Está en la página 1de 13

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
2.- ANTECEDENTES......................................................................................................................4
3.- ORGANIGRAMA........................................................................................................................5
4.- ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS.............................................................................................5
5.- ANÁLISIS ORGANIZACIONAL................................................................................................8
5.1 FILOSOFÍA............................................................................................................................8
5.2 LEGAL....................................................................................................................................9
6.- CADENA DE VALOR..............................................................................................................10
Productores................................................................................................................................10
Productores independientes....................................................................................................10
Organizaciones de productores...............................................................................................11
Intermediarios............................................................................................................................12
1.- INTRODUCCIÓN

La producción de cacao en Bolivia se remonta a la época precolonial. La


implementación de los sistemas agroforestales con cacao es relativamente
reciente, data de hace más de 40 años, cuando en 1961 el Instituto Nacional de
Colonización introdujo semillas de cacao híbrido de Ecuador y Trinidad y Tobago
en la región de Alto Beni (RIMISP- NZAID-El Ceibo 2007, cit. en Bazoberry y
Salazar 2008). Posteriormente, en 1977, la cooperación internacional inició su
apoyo a la entonces cooperativa El Ceibo en la región productora más importante
de cacao, el Alto Beni; igualmente se impulsó en esos años el cultivo de cacao en
el trópico cochabambino. A partir de los años 90 se fue visibilizando la importante
producción del departamento del Beni, en una variedad de cacao de origen
silvestre. Paulatinamente se fueron conociendo iniciativas en otros departamentos
y regiones como en el trópico cochabambino, en Riberalta, en Urubichá y
Ascensión de Guarayos en Santa Cruz, en Carmen del Emero en el norte paceño,
y Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos y Baures en Beni, entre otros.

Actualmente, las expectativas de los productores de las comunidades parecen


haberse multiplicado posiblemente debido al relativo éxito de algunas experiencias
de comercialización. Sin embargo, la posibilidad de realizar un salto del
aprovechamiento tradicional a una escala nacional hacia mercados especiales de
alta calidad y exigencia depende de una combinación de factores, especialmente
de la mejora de la calidad del grano y del incremento de volúmenes de producción
a escala local y nacional. La información sobre el cacao ha sido rigurosamente
abordada anteriormente en una publicación del Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado (CIPCA), una de las primeras instituciones de apoyo
al sector cacaotero boliviano (Bazoberry y Salazar 2008). Fue la primera
publicación que abordó sistemáticamente la producción nacional de cacao,
enfocada exclusivamente en el primer eslabón de la cadena de valor del
chocolate: la producción primaria (en tierra). Metodológicamente, los autores de
dicho trabajo decidieron sistematizar su investigación utilizando como unidad de
análisis al municipio, identificando 31 municipios productores de cacao en Bolivia.
A seis años de la publicación de esta primera investigación se han dado algunos
cambios en la estructura de actores en el eslabón productivo, debido a que
aparecieron nuevas asociaciones de productores, modificándose algunos de los
rasgos de producción descritos en las regiones y articulándose nuevas
organizaciones. Si bien ese primer esfuerzo enfatiza en la problemática de la
producción en tierra, incluyendo el potencial de producción y recolección de cacao,
decidió no dirigirse hacia otros componentes de la cadena productiva por razones
estratégicas. Con el tiempo, se vio como necesario la complementación de datos y
temas específicos.

En ese marco, el presente documento de trabajo tiene como objetivo central el


actualizar el conocimiento de la problemática de la producción y comercialización
del cacao, así como de la industria del chocolate en Bolivia. Para ello, se tomó
como unidad de trabajo a las organizaciones productivas, agrupadas según región
productora, debido a que éstas son la base de los recursos humanos y donde se
hace un mínimo de prácticas de manejo del cacao. Asimismo, se describe la
situación de las empresas chocolateras, los aspectos de la comercialización y los
retos de la exportación de productos especiales.

Para obtener los datos que se presentan en este documento, se consultó a


fuentes publicadas y no publicadas, pero sustancialmente la búsqueda de
información se basó en 130 encuestas a productores y dirigentes de asociaciones
de productores, además de entrevistas estructuradas a 14 empresas chocolateras.
Adicionalmente, se realizaron entrevistas para conocer las percepciones de los
actores: productores, empresarios y profesionales dedicados al rubro.

El presente documento fue dividido en tres capítulos: el primero, presenta a los


actores en la cadena de valor del cacao; el segundo, se refiere a la oferta de grano
de cacao: la producción de cacao, a nivel nacional, enfocada en los avances y
dificultades de producción de cada región productora y con base en la experiencia
de las asociaciones campesinas indígenas y originarias; el tercero, describe
aspectos referidos a la demanda del cacao en Bolivia abordando la situación de
las empresas chocolateras a nivel nacional e incluyendo el proceso de
transformación del cacao, las relaciones comerciales que tienen con los
productores, así como una descripción del mercado externo.

2.- ANTECEDENTES

No existe una completa claridad acerca del origen del cacao; sin embargo se
asume que su área original de distribución se extiende desde las regiones del
Orinoco y Amazonas hasta México ya que los indígenas lo cultivaron muchos años
antes de la llegada de los españoles a América. La importancia que se daba a
este cultivo era significativa ya que, además de producir y ser rentable, las
semillas eran utilizadas como monedas por diferentes pueblos de Mesoamérica
(Van Hall 1932). A la llegada de los españoles a América en 1492, el cacao se
cultivaba únicamente en Mesoamérica (desde Costa Rica hasta el sur de México).
En el resto de Sudamérica, el cacao crecía en forma silvestre en los cursos
superiores y medios del Amazonas y cursos superiores del Orinoco que conectan
con las cabeceras del río Negro, tributario principal del Amazonas.

De acuerdo con la historia oficial, el cultivo del cacao en Bolivia data del Siglo
XVIII al ser introducido en las misiones jesuíticas como un componente importante
de las actividades económicas de la vida en las Reducciones (Bazoberry y
Salazar2008). En el Siglo XX, si bien se mantuvieron las tradiciones y practicas
locales para el manejo de esta especie, la recolección de cacao silvestre yel
cultivo tradicional fueron perdiendo importancia y visibilidad en los ingresos
departamentales y nacionales. No es sino hasta la segunda mitad de siglo que a
nivel gubernamental se vuelve a considerar su importancia y potencial en las
economías locales de tierras bajas (Bazoberry y Salazar 2008).
3.- ORGANIGRAMA

4.- ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Domingo 10 de julio de 2016

El gobierno implementó el Programa Nacional del Cacao en Bolivia y entregó


recursos al municipio de Alto Beni

(ALTO BENI-LA PAZ).- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera,


participó, esta mañana, en la implementación del Programa Nacional del Cacao
como parte del Plan de Fortalecimiento de la Producción de Cacao en Bolivia y
entregó recursos económicos para la construcción de un módulo educativo en el
municipio de Alto Beni, ubicado en el departamento de La Paz.
“Nos están atacando las plagas y por eso el presidente Evo ha definido este
Programa Nacional del Cacao que consiste en que el gobierno viene a apoyar y
potenciar lo que han hecho los productores hasta el momento, con 260 millones
de bolivianos para 2016 hasta 2019”, explicó.

El vicepresidente señaló que antes los habitantes interculturales de esta región del
país no contaron con la atención de las autoridades de gobiernos neoliberales,
pero que ahora el gobierno reforzará el mejoramiento del cultivo de cacao y de
otros productos más.

Este programa beneficiará a más de 8.200 familias productoras de cacao en 661


comunidades, pertenecientes a 55 municipios, de los departamentos de La Paz,
Beni, Pando, Cochabamba y Santa Cruz.

Los objetivos del programa son: incrementar la producción de dos mil toneladas
métricas por año a cinco mil, es decir 150 %; aumentar, hasta el año 2020, la
superficie de cultivo de 9.713 hectáreas a 25.063 hectáreas; y contar con un
incremento de divisas de 9.781 millones de dólares a 47.018 millones de dólares.

“Este programa es para mejorar la producción, para combatir las plagas, para
ampliar las áreas de cultivo y para mejorar el rendimiento de las plantas”,
complementó el mandatario de Estado.

Asimismo, la autoridad nacional destacó el cacao boliviano y su industrialización


que deriva en la obtención de diversos productos con calidad de exportación, los
mismos que se expenden en varios lugares del mundo.

“Estamos orgullosos de nuestra producción de chocolate que es de primera, mejor


que el europeo”, señaló el vicepresidente.

De igual manera, García Linera entregó un cheque de cerca de 200 mil dólares
provenientes del programa Bolivia cambia, Evo cumple para la construcción del
módulo educativo Caseríos Nueve Villa Unificada, que beneficiará a la población
estudiantil del lugar.
También recordó que el gobierno ayuda al desarrollo del municipio con la
ejecución de proyectos mediante los programas Mi agua I, II y III; Bolivia cambia,
Evo cumple, y la construcción de 235 viviendas, entre otros de incentivo a los
productores.

Por otro lado, el vicepresidente informó a los presentes que se tiene previsto, para
los siguientes meses, el inicio de la construcción de un hospital en la comunidad
de Palos Blancos, con una inversión de 15 millones de dólares.

Además, indicó que, aunque la construcción y mejoramiento de carreteras es una


responsabilidad de la gobernación del departamento, el gobierno nacional
analizará la posibilidad de colaborar en este tema y coadyuvar al desarrollo del
municipio.

El Gobierno Autónomo Departamental del Beni promulgó el 29 de abril de 2019 la


Ley Departamental Nº 88 Del Cacao Nativo Amazónico del Beni. La nueva ley
tiene como objeto el fomento a la producción sostenible y la protección del cacao
(Theobroma cacao) nativo amazónico, silvestre y cultivado, en el departamento del
Beni. Así mismo plantea “El desarrollo de capacidades empresariales a través de
alianzas estratégicas y creación de empresas públicas y/ o mixtas, en el marco de
las Leyes Departamentales de Empresas Públicas Ley Nº 80 Promulgada el 16 de
mayo de 2018 y Desarrollo Productivo, Ley Nº 85 promulgada el 21 de septiembre
de 2018” (Art. 9, h). Los aspectos mencionados, a su vez “deberán ser
incorporados en el Plan Territorial de Desarrollo Integral del Departamento del
Beni” (Art. 9, II).

La nueva normativa tiene un espíritu universal, en tanto las políticas que


implemente el gobierno departamental son incluyentes para familias indígena
originaria campesina, y para los sectores privados dedicados a la producción y
aprovechamiento del cacao en el Departamento del Beni, con el propósito de
mejorar los ingresos económicos (Art. 3, c). A partir de esta premisa busca
“Garantizar las condiciones agroecológicas de producción, reproducción y
ampliación de los cultivos de cacao amazónico, como base de una economía de
las familias que viven en el área rural del Departamento del Beni” (Art. 3, b).
Los desafíos operativos de la implementación de la Nueva Ley Departamental del
Cacao Nativo Amazónico del Beni, a partir de la promulgación, están vinculados a:
i) la convocatoria del Comité Departamental del Cacao; ii) la reglamentación; y iii)
el diseño del Programa Departamental del Cacao.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural –órgano


rector de la implementación de la Nueva Ley Departamental del Cacao Nativo
Amazónico del Beni– a través de la Dirección de Desarrollo Agrícola del Gobierno
Autónomo Departamental del Beni ha venido anticipando las tareas de
planificación, respecto al diseño y elaboración del Programa Departamental del
Cacao, los mecanismos técnico-operativo-administrativo de operación. De igual
forma, viene generando sinergias interinstitucionales para construir de forma
participativa la reglamentación de la citada Ley.

El cultivo del cacao es una inversión de largo plazo, tanto por el primer retorno,
como por su ciclo biológico. Las investigaciones señalan que el ciclo de vida
biológica del cacao es de más de cien años, pero su vida económica es alrededor
de 20 años. La nueva ley abre un nuevo horizonte para efectivizar el desarrollo
sostenible del sector cacaotero en el departamento del Beni con el apoyo de las
instancias públicas y privadas. Por lo mismo, los programas y proyectos de
inversión en el sector cacaotero tendrán un desempeño financiero de largo aliento,
traducido en generación de empleo propio, reducción de la migración y mejora de
la calidad de vida de la población.

Finalmente, la presente ley abroga la Ley N° 031 del 16/11/2012 “Ley


Departamental de Fomento a la Producción y Protección del cacao (Theobroma
cacao) silvestre y cultivado en el departamento del Beni.

5.- ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

5.1 FILOSOFÍA

VISIÓN

Organización líder, modelo del país a nivel regional, nacional e internacional, bajo
criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental; satisfaciendo las
necesidades de sus asociados y productores, con autogestión propia bajo la
filosofía del cooperativismo.

MISIÓN

Desarrollar actividades agropecuarias e industriales, con ética, transparencia y


eficiencia, bajo principios de unidad, sostenibilidad, justicia social y equidad; con
recursos humanos propios, formados bajo la filosofía del cooperativismo,
contribuyendo a satisfacer las necesidades de las cooperativas afiliadas, sus
asociados y al desarrollo integral de la región y el país, abasteciendo los
requerimientos del mercado nacional e internacional.

5.2 LEGAL

Para la protección de áreas de


Ley Nº 438 Cacao Silvestre y el fomento a la
de 18 de producción de cultivos
LEY NACIONAL 438
noviembre agroforestales de Cacao, con el fin
de 2013 de promocionar su producción,
industrialización y comercialización.
La presente ley
tiene por objeto el
Ley fomento a la
Departamental producción
de Fomento a la sostenible y la
LEY DEPARTAMENTAL 31
producción y protección del
protección del cacao  silvestre y
cacao cultivado en el
Departamento del
Beni.
Declara a la región
subtropical de Alto
Ley Nº 3985 de
Beni, como capital
LEY NACIONAL 3985 11 de diciembre
del “Cacao
de 2008
Orgánico” de
Bolivia.
LEY NACIONAL 2549 Ley Nº 2549 del Declara a la
4 de noviembre Capital del
de 2003 Municipio de San
Carlos, Provincia
Ichilo del
Departamento de
Santa Cruz, como
“San Carlos,
Capital del
Chocolate”.

6.- CADENA DE VALOR

La cadena de valor del cacao está conformada por diversos actores, incluyendo a
los productores, intermediarios acopiadores y empresas chocolateras tanto a nivel
nacional como internacional.

Productores

Entre los productores de cacao se encuentran aquellos que trabajan de manera


independiente y aquellos que forman parte de algún tipo de organización que los
aglutina y representa en el mercado.

Productores independientes

Se identificó a dos tipos de productores dentro de este grupo: a) productores


provenientes de comunidades indígena originario campesinas, donde el cacao es
un producto intercambiable y que ayuda a diversificar los ingresos familiares; b)
pequeñas empresas privadas, que no forman parte de ninguna comunidad, pero
que tienen importantes extensiones de cacao cultivado en Beni y Cochabamba.
Aunque no se cuenta con un registro específico de este tipo de productores, se
estima que en toda Bolivia existen alrededor de 4.000 productores independientes
provenientes de comunidades indígena originario campesinas. De acuerdo a una
muestra de productores que participaron en los congresos de 2013, se estima que
el 50% de los productores independientes provienen del departamento de La Paz.
La Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical estima que en 2009
existían en el norte de La Paz 1.800 productores independientes. Si se considera
que esta cifra habría crecido hasta 2.000 productores y que esto representaría el
50% de los independientes de todo el país, es posible proyectar para el 2014 la
existencia de 4.000 productores independientes. De acuerdo al presente estudio,
esta cifra representaría el 41,7% del total de productores de cacao de todo el país.
El peso relativo de los productores independientes en las cifras de producción de
cacao es inferior al de las organizaciones de productores, principalmente porque
sus volúmenes de producción y rendimiento son pequeños, además que utilizan
sistemas de producción tradicionales. Por lo explicado anteriormente, el aporte de
este grupo a la producción de cacao en Bolivia no está cuantificado, aunque se
estima que su aporte es muy pequeño.

Organizaciones de productores

Se estima que existe un total de 5.600 productores organizados bajo dos figuras
jurídicas distintas: a) 4.400 productores organizados en asociaciones y grupos en
proceso de organización, cuyos miembros constituirían el 45,8% del total de
productores del país y b) 1.200 productores organizados en cooperativas, que
constituirían el 12,6% del total. En este sentido, el tipo de organización
predominante es la “asociación de productores”, generalmente conformada por
miembros de una comunidad o grupo de comunidades geográficamente cercanas.
Existe una tendencia de incremento de las asociaciones, a diferencia de las
cooperativas. Las cooperativas y las asociaciones de productores del trópico
cochabambino tienden a estar sindicalizadas; mientras que el resto de
asociaciones son de carácter indígena, principalmente dentro de TIOCs. Se han
identificado 16 asociaciones de productores y cuatro agrupaciones en proceso de
asociatividad (Tabla 1). Realizando una descripción por departamento, se puede
indicar que en Beni existen siete asociaciones activas, aglutinadas bajo una
representación departamental denominada Asociación Beniana de Productores de
Cacao (ABP), además de tres asociaciones en proceso de organización, entre las
cuales se encuentra el grupo de productores de la Reserva de la Biósfera y Tierra
Comunitaria de Origen Pilón Lajas (RB-TCO Pilón Lajas). El departamento de La
Paz cuenta con cuatro asociaciones en funcionamiento, además están presentes
35 asociaciones de la CIAAB y 50 cooperativas que se aglutinan en la Central de
Cooperativas El Ceibo. En Cochabamba se identificaron dos asociaciones, donde
una de ellas es la Unión de Asociaciones de Productores de Cacao del Trópico de
Cochabamba (Chocolate Tropical), que aglutina 28 asociaciones y en Santa Cruz
se registraron dos asociaciones. Las asociaciones agrupan un total aproximado de
4.400 productores, mientras que El Ceibo reúne 1.200 productores, siendo la
mayor agrupación de productores del país. El Ceibo además mantiene relación
con alrededor de 500 productores independientes y de otras asociaciones. Los
agricultores socios de El Ceibo proporcionan el grano de cacao orgánico que se
procesa en la fábrica, donde trabajan los miembros profesionales y técnicos de las
mismas familias. De todas las asociaciones y grupos identificados (Tabla 1), seis
de ellas recolectan cacao silvestre, 14 trabajan con cultivos de cacao amazónico
boliviano y seis cuentan con cultivos de cacao híbrido. En el Anexo 3 se presentan
datos adicionales sobre la situación y características de las asociaciones de
productores del país y el empleo de agroquímicos, lo cual ha permitido la
producción de cacao orgánico.

Intermediarios

Un segundo grupo de actores son los intermediarios, que son el nexo entre los
productores y las empresas que forman parte de la industria de chocolates y
derivados del cacao. Los intermediarios son comerciantes que trabajan
principalmente de dos maneras: a) acuden a diferentes centros poblados o
localidades, donde compran productos provenientes del bosque o productos
agrícolas principalmente en ferias locales; y b) se transportan hasta las
comunidades donde generalmente intercambian el cacao en grano por productos.
No se tiene un registro de intermediarios; sin embargo, se conocen relativamente
pocos de ellos en cada región productora. En 1 2 regiones productoras definidas
para este estudio (Tabla 1) se estiman entre 100 a 150 intermediarios, con al
menos diez intermediarios por región. Los intermediarios se podrían dividir en dos
grupos: a) aquellos que permiten que el grano de cacao llegue a las empresas
bolivianas dedicadas a la industria del chocolate; y b) aquellos que trabajan con
empresas acopiadoras de grano para la exportación (a través de brokers en el
exterior) y con transformación misma del grano, que son principalmente empresas.
En el primer grupo se encuentra más del 80% de los acopiadores, personas que
conocen bien las regiones, normalmente nacidos en poblaciones cercanas y que
se dedican al comercio. Entre los acopiadores del segundo grupo se puede
mencionar, por su importancia, a Rainforest Exquisite Products S.A. (REPSA),
Suelos y Manos Amazónicos Racionales (SUMAR) y COMRURAL XXI S.R.L. Las
empresas acopiadoras son vistas por los productores como grandes
intermediarios en la cadena; no obstante, su rol es fundamental en la articulación
de los productores con mercados externos y el logro de procesos de certificación,
para lo cual tienen importantes capacidades instaladas. En este estudio se las
considera en el grupo de empresas nacionales, debido a que también tienen
relación e inversiones en la industria chocolatera nacional.

También podría gustarte