Está en la página 1de 10

Modalidad organizativa: Secuencia didáctica

Título: “Circuito productivo caña de azúcar”.

Responsable: Navarro Noelia.

Destinatario: segundo ciclo.

Área: Ciencias Sociales.

BLOQUE: Sociedades y territorios.

CONTENIDO: Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de


las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la Argentina. Las actividades
productivas en diferentes ámbitos rurales del territorio argentino:

- Encadenamientos productivos desde la obtención de la materia prima hasta la


elaboración del producto final.
- Actores participes del circuito productivo.
- Técnicas de producción.

Fundamentación:

El objeto de estudio de las Ciencias Sociales es la realidad social en sus distintas


dimensiones, económica, social, política, cultural, geográfica e histórica. En este
sentido, el propósito de enseñar Ciencias Sociales es la de ofrecer a los alumnos
herramientas conceptuales para avanzar de modo creciente en el análisis de esa
realidad social, haciendo hincapié en las acciones de los diversos actores sociales.
La presente propuesta didáctica apunta al desarrollo de los contenidos
relacionados al concepto de “circuito productivo de la caña de azúcar”.
Considero de interés e importancia este circuito en particular, porque el azúcar es
un alimento básico en la dieta de los niños, ellos lo conocen muy bien y sería
oportuno que conozcan en profundidad de dónde viene o que conozcan de dónde
viene en caso de no saberlo.

Propósitos:
❖ Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
❖ Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares,
la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol
del docente como orientador y facilitador del trabajo.
❖ Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes.

Objetivos:
Que los alumnos:

❖ Valoren el concepto de circuito productivo.

❖ Identifiquen los diferentes pasos de un proceso de producción, desde su

fase agraria hasta su fase comercial.

❖ Ubiquen a los distintos actores sociales que participan en el proceso de

producción.

Indagación de constructos previos:

- Para comenzar la clase la docente separará a los niños por año y les repartirá diferentes
infusiones que preparó previamente para darles a probar: Té, Mate cocido, chocolatada,
café y leche.

- Luego les preguntará:


¿Qué tipo de bebidas tenemos frente a nosotros? ¿Las reconocen a simple vista? ¿Qué
tienen en común todas estas infusiones? Ahora pruébenlas ¿Qué sabor tienen? ¿Qué tipo
de “bebidas” son? ¿Cuál es el “ingrediente” principal que le agrego para que tengan dicho
sabor? ¿Y serían iguales si no les agregaría azúcar?

- Luego de todos los aportes de los nenes se instalará el problema con la siguiente pregunta:
Planteo del problema:

¿De qué manera se obtiene el azúcar que compramos en el supermercado o


en el almacén del barrio y que utilizamos todos los días para endulzar por
ejemplo estas infusiones? , ¿Saben qué es un circuito productivo? ¿De qué
hablamos cuando decimos que un producto final conlleva un circuito
productivo?

Secuencia de actividades:

CLASE 1: ¿QUÉ ES UN CIRCUITO PRODUCTIVO?

- Luego la docente les entregará a cada uno de los alumnos el siguiente material;
donde explica acerca de qué es el circuito productivo.
- En esta instancia les pedirá a los niños que realicen una red conceptual
sobre la información que les brinda el texto.
Finalizada la actividad se les volverá a preguntar:
“¿Qué es entonces un circuito productivo? ¿Qué pasos hay que seguir para
la obtención de un producto que luego encontraremos en el mercado?”

- Para entonces la docente dispondrá en el pizarrón y también le dará a cada


niño imágenes sobre el circuito productivo del azúcar (de forma
desordenada). Se les pedirá que identifiquen las etapas estudiadas con el
material anterior y que las ordenen según como consideren que es correcto,
desde la materia prima hasta el consumidor final.
CLASE 2: “Del suelo al ingenio y del ingenio al mercado”

- Para este momento se les pedirá a los alumnos que realicen hipótesis acerca
de qué pasos se siguen dentro de los ingenios (La docente les dirá que se
denomina ingenio azucarero a una antigua hacienda colonial americana con
instalaciones para procesar caña de azúcar, con el objetivo de obtener
azúcar, ron, alcohol y otros derivados) desde que ingresa el insumo (caña
de azúcar) hasta el producto final (azúcar empaquetada), que actores se
ven involucrados y las actividades que cada uno realiza.
Todos sus aportes quedarán registrados en afiches para luego cotejar la
información con el siguiente video para el cual se les pedirá que realicen toma de
notas:
https://youtu.be/S95C3VaGoeU
Luego, se abrirá un espacio de intercambio para aclarar dudas y conceptos.

- Para concluir se les pedirá que realicen un rotafolio con el paso a paso del
circuito productivo del azúcar (más completo y complejo que el realizado
con las imágenes de la clase anterior) ya que deben tener en cuenta los
nuevos conceptos y la toma de notas del video que se mostró, es decir que
más allá de los pasos generales se debe especificar qué se hace en cada
una de las etapas.

ETAPA 1: transporte y molienda


ETAPA 2: clarificación.
ETAPA 3: Cocimiento y separación
ETAPA 4: refinado y centrifugado.
ETAPA 5: secado y envasado.

CLASE 3: “Conociendo las zonas de producción de azúcar”

- La docente comenzará la clase diciendo:

“En el video de la clase anterior nos menciona que los cañaverales de esa
marca específica de azúcar (Chango) están ubicados en Oran, provincia de
Salta. Pero, ¿en qué otras zonas existen cañaverales? (Marcar en el mapa)
¿Qué condiciones climáticas creen que son necesarias para que el cultivo
prospere? ¿Qué papel juegan los grandes y pequeños productores.
También deberán fundamentar la importancia de la producción azucarera
para las provincias que la realizan y para el país.
Leamos los siguientes artículos y determinemos dichas cuestiones”

Artículo 1:

1 de agosto de 2013
Caña de azúcar: símbolo de identidad cultural y desarrollo local
Es la segunda actividad de mayor importancia económica y social del noroeste
argentino. Genera 45 mil puestos de trabajo directos e ingresos por $8.000 M
anuales. Según el INTA, el sector crecerá un 33% para 2020.
Caña de azúcar: símbolo de identidad cultural y desarrollo local
Con 365 mil hectáreas cultivadas y una molienda de 20 millones de toneladas de
caña, la industria azucarera es la segunda actividad de mayor importancia
económica y social del noroeste argentino. El sector genera 45 mil puestos de
trabajo directos e ingresos por $8.000 millones anuales y, de acuerdo con las
estimaciones del INTA, crecerá un 10% para 2016 y un 33% para 2020.
La caña de azúcar en el NOA es un cultivo de fuerte identidad cultural y una
producción clave de la economía regional de Tucumán, Salta y Jujuy –con una
participación del 98 % sobre el total de la producción nacional– y, en menor
medida, en Santa Fe y Misiones.
En las últimas tres campañas, el sector alcanzó una producción promedio de 2.1
millones de toneladas de azúcar y cerca de 380 millones de litros de alcohol
destinado a biocombustibles, sobre una molienda de 20 millones de toneladas de
caña.
Esta cifra podría aumentar, según la estimación del INTA sobre techos productivos
sustentables de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, se proyecta un
crecimiento del 10% de la producción para 2016 y de un 33% para 2020.
“Para que esto se cumpla, se deben tener en cuenta las condiciones climáticas, la
inversión en infraestructura y que las zonas de Formosa, Chaco, Formosa,
Corrientes y Misiones se sumen a la actividad sucro alcoholera”, advirtió Jorge
Wallberg –investigador en hortalizas y caña de azúcar del INTA Yuto, Jujuy–.
Actualmente, en nuestro país, hay 365 mil hectáreas de cañaverales cuya
producción se destina a 23 ingenios que elaboran azúcar y 16 destilerías –que
obtienen alcohol destinado a mezclas con naftas–.
De acuerdo con José Minetti –director del INTA Yuto, Jujuy–, “hay una tendencia
hacia el incremento de la superficie implantada debido a las expectativas
generadas por la Ley Nacional que regula y promociona la producción y uso
sustentables de biocombustibles”.
Fuertemente asociada al progreso y a la prosperidad de la región, esta industria
creció gracias a la implementación de nuevas tecnologías y manejos del cultivo,
combinadas con aspectos agroecológicos, empresariales y de políticas públicas.
Así lo aseguró Roberto Sopena –jefe del Grupo Caña de Azúcar del INTA
Famaillá, Tucumán–.
La caña de azúcar en el NOA es un cultivo de fuerte identidad cultural y una
producción clave de la economía regional de Tucumán, Salta y Jujuy.

Cuando menos es más


En Tucumán hay 5.400 productores cañeros, el 85% de ellos poseen menos de 50
hectáreas y proveen el 60% de la materia prima. Por su parte, en Salta y Jujuy hay
120 productores, ya que el 90% de la caña procesada es propiedad de los
ingenios.
Esto favorece el manejo de la cosecha, sumado a las inversiones en genética,
sistemas de riego y a la implementación de maquinarias de cultivo y cosecha más
avanzadas, esto deriva de la mayor disponibilidad de capital que tienen las
fábricas con respecto a los productores cañeros independientes.
En consecuencia, los rendimientos promedio de los ingenios son también
superiores a los obtenidos por los independientes. Según estimaciones del INTA,
los rindes de los cañaverales de los ingenios alcanzan las 93,5 tn/ha, frente a los
75,4 de los pequeños productores.

Más tecnología es mayor rendimiento


Según datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, el
78% de la actividad cañera de Tucumán se encuentra mecanizada. Esta
tecnificación de la producción primaria provocó un aumento de la productividad del
cañaveral y acercó los rendimientos medios de Tucumán a los de Jujuy y Salta,
históricamente más elevados.
Aportes como el del INTA –que desarrolló la primera cosechadora para caña en
verde adaptada a los minifundios– permiten que más de 1.500 pequeños
productores del área central cañera de Tucumán cuenten con tecnología
apropiada para la actividad.
La máquina Cañera INTA representa una solución que permitirá a los pequeños
productores ser más eficientes en la cosecha de la mano de la tecnología
apropiada. Además, con su uso se podrá solucionar un problema ambiental: la
quema de la caña durante la cosecha.
Tags: $8.000 M anuales, caña de azúcar, Desarrollo local, identidad cultural, inta,
Jorge Wallberg, José Minetti, Jujuy, Salta, Tucumán

Artículo 2:
Las precipitaciones favorecieron el desarrollo de los cañaverales
Las plantas de caña de azúcar presentan un buen desarrollo, según un informe de
la Estación Experimental. Recomiendan controlar la presencia de "tupulo".
01 Feb 2008
BUEN
TAMAÑO. Los cultivos de caña de azúcar lograron un buen desarrollo, a partir de
las lluvias que comenzaron a caer en la segunda quincena de enero. ARCHIVO
LA GACETA
BUEN TAMAÑO. Los cultivos de caña de azúcar lograron un buen desarrollo, a
partir de las lluvias que comenzaron a caer en la segunda quincena de enero.
ARCHIVO LA GACETA
El cultivo de la caña de azúcar en la zona productiva de la provincia de Tucumán,
en general, tuvo una buena brotación producto del volumen precipitado durante
los
meses de octubre y noviembre pasados, que se pueden considerar satisfactorios
para la caña de azúcar.
En consecuencia, los cañaverales de la provincia cuentan al día de hoy con una
buena población de tallos, factor esencial para alcanzar altos niveles de
producción en el cultivo, conclusión que surge del informe elaborado por la
Sección Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo
Colombres (Eeaoc) para LA GACETA Rural.

Aspectos negativos
Como factores negativos se pueden señalar períodos de baja temperatura que no
estimularon buenos ritmos de crecimiento diario, los que se presentaron durante la
primavera y en algunos momentos de la segunda quincena de enero. También ha
sido negativo un período de bajas precipitaciones que abarcó los primeros 23 días
del mes de enero, y que en algunas localidades del área cañera hicieron disminuir
o paralizar el crecimiento de la caña de azúcar. Jorge Scandaliaris, investigador de
la Eeaoc, sostuvo que, al día de hoy, el cañaveral se muestra heterogéneo, con
algunos lotes con buen potencial productivo, mientras otros se encuentran
retrasados, especialmente en su altura.
“En la condición actual, y después de los importantes volúmenes precipitados en
la segunda quincena de enero, hay que prestar atención a dos problemas que
pueden ser importantes para llegar con cañaverales en buena condición al
momento de cosecha.
El primero de ellos está relacionado con el anegamiento de algunos lotes que
presentan dificultades para que el agua escurra con facilidad, condición esta que
habría que corregir para que la planta de caña de azúcar no restrinja su
crecimiento hasta niveles que pueden ser altamente significativos, resaltó
Scandaliaris.
“En este sentido, hay que recordar que el estacionamiento prolongado de agua en
los surcos disminuye la capacidad productiva del cañaveral, por falta de
crecimiento en altura y porque puede llegar a provocar la pérdida de parte de la
población de tallos”, agregó el experto de la Eeaoc.
Scandaliaris sostuvo además que el otro problema está relacionado con la
presencia de la maleza conocida comúnmente con el nombre de “tupulo” en los
cañaverales de la provincia, el cual este año se ha presentado de una manera
magnificada con respecto a períodos anteriores.
Por ello, se aconseja a los productores cañeros estar atentos y hacer un
seguimiento de los lotes, a los efectos de detectar focos de infestación de esta
maleza.
Se debe prestar especial atención a aquellos lotes en los que, por sus
antecedentes, se pueden esperar camadas tardías.
Durante enero, la Eeaoc mostró a algunos productores los resultados de
experiencias que se están realizando para el control de tupulo, y en las que se
comprueba el buen efecto de una fórmula convencionalmente utilizada en
Tucumán. Esta es la mezcla de los herbicidas Atrazina (2 l/ha) y Fluroxipir
(Starane 0,5 litros por hectárea). Se recomienda que la aplicación aérea de dicha
fórmula sea acompañada de medidas precautorias para evitar la posible
afectación de cultivos vecinos por efectos de deriva, utilizando las numerosas
herramientas disponibles para dicho fin.

- Para concluir se expondrán las conclusiones que construyeron en sus


carpetas.
INDICADORES DE AVANCES: Siempre A veces Debe seguir
construyendo.

Alumno:
● Identifiquen las diferentes etapas del
circuito productivo del azúcar.

● Comuniquen lo aprendido.

● Identifica actores y modalidades


productivas comerciales

● Busquen y seleccionen críticamente


información proveniente de sitios web

● Interpreten el material estudiado.

● Apropiación de conceptos tales como:


circuito productivo, materia prima,
recurso.
● Diferencien los encadenamientos
productivos en actividades
agroindustriales

● Ubicación en el mapa de zonas de


producción.

❖ Recursos:

- Libros, imágenes, videos, pen drive, noticia periodística, pizarrón.

❖ Bibliografía:
- Diseño Curricular de la DGCyE. Segundo Ciclo. Área: Ciencias
Sociales, 2018.
-

También podría gustarte