Está en la página 1de 37

TEMA 1.

LA GRAMÁTICA

1. ¿Qué es la gramática ?
2. Clases de gramática
3. El estudio científico del lenguaje
3.1 El lenguaje como propiedad de la mente
3.2 El razonamiento sintáctico
4. Los datos sintácticos
4.1 La fuente de los datos
4.2 Juicios sobre los datos lingüísticos

1. ¿Qué es la gramática?

La gramática se compone de la sintaxis, la morfología y la semántica. La gramática se entiende


por dos formas diferentes (dos concepciones). Por un lado, el concepto amplio en el que la
gramática equivale a la sintaxis, morfología, semántica, fonética y fonología. Y, por otro lado, el
concepto más restringido que solo incluye la sintaxis, la morfología y la semántica.
La pragmática no se incluye en la gramática.

 Morfología: estudia la estructura interna de las palabras, así como los procesos de
formación de palabras. La morfología abarca también la semántica (prefijos, sufijos)
Camareros: camarer-o-s
Re-escribir
Hoja-lata

 Sintaxis: estudia la forma en la que se combinan las palabras, así como las relaciones que
guardan entre ellas y los significados que se obtienen a partir de esas combinaciones.

Ej: Habló a los alumnos de lingüística

La forma en la que combino las palabras determina el significado (entourage


lingüistique). La morfología y la sintaxis tienen en común la unidad mínima, que es la
palabra. Son disciplinas combinatorias (que combinan unidades menores para dar
lugar a unidades mayores). Para ello, la semántica tiene un papel fundamental.

 Semántica se incluye dentro de la morfología y la sintaxis. La semántica es de dos tipos:


semántica léxica y semántica composicional. La semántica composicional es aquella que sí
se encuentra ligada e integrada a la sintaxis mientras que la léxica al estudiar únicamente el
significado de las palabras se encuentra fuera.

La pragmática estudia los enunciados expresados en un cierto momento. Esta disciplina se encuentra
fuera de la gramática ya que entran en juego factores extralingüísticos como por ejemplo el contexto y
otras variaciones como diafásicas, diatópicas o diastráticas.

2. Clases de gramática :

Existen dos formas de clasificar la gramática:

-De forma temporal: podemos clasificarla entre la gramática sincrónica y la gramática diacrónica. La
gramática sincrónica estudia un estadio concreto de la lengua (normalmente es el estadio actual) Por
ejemplo, en el caso de los pronombres, donde van colocados en función del verbo (algunos casos
delante y otro detrás, imperativo). Mientras que la gramática diacrónica estudia la evolución de una
lengua (pronombres en el castellano medieval)

-Dependiendo de los objetivos que se persiguen, podemos clasificar la gramática en normativa,


descriptiva y teórica. La gramática normativa tiene como objetivo establecer qué uso se considera culto
o ejemplar: dos variantes Le escribí un correo // La escribí un correo. Encima de mí // encima de mí. Es la
institución de la RAE la que decide cual es el estándar/culto y cual no es el estándar. En cambio, el
objetivo de la gramática descriptiva es describir el sistema lingüístico. Estudia las unidades que
componen el sistema y cómo éstas se combinan (por ejemplo, el determinante debe preceder el
nombre y nunca puede aparecer el nombre seguido del determinante, decide lo que es gramatical de lo
que no). Por último, la gramática teórica

A) Fenómenos relevantes para la norma y la descripción:

Les informó de que llegaría tarde.

*Les dijo de que llegaría tarde. (es agramatical porque un CD no puede ir encabezado de un sintagma
preposicional)

B) Fenómenos que son exclusivamente normativos y no interviene la descripción (NORMA):

Vi ese cuadro del Greco.

*Vi ese cuadro de El Greco.

Es una cuestión únicamente normativa.

C) Fenómeno del que se ocupa la gramática descriptiva:

*En el parque hay el niño

En el parque hay un niño

La gramática normativa no se fija en esos ejemplos porque no hay nadie que diga frase la agramatical.

3. EL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL LENGUAJE:

3.1 El lenguaje como propiedad de la mente:

Chomsky es uno de los principales lingüistas más importantes el padre de la gramática generativa. En
los años 50 propuso una nueva forma de estudiar el lenguaje. Lo que propuso Chomsky es que el
lenguaje es una propiedad innata de los seres humanos. Hay una parte en nuestra mente en la que
está incorporada la capacidad del lenguaje. Chomsky propuso esta teoría puesto que se dio cuenta
de un hecho llamado el uso creativo del lenguaje: las lenguas están compuestas por un conjunto
infinito de expresiones:

Compró un reloj.

Compró un reloj con GPS.

Compró un reloj que es acuático.

Las corrientes lingüísticas anteriores estudiaban las oraciones de una lengua. Sin embargo, la
propuesta de Chomsky estaba destinada a contraponer ese estudio ya que no es posible.
¿Cómo es posible construir siempre una expresión distinta?  porque todas estas expresiones se
crean a partir de un conjunto finito de reglas. Para ello, en lugar de estudiar las expresiones
concretas, es necesario estudiar las reglas que conocen los hablantes de una lengua. La sintaxis
estudia las reglas que permiten general cualquier oración en la lengua.

3.2 EL RAZONAMIENTO SINTÁCTICO:

En sintaxis se trabaja con un esquema:

1. Observación de datos
2. Establecer generalizaciones: establezco las relaciones entre los distintos datos recogidos.
3. Establecer hipótesis: una vez determinada la hipótesis, ver si seguimos observando objetos y si
se aplica a todos o no.

A si mismo
Para que denote a un individuo debo introducir otro sintagma: Juan se
A si misma peina a si mismo. Juan y a si mismo aluden a la misma entidad
María se peina a sí misma

*Juan se peina a sí misma Son incorrectas porque el género no concuerda con su posible
*Yo me peino a sí misma antecedente. En el segundo ejemplo los rasgos que no concuerdan son los
de persona

Descripción 1: los reflexivos deben concordar en género, número y persona con su antecedente.

*María y Luisa se peinan a si misma

A.- ¿Qué dice Luisa?

B.- Que María se peina a sí misma

A pesar de haber dos referentes que concuerdan y encajan en el mismo diálogo, únicamente a si misma
alude a María y no a Luisa.

Descripción 2: en los reflexivos, es necesario que el antecedente aparezca en la misma oración.

Luisa cree que María se peina a sí misma

Descripción 3: debe concordar y además estar en la misma cláusula.

La hija de María se peina a sí misma.

No es correcta. No explica la regla porque aparecen en la misma cláusula y concuerdan ambos


referentes. L sintaxis debe ser capaz de explicar los casos posibles y por qué los casos no pueden ser
posibles.

4. LOS DATOS SINTÁCTICOS:


4.1 LA FUENTE DE LOS DATOS:

Los datos se pueden extraer de dos formas distintas:

1. Corpus lingüístico: es una base de datos que ha sido extraída de novelas, periódicos,
conversaciones grabadas…etc.

A) Hay que tener cuidado con el corpus que se selecciona. Para estudiar el laísmo es
recomendable escoger un corpus oral y concretamente de hablantes de Madrid. En función
del fenómeno de estudio habrá que coger un corpus u otro.
B) Los datos negativos: las construcciones que aparecen en el corpus son construcciones
posibles, pero el campus no nos da la información sobre las construcciones no posibles. Si
no aparece en el corpus no significa necesariamente que no sean posibles porque puede
ser que no hayan sido registradas.

C) Cuestiones estilísticas: recursos poéticos posibles. Ej: hipérbaton.

Los dos corpus que ofrece la RAE del español actual son el CORPES XXI y CREA.

2. Introspección: es el conocimiento que tiene un hablante de su propia lengua. Un hablante de


una lengua sabe que *niño el es una construcción incorrecta gramaticalmente y sabe identificar
que el niño es la forma correcta.

4.2 Juicios sobre los datos lingüísticos:

A partir de unos datos podemos distinguir distintos juicios de valor:

-Gramatical / agramatical: este juicio lo determina la gramática descriptiva. Una oración es


gramatical cuando se construye de acuerdo con los principios de la gramática. Cuando incumple
alguno de esos principios se dice que es agramatical. El niño / *niño el. En mi despacho hay un
ordenador / *En mi despacho hay el ordenador.

-Correcto / incorrecto: este tipo de juicio es en el que se apoya la gramática normativa. Es


correcta una secuencia si se considera parte del uso ejemplar de la lengua. En el caso contrario
se dice que una secuencia es incorrecta. Ej: el laísmo. Le escribí un correo / x La escribí un correo.

La gramática del español no es homogénea. Es por eso que a veces encontramos el caso de
*Habían libros. Los hablantes de una lengua pueden estar influenciados por distintos
parámetros y por consecuencia tener distintos valores de gramaticalidad o agramaticalidad.

-Adecuado / inadecuado: una secuencia es adecuada cuando se ajusta al contexto lingüístico e


inadecuada en el caso contrario. ¿Cuándo se pintó ese cuadro? Ese cuadro se pintó en 1803 / #
En 1803 se pintó ese cuadro. Describen el mismo estado de cosas. La primera proposición resalta
el cuadro mientras que la segunda subraya el momento en el que se pintó. Es el contexto el que
determina que una secuencia sea adecuada o inadecuada. ¿Qué se pintó en 1803? #Ese cuadro
se pintó en 1803 / En 1803 se pintó ese cuadro. El hashtag se utiliza para determinar que una
secuencia es inadecuada.

El juicio que más vamos a emplear es aquel de gramaticalidad o agramaticalidad al ser un curso
de gramática descriptiva.

TEMA 2: HERRAMIENTAS PARA UNA GRAMÁTICA BÁSICA

2.1 Las clases de palabras.


2.2 Los sintagmas.
2.3 Las funciones (sintácticas, semánticas e informativas)
2.4 Sintagmas y funciones sintácticas.
2.5 Argumentos y adjuntos.

2.1 LAS CLASES DE PALABRAS:


Son los distintos grupos en los que se pueden dividir las palabras en función de sus
características. Las categorías gramaticales son: los sustantivos, los adjetivos, los verbos, las
preposiciones, los adverbios, las conjunciones, las intersecciones, los pronombres y los
determinantes.

Lo que distingue las diferentes categorías no es lo que denotan (significado) sino cómo se
utilizan sintácticamente (el entorno sintáctico). Las funciones sintácticas tampoco se pueden
distinguir en función de su significado semántico. Ejemplo: el sujeto no siempre denota quien
realiza la acción.

2.2 LOS SINTAGMAS:

Son grupos de palabras estructurados entorno a un núcleo. No es necesario que sea un grupo
puesto que también puede ser un constituyente formado por una única palabra.

 Sintagma nominal: La casa de María.


 Sintagma adjetival: muy contento.
 Sintagma adverbial: encima de la mesa.
 Sintagma verbal: comió carne.
 Sintagma preposicional: para mi hermana.

En cada uno de estos sintagmas puede aparecer el núcleo aislado, menos con el sintagma
preposicional. Este hecho ha llevado a algunos lingüistas a cuestionarse la existencia de los
sintagmas preposicionales.

Juan envió una carta a María / *Juan envió.

Juan arregló la bicicleta / *Juan arregló.

Un sintagma se compone necesariamente de un núcleo (el núcleo condiciona el sintagma).

Los sintagmas tienen estructura interna:

La segunda victoria de ese deportista  Sintagma nominal. Se compone de dos complementos


(La segunda – S.adj/CN) y de ese deportista – SN/CN)). Pero no se encuentran al mismo nivel.
Segunda modifica a victoria de ese deportista y no sólo a victoria. El análisis arbóreo permite ver
de mejor manera los distintos niveles de cada sintagma. [[Segunda] [[victoria] [de ese
deportista]]].

Contó una mentira ayer  dos complementos. 1. Una mentira – SN / CD. 2. Ayer - S.adv / CCT.

Los sintagmas pueden aparecer introducidos dentro de otros sintagmas:

Comió un filete  El SN un filete se encuentra al mismo tiempo dentro del SV. [comió [un filete]].

Es rubio  El S.adj (rubio) dentro del SV.

2.3 LAS FUNCIONES (SINTÁCTICAS, SEMÁNTICAS E INFORMATIVAS):

 Sintácticas:

-Sujeto: Ana llamó ayer.


-Complemento directo: Vio a Ana.
-Complemento indirecto: Envió el paquete a Ana.
-Complemento de régimen: Soñó con eso.
-Complementos circunstanciales: Vino ayer.
-Complemento predicativo: Llegó cansado.
-Complemento del nombre: de María
-Complemento agente: Ese libro fue escrito por María
-Complemento del adjetivo: alérgico a la lactosa

Hay lenguas en las cuales existen diferentes casos para cada función sintáctica. Cada caso tiene
distintas declinaciones. Ejemplo: el latín.

Juan operó a María


Juan y María operaron a María.

El sujeto de cada oración se reconoce gracias a la concordancia.

La columna tapa el cartel

En este caso, reconocemos el sujeto La columna debido al orden sintáctico.

En resumen, las funciones sintácticas son funciones de dependencia que se establecen entre
constituyentes. En español están marcadas por la posición sintáctica y la concordancia.

 Semánticas (o papeles temáticos):

-Sujeto: es el que concuerda con el verbo. El sujeto es el que realiza la acción.


El asesino descuartizó a la víctima (Se cumplen las dos reglas)
Juan escribió el informe (Se cumplen las dos reglas)
El informe fue escrito por Juan (concuerda con el verbo, pero el sujeto no realiza la acción)
Juan tiene fiebre (concuerda con el verbo, pero el sujeto no realiza la acción)
Se repartieron los folletos

De esta manera, no sirve identificar el sujeto determinando que es aquél que realiza la acción
puesto que hay casos en los que no funciona. Sin embargo, el sujeto concuerda siempre con el
verbo. Las funciones semánticas con papeles temáticos aluden al rol que desempeña un
participante en el evento denotado por el verbo:

-Agente: es el que realiza la acción: Juan corrió.


-Tema: es el participante que padece la acción: Juan cortó la hoja.
-Locación: lugar en el que se produce el evento: Lo guardó en el cajón.
-Destinatario: la persona a la cual va dirigido el evento: Envió una carta a María.

Las funciones semánticas con papeles temáticos no corresponden con ninguna función
sintáctica porque son nociones diferentes:

Juan repartió los folletos

La función sintáctica sujeto es Juan porque concuerda con el verbo. Además, tendrá una
función semántica, que es el agente. La función sintáctica de los folletos es CD y la función
semántica tema.

Se repartieron los folletos.

La función sintáctica de los folletos es sujeto y la función semántica es tema.

 Informativas:

Generalmente, el sujeto concuerda con el verbo. Además, se dice que es aquello de lo que se
habla. Tampoco se puede definir el sujeto con esta explicación:
Juan vive en ese barrio (las dos definiciones se cumplen: concordancia y de lo que se habla)

En ese barrio, Juan tiene una casa (concordancia, pero aquello de lo que se habla no coincide:
aquí el tema es en ese barrio).

Las funciones informativas están basadas en valores discursivos y son aquellas que distinguen
aquello de lo que se habla en una oración y lo que se dice sobre el tema (rema).

Juan vive en ese barrio (Juan = tema, vive en ese barrio = rema)

En ese barrio, Juan tiene una casa (En ese barrio = tema, Juan tiene una casa = rema).

2.4 SINTAGMAS Y FUNCIONES SINTÁCTICAS:

Hay que reconocer un sintagma como constituyente y además la función sintáctica de ese
constituyente. Un mismo tipo de sintagma puede realizar funciones sintácticas diferentes:

Juan compró el cuaderno en esa tienda

En esa tienda  sintagma preposicional, complemento circunstancial de lugar. En esa tienda


puede sustituirse por otro sintagma con la misma función (ahí – adverbio).

Vio animales // Vio a María

Animales  SN / CD.
Tienen sintagmas diferentes.
A María  S. prep / CD.

2.5 ARGUMENTOS Y ADJUNTOS

Para explicar lo que son los argumentos y adjuntos es necesario explicar previamente lo que es
un predicado. El predicado es aquel constituyente que aporta información sobre el sujeto: El
niño rompió el cristal.

Sujeto Predicado

Hay otro concepto relacionado con el predicado. Predicado: elemento que necesita combinarse
con otros para completar su significado:

Romper (denota un evento/acción): para que se realice el acto de romper es necesario que haya
un participante que realice la acción y un objeto que pase a estar roto. Exige entonces
combinarse con dos participantes (un agente y un tema).

Enviar: necesita un agente, un tema y un destinatario (una persona tiene que enviar algo a
alguien).

La propiedad del predicado no es propia sólo de los verbos:

Traducción (sust): para que haya una traducción tiene que haber un agente (alguien que
traduzca) y lo que se traduce.

Verbos que son predicados (estructura argumental):

El niño rompió el cristal

Agente Tema
Juan envió un paquete a Luis

Agente Tema Destinatario

A los complementos obligatorios por la semántica del verbo se les llama argumentos (cada uno
de los complementos que necesita tener un verbo para completar su significado). Enviar es un
predicado puesto que necesita tener tres sintagmas para completar su significado. Los
argumentos están exigidos por el verbo.

Podemos añadir otros complementos a estas oraciones:

El niño rompió el cristal ayer

Agente Tema Ayer no es información que requiera ese verbo (es adjunto)

Los que están seleccionados semánticamente por el verbo son los argumentos y los que no,
adjuntos.

Llorar

Gritar
Tienen un argumento. Tiene que haber un participante para el evento de llorar/gritar

Comer
Tienen dos argumentos (agente y tema)
Redactar

Enviar

Mandar Tienen tres argumentos.


Invitar

El número de argumentos que tiene un predicado se denomina valencia (avalente,


monovalente, bivalente y trivalente). Se llama estructura argumental a la representación
mediante variables a los argumentos de un predicado.

Llorar: Valencia 1 (monovalente). Estructura argumental: <x>.

Comer: Valencia 2 (bivalente). Estructura argumental: <x, y>.

Enviar: Valencia 3 (trivalente). Estructura argumental: <x, y, z>

Arreglar: obligatorios 2 <x, y>

El niño arregló el juguete

Agente Tema

*El niño arregló (es agramatical porque le falta un argumento).

El principio de proyección establece que todos los argumentos de un predicado deben


proyectarse en la sintaxis. Arreglar debe combinarse con dos sintagmas.

Arregló el juguete (no se incumple el principio de proyección ya que algunos sujetos pueden
aparecer omitidos).

Juan comió (el segundo argumento se ha omitido – verbo de uso absoluto).


Juan comió pero no se llenó // * Juan lloró, pero no sé qué.

Los predicados son las piezas léxicas que deben combinarse con otras unidades para completar
su significado.

Los verbos no son las únicas palabras que funcionan como predicados.

LA ESTRUCTURA ARGUMENTAL DE LOS NOMBRES:

Construir: tiene dos argumentos <x,y>: Los romanos construyeron el puente.

Construcción <x,y>: La construcción del puente por parte de los romanos.

Hay que decir lo mismo del nombre derivado del verbo.

Sin embargo, mesa no es un predicado ni tiene estructura argumental puesto que no requiere
ningún participante. Los nombres que derivan de verbos son los únicos que pueden tener
argumentos, así como aquellos que derivan de adjetivos:

 Nombres con argumentos heredados:

-Nombres deverbales: nombres que proceden de verbos: falsificar <x,y> Ese delincuente
falsificó las entradas. El sustantivo falsificación <x,y> tiene dos argumentos porque proviene del
verbo y adquiere los argumentos del verbo: la falsificación de esas entradas por parte de ese
delincuente. Conquistar <x,y> agente y tema Los romanos conquistaron esa ciudad.
Conquistador (nombre deverbal porque deriva de un verbo) tiene un argumento: el
conquistador de esa ciudad // *el conquistador de esa ciudad por parte de los romanos (el
sustantivo es al agente).

-Nombres deadjetivales: nombres que proceden de adjetivos. Altura deriva del adjetivo alto,
belleza de bello. Solo tienen un argumento, que es la entidad de la que se predica esa
propiedad.

 Nombres con argumentos inherentes: no los heredan de otra palabra de la que proceden, sino
que tienen sus propios argumentos debido a su significado.

-Nombres de relación: padre, hijo, amigo. Denotan relaciones entre entidades. Tienen solo un
argumento, que es la entidad con la que se establece relación. El padre de Luis.

-Nombres de representación: sustantivos que aluden a obras artísticas. Por ejemplo, foto o
retrato. Es necesario que haya una persona que hace una foto/retrato y la entidad que aparece
en la foto/retrato. Tienen dos argumentos <x,y>. El retrato de Goya del rey (Goya el agente y
rey es el tema).

COMPLEMENTOS NO ARGUMENTALES DEL NOMBRE:

El coche de María (De María  adjunto).

Los adjuntos también pueden aparecer con sustantivos que tienen argumentos:

La llegada de Juan ayer (De Juan está seleccionado por el sustantivo). Ayer no está
seleccionado por el verbo.

LA ESTRUCTURA ARGUMENTAL DE LOS ADJETIVOS:


Alto, rápido  también tienen argumentos (1).

LA ESTRUCTURA ARGUMENTAL DE LOS ADVERBIOS Y PREPOSICIONES:

Durante  exige un argumento.


Encima  exige un argumento (tiene que ser encima de algo).

TEMA 3: LOS EJERCICIOS GRAMATICALES

1. Ejercicios de segmentación

Señalar qué constituyentes forman una construcción:

Toma el té caliente  tomó caliente el té. Tiene 3 constituyentes (entonces el té es otro


constituyente dentro del SN que no es CN sino complemento predicativo)
Habló a los alumnos de Lingüística  tres constituyentes
La salida de las tropas de la ciudad  doble segmentación (ambigüedad)

Compró el cuaderno amarillo // *Compró amarillo el cuaderno


Compró el cuaderno de rayas // *Compró de rayas el cuaderno

2. Ejercicios de análisis de secuencias agramaticales:

*Un gordísimo.
*Se bebió vasos de agua.
*Una muchacha sonreída.

Saber por qué esas oraciones están mal formadas.

3. Ejercicios de pares mínimos:

Le enviaron un buen médico


Le hicieron un buen médico

Con su madre enfadada, no conseguirán nada


*Con su madre morena, no conseguirán nada

El cambio de un elemento produce cambios en el análisis sintáctico.

4. Ejercicios de análisis inverso:

-Construya una oración copulativa cuyo sujeto sea una oración de relativo libre.
-Construya una pasiva refleja en que la función de sujeto paciente la ejerza un relativo.
-Construya una pasiva refleja cuyo sujeto reciba el papel temático de agente.

5. Ejercicios de elección de análisis (varias posibles soluciones a un problema y habrá que


elegir entre ellas).

Libro Repaso de sintaxis tradicional: Ejercicios de autocomprobación de Ignacio Bosque.

6. Ejercicios de argumentación:
¿A qué categorías gramaticales pertenecen las siguientes palabras? Justificar la respuesta:

Solo, segundo, estudiantil, algo, delante, dos, pasajero, excepto, las, durante.

TEMA 4: LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

4.1 Las clases de palabras.


4.2 Los nombres.
4.3 Los adjetivos.
4.4 Los determinantes.
4.5 Las palabras invariables: adverbios, preposiciones y conjunciones

4.1 LAS CLASES DE PALABRAS:

Son grupos que formamos con las palabras en función de las propiedades que comparten. Las
propiedades que permiten distinguir esos grupos son morfológicas y combinatorias.

Los nombres: niño, presidente.

Los verbos: amar, leer.

Propiedad morfológica: la diferencia entre ambas clases es que los nombres solo varían en género
y número, mientras que los verbos varían en número, persona, tiempo y aspecto.

Propiedad combinatoria: los nombres pueden combinarse con determinantes, mientras que los
verbos no pueden combinarse con determinantes.

A las clases de palabras se les atribuye también el nombre de categorías gramaticales. Los
gramáticos tradicionales lo llamaban partes de la oración (aunque está en desuso).

El término de categorías gramaticales es ambiguo. Puede aludir a las clases de palabras

Re-pensa-ba (re- como prefijo tiene contenido léxico y el sufijo -ba contenido gramatical).

Las clases de palabras son:

1. Nombres
2. Verbos
3. Pronombres
4. Determinantes
5. Preposiciones
6. Conjunciones
7. Adverbios
8. Adjetivos

En función de la morfología, además podemos agruparlas en:

 Clases de palabras variables: nombres, pronombres, determinantes, verbos, adjetivos.


 Clases de palabras invariables: preposiciones, adverbios y conjunciones.

Otra distinción es de naturaleza semántica:

 Categorías léxicas: nombres, verbos, adjetivos, adverbios.


 Categorías funcionales / gramaticales: pronombres, determinantes, conjunciones. No tienen
significado de forma aislada, sino que sirven para establecer vínculos entre otras palabras.
Sólo tiene la función gramatical.
 Clases de palabras transversales: son las formadas por palabras que tienen alguna propiedad
en común, pero pertenecen a categorías diferentes. Un ejemplo son los cuantificadores: muy,
mucho, más, demasiado, bastante, dos…La propiedad en común: número, cantidad o grado.
Pueden tener categorías diferentes: es más alto que tú (adverbio) // Ha vendido muchos
libros (determinante). Las palabras interrogativas: qué, cómo, dónde, quién…etc. Encabezan
oraciones interrogativas ¿Quién ha venido? (pronombre interrogativo) // ¿Cómo es Juan?
(adverbio).

PROPIEDADES DE LAS CLASES DE PALABRAS:

 El nombre:

Propiedades morfológicas: variación en género y número. Lunes y crisis son epicenos


(invariables) que solo tienen un número.

Propiedades combinatorias: son antecedidos por determinantes. Pueden tener distintos


sintagmas: sujeto, CD…etc.

Propiedades semánticas: no se puede apelar a la semántica para caracterizar las clases de


palabras. Individuos: hombre, profesor; cosas: mesa, carro…; evento: construcción, salida…;
cualidad: bello, rápido…

NOMBRES PROPIOS VS NOMBRES COMUNES:

o Comunes: aluden a una clase de entidad. Ejemplo: ordenador, tiza, ambulancia…etc.


Coche  conjunto de aquellos objetos que tienen las propiedades que tienen los coches.
Admiten complementos: coche rojo, ordenador de clase, estudiante alto. Los
complementos identifican a un subtipo de ese conjunto. Para aludir a entidades
concretas, es necesario acompañarlos de determinantes: el coche rojo, el ordenador de
clase… (de manera que comparten las mismas características que los nombres propios).

o Nombres propios: aluden a entidades. Ejemplo: Luis, Ebro, María... Normalmente no van
acompañados de complementos *Luis alto. En los casos de nombres de persona,
tampoco pueden ir acompañados de determinantes *el Luis.

La Coruña  se considera que el determinante está integrado en el nombre propio.

El Luis que va a tu clase ha pasado por aquí. Hay distintas entidades con el mismo
Estudia la España del siglo XVI. nombre propio. Se reinterpreta el nombre
propio como si fuera un nombre común. Se
comporta como un nombre común.

NOMBRES CONTABLES VS NO CONTABLES

o Contables: son aquellos que no pueden dividirse sin dejar de ser lo que son. Por ejemplo:
libro y puerta. Muchos libros (cantidad, se expresa que el número es elevado).
o Incontables: son aquellos que pueden dividirse sin dejar de ser lo que son. Por ejemplo:
agua, arroz. Mucha agua (cantidad, pero no se expresa número).

Otras diferencias gramaticales que permiten identificarlos son:


1. Probabilidad de aparecer en posición de complemento sin determinante en singular.
Los nombres incontables no necesitan determinante en esta posición, mientras que los
contables sí.

Quiere agua
Busca dinero
*Quiere libro / *busca libro / quiere libros / busca libros

Quiere libros / busca libros: que no le antecedan un determinante es debido a que una
parte de libros siguen siendo libros, por eso se comporta de la misma manera que los
incontables.

2. Medio / media (media naranja) -> con contables


*Media agua / *medio oro -> incontables.

3. ¡Qué de…!

Los nombres contables en singular no aceptan *¡Qué de libro!, ¡qué de libros


Los incontables sí lo aceptan ¡qué de oro!, ¡qué de agua!

NOMBRES COLECTIVOS VS NOMBRES INDIVIDUALES

o Colectivos: denotan una clase formada por varios individuos. Familia, rebaño.
o Individuales: libro, coche, mes, cordillera.

A pesar de que podemos concebir que mes y cordilleras aluden a conjuntos (conjunto de días y
conjunto de montañas), son individuales. El problema es que la definición ‘estar formado por
varios miembros’ es una definición que opera a nivel gramatical, no a nivel de cómo está hecho
el mundo. Si los nombres colectivos fueran aquellos que denotan entidades formadas por
varios miembros quiere decir que la mayor parte de nuestras palabras serían colectivos. Lo
importante no es cómo concibamos la realidad, sino cuál es el comportamiento gramatical de
esos sustantivos.

Un libro  denota una entidad.


Una familia  la gramática lo interpreta como un conjunto.

Es necesario seguir una prueba gramatical (comportamiento gramatical) y no una concepción


del mundo.

 Prueba 1: la preposición entre (el término de esa preposición debe ser un plural por el
significado que tiene la propia preposición):

Entre los libros (pl. morfológico) / Entre Juan y Pedro (pl. formado por coordinación)

*Entre el libro / *entre Juan

Entre el rebaño / entre su familia

*Entre mes (como no se puede decir, significa que es individual).

 Prueba 2: numeroso en singular no puede aparecer con un nombre individual.

*Un libro numeroso (en un libro no hay miembros, sino una sola entidad).
*Un mes numeroso.

Una familia numerosa (el número de miembros es mayor)

o Prueba 3: el verbo reunir exige un plural por su semántica:

*Reunió el libro.
*Reunió el mes.

Reunió las ediciones de esa obra.


Reunió a esa familia.
Familia  para la gramática esos sintagmas nominales resultan conjuntos.

La distinción de un nombre colectivo / individual es importante porque va a tener un


comportamiento gramatical/sintáctico es diferente.

NOMBRES ABSTRACTOS VS CONCRETOS

o Abstractos: tranquilidad, felicidad.


o Concretos: edificio, perchero.

Esta distinción no resulta relevante desde el punto de vista gramatical. Es una distinción que hizo la
gramática tradicional pero como gramaticalmente no se produce ningún cambio, no resulta relevante.

 El adjetivo:

Propiedades morfológicas: género y número.


Propiedades combinatorias: puede ser modificado por un adverbio: muy alto.

Una prestigiosa historiadora / unas prestigiosas historiadoras  el adjetivo concuerda con el


nombre. El problema es que no permite distinguir los adjetivos de otras clases de palabras (por
ejemplo, de los determinantes).

Los determinantes legitiman sujetos preverbales (delante del verbo) y los adjetivos no:

La historiadora dio una conferencia.


*Prestigiosa historiadora dio una conferencia (no puede aparecer salvo en el caso de un titular).

3.

3.1 CARACTERIZACIÓN

 Legitimación de sujetos preverbales: los determinantes sí lo admiten, mientras que los


adjetivos no. Para que la prueba sirva, es necesario que sea suceso.

*Actriz acudió acompañada


Una actriz acudió acompañada
Esa actriz acudió acompañada

VS

*Famosa actriz acudió acompañada  como es agramatical, indica que es un


ADJETIVO.
La famosa actriz acudió acompañada  pero en este caso no es un determinante
porque es un adj.

Segundo / dos

*Segundo ejemplo escrito en la pizarra


El segundo ejemplo escrito en la pizarra
Dos días de la semana pasaron desde el suceso  Determinante
*Segundo día pasó desde el suceso  Adjetivo
*Segundo corredor llegó a la meta
Sujeto preverbal

Dos corredores llegaron a la meta  Determinante

DIFERENCIA ENTRE ADJETIVOS Y SUSTANTIVOS:

Mar: nombre
Marítimo: adjetivo
Matrimonial: nombre
Caro: adjetivo
Viejo: nombre y adjetivo

PRUEBAS:

 Un / uno:

Un mar, un matrimonio, un viejo VS *Un marítimo, * un matrimonial, *un caro


*Uno mar, * uno matrimonio VS Uno marítimo, uno matrimonial
Uno viejo, un viejo

 Modificar con un adverbio:

Verdadero es compatible con nombres, pero no con adjetivos: un verdadero mar, un


verdadero matrimonio.
Verdaderamente no es compatible con nombres, pero sí con adjetivos: *uno
verdadero matrimonio, *uno verdadero matrimonial. *un verdaderamente mar, *un
verdaderamente matrimonio, uno verdadero caro, uno verdaderamente matrimonial,
uno verdaderamente caro.
Un verdadero viejo, uno verdaderamente viejo

 Coordinación con adjetivos es posible pero no con sustantivos:

*Un mar y bravo


*Un matrimonio y feliz
Uno marítimo y caro
*Un viejo y simpático
Uno viejo y simpático

El caro algunos determinantes pueden combinarse con sustantivos y adjetivos. No


es correcto decir que el caro es un adjetivo sustantivado, lo correcto es decir que el
núcleo (el + 0 + caro) se ha elidido.

*El verdadero caro


El verdaderamente caro  adj
Otra prueba de que es adjetivo es la 3 prueba: el caro y viejo
*Un caro

El viejo  puede ser sustantivo o adjetivo: el verdadero viejo  sust / el


verdaderamente viejo  adj.

TIPOS O CLASES DE ADJETIVOS:

1. Calificativos: son aquellos que denotan cualidades:

Una calle estrecha


Un tren cómodo
Una casa grande

2. Relacionales: son aquellos que proceden de un nombre y establecen una


relación entre la propiedad denotada por el nombre y aquella a la que se asocia.

Un diccionario médico
Un puerto marítimo
Una decisión política
3. Adverbiales: no denotan una cualidad, sino que modifica al nombre.

Una posible denuncia


Un presunto asesino

3.2 ADJETIVOS CALIFICATIVOS Y RELACIONALES (DIFERENCIAS)

 La posibilidad de aparecer en estructuras que expresan grado: MUY, MÁS/MENOS


QUE…

-Los calificativos son compatibles: un coche muy rápido, una cara muy grande.
-Los relacionales no son compatibles: *un diccionario muy médico, *un puerto muy
marítimo.

 Posibilidad de crear antónimos:

Un coche rápido  un coche lento


Una casa grande  una casa pequeña

Un diccionario médico  no se puede


Un puerto marítimo  no se puede.

 Posición respecto al nombre:

Una visita agradable  calificativo VS una revista teatral  relacional


Una agradable visita *una teatral revista
(agradable está en posición prenominal, lo que es adj calificativo)

Sin embargo, no todos los adjetivos calificativos pueden aparecer en posición


prenominal: roto  *Un roto pantalón // un pantalón roto.

 Cambio semántico:
Un hombre teatral: dramático, exagerado.
Un hombre muy teatral
*Un hombre de teatro

Una revista teatral  relacionado con el teatro.


*Una revista muy teatral
Una revista de teatro

4. LOS DETERMINANTES.
4.1 LA NOCIÓN DE LOS DETERMINANTES:

La noción de los determinantes es mucho más reciente que la del sustantivo o el


adjetivo. Esto se debe a que, en las gramáticas tradicionales, los determinantes estaban
incluidos en la clase de los sustantivos. Así, dividían los adjetivos en dos grandes grupos:
calificativos  un niño simpático, y determinativos  ese niño, su libro, un coche.

Sin embargo, el hecho de que acompañe a un sustantivo y concuerde con él, no es lo


que hace que se consideren en el grupo de los adjetivos. Ahora, la distinción es
diferente: adjetivos y determinantes.

DIFERENCIA ENTRE ADJETIVOS Y DETERMINANTES:

1. Legitimación de sujetos preverbales: los determinantes sí admiten mientras que los


adjetivos no.

[Una historiadora] de la conferencia


*Reconocida historiadora dio la conferencia
Una/la reconocida historiadora dio la conferencia

2. Clase cerrada o abierta:

Los determinantes pertenecen (al igual que los pronombres) a una clase cerrada de
palabras.
Los adjetivos pertenecen a una clase abierta de palabras.

3. La semántica diferencia a los adjetivos de los determinantes:

Adj: un sustantivo sin artículo denotaba una clase de entidades. El adjetivo


restringía / seleccionaba un subconjunto.

Las / mesas VS mesas


Unas / mesas
Aluden a entidades, no a conjuntos .

4. Uso pronominal: los determinantes pueden tener usos pronominales, mientras que
los adjetivos no:

Han confinado algunos // han confinado algunos pueblos


Compré este // Compró este libro
Ha comprado libros caros  *Ha comprado caros.

5. Posición dentro del sintagma nominal:


-Nombre + adjetivo: una película increíble
-Adjetivo + nombre: no todos los adjetivos lo admiten, pero sí es posible una increíble
película.
-Determinante: delante del nombre un libro, ese libro…// *libro un, *libro dos…
Los demostrativos sí que pueden aparecer detrás del nombre, pero necesitan además otro
determinante delante: el niño este.
Cuando aparecen adjetivos y determinantes delante del sustantivo, son los determinantes
los que se encuentran más alejados de este: una increíble película.

4.3 PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES:

-Legitimación de SS preverbales

-Semánticamente aluden a entidades

-Paradigmas cerrados

-Usos pronominales

-D+N: el niño este

4.3 REFERENCIA Y CUANTIFICACIÓN:

La función semántica de los determinantes es indicar a qué entidad o cuántas se está aludiendo.
Mesa alude a una clase (un conjunto). Para poder aludir por ejemplo a la mesa del profesor, es
necesario el uso de un determinante (expresiones referenciales) la mesa, esa mesa. Otros
determinantes indican a cuántas entidades se está aludiendo dos, muchas mesas…etc.

CLASES DE DETERMINANTES:

Dos grandes clases:

 Definidos: el y este. Señalan que el destinatario es capaz de identificar la entidad o


entidades a las que se alude. Vi la mesa del profesor. De esta manera, das por hecho
que la persona a la que va dirigida esta secuencia va a ser capaz de identificar la mesa a
la que estoy aludiendo.

 Indefinidos: un, algún. No se da por supuesto que el destinatario tenga que identificar
ninguna entidad.

A veces entra el perro en mi jardín  alude a un solo perro, que el destinatario sabe
identificar
A veces entra un perro en mi jardín  no tiene por qué entrar siempre el mismo perro.

5. LAS PALABRAS INVARIABLES

Las preposiciones: a, sobre, bajo, en…


Conjunciones: y, que, si…
Adverbios: encima, lejos, incluso…

Ha comprado demasiado vino


Ha comprado demasiados vinos
Ha comprado demasiada leche Determinantes.
Ha comprado demasiadas cajas

Viaja demasiado  adverbio que no admite variación.


PREPOSICIONES Y ADVERBIOS (DIFERENCIAS)

1. El adverbio no puede tomar como complemento un complemento nominal sino uno


preposicional:

Encima de tu casa, lejos de mi mesa (S.adv), incluso tu madre (tu madre no es complemento
de incluso, incluso modifica el sintagma). Es un adverbio que modifica el sintagma.

Mi madre le llamó ayer  Incluso mi madre le llamó ayer, mi madre incluso le llamó ayer,
mi madre le llamó incluso ayer. Incluso no encabeza un sintagma adverbial, sino que
modifica los sintagmas.

2. No se puede omitir el complemento encabezado por una preposición en un sintagma:

*Vive en // vive en esa casa.


Vive lejos (de aquí)  se ha omitido por el contexto.

La diferencia con las conjunciones es:

Dijo que Marta vendría este fin de semana  El verbo se encuentra flexionado detrás de
una conjunción.
Preguntó si [vendría]
Tiene gatos y [se parece a su madre].

*El hecho de Marta venga este fin de semana.


El hecho de que Marta venga este fin de semana.

TEMA 5: LOS SINTAGMAS

5.1 El sintagma: concepto, estructura y tipos.


5.2 El sintagma verbal

5.2.1 Transitividad e intransitividad

5.2.2 Los complementos argumenrales

5.2.3 Los complementos adjuntos

5.2.4 El complemento indirecto.

5.2.5 El complemento predicativo

5.2.6 La jerarquía estructural de los complementos

5.3 El sintagma nominal

ESTRUCTURA DE UN SINTAGMA:

La falda de lunares roja  SN. Roja está relacionada con falda, a pesar de ir acompañado de lunares.

5.1 EL CONCEPTO DE SINTAGMA, ESTRUCTURA Y TIPOS:


Las clases de palabras pueden proyectarse en unidades sintácticas que forman sintagmas. Los sintagmas
pueden estar formados por dos constituyentes, pero también por uno solo. Los sintagmas están
formados por un núcleo.

El estudiante bebió agua  agua forma CD

El estudiante bebió un vaso de agua  un vaso de agua forma CD

El lápiz

El lápiz de colores

Para determinar cuál es el núcleo de un sintagma se han realizado dos propuestas:

1. El núcleo de un sintagma es la palabra por la que se puede sustituir todo el sintagma:

Juan está [muy harto de su actitud]  sintagma adjetival puesto que puedes decir Juan está
harto  SUSTITUIR TODO EL SINTAGMA POR SU NÚCLEO.
Juan vive [cerca de mi casa]  sintagma adverbial  Juan vive cerca.

Juan vive [en París]  en este caso no se puede sustituir por el núcleo de la oración *Juan vive
en // *Juan vive París. Este hecho llevó a algunos gramáticos a proponer que en París no hay
núcleo (sintagma exocéntrico, es decir, sin núcleo). Los gramáticos también negaron la
existencia del sintagma preposicional porque no se pueden sustituir por ninguno de sus
elementos. Esta visión ha sido criticada puesto que
Juan [fumó un puro]  Juan fumó
Juan [decidió eso]  Juan decidió
Juan [arregló eso]  *Juan arregló

Si yo defiendo que el núcleo es la palabra por la que se forma un sintagma y que los sintagmas
preposicionales no existen porque no se pueden sustituir por ninguno de sus elementos, indica
que en la secuencia Juan arregló tampoco hay núcleo. Sin embargo, nadie niega que no sea un
sintagma verbal. En algunos casos es posible, y en otros no.

2. Todos los sintagmas tienen núcleo y éste es el que determina sus propiedades:

Lo trajo [para mí]  Sintagma preposicional. El hecho de que esté para, determina que
aparezca mí en lugar de yo.

[Unos coches rojos]  es el núcleo (coches) el que determina que el sintagma nominal sea
masculino plural.

S. prep  Bajo [la mesa]  [la mesa] SN


S. adv  Encima [de la mesa]  [de la mesa]  SP

[recursos]  SN
[de recursos]  SP

Es el núcleo el que determina el comportamiento del sintagma.

Dos tipos de sintagmas entonces:

1. Sintagmas exocéntricos  sin núcleo.


2. Sintagmas endocéntricos  con núcleo.

Juan configuró [el ordenador]


*Juan configuró

*Juan el

*Juan ordenador

El criterio de sustitución no es un buen criterio para determinar cuál es el núcleo de un


sintagma. El que es más útil es el criterio que dice que el núcleo de un sintagma es aquel que
determina sus propiedades:

Todos los sintagmas tienen núcleo

Sobre la mesa

Debajo [de la mesa]  *debajo la mesa

5.3 LA ESTRUCTURA DE UN SINTAGMA:

SN  El amigo de Luis
SA  muy simpático con sus compañeros
S.adv  muy lejos de su casa
SP  más hacia el centro

-Núcleo
-Complementos
-Especificador (determinante en el SN)

Muy simpático con sus compañeros  MUY no modifica sólo a simpático, sino que modifica
a simpático con sus compañeros.

Los complementos y especificadores modifican a todo el sintagma y no sólo al núcleo. A


partir de esta idea, lo que se propone es que todos los sintagmas tienen la misma
estructura:

Teoría de la X 1:

-Otra manera de análisis es la de los corchetes:

[[la] [[mesa] [[de] [madera]]]]

Muy simpático con sus compañeros

[muy simpático [con sus compañeros]]


TIPOS:
EL SINTAGMA VERBAL

TRANSITIVIDAD E INTRANSITIVIDAD: 2 sentidos

-Cuando admite CD: se dice que una oración es transitiva cuando tiene CD. Este es el
sentido restringido.

El hombre pagó el cuadro  transitiva


Juan soñó con el premio  no sería transitiva porque la secuencia con el premio no es CD.

Ditransitividad: cuando una oración tiene CD y además hay otro argumento dentro del SV:
envió una carta a María  una carta (CD), María (argumento).
Invitó a un café a Luis  a un café (Argumento), a Luis (CD). Invitar en este caso es un verbo
ditransitivo.

En el sentido restringido, una oración es intransitiva cuando no hay CD: Juan carece de
virtudes.

-Hay transitividad cuando un verbo tiene un argumento interno (el argumento forma parte
del SV). Este es el sentido amplio:

El hombre pagó el cuadro  oración transitiva


Juan escribió un poema  oración transitiva
Juan carece de virtudes  oración transitiva (alguien carece de algo).
Juan soñó con el premio  oración transitiva.

Todas estas oraciones cumplen el requisito de tener un argumento que forme parte del SV,
por lo cual serán oraciones transitivas.

-Hay intransitividad cuando no hay un argumento interno: Juan gritó (intransitivo), María
caminó (intransitivo porque no tiene argumento interno)

Transitividad directa: cuando el argumento tiene CD.


Transitividad indirecta: cuando cumple otra función (complemento de régimen, por
ejemplo)

Juan gritó cumple el requisito tanto del sentido amplio como del restringido.
Juan carece de virtudes: en el sentido amplio no lo cumple, pero en el sentido restringido sí
(porque no hay CD).

En gramática se distinguen dos tipos de verbos intransitivos:

 Verbos inergativos: son aquellos en los que el argumento que realiza la función de
sujeto es un agente semánticamente (el que realiza la acción). Dos ejemplos
intransitivos de este tipo son:

Juan gritó
Juan caminó
 Verbos inacusativos: son aquellos en los que el argumento que desempeña la
función de sujeto es un tema.

Juan murió // Juan nació (Juan recibe el papel temático de tema  el que padece
la acción).

SU DIFERENTE COMPORTAMIENTO:

 La legitimización de sujetos postverbales sin determinante: sólo lo admiten los verbos


inacusativos, pero no los inergativos:

*Caminaron niños

Murieron niños

 La posibilidad de crear construcciones de participio absoluto: es imposible con los


inergativos, pero sí con los inacusativos: construcciones de participio absoluto. Con
algunos verbos se puede hacer la construcción y con otros no. Depende del tipo de
verbo con el que se combine la construcción.

*Caminado Juan, iremos al cine


Muerto Juan, venderemos la empresa

En español los tiempos compuestos se forman con el verbo haber. En otras lenguas se utiliza
AVERE / ESSERE. En francés AVOIR / ÊTRE. Cuando el verbo es inacusativo es cuando se utiliza el
verbo ser. Con los inergativos, el verbo avere o avoir. Para ver la diferencia en estos idiomas
basta con saber con qué tipo de verbo se combina. En castellano antiguo también funcionaba
así (en el Cid, ‘’es salido’’). Los que usan haber son los inergativos y los que usan ser los
inacusativos.

LA EXISTENCIA DE VERBOS TRANSITIVOS QUE OMITEN EL COMPLEMENTO DIRECTO:

Juan comió el postre


se chico leyó el artículo

Estos verbos son transitivos, pero pueden usarse sin que aparezca el CD:

Juan comió
Ese chico leyó

El hecho de que puedan aparecer sin el CD no significa que ya no sean transitivos, únicamente
que está elidido.

VERBOS TRANSITIVOS QUE ADMITEN TAMBIÉN USOS INTRANSITIVOS:

El niño voló la cometa (transitivo)


Los pájaros vuelan (intransitivo)

Juan hirvió el agua (transitivo)


El agua hirvió (intransitivo)

Los verbos volar y hervir tienen usos transitivos e intransitivos.

2.2 LOS COMPLEMENTOS ARGUMENTALES:


El complemento directo y el complemento de régimen son dos funciones sintácticas que pueden tener
argumentos. El CD seleccionado (argumento)

Los tipos de sintagmas que pueden tener la función de CD son:

SN: Pronunció un discurso.

S.prep con la preposición a únicamente: Vio a María

Oración subordinada sustantiva: dijo que llegaría tarde, lamenta haber llegado tarde

PRUEBAS TÍPICAS PARA RECONOCER EL CD:

-Lo / la:

Tiene un sombrero  lo tiene

Tiene una meta  la tiene

Tiene sombreros  *los tiene (en realidad estaría sustituyendo a sombreros con determinante).

-Si pasamos a pasiva la oración, el CD se convierte en sujeto:

Luis reparó la moto: la moto fue reparada por Luis

Juan tiene el libro: *el libro es tenido por Juan

La película dura dos horas: *dos horas son duradas por la película

La diferencia de estos verbos es semántica. El verbo reparar denota una acción mientras que tener y
durar no son acciones (son estados o propiedades).

Luis escribió ese poema (ese poema fue escrito por Luis)

Luis padece esa enfermedad (*esa enfermedad es padecida por Luis)

La película dura dos horas: dos horas es CD

Luis bailó dos horas: CCC

Pruebas para determinar si dos horas es CD

1. Posibilidad de pronominalizar por lo/la:

La película las dura

*Luis las bailó

2. Imposibilidad de suprimir el sintagma (posibilidad de estar ante un argumento o un adjunto).


Los complementos circunstanciales son siempre adjuntos. Si hay algún complemento que indica
tiempo y está seleccionado, no puede ser adjunto. Un argumento nunca puede ser
circunstancial.

*La película dura  argumento


Luis bailó  adjunto

3. Posibilidad de añadir DURANTE o A LO LARGO DE:

*La película dura durante dos horas


*La película dura a lo largo de dos horas

Luis bailó a lo largo de dos horas


Luis bailó durante dos horas

Luis pesa 80 kilos (argumento – CD)

LOS COMPLEMENTOS DIRECTOS QUE PUEDEN ESTAR OMITIDOS

Juan come

Juan fuma

Hay CD, pero elidido (no está realizado fonéticamente)

Hay otra prueba para determinar que no son intransitivos:

Juan come, pero no sé qué (el qué está sustituyendo al CD del verbo)

Juan fuma, pero no sé qué

*Juan crece, pero no sé qué (el qué obliga a que el verbo sea transitivo y en este caso no se afirma lo
anterior).

Estos verbos (comer y fumar) que les permite omitir el CD es que por su propio significado se puede
recuperar la información del CD

No todos los CD pueden omitirse:

Juan reparó la moto  *Juan reparó (no restringe tantas entidades como comer o fumar 1, puedes
reparar el ordenador, el coche…de todo)

Luis visitó el museo  *Luis visitó (no restringe tantas entidades, puedes visitar muchos lugares)

1 : se les llama objetos cognados.

OTRA FUNCIÓN SINTÁCTICA QUE ESTÁ SELECCIONADA POR LOS ARGUMENTOS:

El complemento de régimen es una función sintáctica desempeñada siempre por un complemento


seleccionado o argumento. El complemento de régimen solo puede ser un sintagma preposicional que
sea argumento:

Cuenta con ella


Optó por no asistir (en esta ocasión, el verbo optar selecciona que la preposición sea por)
Aspira a ese cargo
Ella habló (puede exigir dos preposiciones: de eso o sobre eso)

¿Puede haber CD con un C.Régimen?  sí:

Separó los lápices de los bolígrafos (tiene dos complementos: los lápices y por otro: de los bolígrafos)

Los lápices: CD
De los bolígrafos: c.régimen

Invitó a María a un café:


A María: CD
A un café: c.régimen
Leí la novela en la biblioteca (en la biblioteca no es C.rég porque no está seleccionado por el verbo – es
adjunto y es CCL)
Salió de la reunión (sí es c.régimen porque lo exige el verbo)  siempre alguien sale de algún sitio.

Invitó a un café a María A pesar de que esta misma oración se pueda decir de ambas formas, sigue
Invitó a María a un café siendo María CD porque puedes decir La invitó y no *lo invitó a María.
Otra prueba es la pasiva: María fue invitada a un café.

Habló sobre el suelo (puede ser CCL o de régimen porque es una construcción ambigua)
Puso el libro en la estantería  puso el libro aquí. Es argumento, pero no es complemento de régimen.
Es un complemento argumental locativo (o de lugar).

Salió de la reunión  *salió aquí // salió de aquí.

2.3 LOS COMPLEMENTOS ADJUNTOS:

-Los complementos adjuntos pueden estar dentro del SV: Lo vi en mi cuarto.

A los adjuntos del verbo (verbales) son aquellos que se dice que cumplen la función de complemento
circunstancial

-Puede haber un adjunto de nombre: la camisa de ayer  (CN)

-Dentro del adjetivo: simpático con sus compañeros  (complemento del adjetivo)

Al ser un complemento no seleccionado pensaríamos que no presenta ninguna restricción, es decir, que
se puede localizar en cualquier sitio. Sin embargo, hay restricciones sobre cuándo establecer un adjunto
o no.

Caminó lentamente por el parque  lentamente modifica al verbo

*Estuvo en la cafetería lentamente  no se puede meter un CC que modifique a cafetería.

Ejemplo de que la semántica condiciona la sintaxis:

Escuchó la radio hasta las cinco (el evento dura hasta las 5)

*Se murió hasta las cinco (morirse es un evento puntual que sucede en un instante ni se puede
prolongar).

SINTAGMAS QUE PUEDEN SER COMPLEMENTOS ADJUNTOS (CC):

-SP  Lo hizo en la cocina

-S.adv  lo hizo allí

-SN  Lo veré el lunes

-Oraciones subordinadas: lo veré mientras hago ejercicio (subordinada adverbial).

Semánticamente, los adjuntos indican cosas muy diversas: CCL, CCT, CCInstrumento, compañía, de
modo…etc.

Lo compró para ella  complemento circunstancial benefactivo. En algunas gramáticas tradicionales se


señalaba que era CI.

Compró las flores a María para Luis  a María es CI. El CD y CI no pueden tener la misma función
sintáctica ni aparecer dos CD/CI en una misma frase.
2.4 EL COMPLEMENTO INDIRECTO:

No va a aparecer ni dentro de los complementos argumentales ni de los adjuntos. El CI puede estar


tanto seleccionado como no (puede exigirse como argumento o como adjunto).

Le mandó el regalo a Luis

Le lavó la camisa a Luis

Mandar tiene 3 argumentos (alguien manda algo a alguien) <x, y, z>

Lavar <x,y>. Le lavó la camisa a Luis  es adjunto y no argumento.

Hay CI que no son seleccionadas y otros que sí. Un CI puede aparecer tanto en oraciones transitivas
como en intransitivas.

Le entregó las notas a María  Transitiva porque tiene CD (las notas)

A María le molesta tu actitud  intransitiva.

¿Cómo reconocer el CD?

-Pronominalización a través de le/les:

El médico recomendó un tratamiento a Luis  el médico le recomendó un tratamiento.

Juan quiere a María  Juan la quiere.

El problema del leísmo / laísmo: si hay CI no importa que aparezca el pronombre y el SP al mismo tiempo

En caso del CI: El médico le recomendó un tratamiento a Luis.

En caso del CD: *Juan le quiere a María. Si hay CD no puede aparecer el pronombre y el SP al mismo
tiempo (tiene que ser una o la otra).

Para esta prueba, el CD debe estar en posición postverbal. Sin embargo, si aparece delante del verbo, el
pronombre debe aparecer obligatoriamente:

A Pedro, Juan le quiere

*A Pedro, Juan quiere

Los CI son siempre sintagmas preposicionales encabezados por la preposición a. Los de para no son CI
(son circunstanciales).

Pidió un café a su madre  Pidió un café para su madre

Compró flores a María  Compró flores para María

Prohibió fumar a su hijo  *Prohibió fumar para su hijo

Permitieron salir a su hijo  *Permitieron salir para su hijo

No todos los CI encabezados por la preposición a admiten ser remplazados por la preposición para.

Estas oraciones no tienen CI:


Pidió un café para su madre

Compró flores para María

Argumentos en contra de que los sintagmas con para son CI es que los dos tipos de sintagmas pueden
concurrir en una misma oración:

1) Concurrencia: no puede haber dos CD ni dos CI juntos.

Pidió un café a su madre para su abuela.


Compró flores a María para Juan.
*Compró un cuaderno un boli.

Si pueden aparecer juntos es que son funciones sintácticas diferentes.

Si yo quisiera tener: compró un cuaderno un boli debería aparecer una conjunción en medio. Si a y para
fueran dos CD (tuvieran la misma función sintáctica) se podrían coordinar. Si no se pueden coordinar,
indica que cumplen funciones sintácticas diferentes.

*Pidió un café a su madre y para su abuela.

*Compró flores a María y para Juan.

Pidió un café a su madre y a su abuela.

*Compró flores a María y a Juan.

Sin embargo, estas oraciones sí tienen CI:

Pidió un café para su madre

Compró flores para María

III: Pronombre le:

Le pidió un café a su madre.

*Le pidió un café para su madre. Este le no es correferencial con su madre.

Entonces para no es el complemento indirecto.

Le compró flores a María

Lei compró flores para María j

Estos tres datos indican que los sintagmas preposicionales encabezados por para no son
indirectos.

2.5 EL COMPLEMENTO PREDICATIVO:

Es el predica un estado o cualidad de la entidad denotada por el sujeto o por el CD en relación


con el evento verbal:

Pedro salió de muy mal humor

Toma el café bastante cargado

Los predicativos son bifuncionales porque se relacionan al mismo tiempo con el verbo y
también con el sujeto o con el CD.

Además, se puede cambiar el orden de los constituyentes (a diferencia de un CN)


Toma bastante cargado el café

*Tiene azul un cuaderno

No funciona siempre la prueba del así (mejor no utilizarla):

Lo proclamaron rey

*Lo proclamaron así

2.6 LA JERARQUÍA ESTRUCTURAL DE COMPLEMENTOS:

Cuando tenemos un argumento y un adjunto: primero va el argumento y luego el adjunto (que


no está seleccionado).
1. LOS COMPONENTES DEL SN

¿Siempre son opcionales los elementos que acompañan al núcleo?

Depende:

a. Los meteorólogos anuncian la tormenta.


b. *Tormenta destrozó el pueblo

Los SN cuando ocupan la función de sujeto preverbal, deben estar precedidos por un
determinante.

c. Se anuncian tormentas (pasiva refleja donde tormentas es sujeto)

Cuando el sujeto se encuentra en posición postverbal, no es necesaria la presencia de


un determinante.
a. Quiere el de María

b. *Quiere de Marta

El núcleo está elidido. El artículo concuerda con el núcleo elidido y nos permite saber de qué
estamos hablando.

¿Las posiciones que ocupan el determinante y el CN pueden estar ocupadas por más
elementos?

a. Todos sus amigos fueron a la fiesta  todos sus. La función de determinante


(especificador) puede estar compuesto por dos elementos.
b. Esos dos actores han comenzado a salir juntos  esos dos
c. Detesta el cine francés actual  el cine francés actual
d. Ha visto muchas películas italianas que todavía no se han estrenado en España 
muchas

Pueden estar ocupadas por más de un elemento.

¿Cuántos tipos de complementos nominales hay?

Complementos especificativos VS complementos explicativos:

a. Los alumnos visitarán Barcelona.


b. Los alumnos que ganaron el concurso literario visitarán Barcelona.
c. Los alumnos que ganaron el concurso literario, visitarán Barcelona.

En b) se selecciona de un conjunto (alumnos) un subconjunto (los que ganaron el concurso


literario) mientras que en c) se dice que todos los alumnos ganaron el concurso literario.

Los especificativos restringen el contenido del SN mientras que los explicativos aportan
información adicional.

EL NÚCLEO DEL SN:

A. La actriz ha ganado un Goya.


B. *La Bárbara ha ganado un Goya.
C. *La ella ha ganado un Goya

Algunos nombres propios sí que llevan determinantes precedidos.

a. Aquella actriz de Madrid ha ganado un Goya.


b. *Bárbara de Madrid ha ganado un Goya.
c. *Ella de Madrid ha ganado un Goya.

Los nombres comunes sí aceptan CN, mientras que los nombres propios y pronombres los
rechazan.

2.1 EL NOMBRE COMÚN: los nombres comunes se definen por su capacidad connotativa.

La connotación o intensión:

a. Se calzan mesas.
b. Busco dos mesas.
c. He comprado dos mesas de diseño.
d. La mesa está coja.

Los determinantes y complementos que aparecen permiten seleccionarlas de un


subconjunto (restringe el conjunto).

Los determinantes nos indican a qué o cuántas unidades quiere el hablante aludir cuando
utiliza esa construcción.

La referencia es la relación que se establece entre la expresión lingüística y el objeto de la


realidad / referente. Es decir, es la relación que no se puede ver. Las teorías
referencialistas explican que el significado de una expresión lingüística es la relación que
comparte con su referente.

Definido / indefinido: el punto de vista lo estamos poniendo en el hablante.

Determinante específico / inespecífico: la persona que gane el concurso irá a Barcelona. 


inespecífico LA

Quiero el cuadro.

Con los determinantes definidos, el oyente es capaz de identificar el referente.

Quiero un cuadro.

Con los indefinidos, no se especifica qué cuadro exactamente y por lo tanto el oyente no
es capaz de identificar el referente.

El referente es el objeto de la realidad al que se alude.

Los nombres comunes se caracterizan porque contienen un conjunto de rasgos semánticos


o léxicos adherentes a ellos que permite que tengan un significado. Al conjunto de rasgos
semánticos se llama connotación.

Mesa: mueble formado por un tablero horizontal que sirve para diferentes usos, leer,
escribir…etc.

Los rasgos semánticos son: [mueble], [tablero horizontal liso]…

2.2 EL NOMBRE PROPIO:

Los nombres propios no pueden ir precedidos por determinantes ni acompañados de


complementos. ¿Por qué?

Los nombres propios no designan al conjunto de individuos que comparten un conjunto de


rasgos semánticos. Tienen capacidad denotativa, no connotativa. Designa a un individuo o
lugar concreto.

Un tal Jiménez mostraba vivo interés por el cuadro  está actuando como nombre común.

La obra estudia la España de los Borbones  hay ciertas estructuras que sí pueden ser
acotadas por complementos del nombre. El artículo cumple con nuestra función
comunicativa, que es la de seleccionar una concreta.
2.3 LOS PRONOMBRES PERSONALES:

No pueden estar precedidos por determinantes ni aceptan complementos porque


designan a las personas que intervienen en el acto de habla. Los pronombres de 1 y 2
persona se definen en parte que son deícticos (dependen de las coordenadas
espaciotemporales del acto de habla).

2.4 NÚCLEOS NO REALIZADOS FONÉTICAMENTE:

Los núcleos deben estar expresados siempre. Sin embargo, hay algunos casos en los que
no aparecen explícitamente y aparecen elididos:

a. El arte español y el italiano son muy apreciados en todo el mundo.


b. La carne de Ávila es más valorada que la de Murcia.
c. Este cuadro y el que pintó tu hermana son muy parecidos.

Nos encontramos con SN en los que está presente por un lado el determinante y por el
otro lado el complemento (s.adj, s.prep u oración).

La tradición gramatical ha propuesto analizar estas secuencias sin acudir a la presencia de


un núcleo elíptico.

Andrés Bello (1847) propone que en casis como la de Barcelona. El determinante en este
caso funciona como un pronombre.

Los problemas:

-Duplicación de pronombres personales de 3 persona.

-Compatibilidad entre complementos especificativos y el pronombre personal.

a. *Ella que vivió en Ávila está acostumbrada al frío.

b. Ella que vivió en Ávila, está acostumbrada al frío.

a. La que vivió en Ávila está acostumbrada al frío.

b. *La que vivió en Ávila, está acostumbrada al frío.

Los pronombres personales son incompatibles con los complementos especificativos, pero
sí con explicativos.

La teoría de Bello no se sostiene.

Según el análisis de Emilio Alarcos en los años 60 sostiene que [sn[det LA [sp DE
BARCELONA]]]. El determinante funciona como sustantivador del resto del constituyente.
No se explica cómo de un SP en el que el núcleo sería la preposición. ¿Cómo se pasa
entonces de un SP a un SN?. Barcelona es el complemento de la preposición. Esta teoría
también queda descartada.

Las ventajas de proponer un núcleo elidido:

1. No duplicamos el sistema de pronombres personales.


2. No duplicamos el análisis de el/la/los/las como determinantes y pronombres.
3. Podemos explicar que exista un antecedente.
ELISIÓN CON OTROS DETERMINANTES DISTITNOS DEL ARTÍCULO DEFINIDO:

A. Buscaba el diccionario de latín.


B. Buscaba el de latín.

A. Buscaba este diccionario de latín.


B. Buscaba este de latín.

A. Buscaba un diccionario de latín.


B. Buscaba uno de latín.

A. Buscaba tu diccionario de latín.


B. Buscaba el tuyo de latín

A. Buscaba algún diccionario de latín.


B. Buscaba alguno de latín.

A. Buscaba tres diccionarios de latín.


B. Buscaba tres de latín.

Todos los B tienen el núcleo elidido.

A. Buscaba este
B. Buscaba uno Son formas tónicas y pueden funcionar solas.
C. Buscaba alguno
D. Buscaba tres
E. *Buscaba el
F. *Buscaba tu Son formas átonas. No tienen autonomía para representar por sí mismas el SN.

Posesivos átonos: mi, tu, su

Posesivos tónicos: mío, tuyo, suyo.

Artículos átonos: el, la.

Artículos tónicos: ¿?

a. Me quedo con [SN esta camisa y de cuadros] y [SN aquella o lisa]

De cuadros y lisa son complementos especificativos.


TEMA 6. LOS PAPELES TEMÁTICOS
1. Argumentos, papeles temáticos y el Principio de Proyección

2. Los argumentos implícitos: el sujeto

2.1. Los sujetos en las oraciones flexivas

2.2. Los sujetos en las oraciones no flexivas


3. De la estructura temática a la sintaxis

3.1. Mecanismos de enlace absolutos: la UTAH

3.2. Mecanismos de enlace relativos: las jerarquías temáticas

3.3. Problemas de los papeles temáticos

4. La diátesis o voz

5. Las construcciones con se

5.1. Las construcciones impersonales

5.2. Las pasivas reflejas

5.3. Las construcciones medio-pasivas

5.4. Las construcciones anticausativas

5.4.1. La alternancia causativa

5.4.2. Construcciones anticausativas frente a pasivas reflejas

5.4.3. Verbos que participan en la alternancia causativa

5.5. Los verbos pronominales puros

También podría gustarte