: 8 “Resolución de Problemas”.

- TEST M.E.D.Y.R.
Autor: Roberto Careaga Medina
Objetivo: es una metodología que apunta a detectar las causas de cada problema específico en el
aprendizaje de las cuatro operaciones matemáticas básicas, más que determinar es atacar sus
síntomas. Esto, constituye su característica esencial.

- TEST ELEA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ESCRITA


Autor: Eugenia Orellana E
Objetivo: Evaluar el conocimiento del lenguaje escrito logrado por los niños de 4 a 6 años
Materiales: Se requieren el instrumento de evaluación y hoja de registro.
- PRUEBA DE ALFABETIZACION INICIAL (PAI)
Objetivo: es identificar el nivel de desarrollo de estas destrezas en el nivel transición mayor y primero

4
7
básico, contribuyendo así a un mejor diagnóstico y una planificación más ajustada de las estrategias
pedagógicas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos
Autor: Malva Villalón y Andrea Rolla
Evalúa: Cinco aspectos:
I. Conciencia Fonológica: toma de conciencia y capacidad de manejo de fonemas, las
unidades del lenguaje oral.
II. Conciencia de lo Impreso: identificación de la simbología gráfica y de su función
social, a través del reconocimiento de los signos escritos y sus diversos usos
culturales.
III. Conocimiento del alfabeto: identificación de las letras del alfabeto.
IV. Lectura: reconocimiento visual de palabras y frases simples, de uso común, con el
apoyo de imágenes.
V. Escritura: el propio nombre de pila, dictado de palabras simples, escritura
espontánea y de verbalizaciones producidas por el niño.

- BATERÍA PSICOPEDAGÓGICA EVALÚA.


Autor: Jesús García Vidal / Daniel González Manjon
Objetivo: El estilo de aprendizaje del alumno o alumna y el potencial de aprendizaje del mismo.
Predicción del rendimiento lector.
Edad: desde jardín infantil hasta el 3er ciclo de la educación primaria Área que abarca: Comprensión
de palabras y frases.
169.- EJEMPLO DE CASO CON TDA
Reconocer una NEE y Ofrecer Respuestas Educativas relevantes y pertinentes El siguiente ejemplo
permite observar cómo, a partir de haber reconocido una NEE, se puede ofrecer una respuesta
educativa que aporte al logro de los aprendizajes.
Simón tiene 7 años, cursa primero básico y asistió desde los 4 años a un Centro de Educación
Parvularia. Desde sus primeros años presenta dificultades para mantener la atención y concentrarse en
una actividad y frecuentemente deambula por el aula. Es muy simpático y querido por sus compañeros
y en general lo pasa bien en la escuela, pero al momento de trabajar en actividades grafomotoras su
ánimo cambia, se pone rabioso y demanda especial atención de su profesor. Sus trabajos anteriores no
los ha terminado y algunos los ha arrugado. El profesor entiende que su cambio anímico y conductual
está asociado al trabajo en este tipo de actividad. En algunas ocasiones le cambia la actividad, pero
también está consiente que necesita mejorar sus destrezas grafomotoras, las que le permitirán
desempeñarse mejor en la lecto – escritura. Frente a ésta y otras dificultades es frecuente que se
establezca un “círculo vicioso”

Frente a ésta y otras dificultades es frecuente que se establezca un “círculo vicioso”:

Algunas claves para desactivar


4
8
el “círculo vicioso”
- En el caso citado, una estrategia posible sería: Comenzar con una actividad grafomotora que
contenga un estímulo de especial interés para él, como, por ejemplo, completar un mapa para
encontrar un tesoro; es decir, algo que lleve su atención a lograr un desafío donde la tarea es el medio
para lograrlo.
- Seccionar la tarea tanto en las instrucciones como en las etapas que debe lograr. Con esto se asegura
la comprensión de las instrucciones y permite que el niño o niña experimente el éxito al alcanzar cada
etapa.
- Estimular el logro de cada etapa a través del refuerzo social ya sea en privado o frente a sus
compañeros, elegir su trabajo para ponerlo en el diario mural, enviar una nota especial a los padres, o
bien responder a algún compromiso pactado previamente.
- Mostrar el cumplimiento de ambos objetivos al finalizar la tarea: haber encontrado el tesoro y
desarrollado de buena manera la actividad grafomotora.
- Aprovechar la motivación para seguir reforzando estas destrezas.
170.- CUIDADO Y FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA
La autoestima es uno de los aspectos centrales para que las personas puedan enfrentar las
dificultades y salir adelante. También es un aspecto muy sensible a las excesivas críticas y experiencias
sistemáticas de fracaso. Fortalecer la autoestima en los niños y niñas es responsabilidad de los adultos
significativos y cercanos. Los niños con TDA/H no siempre están en condiciones de modificar solos su
comportamiento, por lo que el reto educativo y pedagógico es buscar nuevas formas de apoyo y no
hacerle sentir que no cumple con las expectativas. Este último mensaje no contribuye en nada cuando
el niño o la niña no logran la tarea, aun cuando lo intenten.
171.- ¿Cómo prevenir la disminución de la autoestima en los niños y niñas con TDA/H?
Como primer paso se proponen algunas ideas para reflexionar: Efectivamente los niños y niñas con
TDA, y especialmente los que tienen hiperactividad, presentan conductas disruptivas que ponen a
prueba a los adultos, por lo que se requiere estar muy consciente de que estas conductas obedecen a
las dificultades para controlar sus impulsos y no porque se esté desafiando al adulto y/o las normas
que éste haya puesto.

- La crítica y la sobre-exigencia NO modifican la conducta, no es suficiente el solo deseo de modificarla,


ni de parte del adulto ni de parte del niño o la niña. Comprender esto, es fundamental para desarrollar
una interacción de mayor tolerancia y que no esté basada en permanente sobre exigencia.
- Las permanentes críticas, amenazas y sobre-exigencias sólo contribuyen a disminuir aún más una
autoestima ya disminuida por las repetidas experiencias negativas.
- Explicar al niño o niña que sus dificultades son de concentración; y que esto no significa que tenga
menos capacidad intelectual que sus compañeros o que padezca de una “enfermedad”. Sería
necesario agregar, para la reafirmación del niño(a), que todos somos diferentes, explicitándolo a través
de ejemplos cercanos emanados desde su realidad más inmediata, su familia, escuela, amigos del
barrio, etc.
- Evitar los llamados de atención en público. En muchas ocasiones las conductas disruptivas generan
una tensión importante en el adulto que dirige una actividad. Para estos casos se sugiere poner 40
Déficit Atencional con y sin Hiperactividad la energía en recuperar el clima de trabajo y hablar
posteriormente con el niño o niña que ha generado la situación.
- Los llamados de atención en público suelen menoscabar la autoestima y no disminuir la conducta
disruptiva. Es necesario dialogar y ofrecerle la posibilidad de evaluar sus conductas y sus
consecuencias. Identificar, reconocer y validar sus intereses y fortalezas para ayudarle a orientarlas
hacia fines pedagógicos. Por ejemplo, si se reconocen habilidades personales, gusto por actividades
manuales, plásticas, artísticas o de la informática, orientarlo y mediar para que la utilice en la ejecución
de un determinado aprendizaje. Descubrir y ofrecer todas las oportunidades para mostrar sus
habilidades frente a sus pares y a los adultos de la escuela.
4
9
- Es importante tener presente que en muchas ocasiones la conducta disruptiva lleva a que se les
excluya de actividades recreativas, culturales, extraprográmaticas que son justamente las instancias
donde pueden mostrar sus habilidades, mejorar la percepción de sí mismos y motivarse por participar
de mejor forma en el resto de las actividades.
- Ofrecerle estrategias y modos de hacer las cosas que les permitan organizarse y llevar a cabo sus
ideas, sus aportes. Se sugiere utilizar tanto en el colegio como el hogar, un cartel en donde se
expliciten las tareas y actividades, determinando la duración de cada una de ellas. Es importante
considerar en la confección de estos horarios, los períodos de atención que cada niño o niña tiene.
172.- ORIENTAR LOS APOYOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS A METAS DE LARGO PLAZO MÁS QUE AL
MANEJO DE LA CONDUCTA HIPERACTIVA
Este es un principio que no se debe perder de vista en la medida que contiene el valor preventivo
sobre el cual se ha insistido. Esto significa, por ejemplo, adecuar las estrategias pedagógicas a los
tiempos de trabajo en busca de un aprendizaje relevante. Además, establecer planes de apoyo con
metas a corto, mediano y largo plazo, tiempos e indicadores para ir evaluando los progresos en las
distintas áreas. Se sugiere como estrategia de apoyo para evaluar el proceso que vivencia el niño con
TDA/H, establecer metas claras y alcanzables y evaluarlas.
Orientar de manera explícita la atención del niño o niña hacia el problema o tarea que se le plantea.
Resulta central acercarse a él o ella y comprobar si comprendió la tarea o actividad solicitada. De no
tener claridad en el punto de partida y “hacia dónde va”, tendrá menos posibilidades de regular su
comportamiento hacia la actividad requerida.

Ayudarle a descubrir, seleccionar, organizar y sistematizar la información relevante. Las


dificultades para mantener la atención no le permiten realizar esta discriminación, por lo que se debe
contar con señalizaciones específicas que le permitan hacerlo. Por ejemplo, subrayar, marcar con
colores diferentes, entregar imágenes, etc.
Las dificultades asociadas al estilo cognitivo requieren de apoyos específicos para el logro de los
aprendizajes, tanto en los niños y niñas con TDA con Hiperactividad como sin Hiperactividad.
Establecer rutinas de trabajo claras, y reforzarlas a través de juegos e imágenes.
Poner especial atención a las actividades con tiempo límite ya que éstas pueden aumentar la
impulsividad y desorganización.

173.- CLIMA SOCIAL CON NIÑOS/AS CON TDAH


Las necesidades de mayor movimiento, que tienen los niños y niñas con TDA/H, deben quedar
explicitadas de manera que el resto de los compañeros y compañeras no lo vean como una falta a la
norma.
- Las normas específicas con los niños y niñas con TDA deben ser explicitadas con ellos en un diálogo
personal y deben ser comentadas, evaluadas y modificadas regularmente de acuerdo al desarrollo,
avances y/o retrocesos de los niños(as) en su comportamiento.
174.- e señala que en el TDAH se presentan un déficit en las funciones ejecutivas, algunas de las
cuales son:

- La memoria de trabajo para la que es imprescindible la atención sostenida.


- La autorregulación de los afectos y la motivación.
- La interiorización del lenguaje.
- La capacidad para el análisis y la síntesis de la información y, por tanto, para la puesta en marcha de
buenas estrategias de trabajo.

175.- La prevalencia de este trastorno entre hombres y mujeres es: 4:1

5
0
176.- Un diagnóstico fiable de TDAH no se podrá realizar hasta la edad de: 5 o 6 años

177.- Las funciones ejecutivas son las encargadas de:


organizar el pensamiento y las respuestas cognitivas
son las responsables de la organización,
planificación, jerarquización, e inhibición de respuestas impulsivas

178.- El trastorno de déficit atencional con o sin hiperactividad se debe a un retraso en la


maduración del cerebro en áreas que sustentan esas funciones ejecutivas, entre estas áreas se
encuentran:

El lóbulo prefrontal
Los núcleos estriados
El cerebelo, así como sus conexiones con otras estructuras

179.- Dentro de las causas de origen del déficit atencional se pueden mencionar

Culturales
Ambientales
Genéticas

180.- El TDAH se caracteriza por tener dificultades:

En el control de la atención
La impulsividad y
La hiperactividad

181.- El TDAH se puede manifestar de formas diferentes según predominen unas dificultades u otras:

- Las personas que tienen principalmente dificultades en la capacidad de atención: es el clásico


despistado que tiende siempre a estar en su mundo y enfrascarse en sus propios pensamientos.
- Las personas que les cuesta controlar sobre todo su impulsividad y su exceso de movimiento.
- Las personas que tienen dificultades tanto en la atención como en el control de la impulsividad y de la
hiperactividad

182.- “Presenta un nivel superior e inapropiado de actividad dada su edad”. El enunciado anterior
hace alusión a:

Hiperactividad

183.- “Le cuesta controlar sus conductas, emociones y pensamientos”. El enunciado anterior hace
alusión a:

Impulsividad
5
1
184.- “Tiene una gran dificultad para prestar atención y concentrarse”. El enunciado anterior hace
alusión a:

Inatención

185.- Dentro de las Técnicas de modificación de conducta relacionadas al Déficit Atencional:


Refuerzo positivo
La condición positiva

186.- ADECUACIÓN CURRICULAR DE ACCESO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


TIPO DE ADECUACIÓN ESTRATEGIA
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN  Mirar de frente al alumno cuando se le dé información. 
Llamar a los alumnos por su nombre para verificar que están
prestando atención.  Emplear frases como “Que todo el
mundo preste atención a esto”.
 Ofrecer una descripción general del tema que se va abordar.
 Indicar cuándo deben los alumnos escuchar activamente.
 Resumir la información antes de entrar en detalles.  Hacer
hincapié en las palabras clave.  Presentar estructuras
gramaticales que sirvan de modelo para construir oraciones
más complejas.
 Promover el uso de estrategias ortográficas visuales. 
Utilizar historias sociales y conversaciones de tiras cómicas
(representaciones visuales de la comunicación interpersonal)
referentes a las experiencias personales.
FORMAS DE RESPUESTA  Ofrecer tiempo adicional para reflexionar.
 Escuchar atentamente con una actitud positiva.
 Conceder a los alumnos el tiempo que necesitan y esperar
pacientemente; no finalizar las frases por ellos.  Hacer
comentarios positivos.
 Seguir los aportes de los alumnos y complementar lo que ya
han dicho
 Brindar a los alumnos múltiples oportunidades para entablar
un diálogo auténtico. Darles la palabra brevemente, pero sin
exigirles que hablen en público.  Si el alumno tiene
dificultades para comprender, apoyarlo con una actitud positiva
y buscar formas alternativas para explicarle las cosas.
 Ofrecer ayuda y apoyo al alumno cuando lo requiera.  No
apremiar o presionar al alumno.
 Mostrar a los alumnos la forma correcta de expresarse
oralmente en lugar de corregirlos.
 Centrarse en las ideas que los alumnos buscan expresar y
responder a estas, en lugar de fijarse en la forma como las
expresan.
 Presentar estructuras gramaticales que sirvan de modelo
para construir oraciones más complejas.
 Permitir que el alumno haga la presentación con el profesor
en privado.
5
2
 Utilizar respuestas grabadas en video y audio
ENTORNO  Reducir el ruido de fondo y las distracciones en el colegio o el
entorno de clase.
 Ubicar siempre cerca del profesor.
 Utilizar estrategias de apoyo visual y audiovisual dentro de la
sala.
 Establecer límites, reglas y rutinas con ayuda de simbología y
dibujos.
TIEMPO Y HORARIO  Ofrecer tiempo adicional para llevar el aprendizaje a la
reflexión.
 Conceder al alumno el tiempo que necesiten y esperar
pacientemente; no finalizar las frases por ellos.  Brindar
espacios y tiempos de dialogo, donde el alumno pueda
explayarse y plantar ideas, sin apuro.

 En situación de prueba, el alumno debe disponer de más


tiempo para la ejecución de esta.
ADECUACIÓN CURRICULAR DE ACCESO EN MATEMÁTICA
TIPO DE ADECUACION ESTRATEGIA
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN  Vincular las matemáticas con la vida real.  Apoyar el
aprendizaje multisensorial: hacer que el alumno escriba,
explique lo que escribió y vuelva a explicarlo.
 Suministrar transcripciones impresas de la clase para que el
alumno no tenga que tomar apuntes.  Enseñar los temas por
adelantado como preparación para el nuevo aprendizaje. 
Ofrecer sesiones de práctica después de la clase para consolidar
el aprendizaje.
 Proporcionar materiales de práctica cuando sea necesario.
 Hacer comentarios de inmediato para que los errores de
registro y decodificación no interfieran con el aprendizaje de las
matemáticas.
 Revisar los trabajos del alumno para detectar errores de
registro y decodificación.
 Prestar atención a la organización y la presentación del
trabajo escrito que se proporciona a los alumnos en notas
impresas, pizarras, etc., para que sea sencillo y ordenado
FORMAS DE RESPUESTA  Hacer comentarios de inmediato para que los errores de
registro y decodificación no interfieran con el aprendizaje de las
matemáticas.
 Revisar los trabajos del alumno para detectar errores de
registro y decodificación.  Prestar atención a la organización y
la presentación del trabajo escrito que se proporciona a los
alumnos en notas impresas, pizarras, etc., para que sea sencillo
y ordenado.
 Asegurarse de que las tareas de evaluación se centren en el
tema propuesto y no estén recargadas de cálculos, tipos de
letra y cifras que puedan distraer. Evitar el uso de cualquier
elemento superfluo.  Otorgar tiempo adicional para completar
el trabajo.
 Proporcionar papel de borrador.  Mostrar paciencia y
5
3
comprensión cuando se presenten altibajos en el aprendizaje
ENTORNO  Ubicar al alumno cerca de alumnos que presenten un buen
rendimiento en el área de matemáticas.
 Ubicar al alumno cerca del profesor.
 Siempre debe estar ubicado adelante y lejos de factores
distractores, como ventanas o puertas.
 Prestar atención a la organización de la sala, de manera que
él pueda organizarse espacialmente en ella, utilizando
conceptos básicos como izquierda -derecha, adelante -atrás,
arriba -abajo
TIEMPO Y HORARIO  Ofrecer sesiones de práctica después de la clase para
consolidar el aprendizaje.
 Otorgar tiempo adicional para completar el trabajo.
 Otorgar tiempo adicional para la ejecución de pruebas.

187.- ¿A partir de cuándo se puede derivar a evaluación diagnóstica a un estudiante que se presume
presenta trastorno o dificultad específica del aprendizaje?
Para que se pueda impetrar por un estudiante la subvención de NEE transitorias asociadas a Trastorno
o Dificultad Específica Del Aprendizaje, éste debe tener cursado, al menos, un año de escolaridad
básica regular y acreditarse que en ese período ha recibido una apropiada atención pedagógica y que
sus dificultades no obedecen a una inadecuada implementación 8 de la respuesta educativa o a
carencia o deficiencia en la instrucción pedagógica anterior. Es decir, se pueden detectar las
dificultades del estudiante durante el primer año y evaluar la presencia o no del trastorno, al término
del mismo, para que pueda acceder a los recursos de la subvención, en 2º año básico (o en 1º básico,
en caso que realice éste por segunda vez). Además, se debe solicitar la evaluación de salud, para
confirmar que se trata de un trastorno o dificultad específica del aprendizaje. En el artículo 26º del DS
170, donde dice primer y segundo año, debe decir, primero y segundo año básico, cuando sea el caso,
porque puede que el niño o niña sea recién detectado en 3º básico.

188.- El cerebro humano puede considerarse constituido por bloques principales que incorpora las
funciones básicas, estos son
Tres bloques

189.- La función del primer bloque por la cual está constituido el cerebro humano es:
Regular el nivel de energía y el tono del córtex, proveyéndole de una base estable para la organización
de sus varios procesos

190.- La función del segundo bloque por la cual está constituido el cerebro humano es:
Jugar un papel decisivo en el análisis, codificación y almacenamiento de la información

191.- La función del tercer bloque por la cual está constituido el cerebro humano es:
Implicado en la formación de intenciones y programas de conducta.

192.- ¿Cuál de las siguientes habilidades asociados con los hemisferios, corresponde a hemisferio
lógico o izquierdo? Lectura

193.- ¿Cuál de las siguientes habilidades asociados con los hemisferios, corresponde a hemisferio
holístico o derecho? Creatividad
5
4
194.- “Coordina el equilibrio y los movimientos suaves, desempeña un papel importante en
funciones cognoscitivas superiores, como el aprendizaje”. La función mencionada corresponde a:
Cerebelo

195.- “Resulta importante para lograr recordar información nueva y experiencias recientes”. La
función mencionada corresponde a:
Hipocampo

196.- “Se relaciona con nuestra capacidad para aprender información nueva en especial la de tipo
verbal”. La función mencionada corresponde a: Tálamo

197.- “Es responsable en la atención y la activación, bloquea mensajes y envía otros”. La función
mencionada corresponde a: Formación reticular

198.- “Transmite informaciones un lado del cerebro al otro”. La función mencionada corresponde a:
Cuerpo calloso

199.- “Permite la solución de problemas complejos y del lenguaje. Además, tiene tres funciones
principales: Recibir señales de los órganos sensitivos, controlar los movimientos voluntarios y formar
asociaciones de las cosas”. La función mencionada corresponde a: Corteza cerebral

200.- “Tienen papeles importantes en las emociones y lenguaje, pero no se desarrollan por completo
sino hasta los años de preparatoria o quizá más tarde”. La función mencionada corresponde a:
Lóbulos temporales

ESTUDIO DE CASOS

201.- *El profesor de matemática presenta el siguiente problema a uno de sus alumnos:
“Ana tiene 100 ramos de flores. Si recibe un pedido de 83 ramos el lunes en la mañana y 72 ramos en
la tarde. ¿Cuántos ramos tiene ahora Ana?

Juan un alumno de ese curso resuelve el problema de la siguiente forma:

Datos: Pregunta
100 ramos ¿Cuántos ramos tiene ahora Ana?
83 ramos
72 ramos

Operación Respuesta
100 Ana tiene 1650 ramos.
+ 83
72
1650

 Señala que dificultad presenta Juan en la resolución de este problema.

5
5
 ¿Cómo se evidencia esa dificultad?

 Diseña al menos tres actividades para trabajar esta dificultad.

202.- DE ACUERDO A LA IMAGEN OBSERVADA:


¿Qué dificultad presenta el o la estudiante?
¿Cómo se evidencia dicha dificultad?
Diseñe tres actividades para trabajar esta dificultad.

203.- DE ACUERDO A LA IMAGEN OBSERVADA:


¿Qué dificultad presenta el o la estudiante?
¿Cómo se evidencia dicha dificultad?
Diseñe tres actividades para trabajar esta dificultad

5
6
204.- DE ACUERDO A LA IMAGEN OBSERVADA:
¿Qué dificultad presenta el o la estudiante?
¿Cómo se evidencia dicha dificultad?
Diseñe tres actividades para trabajar esta dificultad.

205.- DE ACUERDO A LA IMAGEN OBSERVADA:


¿Qué dificultad presenta el o la estudiante?
¿Cómo se evidencia dicha dificultad?
Diseñe tres actividades para trabajar esta dificultad.

5
7
206.- DE ACUERDO A LA IMAGEN OBSERVADA:
¿Qué dificultad presenta el o la estudiante?
¿Cómo se evidencia dicha dificultad?
Diseñe tres actividades para trabajar esta dificultad.

207.- CASO
Roberto es profesor de un 4° año básico, el siempre busca instancia para fomentar la participación de
sus alumnos. Un día mientras Roberto trabajaba un contenido en el cierre de su clase decidió realizar a
sus estudiantes para verificar que se había aprendido en clases, ya vio a algunos un poco desatentos. El
docente realiza una pregunta a José, alumno que generalmente está distraído y presenta inasistencias
reiteradas, al no responder el docente decide acerca al alumno, y tocarle el hombro de modo de
incentivar su participación, situación ante la cual el niño quita la mano del docente y negándose a
responder.

La situación descrita deja muy incómodo al docente, por lo que decide observa con mayor detención
del alumno. Al transcurrir algunos días la docente nota, que el estudiante falta bastante, sin
justificación alguna y además se presenta desaseado y sin motivación alguna cuando asiste.

Roberto observa además el actuar del menor en los recreos y observa que este no se relaciona con
muchos compañeros y cuando lo realiza, generalmente es de manera violenta.
Un día mientras Roberto hacía una ronda, para observar si sus alumnos copiaban los contenidos en sus
cuadernos, nota que José presenta moretones en su cuello. Al terminar la clase Roberto decide
conversar con José y preguntarle sobre esos moretones que presentaba, el estudiante no habla y
señala no tener ganas de hablar de eso.

Posteriormente Roberto para recabar más información sobre esta situación, decide entrevistar al
apoderado del alumno, estos se niegan a dar detalles y señalan que ellos son los responsables del
menor.

De acuerdo a las políticas vigentes ¿Qué opinión le refiere el actuar del docente? ¿Qué lineamientos
entrega el Ministerio de Educación en casos de este tipo?

208.- CASO
Benjamín es alumno de 3° básico, el que presenta un diagnóstico de Síndrome de Asperger, razón por
la cual se interesa mucho por todo lo relacionado a los dinosaurios. El alumno presenta dificultades a
la hora de llevar actividades que se encomiendan, ya no se interesa mucho por realizarlas si no
5
8
guardan relación con sus temas de interés.
Por tal motivo la profesora jefa del alumno decidió proponer a la docente especialista, sacar al menor
de la sala la hora que a ella le corresponde apoyar al curso y desarrollo las actividades que se le
encomiendan en aula de recursos.

Paso unas semanas la profesora recibe quejas de otros docentes que le realizan clases al menor, ya
que sucedía que este no llevaba a cabo las actividades y se dedica a hacer desorden dentro de la sala,
lo que provocaba que muchas veces se optara por dejar al menor en biblioteca o de ir en busca de la
docente especialista para apaciguar al menor.

Debido a los escasos cambios denotados por la profesora jefe, esta decide entrevistar al apoderado del
alumno y sugerirle el enviar al establecimiento sólo media jornada.

De acuerdo a la situación descrita ¿Qué opinión le refiere el actuar de la docente, considerado las
políticas actuales vigentes y lineamientos entregados por el Ministerio de Educación?

209.- CASO

Diana es alumna de 2° año Medio de un liceo, ella es una alumna tranquila, de conducta intachable y
con un destacado desempeño académico. Ella es una alumna muy sociable, por lo que goza de muy
buenas relaciones con los pares de su grupo curso, así como también con otros cursos del
establecimiento.
Un día la alumna es llevada a Inspectoría General por unos de los inspectores de patio, aludiendo que
la alumna fue sorprendida en actitudes algo raras con otra compañera.
El Inspector general decide llamar a ambas alumnas y conversar sobre la situación, con el fin de
solucionar la situación.

Luego de transcurrir unas semanas, Diana es nuevamente sorprendida en actitudes de la misma índole,
por lo Inspectoría General decide entrevistar a los ambos padres de las dos menores involucradas para
darles a conocer la situación y explicar el actuar del establecimiento en estos casos.

Finalmente luego de unos días la situación se vuelve a repetir situación por la cual el establecimiento
decide expulsar a ambas estudiantes.

De acuerdo a la situación descrita ¿Qué opinión los procedimientos y medidas utilizados por el
establecimiento, considerado las políticas actuales vigentes y lineamientos entregados por el
Ministerio de Educación?

210.- CASO

Manuel es un alumno de 5° año básico, presenta constantes problemas disciplinarios y bajo


rendimientos académicos. El alumno es llevado constantemente a Inspectoría por reclamos de
profesores que realizan clases a Manuel, aludiendo que el estudiante no trabaja, golpea a los demás
compañeros y sólo contribuye al desorden en la sala.

Por esta situación su profesor jefe se cita a entrevista a su apoderado, para comunicarle la situación
del alumno, con el fin de analizar la situación y establecer compromisos. En dicha entrevista se explica
de manera detallada la situación del menor y además protocolo de acción en caso de no modificar su
actuar.

Días después de la entrevista el alumno golpea a otro compañero, situación por la que varios
5
9
apoderados de compañeros de Manuel se quejan en dirección por el hecho.

Frente a esta situación el establecimiento, cede ante la presión de estos apoderados y comunica al
apoderado del estudiante la cancelación de matrícula en el establecimiento.

De acuerdo a la situación descrita ¿Qué opinión los procedimientos y medidas utilizados por el
establecimiento, considerado las políticas actuales vigentes y lineamientos entregados por el
Ministerio de Educación?

Prueba tipo avdi DEA

I.-NEE transitorias: Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) •

Conocimientos generales del desarrollo y aprendizaje

El cerebro humano puede considerarse constituido por bloques principales que incorpora
las funciones básicas, estas son:
a) Dos bloques
b) Tres bloques
c) Cuatro bloques
d) Cinco bloques

La función del primer bloque por la cual está constituido el cerebro humano es:

a) Jugar un papel decisivo en el análisis, codificación y almacenamiento de la


información.
b) Regula el nivel de energía y el tono del córtex, proveyéndole de una base
estable para la organización de sus varios procesos
c) Implicado en la formación de intenciones y programas de conducta
d) Ninguna es correcta
La función del segundo bloque por la cual está constituido el cerebro humano es:

a) Jugar un papel decisivo en el análisis, codificación y almacenamiento de la


información.
b) Regula el nivel de energía y el tono del córtex, proveyéndole de una base estable
para la organización de sus varios procesos
c) Implicado en la formación de intenciones y programas de conducta
d) Ninguna es correcta

La función del tercer bloque por la cual está constituido el cerebro humano es:

a) Jugar un papel decisivo en el análisis, codificación y almacenamiento de la


6
0
información.
b) Regula el nivel de energía y el tono del córtex, proveyéndole de una base estable
para la organización de sus varios procesos.
c) Implicado en la formación de intenciones y programas de conducta. d)
Ninguna es correcta
¿Cuál de las siguientes habilidades asociados con los hemisferios, corresponde a
hemisferio lógico o izquierdo?

a) Relaciones espaciales
b) Formas y pautas
c) Cálculos matemáticos
d) Lectura

¿Cuál de las siguientes habilidades asociados con los hemisferios, corresponde a


hemisferio holístico o derecho?
a) Escritura
b) Creatividad
c) Símbolos
d) Lenguaje

“Coordina el equilibrio y los movimientos suaves, desempeña un papel importante en


funciones cognoscitivas superiores, como el aprendizaje”. La función mencionada
corresponde a:
a) Hipocampo
b) Tálamo
c) Cerebelo
d) Lóbulos temporales

“Resulta importante para lograr recordar información nueva y experiencias recientes”. La


función mencionada corresponde a:
a) Hipocampo
b) Tálamo
c) Cerebelo
d) Lóbulos temporales

“Se relaciona con nuestra capacidad para aprender información nueva en especial la de
tipo verbal”. La función mencionada corresponde a:
a) Hipocampo
b) Tálamo
c) Cerebelo
d) Lóbulos temporales
“Es responsable en la atención y la activación, bloquea mensajes y envía otros”. La
función mencionada corresponde a:

a) Hipocampo
b) Formación reticular
c) Cerebelo
6
1
d) Lóbulos temporales
“Transmite informaciones un lado del cerebro al otro”. La función mencionada
corresponde a:
a) Hipocampo
b) Formación reticular
c) Cuerpo calloso
d) Lóbulos temporales

“Permite la solución de problemas complejos y del lenguaje. Además tiene tres funciones
principales: Recibir señales de los órganos sensitivos, controlar los movimientos voluntarios
y formar asociaciones de las cosas”. La función mencionada corresponde a:

a) Corteza cerebral
b) Formación reticular
c) Cuerpo calloso
d) Lóbulos temporales

“Tienen papeles importantes en las emociones y lenguaje pero no se desarrollan por


completo sino hasta los años de preparatoria o quizá más tarde”. La función mencionada
corresponde a:

a) Corteza cerebral
b) Formación reticular
c) Cuerpo calloso
d) Lóbulos temporales

Según Hobbs (1975) se definen como “aquellos que hacen referencia a aquellos niños de
cualquier edad que demuestran una deficiencia sustancial en un aspecto particular del logro
escolar debido a hándicap perceptivo o perceptivos motrices…el término perceptivo se
utiliza en el contexto de procesos mentales(neurológicos) a través de los cuales el niño
adquiere su alfabeto básico de los sonidos y formas”.Esta definción hace alusión a: a) Apraxia
b) Trastornos específicos del aprendizaje
c) Trastorno motor
d) Trastorno conductual

Según J.A. Portellano(1991) se define como “un tipo de fracaso escolar de tipo personal,
causado por la falta de madurez en la estructura o en el funcionamiento del Sistema
Nervioso Central del niño”. Esta definición hace alusión :
a) Trastorno de aprendizaje
b) Trastorno conductuales
c) Trastorno socioemocional
d) Dificultades de aprendizaje
*Según Piaget, la inteligencia es:
a) La capacidad para ordenar los estímulos del medio.
b) La capacidad para observar el medio
6
2
c) La capacidad para adaptarse al medio
d) La capacidad para rechazar el medio.

*Los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget son :


e) Sensorio motriz – operaciones abstractos – operaciones formales f)
Sensorio motriz – operaciones concretas – operaciones formales. g)
Operaciones motrices- sensorio concreto- operaciones formales
h) Sensorio motriz – operaciones motrices- operaciones formales.

“El aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinente de
afianzamiento, ya existentes en la estructura cognitiva del educando”. El postulado anterior
se le asigna a:

Seleccione una:

Ninguna de las alternativas es correcta

b. Vigotsky

c. Piaget

d. Bruner

e. Ausubel

Al referirnos a la inteligencia como una capacidad, ésta se convierte en una destreza; por lo
que es factible de ser:
Seleccione una:

a. aprendida

b. voluntaria

c. obligatoria

d. educada

e. ninguna de las alternativas es correcta

Consecuencia que se propicia inmediatamente después de una conducta y provoca la


disminución de la probabilidad de que dicha conducta se repita. Hablamos de:
Seleccione una:

a. Recompensa
b. Estímulo

c. Respuesta

d. Castigo

6
3
e. Refuerzo

Autor que señala que el condicionamiento es una técnica que se debe usar para
enseñar conductas deseables:
Seleccione una:

a. Bandura

b. Clifford

c. Skinner

d. Piaget

e. Pavlov

Con respecto al “aprendizaje significativo y la escuela”, indique cuáles de las


siguientes afirmaciones son correctas:
I.Aprendizaje significativo es contrario a aprendizaje carente de sentido para el que
aprende. II.Cuando el aprendizaje es por recepción y repetición, también es significativo.
III.El significado del aprendizaje se genera en el interior de la persona y se construye
tomando en cuenta su experiencia global.
IV.Cuando ocurre el aprendizaje significativo, el alumno puede evaluar la significatividad de
éste, en qué grado satisface sus necesidades de aprendizaje, clarificar interrogantes,
resolver dudas y problemas, y mejorar la comprensión de las ideas importantes de la
cultura. Seleccione una:

a. I, II, III

b. I, III

c. I, III, IV

d. I, IV

e. III, IV

Alumno que dice las palabras y las escribe según el sonido. Nos referimos a un alumno con
estilo de aprendizaje:
Seleccione una:

a. visual
b. cognitivo

c. perceptual

d. auditivo

e. kinestésico

Considerando el concepto de personalidad según Skinner, es correcto afirmar que: I.


6
4
Skinner elaboró su teoría basándose principalmente en observaciones detalladas de
niños o adultos.
II. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y
controlar la conducta.
III. Skinner se concentra en descubrir los vínculos observables entre el
comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan.
IV. Para Skinner, el desarrollo en la infancia no posee ninguna importancia para
explicar los patrones del comportamiento adulto.
Seleccione una:

a. I, II, III

b. II, III

c. I, III

d. II, III, IV

e. II, IV

Considerando los esquemas de refuerzo, señale a qué alternativa corresponde la siguiente


definición: “Consiste en reforzar un comportamiento sólo vagamente similar al deseado
presentado por un animal. Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que
aparecen como muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hasta lograr que
muestre un comportamiento que nunca se habría dado en la vida cotidiana”.
Seleccione una:

a. Programas de intervalo

b. Reforzamiento parcial

c. Desensibilización sistemática

d. Reforzamiento continuo

e. Modelado
De acuerdo a lo estudiado sobre las etapas del desarrollo humano, marque la
alternativa que corresponde a la siguiente afirmación “… es una actividad primordial de
esta etapa; al niño le interesa todo…”
Seleccione una:

a. Edad escolar: Diligencia o Inferioridad (6-12 años aprox.)

b. Edad de juego: iniciativa o culpa (3-6 años aprox.)

c. Infancia: Confianza o desconfianza básica (0-1 años aprox.)

d. Niñez temprana: autonomía o vergüenza y duda (2-3 años aprox.)

e. Ninguna de las alternativas es correcta.

6
5
Señale a que concepto se refiere la siguiente definición: “Característica del pensamiento
infantil descrita por Piaget, que consiste en pensar que todo en la naturaleza está “hecho
para” los hombres y los niños”
Seleccione una:

a. Juego simbólico

b. Pensamiento operacional

c. Pensamiento lógico

d. Finalismo

e. Animismo

¿Cuáles de los siguientes enunciados acerca del desarrollo cognitivo en la edad


escolar son correctos?
I.Se espera que el niño logre un pensamiento operacional concreto.
II.Hay una separación definitiva entre la actividad lúdica y la actitud de
trabajo. III.El escolar progresivamente tiende a ser más racional que
emotivo.
IV.Los juegos preferidos son aquellos en que existe libertad e imaginación, sin
normas o instrucciones.
Seleccione una:

a. I, II, III, IV

b. I, II, III

c. I, II, IV

d. II, III, IV

e. I, III, IV
El concepto de asimilación según Piaget se puede definir como:
a) Corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo
modifica, imprimiéndole cierta forma propia, y lo incorpora a sus esquemas de
conducta.

b) Corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para


adecuarse a las exigencias del medio que resulta en una modificación de la propia
acción.

c) Es el estado de balance, la superación de dificultades surgidas por los intercambios


entre asimilación y acomodación.

d) Todas las anteriores

6
6
El concepto de acomodación según Piaget se puede definir como:

a) Corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo
modifica, imprimiéndole cierta forma propia, y lo incorpora a sus esquemas de
conducta.

b) Corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para


adecuarse a las exigencias del medio que resulta en una modificación de la
propia acción.

c) Es el estado de balance, la superación de dificultades surgidas por los intercambios


entre asimilación y acomodación.

d) Todas las anteriores

El concepto de equilibrio o adaptación según Piaget se puede definir como:

a) Corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo
modifica, imprimiéndole cierta forma propia, y lo incorpora a sus esquemas de
conducta.

b) Corresponde a la transformación de los esquemas preexistentes del sujeto para


adecuarse a las exigencias del medio que resulta en una modificación de la propia
acción.

c) Es el estado de balance, la superación de dificultades surgidas por los


intercambios entre asimilación y acomodación.
d) Todas las anteriores

Las cuatro grandes fases del desarrollo de la inteligencia desarrollados por Piaget son:

a) El de la inteligencia sensoriomotriz
b) El de la inteligencia de las representaciones preoperatorios
c) El de la inteligencia operatoria concreta
d) El de la inteligencia de las operaciones proposicionales formales
e) Todas son correctas

La fase o estadio del desarrollo de la inteligencia denominado inteligencia sensoriomotriz,


comprende desde:
a) Este estadio va desde el nacimiento del niño con los esquemas reflejos heredados de
la madre hasta alrededor de los 2 años cuando comienza a prepararse la etapa
preverbal.
b) Esta tapa de la inteligencia va desde los dos a los siete años aproximadamente,

6
7
durante el segundo año de vida se afianzan los comportamientos que suponen
representaciones no correspondientes a esquemas lógicos.
c) Esta fase del desarrollo de la inteligencia se da entre los siete y los once años
aproximadamente, el niño puede comenzar a realizar operaciones mentales. d) Este
periodo del desarrollo cognoscitivos va desde los once doce años aproximadamente en
adelante.

La fase o estadio del desarrollo de la inteligencia denominado inteligencia sensoriomotriz,


Piaget lo define como:
a) Esta tapa de la inteligencia va desde los dos a los siete años aproximadamente,
durante el segundo año de vida se afianzan los comportamientos que suponen
representaciones no correspondientes a esquemas lógicos. Surge las
representaciones (lenguaje, pensamiento y funciones simbólicas), como también la
función semiótica, es decir una inteligencia representativa.

b) Esta fase del desarrollo de la inteligencia se da entre los siete y los once años
aproximadamente, el niño puede comenzar a realizar operaciones mentales
(Operación: acción interiorizada que posee reversibilidad), pero para poder hacerlas
necesitara de elementos concretos.

c) Este estadio va desde el nacimiento del niño con los esquemas reflejos heredados de
la madre hasta alrededor de los 2 años cuando comienza a prepararse la etapa
preverbal, el niño no puede interiorizar las acciones por lo cual se ve claramente
que es una inteligencia practica.

d) Este periodo del desarrollo cognoscitivos va desde los once doce años
aproximadamente en adelante. En el cual puede operar mentalmente mas allá de los
elementos de observados o de de su propia experiencia. Pueden manejar la
información en términos probabilísticos.

La fase o estadio del desarrollo de la inteligencia denominado la inteligencia de las


representaciones preoperatorios, Piaget lo define como:
a) Esta tapa de la inteligencia va desde los dos a los siete años aproximadamente,
durante el segundo año de vida se afianzan los comportamientos que suponen
representaciones no correspondientes a esquemas lógicos. Surge las
representaciones (lenguaje, pensamiento y funciones simbólicas), como también la
función semiótica, es decir una inteligencia representativa.

b) Esta fase del desarrollo de la inteligencia se da entre los siete y los once años
aproximadamente, el niño puede comenzar a realizar operaciones mentales
(Operación: acción interiorizada que posee reversibilidad), pero para poder hacerlas
necesitara de elementos concretos.
6
8
c) Este estadio va desde el nacimiento del niño con los esquemas reflejos heredados de la
madre hasta alrededor de los 2 años cuando comienza a prepararse la etapa
preverbal, el niño no puede interiorizar las acciones por lo cual se ve claramente que
es una inteligencia practica.

d) Este periodo del desarrollo cognoscitivos va desde los once doce años
aproximadamente en adelante. En el cual puede operar mentalmente mas allá de los
elementos de observados o de de su propia experiencia. Pueden manejar la
información en términos probabilísticos.

La fase o estadio del desarrollo de la inteligencia denominado la inteligencia operatoria


concreta, Piaget lo define como:

a) Esta tapa de la inteligencia va desde los dos a los siete años aproximadamente,
durante el segundo año de vida se afianzan los comportamientos que suponen
representaciones no correspondientes a esquemas lógicos. Surge las
representaciones (lenguaje, pensamiento y funciones simbólicas), como también la
función semiótica, es decir una inteligencia representativa.

b) Esta fase del desarrollo de la inteligencia se da entre los siete y los once años
aproximadamente, el niño puede comenzar a realizar operaciones mentales
(Operación: acción interiorizada que posee reversibilidad), pero para poder
hacerlas necesitara de elementos concretos.

c) Este estadio va desde el nacimiento del niño con los esquemas reflejos heredados de la
madre hasta alrededor de los 2 años cuando comienza a prepararse la etapa
preverbal, el niño no puede interiorizar las acciones por lo cual se ve claramente que
es una inteligencia practica.

d) Este periodo del desarrollo cognoscitivos va desde los once doce años
aproximadamente en adelante. En el cual puede operar mentalmente mas allá de los
elementos de observados o de de su propia experiencia. Pueden manejar la
información en términos probabilísticos.

La fase o estadio del desarrollo de la inteligencia denominado de las operaciones


proposicionales formales, Piaget lo define como:

a) Esta tapa de la inteligencia va desde los dos a los siete años aproximadamente,
durante el segundo año de vida se afianzan los comportamientos que suponen
representaciones no correspondientes a esquemas lógicos. Surge las
representaciones (lenguaje, pensamiento y funciones simbólicas), como también la
función semiótica, es decir una inteligencia representativa.

b) Esta fase del desarrollo de la inteligencia se da entre los siete y los once años
aproximadamente, el niño puede comenzar a realizar operaciones mentales
(Operación: acción interiorizada que posee reversibilidad), pero para poder hacerlas
necesitara de elementos concretos.
6
9
c) Este estadio va desde el nacimiento del niño con los esquemas reflejos heredados de la
madre hasta alrededor de los 2 años cuando comienza a prepararse la etapa
preverbal, el niño no puede interiorizar las acciones por lo cual se ve claramente que
es una inteligencia practica.

d) Este periodo del desarrollo cognoscitivos va desde los once doce años
aproximadamente en adelante. En el cual puede operar mentalmente mas allá de
los elementos de observados o de de su propia experiencia. Pueden manejar la
información en términos probabilísticos.
El siguiente ejemplo “un bebe de 2 meses que con el esquema de succión, no lo limita al
momento de amamantamiento sino que también lo emplea en la succión de su dedo
pulgar, o cuando trata de succionar los objetos sobre los estadios de Piaget se refiere a:

a) Operaciones proposicionales formales


b) Sensoriomotriz
c) Operatoria concreta
d) la inteligencia de las representaciones preoperatorios

El siguiente ejemplo “ un chico de jardín que puede contar porque agrega uno a otro pero no
puede hacer la operación contraria es decir, puede contar diciendo 1, 2, 3, 4, 5, 6, etc., pero
a su vez no puede decir 6, 5, 4, 3, 2, 1, lo puede repetir tal vez de memoria pero no lo
comprende claramente”. Sobre los estadios de Piaget se refiere a:
a) Operaciones proposicionales formales
b) Sensoriomotriz
c) Operatoria concreta
d) De las representaciones preoperatorios

El siguiente ejemplo “un alumno de segundo grado contando porotos para hacer una suma.
Sobre los estadios de Piaget se refiere a:

a) De las representaciones preoperatorios


b) Sensoriomotriz
c) Operatoria concreta
d) Las operaciones proposicionales formales
e)
El siguiente ejemplo “un adolescente en quinto año donde suele querer cambiar al mundo
por medio de sus actos, o cuando le piden relacionar los conocimientos de materias diversas
como ser historia y geografía, con la ubicación en el mapa del recorrido de los barcos de
Cristóbal Colón”. Sobre los estadios de Piaget se refiere a:
a) Operaciones proposicionales formales
b) Sensoriomotriz
c) Operatoria concreta
d) De las representaciones preoperatorios

* Autor que señala que el condicionamiento es una técnica que se debe usar para enseñar
conductas deseables:
7
0
a. Pavlov
b. Piaget
c. Clifford
d. Skinner
e. Bandura
* Alumno que dice las palabras y las escribe según el sonido. Nos referimos a un alumno con
estilo de aprendizaje:
Seleccione una:
a. perceptual
b. cognitivo
c. auditivo
d. visual
e. kinestésico

“El aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinente de
afianzamiento, ya existentes en la estructura cognitiva del educando”. El postulado anterior
se le asigna a:
Seleccione una:

a. Ninguna de las alternativas es correcta

b. Ausubel

c. Vigotsky

d. Piaget

e. Bruner

“Proceso de educar juntos a niños con y sin necesidades educativas especiales durante una
parte o en la totalidad del tiempo”, esta definición corresponde a:
Seleccione una:

a. adecuación curricular

b. necesidades educativas especiales

c. inclusión

d. integración

e. necesidades educativas transitorias


Características de las Dificultades Específicas de Aprendizaje

Dentro de los factores psicológicos implicados directa o indirectamente en la madurez


para la lectoescritura, es correcto mencionar dentro de los factores específicos: a)

7
1
Coordinación dinámica y percepción
b) Intelectuales
c) Lingüísticos
d) Socio-afectivos y de personalidad

Dentro de los factores psicológicos implicados directa o indirectamente en la madurez


para la lectoescritura, es correcto mencionar dentro de los factores específicos: a)
Coordinación dinámica y percepción
b) Intelectuales
c) Lingüísticos
d) Socio-afectivos y de personalidad
e) B, c y d
Respecto las funciones básicas cuál de estas actividades se relaciona con la función de
marcha:
a) Avanzar haciendo gateo
b) Arrastrarse entre obstáculos
c) Correr y detenerse
d) Marchar sorteando obstáculos

Respecto las funciones básicas cuál de estas actividades se relaciona con la función de
gateo:
a) Jugar en cuatro patas persiguiendo una pelota
b) Arrastrarse entre obstáculos
c) Correr y detenerse
d) Marchar sorteando obstáculos
¿Cuál o cuales de estas funciones básicas se relaciona con la coordinación dinámica?

a) Arrastre
b) Gateo
c) Marcha
d) Todas son correctas

¿Cuál de las actividades señaladas podría tener utilidad para desarrollar la correcta
concepción de esquema corporal al trabajar con niños?
a) Pintar con los dedos
b) Aplaudir y caminar según los ritmos que se escuchan.
c) Completar cara
d) Realizar trazos

Dentro de las funciones básicas relacionadas con la percepción es correcta


mencionar a: a) Visual
b) Auditiva
c) Háptica
d) Todas son correctas

7
2
¿Cuál de las siguientes actividades permitiría desarrollar o trabajar la percepción
visual? a) Encontrar la figura que se le pide
b) Escuchar un nombre o sonido
c) Con los ojos cerrados se pide reconocer las partes de él.
d) En silencio se les pide que escuchen los ruidos de ambiente.

¿Cuál de las siguientes actividades permitiría desarrollar o trabajar la percepción


auditiva? a) Encontrar la figura que se le pide
b) Escuchar un nombre o sonido
c) Con los ojos cerrados se pide reconocer las partes de él.
d) En silencio se les pide que escuchen los ruidos de ambiente.

¿Cuál de las siguientes actividades permitiría desarrollar o trabajar la percepción


háptica? a) Encontrar la figura que se le pide
b) Escuchar un nombre o sonido
c) Con los ojos cerrados se pide reconocer las partes de él.
d) En silencio se les pide que escuchen los ruidos de ambiente.

La dislexia puede ser reconocible específicamente por:


a) Problemas perceptivos
b) Alteración de la psicomotricidad
c) Mala o afianzada Lateralización
d) Todas son correctas.
Algunas de las causas conocidas asociadas al origen de la dislexia:
a) Asociativas
b) Cognitivas
c) Neurológicas
d) Socioculturales
e) Todas son correctas
El tipo de dislexia asociadas a dificultades relacionadas a aspectos visuales, se
denomina: a) Dislexia disfonética
b) Dislexia diseidética
c) Dislexia deseidética
d) Ninguna es correcta
El tipo de dislexia asociadas a dificultades relacionadas a aspectos auditivas, se
denomina: a) Dislexia disfonética
b) Dislexia diseidética
c) Dislexia deseidética
d) Ninguna es correcta

“Puede definirse como un desorden en la receptividad y comprensión de la comunicación


escrita(proceso de decodificación) que se manifiesta principalmente en el período de
aprendizaje de la lectura en relación con la edad mental del niño. Su origen sería
neuropsicológico”. Esto se refiere a:
a) Dislexia Específica
b) Dislexia de comprensión
c) Dislexía disfonética
d) Ninguna es correcta
“La posición de los objetos en el espacio es relativos dependiendo del niño, de ahí las
7
3
alteraciones temporales en los disléxico, debido al desconocimiento de su esquema
corporal”. Lo anteriormente señalado hace alusión a problemas referidos a:
a) Alteración de la psicomotricidad
b) Mala lateralización
c) Problemas perceptivos
d) Ninguna de las anteriores

En los menores disléxicos con dificultades en lateralidad, se puede apreciar inmadurez


psicomotriz, torpeza parcial, manual o generalizada, tono muscular escaso o excesivo,
falta de ritmo,etc. Lo anteriormente señalado hace alusión a problemas referidos a:

a) Alteración de la psicomotricidad
b) Mala lateralización
c) Problemas perceptivos
d) Ninguna de las anteriores

“ Suele asociarse a alteraciones perceptivos, viso-espaciales y del lenguaje, siendo el punto


inicial del disléxico”. Lo anteriormente señalado hace alusión a problemas referidos a: a)
Alteración de la psicomotricidad
b) Mala lateralización
c) Problemas perceptivos
d) Ninguna de las anteriores

Dentro de los factores más significativos que señalan diversas investigaciones respecto de las
causas de los trastornos de aprendizaje, es correcto mencionar dentro de los factores
cognitivos a:

a) La poca habilidad para procesar información.


b) Dificultades en los procesos de memorización, debido a la poca destreza para
seleccionar y poner en práctica estrategias que podrían favorecerla.
c) Dificultades de atención (mantenerse en la actividad, seleccionar el objeto de la
atención, mantener la atención en más de un estímulo).
d) Dificultades en los procesos metacognitivos, es decir, fallas en las
estrategias de autocontrol y autorregulación
e) Todas las anteriores.

Dentro de las funciones neurológicas asociadas al desarrollo de la adquisición de la


lectura se pueden mencionar:
a) El control ocular: capacidad para deslizar la vista sobre las letras.
b) La orientación espacial: captar las letras y palabras desde la izquierda.
c) La retención de la información (trazo de formas de las letras, características
diferenciales, etc.).
d) La secuencia verbal: es la comprensión del sentido estructural de una
frase. e) La abstracción y categorización.
f) Todas las anteriores

Dentro de las causas asociadas al origen de las dificultades de aprendizaje(dislexia) es


correcto señalar dentro de ellas a:
a) Causas genéticas
7
4
b) Dificultades en el embarazo o en el parto,
c) Lesiones cerebrales, problemas emocionales,
d) Déficit espaciotemporales
e) Dificultades de adaptación en la escuela
f) Todas son correctas

¿Cuáles de las áreas mencionadas deben ser consideradas para el tratamiento de un


alumno que presenta dislexia?
a) Secuencias espacio-temporal
b) Seriaciones
c) Lateralidad
d) Sólo a y b
e) a, b y c

¿Cuál de las actividades señaladas es más pertinente considerando un estudiante que


presenta dislexia?

a) “Reconocer partes del cuerpo y sus funciones”


b) “Encierra el que va hacia la izquierda”
c) “Busca el que es igual al modelo”
d) “Completa la siguiente operación lógica”

La siguiente definición “Síndrome que afecta la identificación y memorización de letras o


grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación y mala estructuración de las frases,
afectando tanto la lectura como a la escritura”, corresponde a:

a) Discalculia
b) Disortografía
c) Dislexia
d) Disgrafia

*La sigla D.E.A. en el área de integración quiere decir:


a)Discapacidad Específica del Aprendizaje
b)Déficit específico del aprendizaje
c)Dificultad del aprendizaje
d) Discapacidad externa del aprendizaje

*¿Cuál de las siguientes dificultades en estricto rigor no tiene relación con el área
matemática?
a) Discalculia
b) Disfemia
c) Disaritmética
d) Dislexia
*Se define como “Incapacidad para leer, causada por una lesión cerebral relacionada con
trastornos básico”
La definición anterior hace alusión al concepto de:
a) Legastenia
b) Disgrafía

7
5
c) Retraso lector
d) Alexia
Son problemas típicos en la lectura:
a) Confunde b por d
b) Confunde el orden de las letras
c) Solo a y b
d) Mezcla letras mayúscula y minúsculas
*La dislexia puede ser reconocible específicamente por:
a) Problemas perceptivos
b) Alteración de psicomotricidad
c) Mala lateralización
d) Todas las anteriores
*La o Las causas conocidas que provocan dislexia son:
a) Ambientales
b) Emotivas
c) Metodológicas
d) A y c son correctas.

*Es o Son indicadores de la disgrafía:


a) Escribe letras al revés
b) Escribe letras por encima y por debajo de la línea.
c) No puede recordar como formar letras, por lo que usa su propio sistema d)
Todas son correctas.

*Son causas de la disgrafía:


a) Auditivas
b) Socioculturales
c) Alteraciones del esquema corporal y funciones perceptivo motrices
d) Cognitivas

La evolución del grafismo presenta dos fases generales principales


estas son: a) Fase escritora y Caligráfica
b) Fase preescritora y escritora
c) Fase precaligráfica y post-caligráfica
d) Fase preescritora y post-caligráfica

La fase escritora según Ajuriaguerra contempla distintas etapas entre las que se
pueden mencionar:

a) Precaligráfica
b) Caligráfica
c) Post-Caligráfica
d) Todas son correctas

“El niño comienza a dibujar letras aisladas y palabras cortas, siendo trazos temblorosos, con
inclinación y dimensión mal controlada” . Lo anteriormente descrito se refiera a una de las
etapas de la fase escritora que se denomina:
a) Precaligráfica
b) Caligráfica
7
6
c) Post-Caligráfica
d) Ninguna es correcta

“Desde los 8 a los 9 años hasta la pubertad, la escritura se hace más fluida y regular en
formas y dimensiones” Lo anteriormente descrito se refiera a una de las etapas de la fase
escritora que se denomina:
a) Precaligráfica
b) Caligráfica
c) Post-Caligráfica
d) Ninguna es correcta
“Debido al enriquecimiento del pensamiento del adolescente, a la necesidad de escirbir
más rápido y al propio cambio madurativo en el niño, se produce en él la crisis de la
escritura que lo conducirá a la adquisición de un estilo propio” Lo anteriormente descrito
se refiera a una de las etapas de la fase escritora que se denomina:
a) Precaligráfica
b) Caligráfica
c) Post-Caligráfica
d) Ninguna es correcta

algunas de las causas de la disgrafía pueden ser :


a) De tipo madurativo
0b) Caracteriales(carácter)
c) Pedagógicas y pseudodisgrafía
d) Mixtas
e) Todas son correctas

Dentro de los problemas que se pueden presentar respecto de la disgrafía


relacionados dificultades de eficiencia psicomotora se pueden mencionar entre
ellos:

a) Alteraciones del esquema corporal y de las funciones perceptivo


motrices b) Alteraciones de organización perceptiva
c) Alteraciones de estructuración y orientación espacial
d) Alteraciones de la expresión gráfica del lenguaje}
e) Todas son correctas

La siguiente definición “Es un trastorno específico de aprendizaje, que afecta a la forma o al


significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños y niñas con capacidad intelectual
normal, con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales,
motrices o afectivos intensos”. Corresponde a:

a) Discalculia
b) Disortografía
c) Dislexia
d) Disgrafia

La siguiente definición “Dificultad específica en el aprendizaje de las formas ortográficas,


afecta la palabra no su trazado. Se manifiesta por el desconocimiento o negligencia de las

7
7
reglas gramaticales, olvido y confusión en los artículos y pequeñas palabra”. Corresponde a:

a) Discalculia
b) Disortografía
c) Dislexia
d) Disgrafia

*Es o son Son indicadores de disortografía:


a) Escribe al revés
b) No puede recordar como formar la letra
c) Escribe letras por encima y por debajo de la línea
d) Traspone le orden de la letras.

Los principales objetivos de la enseñanza de la ortografía son:


a) Facilitar al escolar el aprendizaje de la escritura correcta de palabras de uso frecuente
b) Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras.
c) Habituar al estudiante ha usar diccionario
d) Desarrollar en el estudiante una “conciencia ortográfica”
e) Todas son correctas

Las principales causas de la disortografía, los principales factores son:


a) Factores relacionados con el aprendizaje de la ortografía
b) Factores relacionados con el bajo rendimiento ortográfico
c) Factores emocionales
d) A y b son correctas

Respecto de la disortografía, las funciones visuales superiores relacionados al razonamiento


viso-espacial son:
a) Percepción visual
b) Memoria visual y visomotora
c) Orientación espacial y posición de las cosas en el espacio
d) Razonamiento espacial
e) Todas son correctas

Respecto de la disortografía, las habilidades lingüístico-perceptivas corresponden a:

a) Percepción de frases y palabras


b) Percepción de fonemas, ruidos y sonidos
c) Percepción melódico-rítmico
d) Todas son correctas
*“Cuando agrega a la estructura de la palabra uno o más grafemas, sílabas o palabras dentro
de una oración”
La definición hace referencia a un error asociado a la disgrafía, esta se relaciona con:
a) Sustituciones
b) Añadiduras o adiciones
c) Inversiones
d) Inserciones

*“Trastorno más frecuente en la lecto-escritura que consiste en el olvido de fono, grafemas,


7
8
sílabas o palabras al escribir o leer, en sílabas iniciales, intermedias, finales sílabas en
palabras……”
*La definición se refiere:
a) Omisiones
b) Disociaciones
c) Contaminación
d) traslaciones
*Las adiciones o añadiduras se pueden observar en:
a) Lectura-copia
b) Lectura-Copia-dictado
c) Lectura-copia-dictado-escritura espontánea-redacción
d) Lectura-dictado-escritura espontánea-redacción

*En la oración “El perrro bailaba”, la palabra ennegrecida es un ejemplo de:


a) adición
b) omisión
c) contaminación
d) sustitución

*“guitarra por guitara”, a que error de escritura hace alusión el ejemplo:


a) asociación
b) omisión
c) inserción
d) deformación

*“Tendencia de los deficientes lectores a reemplazar un fonema o grafema por otro, sin
corresponder al vocablo”
Dicha definición hace referencia a un error asociado a la escritura ¿a cuál de ellos se refiere?:
a) Adhesiones
b) Transposiciones
c) Inversión
d) Sustitución

“Dedo por debo”, el ejemplo se puede asociar a:

a) Deformación
b) Inserción
c) Inversión estática o rotación
d) Traslación
“Es el cambio de lugar de palabras, en una misma oración o trozo, alejándolas de su orden
correcto”
La definición se refiere a:
a) Adhesión
b) Omisión
c) Transformación
d) Transposición o traslación

7
9
El perrola dra fuerte es un ejemplo de:

a) Asociación
b) Disociación
c) Transformación
d) Inserciones
La lengua española consta de 22 fonemas a los cuales corresponden:
a) 25 grafemas
b) 27 grafemas
c) 29 grafemas
d) 28 grafemas
La siguiente definición “Es el trastorno específico del aprendizaje de las matemáticas.”.
Corresponde a:

a) Discalculia
b) Disortografía
c) Dislexia
d) Disgrafia
Referido a las fallas en el pensamiento operatorio, estas hacen referencias a fallas en:

a) Conservación y seriación
b) Clasificación
c) Cuantificadores e incapacidad para acceder a la operatoria} d) Todas
son correctas
Si alumno presenta fallas en la estructuración espacial, esto se evidencia en: a) Invierte
números al escribir
b) Comete error de encolumnación
c) Opera al revés y presenta problemas en la posición relativa de los números
d) Todas son correctas
Al hablar de dificultades en el cálculo, si alumno presenta errores lingüísticos, esto se
evidencia en:
a) No reconoce signos operatorios
b) No reconoce números
c) No comprende cuantificadores(más, menos,etc)
d) Todas correctas

Al hablar de dificultades en el cálculo, si alumno presenta fallas de la atención y memoria,


esto se evidencia en:
a) Fallas en la memoria de tablas
b) Salto de pasos en un problema
c) No se fija en el residuo y pide reserva a quien no corresponde(canje) d) Todas son
correctas
Las funciones básicas son:

a) Atención y memoria
8
0
b) Lenguaje
c) Psicomotricidad y pensamiento
d) Todas son correctas

Se puede definir las funciones de base no matemática como: a) Funciones netamente


matemáticas, necesarias para la adquisición como los son percepción visual, números y
secuencias, reconocimiento y reproducción de números y figuras geométricas.
b) Se refiere a la relación que el ser humano entabla con las relaciones lógico-
matemáticas de abstracción, de búsqueda y descubrimiento. c) Se conceptualizan como
las destrezas y habilidades pre-académicas o aquéllos aspectos del desarrollo
psicológico del niño que evolucionan y condicionan el aprestamiento para
determinados aprendizajes. d) Ninguna es correcta
Se puede definir las funciones matemáticas como:
a) Funciones netamente matemáticas, necesarias para la adquisición como los son
percepción visual, números y secuencias, reconocimiento y reproducción de
números y figuras geométricas.
b) Se refiere a la relación que el ser humano entabla con las relaciones lógico-
matemáticas de abstracción, de búsqueda y descubrimiento. c) Se conceptualizan como
las destrezas y habilidades pre-académicas o aquéllos aspectos del desarrollo psicológico
del niño que evolucionan y condicionan el aprestamiento para determinados
aprendizajes. d) Ninguna es correcta

Se puede definir la función integrativa como:


a) Funciones netamente matemáticas, necesarias para la adquisición como los son
percepción visual, números y secuencias, reconocimiento y reproducción de números
y figuras geométricas.
b) Se refiere a la relación que el ser humano entabla con las relaciones lógico-
matemáticas de abstracción, de búsqueda y descubrimiento. c) Se conceptualizan como
las destrezas y habilidades pre-académicas o
aquéllos aspectos del desarrollo psicológico del niño que evolucionan y condicionan
el aprestamiento para determinados aprendizajes. d) Ninguna es correcta
¿Cuál de las siguientes actividades no permitiría mejorar aspectos relacionados a la
estructuración espacio-temporal?
a) Colocar un objeto en distintas posiciones con el fin de que el niño verbalice su
ubicación.
b) Formar filas y agrupación siguiendo modelos establecidos c)
Identificar patrones de series presentadas
d) A partir de un conjunto de elementos el niño debe reconocer el atributo esencial
común.

¿Cuál de las siguientes actividades no permitiría mejorar aspectos relacionados a


conservación de la cantidad?
a) Colocar un objeto en distintas posiciones con el fin de que el niño verbalice su
8
1
ubicación.
b) Formar filas y agrupación siguiendo modelos establecidos c)
Identificar patrones de series presentadas
d) A partir de un conjunto de elementos el niño debe reconocer el atributo esencial
común.

¿Cuál de las siguientes actividades no permitiría mejorar aspectos relacionados a


seriación?
a) Colocar un objeto en distintas posiciones con el fin de que el niño verbalice su
ubicación.
b) Formar filas y agrupación siguiendo modelos establecidos c)
Identificar patrones de series presentadas
d) A partir de un conjunto de elementos el niño debe reconocer el atributo esencial
común.

¿Cuál de las siguientes actividades no permitiría mejorar aspectos relacionados a


clasificación?

a) Colocar un objeto en distintas posiciones con el fin de que el niño verbalice su


ubicación.
b) Formar filas y agrupación siguiendo modelos establecidos c)
Identificar patrones de series presentadas
d) A partir de un conjunto de elementos el niño debe reconocer el atributo esencial
común.
II.- NEE transitorias: Trastorno de Déficit Atencional con y sin hiperactividad

Se señala que en el TDAH se presentan un déficit en las funciones ejecutivas, algunas de las
cuales son:

I.- La memoria de trabajo para la que es imprescindible la atención sostenida.


II.- La autorregulación de los afectos y la motivación.
III.- La interiorización del lenguaje.
IV.- La capacidad para el análisis y la síntesis de la información y, por tanto, para la puesta en
marcha de buenas estrategias de trabajo. a) Sólo I
b) I, II
c) I , III y IV
d) Todas son correctas
La prevalencia de este trastorno entre hombres y mujeres es: a) 1:4
b) 4:1
c) 3:2
d) 5:4

8
2
Un diagnóstico fiable de TDAH no se podrá realizar hasta la edad de: a) 9 años
b) 10 años
c) 5 o 6 años
d) 12 años

Las funciones ejecutivas son las encargadas de:


a) organizar el pensamiento y las respuestas cognitivas
b) son las responsables de la organización,
c) planificación, jerarquización, e inhibición de respuestas impulsivas d) Todas son
correctas
El trastorno de déficit atencional con o sin hiperactividad se debe a un retraso en la
maduración del cerebro en áreas que sustentan esas funciones ejecutivas, entre estas áreas
se encuentran:
a) El lóbulo prefrontal
b) Los núcleos estriados
c) El cerebelo, así como sus conexiones con otras estructuras d) Todas
son correctas
Dentro de las causas de origen del déficit atencional se pueden mencionar a) Culturales
b) Ambientales
c) Genéticas
d) Todas son correctas

El TDAH se caracteriza por tener dificultades:


a) En el control de la atención
b) La impulsividad y
c) La hiperactividad
d) Todas son correctas
El TDAH se puede manifestar de formas diferentes según predominen unas dificultades u
otras:
I.-Las personas que tienen principalmente dificultades en la capacidad de atención: es el
clásico despistado que tiende siempre a estar en su mundo y enfrascarse en sus propios
pensamientos.
II.-Las personas que les cuesta controlar sobre todo su impulsividad y su exceso de
movimiento.
III.-Las personas que tienen dificultades tanto en la atención como en el control de la
impulsividad y de la hiperactividad
a) Sólo III
b) Sólo II
c) I, II y III
d) Sólo I y II

8
3
“Presenta un nivel superior e inapropiado de actividad dada su edad”. El enunciado anterior
hace alusión a:
a) Trastorno conductual
b) Impulsividad
c) Inatención
d) Hiperactividad
“Le cuesta controlar sus conductas, emociones y pensamientos”. El enunciado anterior hace
alusión a:
a) Trastorno conductual
b) Impulsividad
c) Inatención
d) Hiperactividad
“Tiene una gran dificultad para prestar atención y concentrarse”. El enunciado anterior hace
alusión a:
a) Trastorno conductual
b) Impulsividad
c) Inatención
d) Hiperactividad
Dentro de las Técnicas de modificación de conducta relacionadas al Déficit Atencional:
a) Refuerzo positivo
b) La condición positiva
c) Sólo a
d) a y b son correctas
* Al hablar de incluir un seguimiento del desarrollo de la adaptación curricular, estamos
haciendo referencia a:

a. Al introducir modificaciones al currículo, sólo se beneficia a la comunidad

educativa. b. Que no se hace necesario realizar modificaciones en ningún

aspecto del currículo.

c. La necesidad de introducir modificaciones en determinados aspectos con el fin de conseguir


mejorar la respuesta educativa y adecuarla.-

*¿Cuál de los siguientes ejemplos hace referencia a una adaptación no


significativa?: a) Reformulación del curriculum correspondiente al nivel
educativo
b) Usar técnica de tutoría de pares.
c) Adaptaciones arquitectónicas.
d) Utilización de sistema braille.

8
4
*¿Cuál de las siguientes actividades no representa un ejemplo de adecuaciones no
significativas? a) Permitir que el alumno realice pruebas en una sala aparte, acompañado
por otro profesor o miembro de la comunidad escolar.
b) Revisar pruebas y trabajos en clases, con el fin de señalar errores y confusiones de
manera constructiva.
c) Reducción del curriculum
d) Evaluar la ortografía permitiendo el uso del diccionario.

*Al hablar de adecuaciones curriculares ¿Cuál de estos elementos no corresponde a un


elemento básico del curriculum?
a) Materiales
b) Objetivos
c) Contenidos
d) Actividades

* ¿Cuál de los siguientes pasos no corresponde a una de las etapas de la elaboración


de una adaptación curricular individual?
a) Análisis de Datos (evaluación inicial) y toma de decisiones.
b) Diagnóstico
c) Desarrollo Curricular.
d) Diseño Curricular

Evaluación psicopedagógica

* La Batería Exploratoria Verbal para Trastornos de Aprendizaje (BEVTA) se utiliza para: a)


Evaluar el desempeño matemático de alumnos entre 7 a 10 años.
b) Determinar el funcionamiento de algunas áreas de rendimiento psicolingüístico que
influyen en el desempeño escolar básico, en especial en el proceso de aprendizaje lector. c)
Informar sobre déficit o la deficiente integración de algunas funciones del sistema nervioso
central básicas para el aprendizaje.
d) Conocer el nivel de rendimiento psicomotor de niños y determinar el rendimiento normal o
desfasado.

* Si desea evaluar la comprensión lectora de un alumno de 3° básico, ¿cuál de los siguientes


instrumentos sería el más apropiado de utilizar?:

a) BEVTA
b)CLP
c)PEEC
d)TALE

* La Batería Evalúa permite evaluar y observar el desempeño de un alumno en las siguientes áreas:

a)Psicomotricidad- Orientación Espacial-Habilidades sociales


b) Razonamiento-Percepción visual-Psicomotricidad
c) Atención-Reflexividad- Niveles de adaptación
d) Memoria-Comprensión oral- Comportamiento matemático

* El test MEDYR se utiliza para:


a) Detectar los síntomas y causas de las dificultades en las cuatro operaciones aritméticas

8
5
básicas.
b) Evaluar el grado de integración visoperceptivo-motriz a nivel gráfico. c) Determinar el
rendimiento lector de alumnos de educación básica y media con problemas de lectura.
Evaluar la habilidad de lectura oral silenciosa y comprensión verbal.
d) Determinar el nivel de logro de las habilidades de comprensión lectura y escritura según la
edad del sujeto.

* ¿Cuál de las siguientes permite evaluar la escritura en cuanto a rapidez y calidad de copia?
a) CLP
b) PCM
c) PEEC
d) TAF

* Fabián es un niño de 10 años, actualmente cursa 5° año básico. El alumno presenta


dificultades en lectura, principalmente en el proceso de decodificación, presentando errores
recurrentes ¿Qué instrumento sería el más adecuado para evaluar estas dificultades
presentadas por Fabián?
a) TEDE
b) Test de Token
c) MEDYR
d) PLLE

*La prueba PEEC permite evaluar la siguiente área descendida:


a) Psicomotricidad
b) Lectura
c) Escritura
d) Razonamiento

* El test SPACHE permite:


a) Medir comprensión lectora oral y comprensión de la lectura silenciosa.
b) Sólo comprensión de lectura silenciosa.
c) Medir principalmente la velocidad lectora.
d) Evaluar principalmente la calidad de un estudiante.

* Dentro de las subáreas que permite evaluar la prueba de lectura y escritura de Ricardo Olea
se encuentra:
a) Lectura de Números
b) Lectura de palabras
c) Escritura espontánea
d) Todas las anteriores

* ¿Qué prueba de las que se mencionan permite evaluar el área de lectura y lenguaje
escrito?:
a) PCM
b) PPL
c) PLLE
d) PSI
8
6
* ¿Qué nos permite evaluar la prueba ELEA?
a) El desempeño de la lectura oral y silenciosa
b) El lenguaje oral
c) El conocimiento del lenguaje escrito
d) Grado comprensión oral

* ¿Para qué rangos de edades es recomendable la utilización de la prueba ELEA?


a) 6 a 7 años
b) 5 a 12 años
c) 4 a 6 años
d) 6 a 9 años

* ¿Para qué niveles de escolaridad es recomendable la utilización de la prueba PPL? a)


Preescolar a 1° básico
b) 1° a 3° básico
c) Todo primer ciclo básico
d) Preescolar a 2° básico
* ¿Para qué rangos de edades es recomendable la utilización de la prueba PSL?
a) 4 a 6 años
b) 5 a 7 años
c) 6 a 9 años
d) 5 a 11 años

*¿Qué niveles educativos permite evaluar la prueba CLP-T?


a) Kinder a 4 básico
b) 1° a 8° básico
c) 1° a 4° básico
d) Kinder a 8 básico

*¿Qué áreas permite evaluar la prueba CLP-T?


a) Lenguaje oral y escrito
b) Comprensión lectora, producción de textos y manejo de la lengua.
c) Nivel lector y velocidad lectora
d) Nivel lector, calidad lectora y velocidad lectora.

*¿Qué permite evaluar la prueba PAI?


a) Evalúa el nivel de construcción del Lenguaje.
b) Evalúa el grado de eficiencia de los procedimientos visual ortográfico y fonográfico
utilizados en la identificación de palabras.
c) Evalúa la conciencia de la estructura segmental de la lengua.
d) Evalúa la producción textual, considerando la superesctructura y macroestructura

*¿Qué permite evaluar la prueba PRP?


a) Evalúa el nivel de construcción del Lenguaje.
b) Evalúa el grado de eficiencia de los procedimientos visual ortográfico y fonográfico
utilizado en la identificación de palabras.
8
7
c) Evalúa la conciencia de la estructura segmental de la lengua.
d) Evalúa la producción textual, considerando la superestructura y macroestructura

*¿Qué permite evaluar la prueba COG?


a) Evalúa el nivel de construcción del Lenguaje.
b) Evalúa el grado de eficiencia de los procedimientos visual ortográfico y fonográfico
utilizado en la identificación de palabras.
c) Permite evaluar al niño en función del total de palabras escritas
correctamente. d) Evalúa la producción textual, considerando la
superestructura y macroestructura

* ¿Qué permite evaluar la prueba POE?


a) Evalúa el nivel de construcción del Lenguaje.
b) Evalúa el grado de eficiencia de los procedimientos visual ortográfico y fonográfico
utilizado en la identificación de palabras.
c) Permite evaluar al niño en función del total de palabras escritas
correctamente. d) Evalúa la producción textual, considerando la
superestructura y macroestructura

* ¿Para qué rangos de edades es recomendable la utilización de la prueba de precálculo?

a) 5 a 9 años
b) 4 a 7 años
c) 6 a 9 años
d) 4 a 9 años

* ¿Para qué rangos de edades es recomendable la utilización de la prueba PCM?


a) 7 a 12 años
b) 4 a 7 años
c) 5 a 12 años
d) 6 a 9 años

* De que ítems se compone la prueba PCM


a) Niveles de razonamiento y cálculo
b) Símbolos numéricos, conocimiento y aplicación de símbolos.
c) Sólo I
d) Todas las anteriores.

*¿Cuántos niveles de lectura presenta la prueba CLP?


a) 5
b) 6
c) 8
d) 7
*¿Qué permite evaluar la pauta de observación de lectura oral de Mabel Condemarin?
a) La lectura oral
b) Los errores en la lectura
c) La conducta que presenta el sujeto al leer en voz alta
8
8
d) La calidad lectora

¿Qué capacidades generales mide la prueba Evalúa 2?


a) Reflexividad-pensamiento analógico-memoria-Niveles de adaptación b) Reflexividad-
organización perceptiva-clasificación-memoria-Niveles de adaptación c) Reflexividad-
pensamiento analógico-organización perceptiva-clasificación memoria-Niveles de
adaptación.
d) Reflexividad-pensamiento analógico-organización perceptiva-clasificación memoria-
atención-Niveles de adaptación.

¿Qué capacidades específicas mide la prueba Evalúa 2?


a) Comprensión lectora-Exactitud lectora-escritura-Aprendizajes matemáticos b)
Comprensión lectora-Exactitud lectora-Aprendizajes matemáticos c) Comprensión
lectora-aprendizajes matemáticos
d) Comprensión lectora-escritura-aprendizajes matemáticos
*“es una estrategia que dispone el sistema escolar, con el propósito de contribuir al
mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento
educacional, favoreciendo la presencia en la sala de clases, la participación y el logro de los
objetivos de aprendizaje de todos”
La siguiente definición elaborada por el MINEDUC hace alusión a:
a) Proyecto de integración escolar
b) Programa de Integración escolar
c) Diseño Universal de Aprendizaje
d) Inclusión

*De acuerdo a las políticas educacionales referidas a los Programas de Integración Escolar
¿Qué niveles de enseñanza atiende este programa?
a) NT1-NT2-EDUCACIÓN BÁSICA (PRIMER CICLO)
b) NT1-NT2-EDUCACIÓN BÁSICA (PRIMER Y SEGUNDO CICLO)
c) NT1-NT2-EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA-EDUCACIÓN MEDIA
d) NT1-NT2-EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA-EDUCACIÓN MEDIA-EDUCACIÓN DE ADULTOS

*“se refiere a la evaluación que realizan los profesores para obtener información relevante
respecto del conjunto de los estudiantes de un curso y de cada alumno/a en particular,
referida al progreso alcanzado en sus aprendizajes con relación a los objetivos y metas
establecidas para el curso”. La siguiente definición hace alusión a :
a) Evaluación psicopedagógica
b) Evaluación pedagógica
c) Evaluación psicoeducativa
d) Evaluación psicológica

*“es un proceso que recoge y analiza información relevante del estudiante y de su contexto
escolar, familiar y comunitario, para identificar sus necesidades educativas”.
El enunciado hace referencia a:
a) Evaluación psicopedagógica
8
9
b) Evaluación pedagógica
c) Evaluación psicoeducativa
d) Evaluación psicológica

“Es una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo objetivo principal es entregar
apoyos a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya
sea transitorias o permanentes, con el fin de equiparar oportunidades para su
participación y progreso en los aprendizajes del curriculum nacional, y a través de ello
contribuir al mejoramiento de la enseñanza para la diversidad de todo el
estudiantado”. La siguiente definición corresponde a:

a) PACI
b) PAI
c) PIE
d) PEI

La planificación de la enseñanza en el PIE debe considerar:

a) Establecer metas semestrales o anuales de aprendizaje.


b) Considerar la opinión, participación y colaboración de la familia.
c) Implementar un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento
d) Implementar en cada curso estrategias para responder a la
diversidad. e) Todas son correctas

*¿Cómo se escribe correctamente el número 35.006.147?

a) Treinta y cinco mil millones ciento cuarenta y siete


b) Treinta y cinco mil seis millones ciento cuarenta y siete
c) Treinta y cinco millones seis mil ciento cuarenta y siete
d) Treinta y cinco millones ciento cuarenta y siete

* Según el valor posicional la cifra que se forma con 5UMi + 6CM + 0 DM + 8UM +7C+3D+6U

a) 5.608.736
b) 568.736
c) 5.680.376
d) 5.608.637
* ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la propiedad conmutativa de la
adición? a) 15+ (2 + 8)= (15 +2) +8
b) 15 x (2+8)= (15x2) + (15x8)
c) 15+ (2+8) = (2+8) +15
d) 15 +16 = 16 + 15
* El resultado de esta operación combinada (920.400 + 123.155) – 48.521:

9
0
a) 845.766
b) 995.034
c) 748.724
d) 895.045

* Los divisores de 12 son:


a) 1,2,7,8,9,12
b) 1,2,3,4,6,12
c) 1,5,7,8,9,12
d) 1,4,6,7,10,12
* ¿Cuál de estos números es un número
primo? a) 8
b) 24
c) 5
d) 6
* El mínimo común múltiplo entre 12 y
18 es: a) 12
b) 48
c) 36
d) 24

*De los siguientes números ¿Cuál es múltiplo de 10?

a) 15
b) 25
c) 30
d) 155
*Son divisibles por 2 los números
terminados en: a) 2 y 4
b) 0, 2 y 4
c) 0, 2 , 4 , 6 y 8
d) 0 y 2
*Son divisibles por 4 los números:
a) Cuyas dos últimas cifras sean 0
b) Cuyas dos últimas cifras sean Múltiplos de 4. c)
Cuyas dos últimas cifras son 0 o sean Múltiplos de 4
y 8 d) Cuyas dos últimas cifras sea 0 o Múltiplos de
4

**Son divisibles por 6 los números:


a) Números divisibles por 2
9
1
b) Números divisibles por 2 y 3
c) Números divisibles por 0, 2 y 3
d) Números divisibles por 2, 3 y 6
*De los siguientes números cual no es divisible
por 5: a) 205
b) 101
c) 100
d) 1030
*Son divisibles por 8 los números:
a) Cuyas dos últimas cifras sean 0
b) Cuyas dos últimas cifras sean Múltiplos de 4. c)
Cuyas dos últimas cifras son 0 o sean Múltiplos de 4
y 8 d) Cuyas dos últimas cifras sea 0 o Múltiplos de
8

¿Cuál de los siguientes números es divisible


por 3? a) 133
b) 233
c) 132
d) 343

*Son divisibles por 9 los números:


a) En los que la suma de sus cifras sea 9 o múltiplo
de 9. b) Múltiplo de 3 y 9
c) Termine en 9
d) Termine en 3 , 6 o 9.

¿Cuál de los siguientes números es divisible


por 10? a) 115
b) 120
c) 21225
d) 1025

* El producto resultante al multiplicar


789x78 es: a) 14.825
b) 16.312
c) 61.540
d) 61.542
* En el cumpleaños de Claudia asistieron 12 invitados, luego de cantar el cumpleaños feliz
repartió la torta de la cual sólo comieron 7 invitados ¿qué fracción de invitados comieron
9
2
torta? a) 7/7
b) 12/7
c) 12/12
d) 7/12

*¿Cuál de estas fracciones es equivalente a la fracción 12/24:


a) 2/13
b) 9/12
c) 6/12
d) 4/13
*3 enteros, 5 centésimos corresponde al número:
a) 0,35
b) 3,50
c) 3,005
d) 3,05
* El número 0,09 corresponde a la fracción:
a) 9/100
b) 9/10
c) 9/1000
d) 9/9

* En un curso 2/3 de los alumnos obtuvo nota 5 en un examen. Si los alumnos restantes del
curso obtuvieron notas entre 6 y 7 y los alumnos con nota 5 son 18 ¿Cuántos alumnos tiene
dicho curso?
a) 18
b) 27
c) 24
d) 30

* En un curso de 43 alumnos, 17 fueron reprobados. ¿Cuál es la razón entre el número de


aprobados y el número de alumnos del curso?
a) 26/43
b) 43/43
c) 17/43
d) 60/43

* Tres amigas midieron a sus muñecas, la muñeca de Katia mide 1,6 cm; la muñeca de Rosita
mide 4,3 cm y la de Lorena 2,3 cm ¿Cuál es el orden de las muñecas de mayor a menor? a)
Katia, Rosita, Lorena
b) Lorena, Katia, Rosita
c) Rosita, Lorena, Katia
d) Lorena, Rosita, Katia
* En la casa de Joaquín han instalado una piscina. Por seguridad, quieren poner una cerca
(como malla) que cubra todo el contorno. Si la piscina tiene forma rectangular, siendo su
largo 9m y su ancho 5m, ¿cuántos metros de malla necesitan para asegurar la piscina? a) 14m
b) 45m
9
3
c) 28 m
d) 18m

* El alto de un árbol es 3,0 metros ¿A cuántos centímetros equivale?


a) 3 cm
b) 0,3 cm
c) 0,03 cm
d) 300 cm

*¿Cuál es la fracción que corresponde al número decimal periódico 10,431?


a) 10421/999
b) 10431/999
c) 10421/990
d) 10431/900

*María realizó el 70% de las recetas de la familia, si tiene 150 recetas ¿Cuántas recetas
realizó?
a) 115
b) 75
c) 85
d) 105
*¿Cuánto es el 25% de 2000?
a) 400
b) 500
c) 250
d) 450

*Pablo fue a una tienda a comprar ropa, tenía para gastar $35.000, cuando llegó encontró
una liquidación de precios y ahorró $7.000 de lo presupuestado ¿A qué porcentaje de su
presupuesto equivale lo gastado por Pablo?
a) 20%
b) 75%
c) 125%
d) 80%
*La masa de un caballo equivale al séptuplo de la de un perro, y la de éste, al quíntuple de la
de un gato ¿Cuá es la masa corporal del caballo si la del gato es de 6kg? a) 180 kg
b) 190 kg
c) 200 kg
d) 210 kg

La fracción irreductible equivalente a 225/312:


a) 312/225
b) 75/104
c) 104/75
d) 5/3

La fracción equivalente a ½ es:


a)550/1200
9
4
b) 75/125
c) 500/1000
d) 25/60

El resultado de la multiplicación de las siguientes fracciones es:


1/15 * 5/3

a) 6/18
b) 3/45
c) 45/3
d) 5/45

El MCM entre 6 y 7 es:

a) 15
b) 42
c) 36
d) 48

El MCM es 6, 12 y 15 es:
a) 30
b) 60
c) 120
d) 900
Al sumar las fracciones ½ + 1/8 se obtiene como resultado:
a) 5/8
b) 2/8
c) 2/16
d) 4/8

*Completa con “b” o “v” según corresponda:

a) Siempre fue no_ le y ama_ le con su pueblo. Las


comunicaciones del po_ lado quedaron _ loqueadas.
Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa.
Las _rillantes estrellas cu_ rían todo el cielo.
En a_ ril, la nie _la no era tan intensa como en diciem_
re. La pala_ ra sustanti_ o esta_ a su_ rayada.
Aquella _roma le costó una _ronca.

b) Siempre me gustaron los paseos en _urro.


En la película se _eían grandes manadas de
_úfalos. Nos _urlamos un poco de su _ufanda tan
_urda. De la _otella salían a_ undantes _ur_ ujas.
9
5
_uceando hasta el fondo hallaron un _iejo _uque
hundido. Su _ufete le da_ a para _i_ ir _ien desahogado.
En la _i_ lioteca hallamos a_ undante _i_ liografía.

Completa con “c”, “s” y “z”:


El barni_ cau_ó mareo_ en el re_into _errado.
El denti_ta _aludó con efu_ión al _iervo que le regaló un _iervo.
Una chi_pa en_endió la ga_olina que había en la cho_a. De un
vista_o recono_ió a la conde_a entre la multitud. El o_o dio un
mordi_co al ca_ador con mali_ia.
E_e jer_ey no me entra por la cabe_a; es dema_iado

e_trecho Completa con “g” y “j”:

_u_ando con el _ato me rompió las _afas.


Al _usano de seda le _usta la ho_a de morera.

El a_ua _oteaba encima de una _oma.


Co_imos en el huerto _uindas, _uindillas y _uisantes.
Tuvimos que _irar para evitar un campo de _irasoles. Es una
ver_üenza que no haya un para_üero para el para_uas. De
noche, ante la

en el contexto, ya que se da la información objetiva acerca


de algo”. A qué función del lenguaje hace referencia hace
referencia el enunciado:
a) Fática
b) Metalingüística
c) Poética
d) Referencial

*¿Qué función del lenguaje describe el siguiente ejemplo?


“La ventana está abierta”
a) Representativa
b) Apelativa
c) Emotiva
d) Fática
* “Apunta al canal. Tiene como objeto comenzar, mantener o finalizar la conversación”. A
qué función del lenguaje hace referencia hace referencia el enunciado: a) Metalingüística
b) Poética
c) Fática
d) Emotiva
*¿A qué función del lenguaje hace alusión el siguiente ejemplo?
“¿Alo?”
a) Referencial
b) Apelativa
c) Emotiva
d) De contacto

* “Se centra en el código. Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el
9
6
riesgo de no ser entendidos”. A qué función del lenguaje hace referencia hace referencia el
enunciado:
a) Metalingüística
b) Poética
c) Fática
d) Emotiva
*¿A qué función del lenguaje hace alusión el siguiente ejemplo?
“el adverbio es un tipo de palabra que modifica el significado de verbos, adjetivos, etc” a)
Referencial
b) Apelativa
c) Metalingüística
d) Fática

*” Apunta al mensaje. Se relaciona fundamentalmente con la estética”. A qué función del


lenguaje hace referencia hace referencia el enunciado:
a) Metalingüística
b) Poética
c) Fática
d) Emotiva

*¿A qué función del lenguaje hace alusión el siguiente ejemplo?


“no confunda su ciudad con suciedad”

a) Metalingüística
b) Fática
c) Poética
d) Referencial
“Apunta al receptor. Apela directamente al receptor, mediante órdenes, solicitudes,
invitaciones, etc.” A qué función del lenguaje hace referencia hace referencia el enunciado: a)
Metalingüística
b) Apelativa
c) Poética
d) Referencial

*¿A qué función del lenguaje hace alusión el siguiente ejemplo?


“cierra la ventana”
a) Conativa
b) Emotiva
c) Poética
d) Referencial

*”Centrada en el emisor y se manifiestan pensamientos o sentimientos”. A qué función del


lenguaje hace referencia hace referencia el enunciado:
a) Emotiva
b) Apelativa
c) Poética
d) Referencial

9
7
*¿A qué función del lenguaje hace alusión el siguiente ejemplo?
“tengo sueño”
a) Referencial
b) Expresiva
c) Poética
d) Referencial

*La palabra más apropiada para denominar al “enemigo” del protagonista es: a.
personaje malvado.
b. opositor del protagonista.
c. coprotagonista.
d. antagonista.
e. héroe antagonista.

* En la siguiente oración cual es predicado:


“San Juan de Dios estaba muy complicado ante la decisión del tribunal”

a) El tribunal
b) San Juan de Dios
c) Estaba muy complicado
d) Estaba muy complicado ante la decisión del tribunal

* ¿Cuál de los siguientes sustantivo es un sustantivo colectivo?

a) Grupo
b) Personas
c) Ellos
d) Familia

Se define método como:


a) Actividad elegida por el docente para estructurar su trabajo
b) Estrategia elegida por el docente para organizar y estructurar el trabajo. c)
Actividad emergente desarrollada por el docente
d) Acción realizada por el docente en beneficio de los alumnos.
*Una de las características de método silábico es :
a) Ser el de más rápida aplicación
b) Partir la enseñanza desde la palabra
c) De difícil aplicación
d) Desarrollar la creatividad

*El método alfabético se caracteriza por:


a) La iniciación de la lectura es independiente de la escritura
b) Se enseña el sonido de la letra.
c) Se aplica según el orden alfabético
d) Ser el más moderno.

*En el método Fonético podemos asegurar que:


a) La lectura y escritura se atienden simultáneamente.

9
8
b) Se parte por enseñar el nombre de la letra
c) Es de alta significación comprensiva.
d) Es el más antiguo.
*El Método Global se caracteriza por:
a) Ser de alta significación comprensiva.
b) Ir desde la sílaba a la palabra.
c) Ser el más simple de implementar.
d) Ser de gran dificultad comprensiva.

*El Método Global se caracteriza por:


a) Ser mecánico y monótono.
b) Tomar lo más valioso de todos los métodos.
c) Ser el más antiguo
d) Ser de gran dificultad comprensiva.

¿Cuáles son los principios básicos en que se apoya el modelo holístico?

I) Considera que los procesos de escuchar, hablar, leer y escribir forman parte del
lenguaje y por lo tanto tienen como característica común, la comunicación del
significado. Estas cuatro modalidades se enriquecen mutuamente en la medida
que se desarrollan y practican.
II) Considera el aprendizaje de la lectura y la escritura como procesos realizados sobre la
base de la competencia lingüística.
III) Se parte de la base de que el lector debe ser muy activo durante la lectura; su
conocimiento del lenguaje y sus experiencias previas le ayudarían a captar
directamente el significado.

a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) Todas son correctas
Respecto de los esquemas cognitivos del lector, son los que permiten predecir o anticipar el
contenido que está leyendo.

¿Cuál de las siguiente(s) afirmación(es) es correcta?

I) Se estima que los niños son usuarios competentes del lenguaje oral. Esta competencia
constituiría un recurso primario para aprender que la lectura es construcción del
significado y que la escritura es producción de un mensaje significativo.
II) Postula que el niño es capaz de abstraer las reglas de funcionamiento del lenguaje oral
por el hecho de estar inmerso en él. De la misma manera, el contacto del niño
con variados textos facilitaría el descubrimiento de las reglas que rigen el
lenguaje escrito.
III) Los niños dominarían progresivamente las distintas modalidades del lenguaje a través
de su variado y permanente uso funcional en contextos naturales y significativos.
Este dominio se facilita cuándo los niños utilizan el lenguaje con un propósito
claro y definido. Por ejemplo, leer una receta para preparar pan, leer para elegir
un programa de televisión, leer para entretenerse o para aprender, escribir para
enviar un recado o una noticia, para expresar sentimientos o impulsos poéticos,
etc..

9
9
a) Sólo I
b) I, II y III
c) Sólo II
d) I y III
¿Cuál(es) de las siguientes actividad(es) es o son representativas del modelo de destrezas?

I) Aprendizaje de un vocabulario visual básico


II) Conocimiento del alfabeto.
III) Lectura de textos donde se ha impreso la cultura oral de los niños, tales como sus
experiencias vividas, sus cantos, rezos, anécdotas, chistes, adivinanzas,
trabalenguas, etc.
IV) Dramatización y participación en experiencias compartidas sobre libros y escritura
creativa.
a) I y II
b) I, II y IV
c) I, II, III y IV
d) I y III

¿Cuál(es) de las siguientes actividad(es) es o son representativas del modelo holístico?

I) Jugar a leer libros predecibles los cuales se denominan así porque los alumnos
comienzan a predecir lo que el autor va a decir a continuación y la manera cómo
lo va a decir
II) Aprendizaje de reglas de ortografía y dominio de las estructuras gramaticales. III)
Escuchar cuentos contados, leídos o grabados, mientras el niño va pareando visualmente
las palabras escuchadas.
IV) Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño de las letras, alineación,
inclinación, espaciamiento.

a) Sólo I
b) I y IV
c) I, II, III y IV
d) I y III

* El género dramático se caracteriza porque:


A. Posee una estructura dialogada
B. Los personajes nos relatan la historia
C. Representa una realidad trágica
D. El tiempo y el espacio son ficticios.

*Una obra dramática es:


a. un texto que se caracteriza por la expresión de sentimientos, entregados por un
hablante lírico.
b. un texto escrito que puede representarse en el teatro.
c. la representación sobre un escenario.
d. un texto que nos cuenta hechos inexplicables.
e. Ninguna de las anteriores.

1
0
*La escena está marcada por:
a. los cambios de escenografía.
b. los cambios de vestuario de los personajes.
c. las acotaciones del autor.
d. la entrada y salida de los personajes.
e. Solo c y d.

*El autor de una obra dramática se denomina:


a. Director
b. Autor de dramas
c. Escenógrafo
d. Dramaturgo
e. Ninguna de las anteriores.

* Los personajes son guiados por:


a. El guionista.
b. Por sí mismos.
c. El director.
d. El productor.
e. El dramaturgo.

*El cuadro está marcado por:


a. la entrada y salida de los personajes.
b. los cambios de escenografía.
c. las acotaciones del autor.
d. el monólogo de un personaje.
e. Ninguna de las anteriores.

*Las acotaciones son:


a. órdenes del dramaturgo.
b. ideas de los actores.
c. indicaciones del autor.
d. indicaciones del director.
e. Ninguna de las anteriores.

*La acción de la obra dramática se ordena en una estructura externa que se conoce con los
nombres de:
a. actos, escenas y cuadros.
b. situación inicial, conflicto y solución del conflicto.
c. escenas y cuadros.
d. escenografía, vestuario.
e. Solo a y b.

*Se escriben entre paréntesis:


a. las sugerencias del productor.
b. lo que expresa el otro personaje.
c. las indicaciones del autor.
d. Nada.
e. Solo a y c.

1
0
Respuesta correcta a

Respuesta correcta D

Respuesta correcta B
La tragedia se puede definir como:

a) Obra de tipo mayor en la que los personajes pertenecen a la nobleza. b) Deriva del
griego Komos (fiesta de aldea popular) y Ode (canto). Canto del pueblo. c) Mezcla
situaciones cómicas con otras trágicas.
d) Ninguna es correcta

Una idea relacionada a la comedia puede ser:

1
0
a) Obra de tipo mayor en la que los personajes pertenecen a la nobleza. b) Deriva del
griego Komos (fiesta de aldea popular) y Ode (canto). Canto del pueblo. c) Mezcla
situaciones cómicas con otras trágicas.
d) Ninguna es correcta

Se puede decir del drama o tragi-comedia

a) Obra de tipo mayor en la que los personajes pertenecen a la nobleza.


b) Deriva del griego Komos (fiesta de aldea popular) y Ode (canto). Canto del pueblo. c)
Mezcla situaciones cómicas con otras trágicas.
d) Ninguna es correcta

*El profesor de matemática presenta el siguiente problema a uno de sus alumnos: “Ana tiene 100
ramos de flores. Si recibe un pedido de 83 ramos el Lunes en la mañana y 72 ramos en la tarde.
¿Cuántos ramos tiene ahora Ana?

Juan un alumno de ese curso resuelve el problema de la siguiente forma:

Datos: Pregunta
100 ramos ¿Cuántos ramos tiene ahora Ana?
83 ramos
72 ramos

Operación Respuesta
100 Ana tiene 1650 ramos.
+ 83
72
1650
• Señala que dificultad presenta Juan en la resolución de este problema. •

¿Cómo se evidencia esa dificultad?

• Diseña al menos tres actividades para trabajar esta dificultad.

1
0
De acuerdo a la imagen observada:
¿Qué dificultad presenta el o la estudiante?
¿Cómo se evidencia dicha dificultad?
Diseñe tres actividades para trabajar esta dificultad.

De acuerdo a la imagen observada:


¿Qué dificultad presenta el o la estudiante? ¿Cómo se evidencia dicha dificultad? Diseñe tres
actividades para trabajar esta dificultad. E acuerdo a la imagen observada:
¿Qué dificultad presenta el o la estudiante?

Diseñe tres actividades para trabajar esta dificultad.


Roberto es profesor de un 4° año básico, el siempre busca instancia para fomentar la
participación de sus alumnos. Un día mientras Roberto trabajaba un contenido en el cierre de
su clase decidió realizar a sus estudiantes para verificar que se había aprendido en clases, ya
vio a algunos un poco desatentos. El docente realiza una pregunta a José, alumno que
generalmente está distraído y presenta inasistencias reiteradas, al no responder el docente
decide acerca al alumno, y tocarle el hombro de modo de incentivar su participación,
situación ante la cual el niño quita la mano del docente y negándose a responder.

La situación descrita deja muy incómodo al docente, por lo que decide observa con mayor
detención del alumno. Al transcurrir algunos días el docente nota, que el estudiante falta
bastante, sin justificación alguna y además se presenta desaseado y sin motivación alguna
1
0
cuando asiste.

Roberto observa además el actuar del menor en los recreos y observa que este no se
relaciona con muchos compañeros y cuando lo realiza, generalmente es de manera violenta.
Un día mientras Roberto hacía una ronda, para observar si sus alumnos copiaban los
contenidos en sus cuadernos, nota que José presenta moretones en su cuello. Al terminar la
clase Roberto decide conversar con José y preguntarle sobre esos moretones que
presentaba, el estudiante no habla y señala no tener ganas de hablar de eso.

Posteriormente Roberto para recabar más información sobre esta situación, decide
entrevistar al apoderado del alumno, estos se niegan a dar detalles y señalan que ellos son
los responsables del menor.

De acuerdo a las políticas vigentes ¿Qué opinión le refiere el actuar del docente? ¿Qué
lineamientos entrega el Ministerio de Educación en casos de este tipo?
Benjamín es alumno de 3° básico, el que presenta un diagnóstico de Síndrome de Asperger,
razón por la cual se interesa mucho por todo lo relacionado a los dinosaurios. El alumno
presenta dificultades a la hora de llevar actividades que se encomiendan, ya no se interesa
mucho por realizarlas si no guardan relación con sus temas de interés.
Por tal motivo la profesora jefe del alumno decidió proponer a la docente especialista, sacar
al menor de la sala la horas que a ella le corresponde apoyar al curso y desarrollo las
actividades que se le encomiendan en aula de recursos.

Paso unas semanas la profesora recibe quejas de otros docentes que le realizan clases al
menor, ya que sucedía que este no llevaba a cabo las actividades y se dedica a hacer
desorden dentro de la sala, lo que provocaba que muchas veces se optara por dejar al menor
en biblioteca o de ir en busca de la docente especialista para apaciguar al menor.

Debido a los escasos cambios denotados por la profesora jefe, esta decide entrevistar al
apoderado del alumno y sugerirle el enviar al establecimiento sólo media jornada.

De acuerdo a la situación descrita ¿Qué opinión le refiere el actuar de la docente,


considerado las políticas actuales vigentes y lineamientos entregados por el Ministerio de
Educación?
Diana es alumna de 2° año Medio de un liceo, ella es una alumna tranquila, de conducta
intachable y con un destacado desempeño académico. Ella es una alumna muy sociable, por
lo que goza de muy buenas relaciones con los pares de su grupo curso, así como también con
otros cursos del establecimiento.
Un día la alumna es llevada a Inspectoría General por unos de los inspectores de patio,
aludiendo que la alumna fue sorprendida en actitudes algo raras con otra compañera. El
Inspector general decide llamar a ambas alumnas y conversar sobre la situación, con el fin de
solucionar la situación.

Luego de transcurrir unas semanas, Diana es nuevamente sorprendida en actitudes de la


misma índole, por lo Inspectoría General decide entrevistar a los ambos padres de las dos
menores involucradas para darles a conocer la situación y explicar el actuar del
establecimiento en estos casos.

Finalmente luego de unos días la situación se vuelve a repetir situación por la cual el

1
0
establecimiento decide expulsar a ambas estudiantes.

De acuerdo a la situación descrita ¿Qué opinión los procedimientos y medidas utilizados


por el establecimiento, considerado las políticas actuales vigentes y lineamientos
entregados por el Ministerio de Educación?
Manuel es un alumno de 5° año básico, presenta constantes problemas disciplinarios y bajo
rendimientos académicos. El alumno es llevado constantemente a Inspectoría por reclamos
de profesores que realizan clases a Manuel, aludiendo que el estudiante no trabaja, golpea a
los demás compañeros y sólo contribuye al desorden en la sala.

Por esta situación su profesor jefe se cita a entrevista a su apoderado, para comunicarle la
situación del alumno, con el fin de analizar la situación y establecer compromisos. En dicha
entrevista se explica de manera detallada la situación del menor y además protocolo de
acción en caso de no modificar su actuar.

Días después de la entrevistas el alumno golpea a otro compañero, situación por la que
varios apoderados de compañeros de Manuel se quejan en dirección por el hecho.

Frente a esta situación el establecimiento, cede ante la presión de estos apoderados y


comunica al apoderado del estudiante la cancelación de matrícula en el establecimiento.

De acuerdo a la situación descrita ¿Qué opinión los procedimientos y medidas utilizados


por el establecimiento, considerado las políticas actuales vigentes y lineamientos
entregados por el Ministerio de Educación?

1
0

También podría gustarte