Está en la página 1de 60

VICERRECTORADO ACADEMICO

ESCUELA DE POSGRADO

PLAN DE TESIS

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE GUA Y


SANEAMIENTO DE LA EPS EMPSSAPAL Y SU
IMPACTO AMBIENTAL EN EL RECURSO HÍDRICO DE
LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS,
PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS, 2017

PRESENTADO POR:

BACH. ELIZABETH OCORURO VILLALTA

PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN GESTIÓN


AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AREQUIPA – PERÚ

2017
VICERRECTORADO ACADEMICO

ESCUELA DE POSGRADO

PLAN DE TESIS

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE GUA Y


SANEAMIENTO DE LA EPS EMPSSAPAL Y SU IMPACTO
AMBIENTAL EN EL RECURSO HÍDRICO DE LA ZONA
URBANA DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA
DE CHUMBIVILCAS, 2017

LINEA DE INVESTIGACIÓN

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

ASESOR

MANUAL LINANES PACHECO

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la presente investigación es Identificar el impacto ambiental en el recurso


hídrico, generado por la Administración de los Servicios de Agua y Saneamiento de la EPS
EMPSSAPAL en la zona urbana del distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas.
ii
El contenido del proyecto de tesis, está organizada en cinco capítulos, el I CAPITULO,
comprende el problema de investigación que se refiere fundamentalmente a los impactos
ambientales y conflictos sociales generados por la administración de los servicios de agua y
saneamiento de la EPS EMPSSAPAL en la zona urbana del distrito de Santo Tomas,
Provincia de Chumbivilcas.

En el CAPITULO II encontramos el Marco Teórico Conceptual, que se refiere a los


antecedentes de tesis similares realizados por investigadores sobre el tema en planteamiento
a nivel internacional, nacional y local. Asimismo, se cuenta con las Bases Teóricas que se
refieren a la problemática de los servicios de administración de agua y saneamiento a nivel
nacional y desde un enfoque teórico local. Cabe mencionar también en este capítulo el
Marco Legal que nos permitirá dar el soporte jurídico a las funciones y competencias de las
entidades públicas planteadas en esta investigación. También se incluye la definición de
Términos Básicos, que facilitará el entendimiento de palabras técnicas estipuladas en esta
presente investigación.

El CAPITULO III se refiere a la hipótesis general e hipótesis específicas, donde se plantea


que la Administración de los Servicios de Agua y Saneamiento ejecutado por la EPS
EMPSSAPAL, ha generado impactos ambientales en el recurso hídrico y conflictos sociales
en el ámbito del distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas. Además se plantea en
este capítulo la definición de Variables e Indicadores que nos permitirá medir el impacto
ambiental en los recursos hídrico a través de técnicas e instrumentos de investigación.

En el CAPITULO IV se refiere a la Metodología de Investigación. El tipo de investigación


es aplicada, llamada también constructiva o utilitaria, el nivel de investigación corresponde
al nivel II, por la función científica es de tipo descriptivo- explicativo y correlacional, el
método de investigación es deductivo, hipotético, inductivo, analítico, descriptivo y
explicativo, el diseño de investigación es de tipo experimental. Asimismo, en este capítulo
se hace hincapié a una población de 9936 habitantes, de cuales no se hará referencia a una
muestra población, no se realizará encuestas de percepción, debido a que se recurrirá a los
monitoreos ambientales en el recurso hídrico realizado por la Gerencia de Gestión
Ambiental y Recursos Naturales, para determinar el grado de contaminación ambiental,
generado por la Administración de los Servicios de Agua y Saneamiento de la EPS.

En el CAPITULO V se hace referencian a la Administración de la investigación, donde se


estipula los recursos humanos a requerir, el presupuesto, la cronogramación y referencias

iii
bibliográficas, que darán el sustento económico y técnico para llevar adelante la presente
investigación.

ÍNDICE

CARATURA…………………………………………………………………………...........ii

HOJA DE INFORMACIÓN BÁSICA ……………………………………………………..iii


ÍNDICE………………………………………………………………………………………iv

iv
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………v

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.............................................8
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................5
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL............................................................................5
1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL.........................................................................5
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL....................................................................5
1.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................6
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL.................................................................................6
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS........................................................................6
1.4.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................6
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN...............................7
1.4.1. JUSTIFICACIÓN................................................................................................7
1.4.2. IMPORTANCIA..................................................................................................8
1.5 FACIBILIDAD DE LA INVESTIGACION...................................................................8
1.6 LIMITACIONES.............................................................................................................8

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA …………………………………………….....9
2.1.1. ANTECENTE INTERNACIONAL.....................................................................9
2.1.2. ANTECENDENTE NACIONAL......................................................................12
2.1.3. ANTECENTE LOCAL......................................................................................14
2.2. BASES TEÓRICAS.......................................................................................................16
2.2.1. PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE
AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ...................................................................16
2.2.2. PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE
AGUA Y SANEAMIENTO EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS.......................19
2.3. MARCO LEGAL...........................................................................................................28
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...................................................................33

v
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS GENERAL................................................................................................37


3.2. HIPOTESIS SECUNDARIAS.......................................................................................37
3.3. VARIABLES (DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL)..........................38
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.............................................................39

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.......................................................................40
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................40
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.........................................................................40
4.2. METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION......................................................41
4.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………...37
4.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................41
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN............................................42
4.3.1. POBLACIÓN.....................................................................................................42
4.3.1. MUESTRA.........................................................................................................42
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.........................43
4.4.1. TÉCNICAS........................................................................................................43
4.4.2. INSTRUMENTOS.............................................................................................43
4.4.3. FUENTES..........................................................................................................44
4.4.4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS……………………………....42

4.4.5. ETICA EN LA INVESTIGACIÓN...................................................................45

CAPÍTULO V
ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. RECURSOS HUMANOS..............................................................................................46
5.2. PRESUPUESTO............................................................................................................46

vi
5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................47
5.4. REFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS…………………………………………………..48
ANEXOS
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

vii
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Saneamiento básico es el conjunto de acciones y técnicas que tienen como


objetivo alcanzar niveles de salubridad pública, los cuales tienen por motivo el
mejoramiento de condiciones de calidad de vida urbana y rural, comprende el
manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos, los
residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la
salud, es decir el saneamiento implica reducir la contaminación para proteger la
salud ambiental.

Sin embargo, actualmente uno de los problemas que más preocupa a la


humanidad, de la administración de los servicios de agua y saneamiento es la
contaminación originada por el vertimiento de aguas residuales domésticas y
tratamiento inadecuado de las plantas, ello viene perjudicando la calidad del
ambiente, tanto en los cursos de agua como en el suelo. Es así que, “el incremento
en la cobertura del abastecimiento de agua potable y alcantarillado origina el
aumento en la cantidad de aguas residuales que en muchos casos son evacuadas a
cuerpos receptores, sin ningún tipo de tratamiento.” (Arana, 2004, pág. 8), lo cual
representa una fuente de contaminación ambiental, con riesgo en la salud
poblacional, calidad de aire y el equilibrio del funcionamiento de los sistemas
acuáticos, generándose así:

8
Efectos físicos: Como mal olor, cambio de color, enturbiamiento,
fermentación, cambio de temperatura en la calidad del agua.

Efectos químicos: Como la disminución de la concentración necesaria de


oxígeno para la vida acuática.

Efectos biológicos: Como la muerte de plantas y animales, así como la


producción de enfermedades en el hombre. (Arango, 2017. p.1.)

El acceso al agua potable y saneamiento básico en los países de América Latina es


insuficiente e inadecuado, repercutiendo en impactos negativos en la salud pública
y calidad del ambiente, los factores que limitan es la capacidad financiera limitada
de los organismos encargados de proveer estos servicios y la institucionalidad
débil del sector. Asimismo las poblaciones, vienen experimentando un
crecimiento demográfico acelerado que hacen una presión y perjudican la calidad
de los servicios básicos a nivel mundial. Gómez (2018) al respecto afirma:

4.500 millones de personas no disponen de un saneamiento adecuado y


seguro en el mundo, según los datos actualizados por el Programa de
Seguimiento Conjunto (JMP, por sus siglas en inglés) de UNICEF y OMS. A
pesar de que el saneamiento es un derecho humano reconocido por Naciones
Unidas, junto al derecho al agua desde 2010 y como un derecho autónomo
desde 2015, el hecho de que 6 de cada 10 personas en el mundo no puedan
ejercerlo, y las dramáticas consecuencias en términos de salud, educación y
dignidad de no hacerlo, justifican que pueda hablarse de una crisis global de
saneamiento. (p.1).

El derecho de las grandes poblaciones en los países del tercer mundo a recibir un
servicio adecuado de agua y saneamiento básico, viene siendo vulnerado por los
gobiernos que poco o nada de interés muestran en mejorar estos servicios que son
la matriz para disminuir los niveles de desnutrición crónica en niños,
enfermedades diarreicas y coliformes fecales, al contrario, las acciones de
gobierno están destinados a priorizar obras de infraestructuras que son
importantes pero no prioritarios, asimismo, una gran cantidad del presupuesto

9
muchas veces se destina en acciones de corrupción y no en aspectos prioritarios
como es el caso de saneamiento básico.

En el caso del Estado Peruano, la cobertura de servicios de abastecimiento de


agua y saneamiento ha aumentado significativamente durante las últimas décadas,
de esto nos han dado cuenta la información proveniente de los censos de
población y vivienda. Sin embargo persisten las brechas de cobertura, en especial
en las zonas rurales y no se conoce con precisión la magnitud del déficit a los
distintos niveles de desagregación y a nivel distrital en particular, ni la incidencia
de estas carencias al interior de cada repartición subnacional. Palacios (2016)
manifiesta:

que según a la FAO somos el 8° país del mundo en reservas de agua dulce
(2% del planeta), sin embargo, la calidad del servicio de agua y saneamiento
es muy deficiente, principalmente al interior del país; 1 de cada 5 peruanos no
cuentan con acceso a agua potable, y en regiones como Huancavelica,
Ucayali, Loreto, Cajamarca y Pasco, solo tiene acceso entre 51% y 60% de
hogares; en la población rural únicamente 2% cuenta con servicio; además, 6
millones de peruanos no cuentan con saneamiento. Y en Lima, más de 1
millón no tiene agua potable, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la
capital sufre escasez severa de agua por expansión demográfica, cambio
climático y su ineficiente uso (30% del agua producida no es facturada por
uso clandestino y fugas en redes). (p.1).

La administración de los servicios de agua y saneamiento, es responsabilidad de


los gobiernos regionales y locales, de acuerdo a la Ley N° 27972, Ley Orgánica
de Municipalidades. asimismo, es responsabilidad de las Empresas Prestadoras de
Servicios, que en la actualidad no vienen cumpliendo sus funciones de manera
adecuada, a pesar que existen dos instituciones públicas; OTASS y SUNASS, una
encargada de fortalecer las EPS a nivel nacional y la otra regular el
funcionamiento adecuado, ambos adscritas al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. Asimismo, debemos de mencionar que durante
estos últimos años, “los sistemas de alcantarillado recolectaron aproximadamente
747,3 millones de metros cúbicos de aguas residuales, producto de las descargas
de los usuarios conectados al servicio de ese volumen, sólo 29,1% ingresaron a un

10
sistema de tratamiento de aguas residuales, muchos de los cuales con deficiencias
operativas y de mantenimiento, y el resto se descargó directamente a un cuerpo de
agua (mar, ríos o lagos), se infiltró en el suelo o se usó clandestinamente para
fines agrícolas. Es decir, al menos 530,0 millones de metros cúbicos de aguas
residuales pasaron a contaminar los cuerpos de agua superficial que se usan para
la agricultura, pesca, recreación e incluso para el abastecimiento de agua potable.
(SUNASS, 2008, pág. 5) Si a ello se suma la contaminación por fuentes mineras
e industriales, se constituye un escenario que pone en peligro la salud pública,
genera deterioro de ecosistemas, produce limitaciones para la agroexportación e
incrementa los costos de tratamiento del agua para fines de abastecimiento
poblacional.
En la Provincia de Chumbivilcas, con su capital Santo Tomas, el problema de
agua y saneamiento, es un problema de carácter histórico, que involucra a tres
actores fundamentalmente; Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, EPS
EMPSSAPAL y población en general, pues, desde el año 2006, la población viene
conviviendo de manera conflictiva con la EPS EMPSSAPAL, por la mala
administración de los servicios de agua y saneamiento. Este hecho ha conllevado a
diferentes movilizaciones sociales, asambleas populares, paros, envió de
documentos de parte de dirigentes sociales al gobierno local, solicitando escisión
de la EPS, sin embargo, las autoridades del momento, no hicieron nada para
solucionar estos problemas ambientales y sociales, desembocando así en estos
últimos años en la quema de la oficina de la EPS EMPSSAPAL y como resultado
de ello, se declaró en Estado de Emergencia por un periodo de un mes a toda la
Provincia de Chumbivilcas.
El tema de la administración de los servicios de agua y saneamiento en la zona
urbana de Santo Tomas, es sumamente preocupante, pues, se ha demostrado a
través de un diagnostico situacional, con la realización de monitoreos la
existencia de contaminación ambiental en la calidad de agua de las plantas de
tratamiento de agua potable, reservorios, fuentes hídricas como el rio conde y rio
Santo Tomas, superando así los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), este
hecho insólito soportado durante mucho tiempo ha desembocado en un conflicto
social, cuestionando así la gobernabilidad en el distrito de Santo Tomas, Provincia
de Chumbivilcas.

11
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

La presente investigación se realizará en la zona urbana del distrito de


Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas, región Cusco.

1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL

Los afectados e interesados directa o indirectamente serán los pobladores de


la zona urbana del Distrito de santo Tomás.

1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

La presente investigación se realizará entre los meses de agosto del 2017 a


enero del 2018.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El presente trabajo de investigación parte de la premisa que la


administración de los servicios de agua y saneamiento resulta ser
sumamente fundamental, porque de ello depende la calidad educativa, salud
y bienestar poblacional, asimismo, cabe mencionar que el tema, abarca
aspectos conceptuales que le competen principalmente al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, OTASS, SUNASS, empresas
prestadoras de servicios y gobiernos locales, sin embargo, este tema aún
sigue pendiente ya durante mucho tiempo y prueba del poco interés de los
diferentes niveles de gobierno, es visualizar plantas de tratamiento de agua
potable en estados desalmadas, ciudades sin saneamiento básico,
vertimiento der aguas residuales a cuerpos hídricos, generándose así,
contaminación ambiental, enfermedades y desnutrición crónica en niños de
la ciudad de Santo Tomas.

La Delimitación Conceptual, examina también aspectos importantes como


son la Normatividad Ambiental Peruana y las pautas de la Gestión
Ambiental.

12
1.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera la Administración de los Servicios de Agua y Saneamiento


de la EPS EMPSSAPAL viene generando impactos ambientales en el
recurso hídrico de la Zona urbana del distrito de Santo Tomas, Provincia de
Chumbivilcas?

1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

¿Cuál es el estado situacional de la Administración de los servicios de


Agua y Saneamiento de la EPS EMPSSAPAL en la zona urbana del distrito
de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas?

¿Cuáles son los impactos ambientales generados por la administración de


los servicios de agua y saneamiento en la zona urbana del distrito de Santo
Tomas Provincia de Chumbivilcas?

¿Qué acciones vienen realizando las autoridades responsables para mejorar


el Servicio de agua y Saneamiento en la ciudad de Santo Tomas, Provincia
de Chumbivilcas?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar el impacto ambiental en el recurso hídrico, generado por la


Administración de los Servicios de Agua y Saneamiento de la EPS
EMPSSAPAL en la zona urbana del distrito de Santo Tomas, Provincia de
Chumbivilcas

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el estado situacional de la Administración de los servicios de


Agua y Saneamiento de la EPS EMPSSAPAL en la zona urbana del
distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas

Identificar los impactos ambientales generados por la administración de


los servicios de agua y saneamiento de la EPS EMPSSAPAL en la zona
urbana del distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas.

13
Conocer las acciones que vienen realizando las autoridades responsables
para mejorar el Servicio de agua y Saneamiento en la ciudad de Santo
Tomas, Provincia de Chumbivilcas?

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento sobre


el impacto ambiental en el recurso hídrico generado por la Administración de
los Servicios de Agua y Saneamiento de las EPS EMPSSAPAL, ya que
debido a las condiciones inadecuadas de las infraestructuras de las Plantas de
Tratamiento de Agua Potable, Reservorios, Fuentes de Captación, Sistema de
redes y disposición de aguas residuales se viene modificando la calidad del
recurso, cuyos resultados de esta investigación, podrá sistematizarse en una
propuesta para ser incorporado como conocimiento a las ciencias ambientales,
ya que se estaría demostrando de manera científica que las condiciones
inadecuadas de las infraestructuras de las EPS, generan impactos ambientales
que superan los Estándares de Calidad Ambiental y ello pone en riesgo la
calidad ambiental y salud poblacional del distrito.

Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que el recurso hídrico
ha generado en su composición y profundizar los conocimientos teóricos sobre
los procesos de impacto ambiental acelerada, además de ofrecer una mirada
integral sobre el daño ambiental producido por el crecimiento poblacional y
administración inadecuada de agua y saneamiento no sustentable, ayudando a
la concientización de la población local.

Asimismo, esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar


el nivel de desempeño de la EPS EMPSSAPAL con la identificación de la
problemática y mejorar el nivel de eficacia en cumplimiento de la política
nacional de saneamiento básico a nivel nacional, regional y local. La
elaboración y aplicación de los monitoreo ambientales se indaga mediante
métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia,
una vez que sean demostrados su validez y confiabilidad podrán ser utilizados
en otros trabajos de investigación y en otras instituciones públicas privadas.

14
1.5.2. IMPORTANCIA

La presente investigación, resulta ser muy importante, porque nos permitirá


demostrar a la población y a las autoridades competentes de manera
científica, que a consecuencia de la mala administración de los servicios de
agua y saneamiento, se viene generando contaminación ambiental en las
plantas de tratamiento de agua potable, reservorios y vertimiento de aguas
residuales en el rio Conde del distrito de Santo Tomas.

Asimismo, la presente investigación servirá como base para poder gestionar


ante las autoridades del gobierno local y las autoridades nacionales
competentes, en vista que se convertirá en la fundamentación técnica para
solicitar intervención de la OTASS, SUNASS y Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento para su solución definitiva, a través de la
elaboración de fichas técnicas para mejorar los sistemas de tratamiento de
agua potable y financiamiento a través de proyectos de inversión pública, la
construcción de una Planta de tratamiento de aguas residuales en el ámbito
del distrito de Santo Tomas.

1.6. FACIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación contará con recursos humanos disponibles, materiales a


la mano ya que existe un presupuesto disponible para llevar a cabo la recolección
de información, pago del personal y otras necesidades que surgirán a lo largo de
la investigación.

1.7. LIMITACIONES

Las limitaciones se centran principalmente en la distancia del objeto de estudio,


escaza predisposición de la EPS EMPSSAPAL y la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas en el acceso para la recolección de información para la
reconstrucción de la investí

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. ANTECENTE INTERNACIONAL

CARDONA (2012) en la tesis Política pública sectorial de agua y


saneamiento básico en Colombia: una mirada crítica tesis para obtener el
grado académico de magister en Medio Ambiente y Desarrollo, llegando a
las siguientes conclusiones. La propuesta de investigación planteó
escenarios definidos de acuerdo con los productos que se esperaba obtener.
Uno de ellos era una metodología para la evaluación de la política pública
de agua y saneamiento básico, el cual fue redimensionado por resultar muy
ambicioso: se puso en evidencia la necesidad de evaluar la política pública
de agua potable y saneamiento básico y se aportaron elementos que pueden
resultar de utilidad para elaborarla, pero no se obtuvo como tal una
metodología para tal efecto. Esto obligó a replantear el alcance y el título de
la investigación. El otro, consistía en identificar instrumentos de política
pública para el mejoramiento de la gestión que pudieran sugerirse. La visión
ambiental de la dinámica sectorial y la revisión crítica de documentos,
oficiales y de otra índole, a través de diferentes épocas, podrían considerarse
los mayores aportes.

16
ALAYA VARGAS (2009) con la tesis Modelo de intervención en Agua y
Saneamiento en comunidades de Chisec, Alta Verapaz en Guatemala en
dicha investigación el autor plantea las siguientes conclusiones: Las
actividades complementarias a la construcción de infraestructura en agua y
saneamiento, como las de educación, capacitación, organización y
participación comunitaria así como el periodo de permanencia en la
comunidad, contribuyen a mejorar los resultados de impacto. El componente
de mayor importancia en la intervención es el de organización y
participación comunitaria debido a que desarrolla capacidades de
autogestión y garantiza la sostenibilidad de la infraestructura y los servicios.

La educación en salud a los miembros de la comunidad, es uno de los


componentes que garantiza el cambio de actitudes y prácticas que
definitivamente tiene impacto en el bienestar de las familias. En si los
modelos de intervención en salud agua y saneamiento no son por si solos los
exitosos, sino que depende de la apropiación de este por los funcionarios de
la institución que lo desarrolla, así como también de los recursos con que se
cuente, tanto humano como financiero.

BARBAJAS (2008) en la tesis Convergencias y Divergencias en el discurso


sobre la administración privada del servicio del agua potable y
saneamiento: el caso del municipio de aguas calientes, México en esta
investigación el autor llega a las siguientes conclusiones: A través del
análisis de los discursos, ideas y posiciones de las entrevistas realizadas en
diciembre del 2006 se lograron los objetivos de comparar la posición de la
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de la Municipalidad de Aguas
Calientes, CCAPAMA, la concesión privada del Servicio de Agua Potable y
Saneamiento CAASA, y la organización civil, Conciencia Ecológica de
Aguas Calientes, respecto a la Administración de los Servicios y
saneamiento del Municipio de aguas calientes. Asimismo, se identificaron
los puntos de convergencia y divergencias en los discursos.

Para poder analizar los discursos de estos tres actores fue necesario
contextualizar el fenómeno y hacer de esta diferenciación, ya que las
principales causas que se relacionaron el servicio son las siguientes: la
17
modernización en el sector hidráulico a nivel nacional, la creación de CNA,
el proceso de descentralización municipal iniciado con las reformas al
artículo 115 de la constitución de 1983, la problemática de escasez de agua,
el proceso de urbanización y demanda de más servicios de agua potable. Es
decir, las decisiones que fueron tomadas a nivel local estuvieron
determinadas también por otros cambios internos: crisis económica en el
organismo operador, cambio de partido político y ética local, y las
recomendaciones de la CNA para modernizar el servicio de potable en el
municipio.

JEANTILLA (2015) en la tesis Incidencia del abastecimiento de agua


potable en la Salud de la población infantil de la ciudad de Potosí; periodo
2000-2010, el autor llega a las siguientes conclusiones: El recurso agua y el
saneamiento son elementos importantes en nuestras vidas que nos pueden
ayudar a promover u obstaculizar nuestro desarrollo, ya que el agua es
considerada como un elemento imprescindible para mantener la vida, su
acceso en condiciones de igualdad se ha transformado en un derecho
humano, por ser la fuente de la vida misma. El líquido elemento en el
transcurso de la evolución de las sociedades ha jugado un rol importante,
puesto que ha facilitado el transporte y la expansión de la civilización
humana puesto que permite por un lado a cada sociedad tener un
crecimiento poblacional por la salud de sus miembros y por el otro lado la
industrialización de esa sociedad, es decir incide en la producción de medios
de vida.

Asimismo, el autor menciona que actualmente el acceso al agua es


considerado un derecho humano fundamental e indicador del desarrollo y
progreso de las sociedades y es por esta razón que en el año 2000 se
establecen entre los objetivos del desarrollo del milenio el acceso al agua y
saneamiento como elementos imprescindibles en el desarrollo humano y
socioeconómico, la falta de acceso a estos servicios, ocupa un lugar
destacado entre las causas que contribuyen a la mortalidad materna e infantil
a lo largo y ancho del país.

18
2.1.2. ANTECENDENTE NACIONAL
PASTOR (2014) en la tesis Evaluación de la satisfacción de los servicios
de agua y saneamiento urbano en el Perú: De la imposición de la oferta a
escuchar a la demanda en el Perú en esta investigación el autor llega a las
siguientes conclusiones: Los indicadores de gestión de las EPS, para
explicar la situación actual la calidad de los servicios y su impacto en la
satisfacción de los clientes de las EPS, para luego desarrollar una propuesta
metodológica que evalué la percepción y expectativas, con las cuales, según
el modelo teórico escogido, se explica la satisfacción de los clientes.

El modelo de gestión de las EPS, indica el autor que ya está agotado, el


sector saneamiento no ha desarrollado un modelo alternativo que priorice
las inversiones orientadas a mejorar la calidad de los servicios; de lado de
las EPS no se dispone de propuestas estratégicas para priorizar sus
inversiones en el mismo sentido, situación que nos lleva a asegurar que en el
tiempo la calidad de los servicios de saneamiento urbano seguirá
deteriorándose.

Finalmente el investigador concluye indicando que las EPS rinden cuenta de


su gestión a los organismos públicos, para ello utilizan indicadores de
gestión exigidos desde diferentes instancias de gobierno, pero carecen de
instrumentos para estimar la satisfacción de la población, que como se
demuestra en el marco teórico, son necesarios para garantizar la
sostenibilidad y gobernabilidad de las empresas.

PRADO (2008) en la tesis Concesión de Empresa Prestadora de Servicio


de Agua Potable y Alcantarillado de Tumbes y el Desarrollo Sostenible en
el sector Saneamiento donde llega a las siguientes conclusiones: que existe
abundante evidencia sobre el déficit grave de agua potable para una gran
parte de la población urbana del país. El autor indica que se repite la
tendencia que son justamente los más pobres los que sufren esta privación.
Estos se ven obligados a comprar el agua en camiones cisterna y a pagar
muchas veces más de los que nos cuesta al resto de la población que si
contamos con el servicio. Además, el agua que reciben es menos segura, con

19
mayor riesgo a contaminarse, y es discontinua porque no tiene el servicio
regular de las conexiones de agua potable domiciliarias. Los pobres, con lo
que están pagando ahora, fácilmente cubrirían el costo de esa infraestructura
a lo largo de los años. Es así que todo análisis serio de la situación de las
EPS debiera pasar por evaluar la sostenibilidad del servicio y de las
infraestructuras para aterrizar en lo que significaría obtener luego una tarifa
sostenible a fin de garantizar un servicio acorde con las expectativas de los
usuarios.

MONGE (2014) en la tesis Desempeño de las empresas prestadoras del


servicio de agua y saneamiento en el Perú, llegando a las siguientes
conclusiones: el análisis de las debilidades y fortalezas las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) en la cual indica que tienen
el mandato de atender a la población urbana que se encuentre en su ámbito
de atención, siendo ésta en total poco más de 18 millones de personas.

El autor indica que en el Perú existe en la actualidad un déficit en el


abastecimiento de agua potable a sectores importantes de la población
urbana. Aproximadamente tres millones de personas, del ámbito de atención
de las 50 EPS en el país, no cuentan con este servicio en sus hogares. De
esta población sin acceso al servicio, poco menos de dos millones se
encuentra en Lima, y el restante en las otras regiones del país.

Esta situación afirmada por Monge Portillo se da por un fuerte aumento de


la población urbana en el país y una inversión en infraestructura que no ha
ido a la par. Asimismo, este crecimiento de la población en las principales
ciudades del país se da generalmente en las zonas urbanas más alejadas, lo
que hace más difícil y más costosa la instalación y mantenimiento de la
infraestructura necesaria para brindar el servicio. Este es el caso de los
arenales en la ciudad de Lima o de las laderas de los cerros en la ciudad del
Cusco, por ejemplo.

Asimismo, se puede manifestar que entre los principales problemas en la


gestión de la oferta del agua, se encuentra la falta de capacidad financiera de
las EPS para invertir en los proyectos necesarios para cerrar la brecha de

20
atención a la población. Esta capacidad financiera se ve limitada por dos
factores: la generación de ganancias y el acceso al crédito.

MENDOZA (2016) en la tesis en la periferia de la ciudad y la gobernanza.


Un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el
Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas, llegando a las siguientes
conclusiones: La política hídrica de agua y saneamiento en el Perú está
pensada y diseñada para un gran operador monopólico. Ello favorece una
gobernanza que promueve una gestión centralizada a través de un operador
especializado a gran escala, lo cual determina el diseño de una
infraestructura, una gran red que sólo Sedapal o la empresa privada podría
gestionar. Los actores relevantes en la gestión del agua urbana son el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú (MVCS), el
grupo Agua (que aglomera a instituciones financieras internacionales),
consultores y contratistas privados, ingenieros sanitarios, usuarios
conectados, usuarios “no conectados” y sistemas alternativos de agua.

El autor asimismo hace mención que la gestión del agua no solo responde a
aspectos técnicos, sino que implica una arena de lucha social entre diversos
actores por el control y manejo de la gestión del agua. Así el acceso al agua
y alcantarillado en la zona de estudio respondió a las relaciones de poder
entre actores que operaron bajo diferentes enfoques de desarrollo,
estrategias y en diferentes escalas de tiempo.

2.1.3. ANTECENTE LOCAL


DOMINGUEZ (2017) en la tesis Diseño e Implementación de un Programa
de Educación Ambiental Formal y no Formal para lograr conciencia y
responsabilidad social en la población de la zona urbana del distrito de
Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas-Cusco donde el autor llega a las
siguientes conclusiones: Se recomienda la implementación del presente
programa para el beneficio de la población local lo cual se traducirá en la
conservación de los recursos naturales. Con la ejecución del programa se
producirán cambios en las conductas de la población frente al medio
ambiente. Los impactos generados por el programa serán positivos y serán
de beneficio para la población por la generación de trabajo y de

21
sensibilización para el uso adecuado de los recursos naturales. Las
Instituciones Educativas están plenamente comprometidas con el programa
y están dispuestas a participar en todas las actividades que les corresponda.
En el diagnostico se ha podido evidenciar que existe una deficiente calidad
en la educación ambiental, el tema es escasamente priorizada por las
instituciones encargadas de impartirla. El 100% de las Instituciones
Educativas a ser intervenidas adolecen de medios para poder impartir una
adecuada educación ambiental. A nivel de Educación no formal, se ha
evidenciado que ninguna institución realiza campañas de sensibilización y
difusiones informativas relacionadas a temas de educación ambiental. La
implementación y puesta en marcha de un proceso educativo ambiental
contribuirá a la formación de una sociedad sostenible, competitiva, inclusiva
y con identidad, en beneficio de la conservación de sus recursos naturales.

VALENCIA (2015) en la tesis Evaluación de riesgos ambientales de los


componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de Pillpinto,
Provincia de Paruro- Cusco. Donde el investigador llega a las siguientes
conclusiones: la localidad de Pillpinto, se presentan enfermedades
relacionadas al deficiente saneamiento ambiental básico que en conjunto
contribuyen con la tercera y cuarta parte de la morbilidad, es así que el 20%
de la población no tiene acceso al agua clorada ni posee un sistema de
desagüe en sus viviendas, los residuos sólidos no son tratados
adecuadamente y son transportados a un botadero clandestino. La gestión de
riesgos ambientales es una labor que comprende a diversas entidades del
estado, en los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y local), así
como el sector privado, considerando que la ocurrencia de un evento
peligroso puede ocasionar un daño ambiental que afecte a la comunidad en
general. El presente trabajo pretende contribuir a la investigación técnica,
social y ambiental con la finalidad de evaluar y determinar los riesgos
ambientales a la contaminación de los componentes del saneamiento
ambiental básico, que brinde información técnica muy necesaria a las
autoridades locales para mejorar la calidad de vida de los pobladores y del
ambiente.

22
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

Las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento básico (EPS)


son, casi exclusivamente, empresas públicas de propiedad municipal en
nuestro país:

De acuerdo a la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de


Saneamiento – D.Leg. 1280, las Municipalidades Provinciales son las
responsables de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito
urbano a través de las EPS. En nuestro país existen 2 excepciones a esta
regla: Sedapal y Atusa.

Sedapal (Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima es


una empresa estatal del gobierno central bajo el ámbito de Fonafe y Atusa
(Aguas de Tumbes S.A.) es una empresa privada a la que se le otorgó la
concesión para la prestación de los servicios de saneamiento en las
provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar. ( ROSSELO
ABOGADOS, 2017. P. 1).

El gobierno central del Perú ha creado el OTASS (Organismo Técnico de la


Administración de los Servicios de Saneamiento) con la finalidad de
fortalecer las EPS a nivel nacional por la cual dicha organización efectúa,
como parte de sus funciones, una evaluación de la gestión de las EPS bajo
su ámbito (todas menos Sedapal y Atusa). De acuerdo al informe publicado
por el OTASS, de la evaluación efectuada a 49 EPS en Gobernabilidad y
Gobernanza 2014 se encontró lo siguiente: EPS con calificación de buen
desempeño: 0, las EPS con calificación de regular desempeño 9, las EPS
con calificación de bajo desempeño 12, las EPS con calificación de muy
bajo desempeño 28 ( ROSSELO ABOGADOS, 2017. P. 1).

Como se puede apreciar, los problemas en la gestión de las EPS son


evidentes. Lamentablemente, las EPS presentan deficiencias en: (i) calidad
del agua potable; (ii) continuidad en la prestación del servicio (a veces se
brinda el servicio sólo por horas); (iii) no dar un adecuado tratamiento a las

23
aguas residuales; etc. Todos estos problemas redundan en una menor calidad
de servicio al usuario.

A su vez, las EPS presentan problemas de gestión tales como la cobranza (el
ratio de morosidad) y habitualmente el monto de las tarifas es insuficiente
para cubrir los costos de operación y mantenimiento y además realizar las
inversiones necesarias para mejorar el servicio.

El cobro de una tarifa que sea suficiente para brindar un mejor servicio es
difícil de poner en práctica por lo siguiente: (i) la resistencia social que
genera cualquier anuncio de incremento de tarifas; (ii) para el cobro de
tarifas se requiere sustentar técnicamente ante la SUNASS las razones que
llevarán a dicho incremento, el plan de inversiones y el mejoramiento del
servicio. En el siguiente cuadro se puede resumir las deficiencias de la
administración de los servicios de agua y saneamiento por las empresas
prestadoras de servicio en nuestro pais:

Fuente: http:Fuente: //blogs.gestion.pe/ainfraestructura/2017/10/problematica-de-las-eps-


un-problema-con-solucion.html

24
Asimismo, debemos de mencionar un aspecto muy importante de las
palabras de Maldonado, Chueca y Cuya ( 2014) donde afirman “ que el
modelo de gestión de las EPS (…) ya está agotado, el sector saneamiento no
ha desarrollado un modelo alternativo que priorice las inversiones
orientadas a mejorar la calidad de los servicios; de lado de las EPS no se
dispone de propuestas estratégicas para priorizar sus inversiones en el
mismo sentido, situación que nos lleva a asegurar que en el tiempo la
calidad de los servicios de saneamiento urbano seguirá deteriorándose”
( p.45).

Asimismo debemos de mencionar que las EPS rinden cuenta de su gestión a


los organismos públicos, para ello utilizan indicadores de gestión exigidos
desde diferentes instancias de gobierno, pero carecen de instrumentos para
estimar la satisfacción de la población, que como se demuestra en el marco
teórico, son necesarios para garantizar la sostenibilidad y gobernabilidad de
las empresas.

En este sentido, se puede manifestar que a consecuencia de:

 Deficiencias en la continuidad en la prestación del servicio de agua y


saneamiento
 Inadecuado tratamiento a las aguas residuales
 Problemas de gestión tales como la cobranza (el ratio de morosidad) y
habitualmente el monto de las tarifas es insuficiente para cubrir los
costos de operación y mantenimiento
 resistencia social
 Falta de personal calificado
 Falta de inversiones

Se viene generando en nuestro país una crisis técnica y social en la


administración de los servicios de agua y saneamiento por parte de las
empresas prestadoras estatales, comprometiendo a todos los niveles de
gobierno y ello definitivamente está ocasionando impactos ambientales de
carácter significativo poniendo en riesgo la salud poblacional, con altos
índices de desnutrición crónica, enfermedades diarreicas y ello a su vez

25
viene desencadenando en una crisis educativa a nivel nacional. Asimismo,
debemos de mencionar que todos estos aspectos mencionados de seguro
vienen dando casos de conflictividad social a nivel nacional y poniendo así
en tela de juicio la gobernabilidad actual.

2.2.2. PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL DISTRITO DE
SANTO TOMAS.

El problema de la administración de los servicios de agua y saneamiento de


la EPS EMPSSAPAL en la zona urbana de Santo Tomas, es de carácter
histórico, pues se viene arrastrando de acuerdo a los documentos existentes
desde el año 2006, donde se puede apreciar las gestiones realizadas que
muestran los orígenes y el clamor de la población por mejorar su calidad de
vida. A continuación se pondremos de manifiesto los antecedentes de la
problemática del agua en Santo Tomas. La Gerencia de Gestión Ambiental
de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas (2017). En el diagnostico
situacional de agua y saneamiento manifiesta el problema histórico de la
siguiente manera:

Mediante Memorial con fecha 27 de febrero del 2006, los Dirigentes y


Autoridades de la Asociación de barrios populares del distrito de Santo
Tomás, solicitaron al Presidente del Gobierno Regional del Cusco el
financiamiento para el Proyecto de Saneamiento Básico en el distrito de
Santo Tomás.
El Oficio N° 091-2006-MPCH con fecha 02 de Agosto del 2006, el
Gerente de Operaciones de la EPS EMPSSAPAL S.A. respondió a lo
solicitado brindando información de las aplicaciones de redes de agua y
el caudal de captación.
Mediante Oficio N° 18-2006/ABAPOST dirigido al Gerente General de
la Empresa EMPSSAPAL S.A. con fecha 11 de setiembre del
2006, se solicitó su presencia a la Asamblea a realizarse entre los
dirigentes de la Asociación de Barrios Populares y la población, para
entregar un Informe detallado de los estados financieros de la empresa.

26
Mediante Oficio N° 091-2006-MPCH con fecha agosto del 2006, a
solicitud de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas se elaboró un
Informe de Gerencia General de la Agencia de Santo Tomás, junto con
información proporcionada por la Gerencia Comercial y
Administrativa.
Con fecha 28 de agosto del 2006, el Presidente Central Provincial de las
Rondas Campesinas de Chumbivilcas y el Secretario General de la Liga
Agraria Provincial de Chumbivilcas, enviaron una carta al Gerente
General de EMPSSAPAL S.A. reiterando se proporcione la
información detallada y documentada de los estados financieros de la
empresa.
Con fecha del 26 de setiembre del 2006, en sesión ordinaria del
Concejo se acordó aprobar el Perfil de Creación de la Empresa
Municipal del Agua Potable de Chumbivilcas (EMAPCH), encargar a la
Oficina Formuladora de Proyectos de Pre Inversión la formulación del
expediente Técnico y el Estatuto Empresarial de la futura Empresa
Municipal.
Mediante Acuerdo de Consejo N° 085-2006-MPCH con fecha 03
de octubre del 2006, el Pleno del Consejo, aprobó el Perfil de Creación
de la Empresa Municipal de Agua Potable de Chumbivilcas
“EMAPCH”, cuyo objetivo central es contribuir a la disminución de la
incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la Localidad de
Santo Tomás.
Mediante Oficio N° 13-2006-FUDICH/ABAPOST con fecha 12 de
octubre del 2006, a través de, se solicitó al Alcalde de la Provincia de
Chumbivilcas una copia del acta se sesión de consejo del 26 de
setiembre, creando la nueva Empresa Municipal.
Mediante Oficio N° 121-2006-MPCH dirigido al Presidente de la
Asociación de Barrios Populares de Santo Tomás con fecha 17 de
octubre del 2006, el Alcalde de la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas, remitió los Acuerdos de Consejo N° 050 y N°•085-
2006-MPCH relacionados a la disolución de EMPSSAPAL S.A. y la
aprobación de la Empresa Municipal de Agua Potable de Chumbivilcas.

27
La Asociación de Barrios Populares de Santo Tomás con fecha 30 de
diciembre del 2006, realizó un pronunciamiento indicando que el
alcalde incumplió con realizar los trámites correspondientes para
disolver la empresa EMPSSAPAL y crear una nueva empresa
municipal, así como no entregar la obra de agua Miskyuno.
Mediante Carta Notarial N° 009-A-MCP-2007 con fecha 7 de enero del
2007, el representante de la Municipalidad Provincial de Canchis,
realizó el requerimiento de documentos al Gerente General de
EMPSSAPAL S.A.
En el Acuerdo de Consejo N° 0017-2007-MPCH con fecha 31 de enero
del 2007, se acordó aprobar la conformación de una Comisión Técnica
para revisar el Perfil de Proyecto de disolución de la empresa
EMPSSAPAL S.A. y la Comisión Multisectorial en Defensa del Uso
Racional del Servicio de Agua.
Mediante Informe Legal N° 013-ALE/FPF-2007 dirigido al
Representante de la Municipalidad Provincial de Canchis ante la Junta
General de Accionistas de EMPSSAPAL S.A. con fecha 06 de febrero
del 2007, se solicitó se proporcione información legal y de gestión de
EMPSSAPAL S.A., así como la convocatoria a Asamblea
Extraordinaria de la Junta General de Accionistas de EMPSSAPAL
S.A.
Mediante un memorial con fecha 27 de marzo del 2007, se solicitó al
Presidente Regional de la ciudad del Cusco, el presupuesto para la
ejecución de obras de saneamiento básico en la Asociación de Barrios
Populares de Santo Tomás.
Según Informe Legal N° 010-ALE/EMPSSAPAL S.A. 2007 dirigido
hacia el Gerente General de EMPSSAPAL S.A. con fecha 20 de julio
del 2007, se expuso la necesidad de convocar a una Junta
Extraordinaria de Accionistas para tratar las observaciones de los
Registros Públicos al Título de Inscripción N° 2007-00001293, la
modificación del estatuto de la empresa y la adecuación a la nueva Ley
General de Sociedades.

28
Mediante Carta N° 228-2007-GG/EMPSSAPAL S.A. con fecha 03
de Setiembre del 2007, la Gerente General de EMPSSAPAL S.A.
solicitó al Decano del Colegio de Ingenieros del Cusco la acreditación
del Representante del Colegio Profesional al Directorio de
EMPSSAPAL S.A.
Mediante Oficio N° 05-2008/ABAPOST con fecha 04 de enero del
2008, el Presidente de la Asociación de Barrios Populares de Santo
Tomás, solicitó al Gerente Administrador de la Empresa EMSSAPAL
documentos de la empresa para que sean de conocimiento de las
organizaciones base y la población.
Según Oficio N° 001-2008-ABAPOST con fecha 08 de enero del 2008,
el Presidente de la Asociación de Barrios Populares Santo Tomás
solicitó al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas
el estatuto del avance del expediente técnico para la disolución de la
empresa EMPSSAPAL S.A. y la creación de una empresa municipal
prestadora de servicios.
Mediante Oficio N° 09-2008/ABAPOST con fecha 31 de enero del
2008, el Presidente de la Asociación de Barrios Populares solicitó el
reconocimiento de la Asociación de Barrios Altos Santo Tomás, así
como el saneamiento físico legal.
Mediante Oficio N° 05-2008/ABAPOST con fecha 18 de Febrero del
2008, el Gerente General de la EPS EMPSSAPAL S.A. dio respuesta
indicando que para poder brindar información a entidades externas se
requería de la autorización de los accionistas de la empresa.
En Acuerdo de Consejo N° 2008-MPCH/SG con fecha 21 de febrero
del
2008, se acordó aprobar y encargar a la División de Participación
Comunal y Vecinal de la municipalidad para materializar el
Saneamiento Físico Legal de los Barrios Populares de Santo Tomás.
Mediante Resolución de Alcaldía N° 0449-2008-MPCH/SG y el
Acuerdo de Consejo N°•0262-2008-MPCH/SG ambos con fecha 31 de
mayo de 2008 respectivamente, se acordó la autorización del uso de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Miskyuno a favor de la

29
Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento de las
Provincias Alto Andinas S.A. de Santo Tomás - Chumbivilcas.
Con fecha 09 de julio del 2008, se realizó el Paro Nacional Cívico -
Popular de la Provincia de Chumbivilcas, en el que se protestó contra la
disolución de EMSSAPAL y la creación de la Empresa Municipal
Chumbivilcas, así como la evaluación de las Autoridades de la
Provincia: EMSSAPAL.
Mediante un Memorial presentado al Presidente del Gobierno Regional
del Cusco con fecha 10 de Agosto del 2008, se solicitó el
financiamiento total del Proyecto de Saneamiento Básico en el distrito
de Santo Tomás.
En agosto del 2008, se elaboró la Propuesta Técnica, Económica
y Metodológica para la creación e implementación de la empresa
EMPSSA QORILZO-SCRLtda.
Mediante Opinión Legal N°318-2008-OAL-MPCH con fecha 18 de
agosto del 2008, se remitió el Contrato de Sesión de Uso a favor de la
Empresa Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento de las
Provincias Alto Andinas S.A. de Santo Tomás - Chumbivilcas.
Mediante un Memorial con fecha 21 de enero del 2010, el Secretario
General Central de Asociaciones de Vivienda - Santo Tomás, comunicó
al Presidente Regional de Cusco sobre la devolución del presupuesto
asignado para el saneamiento de servicios básicos y la solicitación de la
transferencia de dichos fondos para una obra de Saneamiento Básico.
Con fecha 01 de agosto del 2010, la Central de Asociaciones de
Viviendas Populares solicita al Gobierno Local la disolución de la
empresa EMPSSAPAL y la creación de una Empresa Municipal.
Mediante Oficio N° 99-2010-GRCUSCO/GRI, el Gerente Regional
del Cusco comunicó la ejecución de la obra “Ampliación y
Mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado de la Ciudad de
Santo Tomás de Chumbivilcas” a cargo de la Municipalidad Provincial
de Chumbivilcas.
Mediante Notificación N° 021-2011-ANA/ALA ALTO APURÍMAC
VELILLE con fecha 28 de marzo del 2011, se constató el vertimiento

30
directo de agua residual doméstica a cuerpos de agua natural, exigiendo
la presentación del formato “Declaración Jurada de Vertimiento o
Reúso”
Mediante Acuerdo de Consejo N° 050-2006-MPCH con fecha 11 de
mayo del 2011, el Pleno de Consejo, considerando que el servicio de
Agua Potable en Santo Tomás es deficiente y de mala calidad, aprobó la
disolución de la Empresa Municipal Prestadora de Servicios de
Saneamiento de las Provincias Alto Andinas - EMPSSAPAL S.A.
Con fecha 10 de Octubre del 2011 se levantó el Acta de la Junta
General de Accionistas de EMPSSAPAL S.A., donde se trató la
escisión de Santo Tomás respecto la Empresa Prestadora de Servicios
de Sicuani.
Mediante Oficio N° 010-OZST-EMPSSAPAL S. A. con fecha 18 de
octubre del 2011, el Administrador de la Oficina Zonal EMPSSAPAL
S.A. solicitó al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas
conceder en Sesión de Uso por 3 años, uno de los locales que
pertenecen a la Municipalidad.
Mediante Oficio N° 2030-2011-VIVIENDA/VMCS-DNS con fecha
14 de diciembre del 2011, el Viceministro de Construcción y
Saneamiento respondió a la consulta dada en el Oficio N°
155-2011/GG-EMPSSAPAL S.A. acerca de la disolución de la misma.
Con fecha 23 de marzo del 2012, la Moción de Consejo de Orden del
Día N° 03-2012-M-P-CH fue presentada para ser aprobada con el
sustento de la falta de mejora del servicio de agua en la provincia de
Chumbivilcas, informar que el saneamiento básico será ejecutado por el
Gobierno Regional y la creación de una nueva Empresa Prestadora de
Servicios de Saneamiento Municipal de Sociedad Limitada.
Mediante Acuerdo N° 02-2012-JG-EMPSSAPAL S.A. con fecha
28 de marzo del 2012, se determinó que la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas tendría a cargo todas las acciones que ameriten la
escisión, exceptuando los gastos que están a cargo del accionista
minoritario. El mismo día se llevó a cabo la junta obligatoria anual de
accionistas de la EPS EMPSSAL. S.A. tratando temas como el Informe

31
de Gestión Anual del Ejercicio 2011, aprobación de los Estados
Financieros y Ejecución Presupuestal del Ejercicio Económico 2011 y
la escisión de la Oficina Zonal de Santo Tomás.
Con fecha 27 de Agosto del 2012 se llevó a cabo la reunión entre la
Municipalidad Provincial de Canchis y la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas para discutir sobre la necesidad de la Provincia de
Chumbivilcas de separarse de la Empresa Municipal de Prestación de
Servicios de Saneamiento de las Provincias Alto Andinas EMPSSAL
S.A., creando la Comisión Multisectorial Técnica Legal para solucionar
y realizar la escisión de la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas con EMPSSAPAL S.A.
Mediante Oficio N° 114-2012/GG-EMPSSAPAL S.A. con fecha
07 de setiembre de 2012, el Gerente de EMPSSAPAL S.A. realizó una
consulta al Gerente de Supervisión y Fiscalización de la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, acerca de la
escisión de la Agencia Zonal de Santo Tomás - EPS EMPSSAPAL
S.A., explicando que es deseo de la población y autoridades del pueblo
el disolver la EPS EMPSSAPAL S.A, así como los trámites y requisitos
para lograr la escisión. Mediante Oficio N° 878-2012/SUNASS-120
con fecha 27 de setiembre del 2012 se dio respuesta a lo consultado.
Mediante Oficio N° 0341-2012-A-CH/RC con fecha 10 de setiembre
del 2012, el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas
solicitó la disposición de acciones al Presidente del Directorio
EMPSSAPAL - Sicuani, debido a que tras dos (02) años en los que se
puso en conocimiento la petición del pueblo del retiro de la Empresa de
Agua Potable y Alcantarillado, la escisión no se había llevado a cabo.
Mediante Oficio N° 0340-2012-A-MPSTCH-CH/RC dirigido al
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Canchis con fecha 19 de
setiembre del 2012, la EPS EMPSSAPAL S.A. puso en conocimiento
acerca de la falta de comunicación hacia la Asesora Legal de la
Empresa acerca de la reunión de alcaldes para el proceso de escisión de
la EPS EMPSSAPAL S.A., frustrando el mismo.

32
Mediante Oficio N° 370-2012-AMPSTCH-CH/RC con fecha 25
de setiembre del 2012, el Alcalde de la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas solicitó Opinión Técnico Legal al Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento para orientar acerca de las acciones de
separación de la empresa y de ser posible la escisión de la empresa
EMPSSAPAL S.A.
Con fecha 29 de octubre de 2012 se reunión los miembros de la
comisión multisectorial técnico legal para la escisión de la Empresa
Municipal de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado,
donde levantaron un acta en la cual se acordó el financiamiento de la
comisión y la solicitud del estado financiero de la EPS EMPSSAPAL.
Para el último punto, se presentó la Carta N° 01-2012-CMTL dirigida al
Presidente Regional.
Con fecha 12 de Abril del 2013, miembros de la Comisión
Multisectorial Técnico Legal de la escisión de la Empresa Municipal de
Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado,
solicitaron la entrega de Estados Financieros del 2012 para realizar
un análisis de la situación financiera del accionista minoritario,
Municipalidad Provincial de Chumbivilcas.
Mediante Resolución Administrativa N° 075-2013-ANA/ALA-AAV
con fecha 3 de abril del 2013, la Autoridad Local del Agua de Alto
Apurímac Velille, exigió el pago de retribución económica a
EMPSSAPAL S.A. Santo Tomás por el uso de agua superficial con
fines no agrarios del año 2013.
Mediante Oficio N° 020-2013-DSBSP/MPCH/A con fecha 16 de mayo
del 2013, el Presidente de la Comisión de Saneamiento Básico y Medio
Ambiente solicitó al Administrador de la empresa EMSSAPAL el
arreglo de las tuberías dañadas en los diferentes barrios del distrito de
Santo Tomás.
Con fecha 08 de setiembre del 2013, el Presidente de la Comisión de
Saneamiento Básico y Medio Ambiente - Prof. Lorenzo Salcedo
Carbajal junto con la presencia de la EPS EMPSSAPAL, realizó la
inspección en la captación del agua en Japupampa que se dirige a la

33
Planta de Tratamiento del Agua para la población de Santo
Thomas. De los resultados se encontró residuos sólidos diversos
como excremento humano y de animales, plásticos, entre otros que
contaminan las aguas superficiales. Asimismo, los pobladores del lugar
desvían las aguas para ser utilizadas en el riego; tal como se muestra en
el panel fotográfico de lo observado.
Mediante Oficio N° 019-OZST-EMPSSAPAL S.A. con fecha 28 de
agosto del 2013, el Administrador de la Oficina Zonal Santo Tomás
remitió una copia de la documentación correspondiente al pago de la
empresa hacia las instituciones encargadas del cobro de explotación de
agua superficial.
Mediante Oficio N° 025-2014-A-MPSTCH/RC con fecha 20 de enero
del 2014, se emitió la Consulta al Ministro del MVCS respecto a la
escisión de la Empresa EMPSSAPAL por los conflictos sociales en la
población que se están suscitando por el deficiente servicio de agua
potable, liderando las organizaciones de base del pueblo y los Alcaldes
de Canchis y Sicuani. p. 10, 11,12, 13, 14, 15,16).

Como se puede ver, la documentación presentada pone de manifiesto


las gestiones realizadas por parte de la sociedad y autoridades en la
búsqueda de un buen servicio de agua y saneamiento, sin embargo,
estas gestiones solo se quedaron en la zona urbana y el gobierno
regional, no se hizo gestión alguna ante el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, OTASS y SUNASS desde el año 2016,
hasta el 2014. No obstante, las gestiones ante las instancias naciones,
recientemente se vienen dando a través de la Gerencia de Gestión
Ambiental y Recursos Naturales de la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas.

La EPS EMPSSAPAL, actualmente viene atravesando por una crisis


institucional, con infraestructura inadecuada como son las plantas de
tratamiento de agua potable, que se encuentran en un estado deplorable,
de forma similar se puede mencionar de las líneas de conducción por
donde fluye el agua hacia los domicilios, pues se viene dando casos de

34
filtración, lo cual hace que el agua sea eminentemente escaso en la
ciudad. También se viene dando la disposición de las aguas residuales
en el rio Conde y rio Santo Tomas. Estos recursos hídricos en la
actualidad se han convertido en focos de infección, pues allí se observa
la presencia de animales como chanchos, perros, gallinas, residuos
sólidos, poniendo así en riesgo la salud de la población y el medio
ambiente de la ciudad de Santo Tomas.

2.3. MARCO LEGAL

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La constitución Política del Perú, Conocida también como la "Carta


Magna,” es un documento muy importante que permite mantener el orden y
el equilibrio que contribuye en el desarrollo del Perú, velando
principalmente en los deberes y derechos de los ciudadanos, además del
sistema gubernamental y democrático de la nación. La Constitución Política
del Perú, en el Capítulo II “del Ambiente y los Recursos Naturales (1993),
menciona lo siguiente:
Artículo 66°.- Recursos Naturales Los recursos naturales, renovables y
no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en
su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su
titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Artículo 69º.- Desarrollo de la Amazonía: El Estado promueve el
desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.
(Congreso de la República del Perú, 2003, p. 16).

De acuerdo a lo afirmado por la Constitución Política se puede entender que


el medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y
fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los

35
elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de
alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la población
peruana actual pero también deben de garantizar el bienestar de las
generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los
jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán también tener lo
necesario para su bienestar.

b) LEY Nº 28611. LEY GENERAL DEL AMBIENTE


De acuerdo a normatividad ambiental “toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente,” ( Ministerio del Ambiente, 2010, p.
16) así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible del país.
Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados en materia
ambiental en el Perú. Asimismo; por un lado, plantea a los ciudadanos una
serie de derechos con relación al tema ambiental, en tanto que se debe
garantizar un ambiente saludable, equilibrado y apropiado para el desarrollo
de la vida; y por otro lado, deberes, en la medida en que todos estamos
obligados a contribuir a una efectiva gestión ambiental y a proteger el
ambiente.
c) LEY Nº 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
La presente ley orgánica norma la naturaleza, finalidad, competencia,
funciones, organización, recursos, patrimonio relaciones e instituciones de
apoyo de las municipalidades, del país, así como del régimen especial de la
Capital de la República, conforme lo establece la constitución política del
Estado. La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades en el tema de
población, salud y saneamiento Ambiental manifiesta que es obligación de
los gobiernos provinciales y distritales “promover la educación e
investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación
ciudadana en todos sus niveles. Participar y a poyar a las comisiones

36
ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones” (Congreso de
la República del Perú, 2003, p. 28). Ello significa que los gobiernos locales
deberían de ejecutar proyectos de inversión pública en materia de
saneamiento básico ambiental y poyar a las empresas prestadoras de
servicios de agua y saneamiento con presupuesto sostenible y actividades
transversales que puedan mejorar la calidad de vida de la población de su
ámbito de jurisdicción.
d) LEY Nº 28245. LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL
La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los
objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos
de transectorialidad en la gestión ambiental, en su contenido estipula lo
siguiente:
Artículo 36.- De la Política Nacional de Educación Ambiental

El Ministerio de Educación, en coordinación con el CONAM, elabora la


Política Nacional de Educación Ambiental, que tiene como objetivos:

El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una


comprensión integrada del ambiente en sus múltiples y complejas
relaciones, incluyendo lo político, social, cultural, económico, científico
y tecnológico;
Libre acceso a la información ambiental;
Estímulo de conciencia crítica sobre la problemática ambiental;
Incentivo a la participación ciudadana, a todo nivel, en la preservación
y uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente;
Complementariedad de los diversos pisos ecológicos y regiones
naturales en la construcción de una sociedad ambientalmente
equilibrada;
Fomento y estímulo a la ciencia y tecnología en el tema ambiental;
Fortalecimiento de la ciudadanía ambiental con pleno ejercicio,
informada y responsable, con deberes y derechos ambientales;
Desarrollar Programas de Educación Ambiental - PEAs, como base y
sustento para la adaptación e incorporación de materias y conceptos

37
ambientales, en forma transversal, en los programas educativos de los
diferentes niveles; e,
Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y
resultados de los Programas de Educación Ambiental (Congreso de la
República del Perú, 2004, p. 12).

e) LEY N° 29338, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS.


La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende
el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Esta
Ley esta comprendía en tres artículos y cada uno significa lo siguiente:

Artículo I.- Contenido

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos.


Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que
resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada


del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así
como en los bienes asociados a esta.

Artículo III.- Principios

En este artículo se refiere a los principios que rigen el uso y gestión


integrada de los recursos hídricos. (Congreso de la República del Perú,
2009.p.1.).

f) D.L. N° 1280 LEY MARCO DE LA GESTIÓN Y PRESTACIÓN DE


LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
La presente Ley tiene por objeto y finalidad:

Establecer las normas que rigen la prestación de los servicios de


saneamiento a nivel nacional, en los ámbitos urbano y rural, con la

38
finalidad de lograr el acceso universal, el aseguramiento de la calidad y la
prestación eficiente y sostenible de los mismos, promoviendo la
protección ambiental y la inclusión social, en beneficio de la población.
Establecer medidas orientadas a la gestión eficiente de los prestadores de
los servicios de saneamiento, con la finalidad de beneficiar a la
población, con énfasis en su constitución, funcionamiento, desempeño,
regulación y control, que sean autorizadas acorde con lo establecido en la
presente Ley.
Establecer los roles y funciones de las entidades de la administración
pública con competencias reconocidas por el ordenamiento legal en
materia de prestación de los servicios de saneamiento.
Artículo II.- Ámbito de aplicación
La presente Ley es de aplicación obligatoria a todos los prestadores de
los servicios de saneamiento en el territorio nacional, incluyendo las
municipalidades, y a las entidades de la administración pública con
competencias vinculadas con la prestación, regulación, rectoría,
supervisión, fiscalización, sanción y financiamiento, entre otros, de los
servicios de saneamiento. (Congreso de la República del Perú, 2016, p.1).

Este reglamento declara de necesidad pública y de preferente interés


nacional la gestión y la prestación de los servicios de saneamiento con el
propósito de promover el acceso universal de la población a los servicios de
saneamiento sostenibles y de calidad, proteger su salud y el ambiente, la
cual comprende a todos los sistemas y actividades que integran los
servicios de saneamiento, a la prestación de los mismos y la ejecución de
obras para su realización; en, el artículo 5, establece que el Gobierno
Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
es el Ente rector en materia de saneamiento, y como tal le corresponde
planificar, diseñar, normar y ejecutar las políticas nacionales y sectoriales
dentro de su ámbito de competencia; Que, el inciso 3 del artículo 9 del
mencionado Decreto Legislativo N° 1280, establece que los gobiernos
regionales apoyan técnica y financieramente a los gobiernos locales en la
prestación de los servicios de saneamiento, de conformidad con lo
establecido en el Plan Nacional de Saneamiento; asimismo, conforme al

39
inciso 1) del artículo 10 del Decreto Legislativo en mención, los gobiernos
locales tienen la función de administrar los bienes de dominio público
adscritos a la prestación del servicio, en concordancia con las
responsabilidades asignadas por la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Ambiente: El conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales,


culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad
en que vive, determinando su forma, su carácter, su comportamiento y su
supervivencia. En términos más específicos, el ambiente sería el sistema constituido
por el ser humano, la fauna, la flora y los microorganismos; el suelo, el agua, el
aire, el clima y el paisaje; las interacciones entre los factores citados y los bienes
materiales y el patrimonio cultural.

Coliformes totales: Son las Enterobacteriaceae lactosa-positivas y constituyen un


grupo de bacterias que se definen más por las pruebas usadas para su aislamiento
que por criterios taxonómicos. Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae y se
caracterizan por su capacidad para fermentar la lactosa con producción de ácido y
gas, más o menos rápidamente, en un periodo de 48 horas y con una temperatura de
incubación comprendida entre 30-37ºC.
Coliformes Bacterias Coliformes Fecales: Es un subgrupo de bacterias coliformes
totales que se encuentran en grandes cantidades en los intestinos y excremento de
los humanos y animales.
Contaminación Ambiental: Se entiende por contaminación la alteración del
estado natural de un medio debido a la introducción en él de un agente que no
pertenece a él o que sí que pertenece pero en proporciones mucho menores. Por lo
tanto, cuando estemos hablando de contaminación ambiental nos referiremos a la
introducción en el medio ambiente de agentes que no pertenecían a él en
proporciones tan altas.

Contaminación del agua: La contaminación del agua se puede definir de muchas


maneras. Por lo general, significa que una o más sustancias se han acumulado en el
agua hasta tal punto que causan problemas para los animales o las personas.

40
Océanos, lagos, ríos y otras aguas interiores pueden limpiar naturalmente una cierta
cantidad de contaminación dispersándola inofensivamente.
Conflicto social: Es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el
Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores,
creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría
derivar en violencia.
Daño Ambiental: Se define como una acción o actividad que produce una
alteración desfavorable en el medio natural. Esta acción provoca un cambio en la
condición de los recursos afectados, para lo que se requiere conocer el estado de
conservación del recurso antes y después de la alteración.
Educación ambiental: Proceso de sociabilización por el cual una persona asimila y
aprende conocimientos recibe el nombre de educación. Los métodos educativos
suponen una concienciación cultural y conductual que se materializa en una serie de
habilidades y valores. Por lo tanto, es la formación orientada a la enseñanza del
funcionamiento de los ambientes naturales para que los seres humanos puedan
adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Las personas deben aprender a llevar una
vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre el medio ambiente y que
permita la subsistencia del planeta.
Empresas Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento: Las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tienen el mandato de atender a la
población urbana que se encuentre en su ámbito de atención, siendo ésta en total
poco más de 18 millones de personas. En el Perú existe en la actualidad un déficit
en el abastecimiento de agua potable a sectores importantes de la población urbana.
Aproximadamente tres millones de personas, del ámbito de atención de las 50 EPS
en el país, no cuentan con este servicio en sus hogares. De esta población sin acceso
al servicio, poco menos de dos millones se encuentra en Lima, y el restante en las
otras regiones del país.
Ecosistemas Acuáticos: son todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo
algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos,
arroyos y lagunas, entre otros. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas
marinos y los ecosistemas de agua dulce.
Estándares de Calidad Ambiental: Son instrumentos de gestión ambiental que
consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y proteger la salud

41
pública y la calidad ambiental en que vivimos, permitiéndole a la autoridad
ambiental desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización de los
efectos.
Impacto ambiental: Se conoce como impacto ambiental a las consecuencias
producidas por el accionar del hombre sobre el medio ambiente. La ciencia
conocida como ecología es aquella dedicada a analizar dichas consecuencias y la
magnitud e impacto producido o qué puede llegar a producir; a su vez busca desde
hace mucho tiempo concientizar a los gobiernos y países mediante proyectos de ley
que ayuden a disminuir los impactos negativos que se ocasionan al medio ambiente.
Límites Máximos Permisibles: Es la medida de la concentración o grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan
a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humano y al ambiente.
Monitoreo ambiental: El monitoreo ambiental es una acción que se despliega con
la misión de conocer cuál es, cómo se encuentra, el estado de cosas en materia
ambiental de un entorno y por tanto resulta ser una actividad de gran ayuda en lo
que respecta al cuidado del medio ambiente ya que del resultado que arroje ese
relevamiento que implica el monitoreo sabremos a ciencia cierta cuál es la situación
concreta. En el monitoreo ambiental se observarán con detenimiento todos aquellos
factores, contaminantes o elementos dañinos (sustancias químicas, toxinas,
bacterias, virus, entre otros, presentes en un espacio determinado, ya sea un área de
trabajo, una región territorial, por ejemplo.
Planta de Tratamiento de aguas residuales: Es cualquier descarga final de un
elemento, sustancia o compuesto que esté contenido en un líquido residual de
cualquier origen, ya sea agrícola, minero, industrial, de servicios, aguas negras o
servidas, a un cuerpo de agua, a un canal, al suelo o al subsuelo.
Planta de tratamiento de agua potable: Una planta o estación de tratamiento de
agua potable (ETAP) es un conjunto de estructuras y sistemas de ingeniería en las
que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.
Recurso Hídrico: Son los cuerpos de agua que existen en el planeta, desde los
océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las lagunas. Estos
recursos deben preservarse y utilizarse de forma racional ya que son indispensables
para la existencia de la vida.

42
Saneamiento Básico: Es el conjunto de técnicas que permite eliminar
higiénicamente residuos sólidos, excretas y aguas residuales, para tener un
ambiente limpio y sano.
Salud Ambiental: Es aquella disciplina que comprende aquellos aspectos de la
salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son
determinados por factores ambientales físicos; químicos, biológicos, sociales y
psico-sociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluar, corregir,
controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden
potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones.
Vertimiento de aguas residuales: Es cualquier descarga final de un elemento,
sustancia o compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier
origen, ya sea agrícola, minero, industrial, de servicios, aguas negras o servidas, a
un cuerpo de agua, a un canal, al suelo o al subsuelo.

43
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS GENERAL

La Administración inadecuada de los servicios de agua y saneamiento de la


EMPSSAPAL S.A. ha generado contaminación ambiental en la calidad del
recurso hídrico de la zona urbana del distrito de Santo Tomas, Provincia de
Chumbivilcas.

3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS

Las condiciones actuales de la Administración de los servicios de Agua y


Saneamiento de la EPS EMPSSAPAL serán significativas en la zona urbana del
distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas.

Los impactos ambientales generados por la administración de los Servicios de


Agua y Saneamiento en la zona urbana del distrito de Santo Tomas, perjudicará la
calidad ambiental y salud poblacional del distrito de Santo Tomas.

El desconocimiento de las autoridades responsables para mejorar el Servicio de


Agua y Saneamiento en la ciudad de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas,
conllevará a la generación de impactos ambientales en el recurso hídrico.

44
3.3. VARIABLES (DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL)

a) Variable Independiente:

Administración de los Servicios de Agua y Saneamiento de la EPS


EMPSSAPAL S.A.
b) Variable Dependiente:

Impacto Ambiental en la calidad del recurso hídrico de la zona urbana e


Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas.

45
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


V I: Sistemas de tratamiento de - Parámetros de Estándares e - Ley Marco de la Gestión y
Administración de los agua potable (PTP) : Calidad Ambiental para Prestación de los Servicios de
Servicios de Agua y agua potable (ECA). Saneamiento (MVCS).
- Sistema Tucuire
Saneamiento de la EPS
- Sistema Miskiuno
EMPSSAPAL - Diagnostico situacional de agua
Disposición de aguas
- Parámetros de Estandares y saneamiento del distrito de
residuales ( PTR) :
de Calidad Ambiental para Santo Tomas.
- Rio Condes aguas residuales (ECA).
- Rio Santo Tomas

VD: - Contaminación ambiental - Presencia de Coliformes - Resultado de monitoreos


Impacto ambiental en fecales ambientales realizados por la
la calidad del recurso - Presencia de Coliformes Gerencia de Gestión Ambiental
hídrico totales de la MPCH.
- Presencia de arsénico.
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En cuanto al tipo de investigación es aplicada, llamada también


constructiva o utilitaria, se caracteriza por su interés en la aplicación de
los conocimientos a determinada situación concreta y las aplicaciones que
de ella se derivan, en nuestro caso se trata de la aplicación de muestras de
monitoreos ambientales realizados por la Gerencia de Gestión Ambiental
y Recursos Naturales, Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, a través
de la Consultora EBM empresarial ambiental E.I.R.L. Dichos monitoreos
ambientales nos permitirán identificar el grado de contaminación
ambiental del recurso hídrico generado por la administración de los
servicios de agua y saneamiento en la zona urbana del distrito de Santo
Tomas.

4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación del proyecto de tesis corresponde al nivel II, por


la función científica que ocupa de acuerdo al tipo de investigación
identificado, es decir descriptivo- explicativo y correlacional, también
considerando que nuestra hipótesis es explicativa.

El nivel de investigación es explicativo porque intenta dar cuenta de un


aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría
de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de
hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones. En
este sentido, podemos manifestar que la presente investigación es
descriptiva porque se pondrá de manifiesto la situación actual de los
servicios de agua y saneamiento administrado por la EPS, EMPSSAPAL,
explicativo porque se podrá analizar si la administración de los servicios
de agua y saneamiento es adecuado o no en beneficio del ambiental y
población del distrito, correlacional, porque nos permitirá saber el grado
de relación entre administración de agua y saneamiento con los impactos
ambientales en el recurso hídrico en la zona urbana de Santo Tomas.

4.2. METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación se refieren a la estrategia general que se


sigue para recopilar y analizar los datos necesarios con la finalidad de
contestar la pregunta general del estudio.

En nuestra Tesis se aplicó interactivamente e iterativamente los métodos


deductivo, hipotético, inductivo, analítico, descriptivo y explicativo,
siempre apoyados en la estructura de la fundamentación del problema y las
variables identificadas.

4.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La precisión, la profundidad, así como también el éxito de los resultados


de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de
investigación. Nuestra investigación será experimental pues se
recolectarán datos de monitoreos ambientales, donde se demostrará el
grado de impacto ambiental en el recuro hídrico generado por la
administración de los servicios de agua y saneamiento por la EPS

48
EMPSSAPAL en la zona urbana del distrito de Santo Tomas, Provincia de
Chumbivilcas.

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

4.3.1. POBLACIÓN

El distrito de Santo Tomas, Provincia de Chumbivilcas, tiene un población


de 24492, incluyendo sus centros poblados y comunidades campesinas. El
objeto de estudio que es la zona urbana del distrito de Santo Tomas, cuenta
con una población de 9936 habitantes.

4.3.1. MUESTRA

La presente investigación, no contemplará encuestas, ni entrevistas para


determinar el impacto ambiental en el recursos hídrico generado por la
administración de los servicios de agua y saneamiento en la zona urbana
de Santo Tomas, ello debido a que se recurrirá a los resultados de los
monitoreos ambientales realizados por la Gerencia de Gestión Ambiental y
Recursos Naturales de la Municipalidad Provincia de Chumbivilcas, que
nos permitirá saber científicamente el grado de contaminación, tomados en
las fuentes de captación de Miski Uno y Tucuri, plantas de tratamiento de
agua potable de Tucuiri y Miskiuno, reservorios de Taqrapta y Soñaque y
ríos como Santo Tomas y Conde, lugar donde se vierte las aguas
residuales.

Con ello se podrá verificar el grado de contaminación existente en el


recurso hídrico y por lo tanto sería incongruente hacer encuestas de
percepción como ¿Cree usted que las fuentes hídricas como le rio Conde
están siendo contaminadas por el vertimiento de aguas residuales de la
EPS EMPSSAPAL? Dichas respuestas a tales preguntas, ya están
estipuladas o resueltos en los resultados de los monitoreos ambientales
realizados.

La técnica del muestreo se desarrollará a través de un instrumento de


recolección de datos de monitoreo ambiental, donde se identificará
cantidad de puntos establecidos en el distrito de Santo Tomas.

49
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.4.1. TÉCNICAS

Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de


operativizar e implementar los métodos de Investigación y que tienen la
facilidad de recoger información de manera inmediata, las técnicas son
también una invención del hombre y como tal existen tantas técnicas como
problemas susceptibles de ser investigados. En la presente investigación se
recurrirá a la técnica documental y muestreo.

4.4.2. INSTRUMENTOS

El instrumento es la herramienta utilizada por el investigador para


recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el
problema de la investigación, que luego facilita resolver el problema
planteados. En la presente investigación se recurrió a los siguientes
instrumentos:

 Estudios de Monitoreo ambientales de la Gerencia de Gestión


Ambiental y Recursos Naturales de la MPCH.
Los Monitoreos Ambientales Realizados por la Gerencia de Gestión
Ambiental de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas son
instrumentos de gestión efectuados en cumplimiento de los Planes
Anuales de Evaluación y Fiscalización Ambiental aprobados con
resolución de alcaldía, siendo así de carácter obligatorio, regulado su
cumplimiento por Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).
 Diagnostico situacional de Agua y Saneamiento del distrito de Santo
Tomas, elaborado por la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas.
El Diagnostico de Agua y Saneamiento es un instrumento de Gestión
elaborado con la finalidad de identificar el estado situacional de las
infraestructuras de las plantas de tratamiento de agua potable,
reservorios, fuentes de captación y sistemas de redes administrado por
la EPS EMPSSAPAL.

50
 Diagnostico Situacional de Agua y Saneamiento de del distrito de
Santo Tomas, elaborado por la OTASS.
El Diagnostico de Agua y Saneamiento elaborado por la OTASS es un
instrumento de gestión realizado con la finalidad de identificar el
estado situacional de las infraestructuras de la EPS con el objetivo de
realizar mejoras en su funcionamiento y abastecimiento de agua en la
población de Santo Tomas.
 Parámetros de Estándares de Calidad Ambiental para agua potable
(ECA).
Son instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y
obligaciones que buscan regular y proteger la salud pública y la calidad
ambiental en que vivimos, permitiéndole a la autoridad ambiental
desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización de los
efectos generados en el funcionamiento del sistema de manejo de agua
potable.
 Parámetros de Estándares de Calidad Ambiental para aguas residuales
(ECA).
Son instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y
obligaciones que buscan regular y proteger la salud pública y la calidad
ambiental en que vivimos, permitiéndole a la autoridad ambiental
desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización de los
efectos generados en el funcionamiento del sistema de manejo de
manejo de aguas residuales.
4.4.3. FUENTES
 Primarias: Como fuentes primarias de información se tiene los
resultados de los monitoreos ambientales en la calidad de agua,
realizados por la Gerencia de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, Diagnostico
situacional de Agua y Saneamiento del distrito de Santo Tomas,
elaborado por la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas,
diagnostico Situacional de Agua y Saneamiento de del distrito de Santo
Tomas, elaborado por la OTASS.

51
 Secundarias: Como fuentes secundarias se cuenta con la información
suministrada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Ministerio del Ambiente, libros, folletos, revistas y
normatividad ambiental.
4.4.4. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Esta referido al conjunto de procedimientos y secuencias que se sigue para
la ejecución de la investigación. Incluye breve descripción del
procedimiento para la obtención de resultados, según el tipo y naturaliza
de investigación. Viendo la definición, en la presente investigación hemos
realizado el siguiente procedimiento para obtener resultados.
Se recurrirá al diagnóstico situacional de agua y saneamiento de la
Gerencia de Gestión Ambiental, donde podremos saber el estado
situacional de las infraestructuras de agua potable y aguas residuales del
distrito, asimismo, obtendremos los monitoreos ambientales para
determinar el grado de impacto ambiental en el recurso hídrico generado
por la administración de los servicios de agua y saneamiento de la EPS
EMPSSAPAL, una vez logrado ello, se realizará el respectivo análisis de
resultados que nos permitirá contrastar con los parámetros ambientales
para agua estipulados en la normatividad ambiental, logrando así un
estudio eficaz y verídico que sirva como argumentación para gestionar
presupuestación y mejorar condiciones de la prestación de los servicios de
agua en el distrito.

4.4.5. ETICA EN LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo cumplirá con la Ética de Investigación como es el


adecuado manejo de fuentes bibliográficas como libros, tesis vinculadas al
tema de investigación, normatividad ambiental, archivos documentales,
claridad en los objetivos de la investigación propuestos, trasparencia de los
datos obtenidos, profundidad en el desarrollo del tema y el respeto de la
producción intelectual realizado por diferentes investigadores científicos.

52
CAPÍTULO V

ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. RECURSOS HUMANOS

RECURSOS HUMANOS CANTIDAD TRABAJO

1. Personal especializado 4 Encuestas


2. Tipeador 1 Tesis
3. Empastador Tesis 1 Tesis

5.2. PRESUPUESTO

COSTO COSTO
CANTIDAD
DENOMINACIÒN UNITARIO TOTAL
Unidad
S/. S/.
1. Viajes Chumbivilcas-Arequipa 6 S/ 100.00 S/ 600.00
2. Tipeo 200 págs. S/ 0.9 S/ 160.00
3. Costo Software Project &
1 S/ 1000.00
Planning Sistem
4. Fotocopias 1000 págs. S/ 0.05 S/ 50.00
5. Personal especializado 3 S/ 6.00 S/ 540.00
6. Material bibliográfico 4 S/ 50.00 S/ 200.00

53
7. Internet 100 horas S/ 1.00 S/ 100.00
8. Pasajes en Arequipa 20 S/ 12.00 S/ 240.00
9. Empaste de Tesis 5 S/ 20.00 S/ 100.00
TOTAL S/ 2290.00

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO


ACTIVIDADES
2017 2017 2017 2017 2017 2018

1. Elaboración
del Proyecto X X X X
de Tesis
2. Recolección
X X X X X
de los Datos
3. Análisis de
la
X x X
Informació
n.
4. Interpretaci
X
ón de Datos

5. Presentació
X
n

6. Correccione
X
s

7. Sustentació
X
n

5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

54
5.4. EFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS

ANDALUZ, C. (2006) Manual de Derecho Ambiental. Lima Perú. Primera


edición, editorial Proterra.

ALFARO.J.E. (2014) Identidades andinas y el programa de agua para todos.


¿Opuestas o complementarias? (Tesis de Post Grado) Pontificia Universidad
Católica del Perú.
BARAJAS. M. (2008) Convergencias y Divergencias en el discurso sobre la
administración privada del servicio de agua potable y saneamiento: el caso del
municipio de aguas calientes, México. (Tesis de Post Grado) Instituto Politécnico
Nacional, México.
CORDONA. A. (2012) Política pública sectorial del agua y saneamiento básico
en Colombia. (Tesis de Post Grado) Universidad Nacional de Colombia.
CALDERON, R., SUMARAN, R. CHUMPITAZ, J. CAMPOS, J. (2011)
Educación Ambiental: Aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para
el desarrollo sostenible. Huánuco Perú.
Constitución Política del Perú. (1993). Del Ambiente Y Los Recursos Naturales,
(Artículos 66 al 69).
DOMINGUEZ. A. (2017) Diseño e implementación de un programa de
educación ambiental formal y no formal para lograr conciencia y
responsabilidad social en la población de la zona urbana del Distrito de Santo
Tomas, Provincia de Chumbivilcas. (Tesis de Post Grado) Universidad Alas
Peruanas-Filial Arequipa.
DAMONTE. G, (2016) En la periferia de la ciudad y la gobernanza. Un estudio
de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el asentamiento humano
del cerro las Ánimas.( Tesis de Post Grado) Pontificia Universidad Católica del
Perú.
LAMADRID. A. (2011) Derecho Ambiental contemporáneo, crisis y desafíos.
Lima Perú. Editorial San Marcos.
LARICO .J. (2015) Influencia de la calidad de servicio al usuario en la imagen
pública de la entidad prestadora de servicios de saneamiento Sedajuliaca, 2014.
(Tesis de Post Grado) Universidad Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca Perú.
Ley N° 28611 (2005) Ley General Del Ambiente. Publicada el Diario Oficial el
Peruano. Lima Perú.
Ley N° 29325 (2013) Ley Del Sistema Nacional De Evaluación Y Fiscalización
Ambiental. Lima Perú.
Ley Nº 28245 (2014) Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental.
Publicado en el diario oficial el peruano. Lima Perú.
Ley N° 29338 (2009) Ley de Recursos Hídricos. Publicado en el diario oficial el
peruano. Lima Perú.

Ley N° 29951 (2013) Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
publicado en el diario oficial el peruano. Lima Perú.

Ley Nº 27972. (2003) Ley Orgánica De Municipalidades. (Publicada el Diario


Oficial el Peruano. Lima Perú.
MONGE C.E. (2014) Desempeño de las empresas prestadoras de servicios de
agua y saneamiento en el Perú. (Tesis de Post Grado) Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima Perú.
MENDOZA M. (2016) En la periferia de la ciudad y gobernanza. Un estudio de
caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el asentamiento humano
del Cerro las Ánimos. ( Tesis de Post Grado) Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Municipalidad Provincial de Chumbivilcas (2015) I Monitoreo ambiental en la
calidad de agua, aire y ruido. Santo Tomas, Chumbivilcas-Cusco.
Municipalidad Provincial de Chumbivilcas (2015) II Monitoreo ambiental en la
calidad de agua y suelo: Laguna de Warmiyoq Qocha, Distrito de Livitaca,
Provincia de Chumbivilcas-Cusco.
Municipalidad Provincial de Chumbivilcas (2016) I Monitoreo ambiental en la
calidad de agua y aire en los Distritos de Santo Tomas, Ccapacmarca y Velille.
Municipalidad Provincial de Chumbivilcas (2016) II Monitoreo ambiental en la
calidad de agua y aire en los Distritos de Santo Tomas, Livitaca, Velille y Llusco.
Municipalidad Provincia de Chumbivilcas (2017) Diagnostico situacional de
agua y saneamiento en la zona urbana de Santo Tomas, Provincia de
Chumbivilcas-Cusco.

56
PASTOR. O.A (2014) Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua y
saneamiento urbano en el Perú: De la imposición de la oferta a escuchar a la
demanda (Tesis de Post Grado) Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima
Perú.
VALENCIA.T. y VALENCIA. J. (2015) Evaluación de Riesgos Ambientales, de
los componentes de Saneamiento Básico Ambiental de la localidad de Pillpinto,
Provincia de Paruro-Cusco. (Tesis de Post grado) Universidad Nacional de San
Antonio Abat del Cusco.

57
ANEXOS

58
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES METODOLOGIA INSTRUMENTOS
Problema general Objetivo general Hipótesis general: a. Variable Independiente: Tipo:
- Estudios de Monitoreo
¿De qué manera la Identificar el impacto La Administración inadecuada de Administración de los Servicios En cuanto al tipo de
ambientales de la
Administración de los ambiental en el recurso los servicios de agua y de Agua y Saneamiento de la EPS investigación es aplicada,
Gerencia de Gestión
Servicios de Agua y hídrico, generado por la saneamiento de la EMPSSAPAL EMPSSAPAL S.A. llamada también
Ambiental y Recursos
Saneamiento de la EPS Administración de los S.A. ha generado contaminación b.Variable constructiva o utilitaria,
Naturales de la MPCH.
EMPSSAPAL viene Servicios de Agua y ambiental en la calidad del Dependiente: que nos permitirán
- Diagnostico situacional
generando impactos Saneamiento de la EPS recurso hídrico y conflictos Impacto Ambiental en la calidad identificar el grado de
de Agua y Saneamiento
ambientales en el recurso EMPSSAPAL en la zona sociales. del recurso hídrico de la zona contaminación ambiental
del distrito de Santo
hídrico de la Zona urbana urbana del distrito de Santo Hipótesis secundarias: urbana e Santo Tomas. del recurso hídrico
Tomas, elaborado por
del distrito de Santo Tomas, Tomas, Provincia de Las condiciones actuales de la Diseño:
la Municipalidad
Provincia de Chumbivilcas? Chumbivilcas Administración de los servicios Nuestra investigación será
Provincial de
de Agua y Saneamiento de la experimental pues se
Chumbivilcas.
EPS EMPSSAPAL serán recolectarán datos de
significativas en el distrito de monitoreos ambientales,
- Diagnostico Situacional
Santi Tomas. donde se demostrará el
de Agua y Saneamiento
Los impactos ambientales grado de impacto
de del distrito de Santo
generados por la administración ambiental en el recuro
Tomas, elaborado por
de los Servicios de Agua y hídrico generado por la
la OTASS.
Saneamiento en la zona urbana administración de los
del distrito de Santo Tomas, servicios de agua y
perjudicará la calidad ambiental y saneamiento por la EPS
salud poblacional. EMPSSAPAL en la zona
El desconocimiento de las urbana del distrito de
autoridades responsables para Santo Tomas, Provincia de
mejorar el Servicio de Agua y Chumbivilcas.
Saneamiento en la ciudad de Método: En nuestra Tesis
Santo Tomas, Provincia de se aplicó interactivamente
Chumbivilcas, conllevará a la e iterativamente los
generación de impactos métodos deductivo,
ambientales en el recurso hídrico. hipotético, inductivo,
analítico, descriptivo y
Problemas específicos Objetivos especifico Variable Independiente: explicativo, siempre
¿Cuál es el estado Conocer el estado situacional Dimensiones: apoyados en la estructura
situacional de la de la Administración de los - Sistemas de tratamiento de de la fundamentación del
Administración de los servicios de Agua y agua potable. problema y las variables
servicios de Agua y Saneamiento de la EPS - Disposición de aguas identificadas.
Saneamiento de la EPS EMPSSAPAL en la zona residuales ( PTR) Nivel: El nivel de
EMPSSAPAL en la zona urbana del distrito de Santo investigación del proyecto
urbana del distrito de Santo Tomas, Provincia de Indicadores: de tesis corresponde al
Tomas, Provincia de Chumbivilcas - Parámetros de Estándares enivel II, por la función
Chumbivilcas? Calidad Ambiental para aguacientífica que ocupa de
¿Cuáles son los impactos Identificar los impactos potable (ECA). acuerdo al tipo de
ambientales generados por la ambientales generados por la - Parámetros de Estándares de investigación identificado,
administración de los administración de los servicios Calidad Ambiental para es decir descriptivo-
servicios de agua y de agua y saneamiento de la aguas residuales (ECA). explicativo y correlacional,
saneamiento en la zona EPS EMPSSAPAL en la zona Políticas ambientales también considerando que
urbana del distrito de Santo urbana del distrito de Santo Variable Dependiente : nuestra hipótesis es
Tomas Provincia de Tomas, Provincia de - Dimensiones: explicativa.
Chumbivilcas? Chumbivilcas. Contaminación ambiental
¿Qué acciones vienen - Indicadores de
realizando las autoridades Conocer las acciones que contaminación ambiental:
responsables para mejorar el vienen realizando las - Presencia de Coliformes fecales,
Servicio de agua y autoridades responsables para Coliformes totales y arsénico.
Saneamiento en la ciudad de mejorar el Servicio de agua y
Santo Tomas, Provincia de Saneamiento en la ciudad de
Chumbivilcas? Santo Tomas, Provincia de
Chumbivilcas?

60

También podría gustarte