Está en la página 1de 3

1) PREDOMINO DE LA RAZÓN EN EL ACTO CREADOR: para el neoclasicismo la creación poética era un acto de

reflexión en donde el yo no debía intervenir ya que el arte es objetivo e impersonal. Esto se puede apreciar en las
Silvas de Bello, ya que en ambas se manifiesta un plan preconcebido al cual se ciño el poeta. En ellas predomina el
aspecto intelectual sobre lo emocional y todo va encaminado a una finalidad práctica.
2) INTENCIÓN DIDÁCTICA Y MORALIZANTE: Los neoclásicos mantenían la idea de que el "arte es utilitario", de allí
que la poesía vendría a ser un instrumento más en la tarea de enseñar y dar consignas morales. Esta
tendencia didáctica moral es evidente en las Silvas de Andrés Bello. En la "Alocución a la Poseía" se persigue
crear conciencia para que los poetas se inspiren en la tierra americana. Se presenta también el aspecto didáctico ya
que hay una enumeración de lo geográfico americano con su flora y su fauna, así como referencias históricas
y biografías de su varones ilustres. En la Silva a la Agricultura se hace un llamado a la gente para que acudan al
campo a salvar la agricultura, se critica el vicio y la corrupción que impera en las ciudades, se denuncia la tala y la
quema y se elogia la agricultura como elemento de progreso.
3) IMITACIÓN A LA NATURALEZA: los neoclásicos debían presentar la naturaleza tal como es sin dejar entrar la
subjetividad en la captación de sus elementos por lo tanto los sentimientos del poeta no se reflejan en la naturaleza.
Esto es visible en las Silvas ya que Bello se conforma con una simple enumeración de los elementos naturales sin dar
a conocer su estado de ánimo al momento de la descripción
4) IMITACIÓN DE LOS CLÁSICOS: es la característica principal en la poesía neoclásica, ya que lo poetas vuelven sus
ojos a la antigüedad grecolatina, donde buscan sus temas y muchos recursos poéticos. Esto se refleja en las Silvas de
Andrés Bello en los siguientes casos:
a.- La influencia de los poetas clásicos Horacio y Virgilio: En la "Alocución a la Poesía" se hace referencia directa a
Virgilio cuando se anuncia que vendrá un poeta que cantara las bellezas de América, así como también se plantea el
tema de la edad dorada que Virgilio enfoca en una de su Églogas. En la "Silva a la Agricultura" se enfocan varios
temas de origen clásico como es el elogio a la vida del campo que es de Virgilio; la contraposición entre campo y
ciudad, que es uno de os temas de Horacio.
b- La invocación a las musas con a que inicia la "Alocución al Poesía" es una característica usada por los poeta
clásicos.
5) SENTIDO MÁS UNIVERSAL QUE LOCAL: la poesía neoclásica se caracteriza por el universalismo o sea que sus
temas van referidos, mas al significado del hombre que a su entorno. La problemática de las Silvas se refiere a la
América en su totalidad y no a determinados paisajes en particular.
6) MÉTRICA UNIFORME: La estrofas que compones las Silvas se forman por la combinación de versos endecasílabos
y heptasílabos, adaptándose así a la disposición neoclásica que establece que en toda composición debe haber
uniformidad métrica.

RIMA es un elemento utilizado en la poesía. Ésta consta de la repetición de un sonido al final de los versos de
un poema. Esta repetición o similaritud se encuentra a partir de la última vocal acentuada del verso.

La rima puede ser de dos tipos:

Rima consonante. Cuando luego de la última vocal acentuada se repite exactamente todo sonido (tanto vocales como
consonantes).

Rima asonante. Cuando se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes. Por ejemplo, una
rima consonante sería “el cielo me condujo al duelo” o “miré por la ventana durante la mañana”. En cambio, rima
asonante es “el viajero compuso un soneto”.

Luego, a los versos que no contienen rima, puede llamárseles rima libre.

Otra clasificación de las rimas puede hacerse según la sílaba en la que se encuentra el último acento:

 Oxítona o aguda (última sílaba, como el caso de “cantó”).


 Paroxítona o grave (penúltima sílaba, por ejemplo “sueño”).
 Proparoxítona o esdrújula (antepenúltima sílaba, como “típico”).

PROSA Forma natural en el que utilizamos el lenguaje, ya sea oral o escrito, para expresar nuestras ideas. Se
caracteriza por no estar sujeta a recursos, tales como la medida y la rima.

VERSO Son las líneas que forman el poema. Su lenguaje está constituido por palabras sujetas a medida, ritmo y rima.
Suelen estar formado por un número determinado de sílabas.

 LA ESTROFA: unidad estructural, menor que el poema, compuesta de versos

La Ley del Acento Final: • cuando un verso termina en palabra aguda, se le suma una sílaba métrica. • Cuando un
verso termina en palabra esdrújula, se le resta una sílaba métrica. • Cuando un verso termina en palabra gravé, el
número de sílabas métricas queda igual.

SILVA estrofa poética formada por un número indeterminado de versos, cuya medida y rima quedan a gusta del poeta.
En todo caso, pueden reconocerse dos tipos de Silva . SILVA CLASICA de versos endecasílabas y heptasílabos de
rima consonante y otra MODERNISTA de versos octosílabos y tetrasílabos y rima asonante, también hay una tercera
silva en la que combinan versos de diferentes medidas

Estrofas de dos versos

Pareado Este tipo es una estrofa con dos versos que por lo general riman mutuamente. La rima más empleada en
este tipo es la rima consonante (la consonancia se obtiene cuando las últimas letras de cada sílaba son iguales). Cada
uno de los versos pueden ser en arte mayor o menor, e incluso en algunas estrofas podemos observar una mezcla de
ambos.

Estrofas de tres versos

Terceto Este tipo está conformado por estrofas de tres versos. En este caso el primer verso y el tercero riman de
forma consonante y  segundo no rima con ninguno. Cuando en una poesía encontramos una sucesión de tercetos, es
común observar que este segundo verso que queda rima con el primer y tercer verso de la estrofa que sigue, aunque
no siempre es de esta manera.

Soleá Este tipo está constituido por estrofas de tres versos de los cuales el primero y el tercero poseen rima asonante
(cuando solo riman las vocales de la última sílaba). Al igual que en el tipo anterior tenemos que el segundo verso
queda suelto sin rima. Estrofas de cuatro versos

Cuarteto Las estrofas de este tipo poseen cuatro versos que riman de forma consonante entre sí de la siguiente
manera: el primer y cuarto verso, y el segundo y tercer verso.

Redondilla La redondilla es una estrofa de cuatro versos redactados con ocho sílabas o menos, es decir en arte
menor

Serventesio Esta estrofa está constituida por cuatro versos combinados con más de nueve sílabas (en arte mayor).
Los versos riman de forma consonante de la siguiente manera el primer verso con el tercero y el cuarto con el segundo
verso.

Cuarteta Las estrofas riman de la misma forma que el serventesio pero sus versos se redactan en arte menor.

Copla En este caso los versos riman entre sí de forma asonante cuando poseen un número de sílaba par y cuando el
número de sílabas es impar queda suelto. La rima empleada es asonante.

Seguidilla Es una estrofa de cuatro versos que se redactan en arte menor. El primer y tercer verso no poseen otro con
rima, en cambio el segundo y el cuarto riman de forma asonante.
Cuaderna vía Algunos autores denominan este tipo también como tetrástrofo monorrimo. La estrofa de cuatro versos
así constituida posee una sola rima asonante.

Estrofas de cinco versos

Quinteto Es una estrofa de cinco versos redactados en arte mayor. Los versos riman de forma consonante pero no
pueden presentarse más de dos versos seguidos con igual rima, ninguno de los versos puede quedar solo y los dos
versos del final no pueden ser un pareado

. Quintilla Es una estrofa de cinco versos que se combinan en arte menor.

Lira La lira es una estrofa de cinco versos cuyos versos riman de forma consonante combinados el tercero y el
primero, y el segundo con el quinto y el cuarto.

Estrofas de seis versos

Sextina Este tipo de estrofa posee seis veros redactados en arte mayor

LA VERSIFICACIÓN: El estudio del verso.


A. EL METRO: cómputo silábico (número de sílabas)
 1. La clasificación de los versos según el acento de la última palabra:
a. el verso llano: (=) el verso termina en palabra llana (el acento cae sobre la penúltima sílaba). Las
sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales.
b. el verso agudo: (+1) el verso termina en palabra aguda (el acento cae en la última sílaba). Se le añade
una sílaba al número de sílabas gramaticales
c. el verso esdrújulo:(-1) el verso termina en palabra esdrújula (el acento cae en la antepenúltima sílaba)
Se cuenta una sílaba menos.
2. Licencias poéticas que afectan el metro:
a. La sinéresis: Cuando se unen--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente no forman
diptongo (poe/ta).
b. La diéresis: Cuando se separan--dentro de una palabra--dos vocales que generalmente forman diptongo
(hü/ir)
c. La sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza con vocal se cuenta una sola
sílaba
d. El hiato: Cuando no se usa la sinalefa
B. EL RITMO: Se determina por la distribución de los acentos principales.
 1. El acento estrófico: El acento mas importante. Corresponde siempre a la penúltima sílaba del verso.
 2. Los acentos rítmicos: Los acentos en el interior del verso. Dependen del acento estrófico: Si cae en una
sílaba impar, los acentos rítmicos estarán en las sílabas impares. Si cae en una sílaba par, los acentos rítmico
estarán en las sílabas pares.
 3. Los acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden con el acento estrófico
Sílaba
Descripción
Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra

También podría gustarte