Está en la página 1de 45

LA ACENTUACIÓN Y LA

TILDACIÓN

Dr. Manuel Linares Pacheco


MOTIVACIÓN
La importancia de las normas de acentuación y las normas de
puntuación radica en que deben colocarse en el lugar correcto
sino el texto que redactamos pierde el sentido de los que
deseamos decir:
La anécdota de la tarjeta de defunción
El pésame amigo por la perdida de tu mujer
EL ACENTO Y LA TILDE
Acento Tilde
Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia Rayita oblicua o vírgula con la que se grafica
la sílaba tónica de una palabra. el acento (‘).
Acentuación Tildación
Es la acción de localizar el acento en la Es graficar mediante la tilde el acento de la
expresión oral palabra escrita, según ciertas reglas
ortográficas.

Norma General
Todas las palabras, en forma aislada, tienen Sólo un grupo de palabras llevan tilde.
acento.

Ejemplo:
Carmen, palabra, cielo... son palabras que Perú, país, único... son palabras que llevan
tienen acento. tilde.
ACENTUACIÓN

El acento siempre recae dentro de una sílaba tónica (Es la


mayor fuerza de voz con que se pronuncia una silaba).

Es de dos clases:

1.-Acento Prosódico: es aquel que no lleva tilde sólo la


mayor fuerza de voz: locutor.

2.-Acento Ortográfico: es aquel que lleva tilde sobre la


mayor fuerza de voz: cárcel.
PRINCIPALES REGLAS DE TILDACIÓN

REGLA N°1

a) Las palabras agudas: (última sílaba)


Se tildan cuando terminan en vocal o en las
consonantes N – S: A – vión, can – ción, ca - fé

b) Palabras graves o llanas: (penúltima sílaba)


Se tildan cuando terminan en consonantes que no sea
N ni S: lá - piz, ál - bum. No obstante cuando las graves
terminan en S precedida de consonante, sí lleva tilde:
Bíceps, Fórceps, Cómics.
PRINCIPALES REGLAS DE TILDACIÓN

REGLA N°2

c) Esdrújulas:
Llevan tilde en todos los casos, (antepenúltima sílaba):
Gér – me - nes, au – tó – gra – fo, Lám – pa – ra

d) Sobresdrújula:
Llevan tilde al igual que las esdrújulas en todos los
casos (tras antepenúltima sílaba): es - crí – ba- se - lo,
cóm – pra – me - lo.
PRINCIPALES REGLAS DE TILDACIÓN

REGLA N° 3

Tildación de palabras adverbializadas


Se denominan palabras adverbializadas a los sustantivos que,
agregándole la terminación 'mente", se convierten en adverbio
de modo. Ejemplo:
hábil + mente = hábilmente
dinámico + mente = dinámicamente
fácil + mente = fácilmente
PRINCIPALES REGLAS DE TILDACIÓN

REGLA N° 4

Tildación de palabras fusionadas en una sola.


Se presentan los siguientes casos:
1ª Cuando la primera palabra es tildada, desaparece la tilde al
unirse con la segunda palabra.
Ejemplo: Vigésimo + quinto = vigesimoquinto
2ª Cuando la segunda palabra es tildada mantiene su tilde.
Ejemplo: bio + química = bioquímica
PRINCIPALES REGLAS DE TILDACIÓN

REGLA N°5

Tildación de palabras fusionadas en una sola.


Se presentan los siguientes casos:

3ª Cuando ambas palabras son tildadas, sólo la segunda palabra


conserva su tilde.
Ejemplo: décimo + sétimo = decimosétimo
4ª Cuando ninguna de las dos palabras es tildada, al unirse
tampoco llevan tilde.
Ejemplo: greco + latino = grecolatino
PRINCIPALES REGLAS DE TILDACIÓN

REGLA N° 1

TILDE DIACRÍTICA Y MONOSILABOS

Sirve para diferenciar palabras


que se escriben de la misma
forma pero tienen significados
diferentes.
TILDE DIACRÍTICA Y MONOSILABOS

Él Pronombre Personal Él llegó primero


El Artículo el premio único
Tú Pronombre Personal Tú tendrás futuro
Tu Adjetivo Posesivo Tu regla es nueva
Sí Afirmación Sí, eso es verdad
Si Condicional Si vienes, te veré
Dé Verbo Dar Espero que nos dé a
todos
De Preposición Llegó el hijo de mi
vecina
TILDE DIACRÍTICA Y MONOSILABOS

Té Planta para Tomamos un té.


infusiones
Te Pronombre Te dije que te
ayudaría.
Más Adverbio de Todos pedían más.
cantidad
Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas
había terminado.
Mí Pronombre A mí, me dieron una
mención honrosa.
Mi Adjetivo o Con la guitarra tocó
Sustantivo la melodía en mi
TILDE DIACRÍTICA Y
MONOSÍLABOS
Aún Equivale a "todavía" Aún no había
llegado.
Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso,
iré.
Por qué Interrogativo o ¿Por qué te callas?
exclamativo ¡Por qué hablas
tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero
destacar.
TILDE DIACRÍTICA Y
MONOSÍLABOS

Éste, ése, aquél, Se permite la tilde Dijo que ésta


ésta, ésa cuando son mañana vendrá.
pronombres

Este, ese, aquel, Adjetivos Este libro es mío.


esta, esa Aquel está dormido.
En el texto siguiente: ¿Cuántas tildes faltan?

“A un avaro muy rico que tenia un vecino pobre, le dijo que cierta vez un adivino
que todas sus riquezas pasarian algun dia a manos del pobre. Se impresiono tanto
el avaro que lo vendio todo y con el dinero que obtuvo compro un diamante de
gran tamaño que escondio en su turbante.

-Ahora -se dijo el avaro- mi pobrisimo vecino no sera nunca dueño de mi diamante.

Algun tiempo despues paseaba el avaro en bote cuando, de repente, el viento le


arrebato el turbante, que cayo al mar y se hundio.

-De todos modos -Se dijo el avaro- aunque he perdido mi diamante, mi pobre
vecino no podra encontrarlo.

Pero algunos dias despues el vecino pobre compro un pez en el mercado y al abrirlo
encontro el diamante del avaro.”

• Faltan: _________ tildes


En el texto siguiente: ¿Cuántas tildes faltan?

• “A un avaro muy rico que tenia un vecino pobre, le dijo que cierta vez un
adivino que todas sus riquezas pasarian algun dia a manos del pobre. Se
impresiono tanto el avaro que lo vendio todo y con el dinero que obtuvo
compro un diamante de gran tamaño que escondio en su turbante.

• -Ahora -se dijo el avaro- mi pobrisimo vecino no sera nunca dueño
de mi diamante.

• Algun tiempo despues paseaba el avaro en bote cuando, de
repente, el viento le arrebato el turbante, que cayo al mar y se hundio.

• -De todos modos -Se dijo el avaro- aunque he perdido mi
diamante, mi pobre vecino no podra encontrarlo.

• Pero algunos dias despues el vecino pobre compro un pez en el
mercado y al abrirlo encontro el diamante del avaro.”
CURSO: COMUNICACIÒN

SIGNOS DE PUNTUACIÓN:
TEMA: SIGNOS DE PUNTUACIÓN: PUNTO,
COMA, PUNTO Y COMA, DOS PUNTOS, SIGNOS
DE INTERROGACION, ETC.
PUNTO, COMA, PUNTO Y COMA, DOS PUNTOS Y PUNTOS
SUSPENSIVOS

Dr. Manuel
Dr. Manuel Linares
Linares Pacheco
Pacheco
MOTIVACIÓN
“Si el hombre supiera realmente
el valor que tiene, la mujer,
andaría en cuatro patas en su
búsqueda”.
EMPECEMOS
Los signos de puntuación son aquellos que
sirven para separar ideas, ordenarlas, aclarar
el sentido y reflejar la estructura del texto.

punto

coma

Y otros. (;) (…) ( ) (¿?) (¡!)


La coma
Es la que expresa pausas al interior de las oraciones para
dar un sentido determinado a la información.

Ejemplo:

Perdòn imposible
dictar sentencia
USO DE LA COMA (,)

En las series se usa coma para: separar cada


uno de los términos de una numeración cuando
no van unidos por conjunción. Ejemplos:

(i) Atendemos, comprendemos, aprendemos y


aplicamos nuevos conocimientos.

(ii) Cielo, mar y pradera te cautivan.

(iii) Compra libros, tizas, lápices y reglas.


USO DE LA COMA (,)

Separar grupos de palabras, frases u oraciones


breves. Va a la caja, la abre, saca el dinero, regresa y
cancela la factura.

Se emplea la coma también en lugar de paréntesis.


Kary (mi hermana mayor) es bióloga.
Kary, mi hermana mayor, es bióloga.
USO DE LA COMA (,)

Separa el vocativo (persona o cosa personificada a quien


uno se dirige) del resto de la oración.
Elizabeth, cuando puedas ven a verme.
Entra tú, Úrsula, y trae las copias.
Los esperamos, amigos.

Se utiliza para separar el lugar de la fecha.


Arequipa, 27 de abril de 2020.
USO DE LA COMA (,)

Después de la despedida. Se emplea en las cartas,


inmediatamente después de la despedida y antes de
la firma:
Con cariño, Julia.
Queda de usted atentamente, G.V.G.
Para reemplazar el verbo. Se emplea la coma en
vez de un verbo para evitar su repetición.
Ejemplos:
Nosotros compramos blusas; tu padre, un Terno; los
niños, juguetes.
Verbo
USO DE LA COMA (,)

Se usa entre comas pare separar expresiones como:


-Por ejemplo -sin embargo - por lo tanto
-Es decir -no obstante - por consiguiente
-Esto es -pues - por último, etc.
Ejemplo:
Keops, Kefren y Micerino, es decir, una de las maravillas del
mundo erigidas en Gizeh.

Se coloca coma delante de las conjunciones: mas, pero, sino,


aunque y siquiera:
Ejemplos:
Me gustaría viajar, pero no puedo.
Fui a buscarte, mas no te encontré.
Antes de «etcétera»

Como la palabra etcétera significa " y demás ", por lo tanto, no se le


puede anteponer la conjunción " " porque significaría (y "y demás ");
entonces, se coloca coma.

Ejemplos:

-Mar Caspio, Superior, Victoria, etc. son los lagos más extensos del
mundo.

- Estudiamos las categorías gramaticales como: articulo, sustantivo,


adjetivo, etc.
USO DE LA COMA (,)

Numeración simple: elementos equivalentes.


• María fue al mercado y compró papas,
camotes, ollucos, zanahorias y pan.
• No comieron pasteles ni panes.
No se requiere coma antes de “ni”.
OBSERVACIÓN
La coma no se coloca entre el sujeto y el predicado. Observemos
lo siguiente:

a) Juan va a la cocina por agua


No va coma entre sujeto y predicado
b) Juan, mi hermano menor, va a la cocina por agua
Aquí la coma es aclarativa, pero no modifica la forma inicial
c) Juan, trae agua a mi mamá
Esta es una oración compleja. Aquí Juan es vocativo, pues quiero
que haga algo
Punto y coma
El punto y coma indica una pausa más intensa que
la coma y menos intensa que el punto. Su empleo
está sujeto a las reglas siguientes:

Unión de frases
• Se usa el punto y coma cuando se desea escribir dos
frases relacionadas entre sí, pero no unidas por una
conjunción o una preposición: Ejemplo:
Estaba ocupadísimo; le prometí ir al día siguiente.
Punto y coma

2. Para separar los elementos de una numeración que ya están


separados entre sí por comas. Ejemplo:

Mi madre es profesora; la de Sandra, arquitecta; la de Antonio,


cirujana...
DOS PUNTOS
1. Precede a una numeración explicativa: Había tres personas: dos
mujeres y un niño.

2. Precede a palabras textuales que se citan: Cicerón dice: «No hay


cosa que tanto degrade al hombre como la envidia».

3. Antes de una numeración que se ha anunciado con anterioridad.


El Mogreb comprende los países siguientes: Marruecos, Argelia y
Túnez.
Tres fueron sus cualidades: lealtad, diligencia y solidaridad.

4. Sigue a la fórmula de encabezamiento de una carta: Muy señor


mío: Querido amigo: Estimado compañero:
USO DE LAS COMILLAS
Se emplean al principio y al final de una cita textual.
• Descartes razonaba: "Pienso, luego existo".
• Con la voz entrecortada, exclamó: "No es nada".
• Sócrates sentenció: "Conócete a ti mismo".
Para señalar palabras extranjeras, términos vulgares
inventados o para dar un sentido no habitual a una
palabra, resultando una ironía.
• Era un manjar "tan exquisito" que nadie lo probó.
• No creas esa historia, te están "Toqueando".
• El "rock and roll" surgió en los años cincuenta.
USO DE LAS COMILLAS
Para enmarcar el título de las obras literarias o artísticas, y
los nombres de barcos, aviones, cines, teatros, cafés, trenes
y otros; aunque puede optarse por subrayarlos en el
original o poner el tipo cursiva en lo impreso.
También suelen ir entre comillas: los apodos y
sobrenombres.
En 1805 se estrenó "Fidelio", única opera compuesta por
Beethoven.
El álbum discográfico "Letitbe" fue grabado por Los Beatles.
"La vuelta al día en ochenta mundos" es un volumen de
cuentos fantásticos de Cortazar.
El maleante "Tiro fijo" fue capturado en la frontera.
El punto
¿Qué es?
Indica el término de una unidad de sentido y el final de una
oración.

• Va detrás de comillas, Tipos:


paréntesis y rayas. • Seguido (término de
• Prohibido: detrás de oración).
signos de cierre de • Aparte (término de
interrogación o párrafo).
exclamación. • Final (término de
texto).
PUNTO
1. Se emplea al final de una oración para indicar que lo
que precede forma un sentido completo.
2. Señala una pausa, y entonación descendente en la
última palabra pronunciada.
3. Después de punto, la primera palabra se escribe con
mayúscula.
4. También sirve para indicar abreviatura: Sr. = señor,
ptas. = pesetas.
No se escribe en los números de
años, de páginas y de teléfonos:
año 1932; pág. 1025; teléfono
2260901, DNI 29435696
BASES GRAMATICALES DE TILDACIÓN

a. SÍLABA

Es una o más letras que se


pronuncian con un solo esfuerzo
de voz.

Ej. Cua – der – no


BASES GRAMATICALES DE TILDACIÓN

LA SÍLABA SE CLASIFICA SEGÚN EL ACENTO EN:

SÍLABA TÓNICA: Tiene la mayor fuerza de voz


SÍLABA ÁTONAS: No tiene la mayor fuerza de voz
REGLAS PARA DESCOMPONER LAS PALABRAS EN SÍLABAS
a) Dos vocales fuertes (a,e,o)
juntas se separan.
Ej. Al – de – a;
b) Dos vocales, una fuerte y
otra débil (i,u), no se separan.
Ej. Ai – re-, bai – le
REGLAS PARA DESCOMPONER LAS PALABRAS EN SÍLABAS

c) Dos vocales juntas, una débil


acentuada y otra fuerte, se
separan.
Ej. A – ta – úd ; Ra – úl
d) Dos vocales débiles (iu), juntas
no se separan.
Ej. Rui - na; ciu – dad
REGLAS PARA DESCOMPONER LAS PALABRAS EN SÍLABAS

e) Tres vocales juntas, una fuerte entre dos


débiles, no se separan.
Ej. A – pre – ciáis;
USOS DE LA MAYÚSCULA
Se escriben con mayúscula:

a)La primera palabra de un escrito


b)La que va después de punto
c)La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?)
o de exclamación (!)
Ejemplo: ¿Cómo?, hable más alto
d) La que va después de dos puntos
Ejemplos: Querido Andrés: Recibí ayer tu carta...
USOS DE LA MAYÚSCULA
e) Todos los nombres propios y los sobrenombres que los
sustituyen o acompañan: Francia, López, Luís del
Calvo, Castilla la Vieja.
f) Cuando un nombre propio de ciudad lleva artículo, lo
más frecuente es escribir este también con mayúscula:
La Haya. (no debe usarse en nombres de regiones y
países: la Rioja, el Brasil, el Líbano.)
g) Las palabras que designan a Dios o a la Virgen María:
el Creador, la Madre del Salvador.
USOS DE LA MAYÚSCULA
h) Los títulos de autoridad y los nombres que designan
entidades: el Jefe del Estado, su Majestad, su
Excelencia, el Gobierno, Ministerio de Asuntos
Exteriores, Escuela de Artes y Oficios.
i) La primera palabra del título de un libro, artículo,
película o pieza teatral: Lo que el viento se llevó, La
ciudad de los perros, Los intereses creados, La aldea
perdida.
USOS DE LA MAYÚSCULA
j) Los títulos de Rey, Príncipe, Infante, Conde, Duque,
Marqués y semejantes, se escriben con mayúscula, según la
Academia, cuando designan a personas concretas, ej. fue
recibido por los Reyes de España y con minúscula cuando
están dados en un sentido genérico, ej. los reyes mueren
igual que los esclavos.
¡HASTA LA PRÓXIMA CLASE!

También podría gustarte