Está en la página 1de 28

LA APICULTURA COMO FUENTE DE DESARROLLO EN CUANTO A SU ASPECTO

SOCIAL EN NORTE DE SANTANDER

JULIANA ROBLES CRUZ


KAREN ANDREA BUENO BONILLA
LINA MARÍA CHAVARRÍA CHAPARRO
MÓNICA SUÁREZ MONTAÑEZ

MODELOS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
2018

1
TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACION........................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................................4
HIPOTESIS GENERAL:............................................................................................5
HIPÓTESIS SECTOR SOCIAL.................................................................................5
ANTECEDENTES......................................................................................................5
HISTORIA..................................................................................................................9
HECHOS..................................................................................................................10
SECTOR SOCIAL DE LA APICULTURA EN LOS PROCESOS............................15
Adquisición de enjambres....................................................................................16
Captura de Enjambres.........................................................................................16
Instalación, Mantenimiento, Manejo de Apiarios y Colmenas.............................17
Prácticas de Manejo de Colmenas y Apiarios......................................................18
TIPOS DE CAPITALES PARA LA APICULTURA...................................................19
3 tipos de Apicultura..........................................................................................21
La Apicultura en la actualidad...........................................................................21
ENFOQUE DEL PROYECTO..................................................................................22
Tipo de investigación:...........................................................................................22
Fuentes de Información:.......................................................................................22
Muestra:................................................................................................................23
Presupuesto:........................................................................................................23
Dinero Gastado:...................................................................................................23
Cronograma de Actividades:................................................................................24
Definición de Instrumentos de Recolección de Información................................24
según sus objetivos:.............................................................................................25
según las preguntas:............................................................................................25
GLOSARIO..............................................................................................................26
REFERENCIAS.......................................................................................................29

2
JUSTIFICACION

Con esta investigación se busca recopilar la información de los proyectos


planteados o realizados por asociaciones apícolas a nivel mundial, nacional,
departamental y municipal, tomando como población muestra el municipio de
Chinácota, con el objetivo de observar, analizar de qué manera influye el aspecto
social como fuente de desarrollo económico en dicha población.
El aspecto social es de gran importancia ya que se basa en el análisis de la
cultura, actividades laborales, calidad de vida, conocimientos adquiridos por la
población a través del tiempo los cuales son modificables dependiendo de las
circunstancias o tendencias presentadas en la época, ya que a partir de estos
cambios se generan oportunidades para la búsqueda de nuevos sistemas de
desarrollo , que pueden generar un estado económico estable, brindando
tranquilidad a sus familias.

3
OBJETIVO GENERAL
Determinar de que manera la apicultura en cuanto a su aspecto social influye para
el desarrollo económico de la población en norte de Santander, tomando como
muestra el municipio de Chinácota.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Compilar la información investigada sobre la apicultura a nivel mundial,


nacional, departamental y municipal.
 Identificar las organizaciones apícolas que fomenten el desarrollo social en
norte de Santander (Chinácota).
 Analizar las oportunidades que tiene la población por medio de la apicultura
para mejorar la economía y el bienestar social de la comunidad.

4
HIPOTESIS GENERAL:
La apicultura como fuente de desarrollo económico para norte de Santander.

HIPÓTESIS SECTOR SOCIAL

que proyectos sociales se han puesto en marcha por las asaciones apícolas del
departamento que influyan en la mejora del sistema económico.

ANTECEDENTES
En la página del ministerio de agricultura se obtienen algunos antecedentes sobre
datos y estadísticas del manejo y resultados en cuanto a la apicultura mundial,
nacional, a continuación, se mostrarán algunos:
En el mundo existen alrededor de 81´026.869 colmenas, 4 países tienen el 40%
de ellas a saber, India, China, Turquía y Etiopia, Colombia con 120.000 colmenas
ocupa el puesto 62 del ranking mundial (Gráfico 4) (FAOSTAT, 2014). [ CITATION
MIN15 \l 2058 ]

En cuanto a la producción de miel de abejas, cuya partida arancelaria es


0409000000, se producen en el mundo alrededor de 1´663.819 toneladas, el
principal productor es la China con 451.600 toneladas, seguida por Turquía,
Argentina, Ucrania y Estados Unidos, países que en conjunto producen casi el
50% de la miel en el mundo, Colombia con 2.000 toneladas ocupa el puesto 74 de
la producción (Gráfico 5) (FAOSTAT, 2015). [ CITATION MIN15 \l 2058 ]

5
A nivel Latinoamérica se producen alrededor de 7´635.450 toneladas de miel, que
corresponden al 9% de la producción mundial, en el ámbito productivo sobresalen
tres países, Argentina que ocupa el tercer puesto en la producción, México el
séptimo y Brasil el diecinueve en el mundo. Únicamente para Latinoamérica
Argentina, México y Brasil produce casi el 80% de la miel, Colombia en este
ranking el 2% ocupando el octavo puesto (Tabla 8). Es importante notar que
países más pequeños como Uruguay, Chile, El Salvador y Guatemala, superan
Colombia en número de colmenas y producción.[ CITATION MIN15 \l 2058 ]

En el ámbito de la producción mundial, se destacan la miel de Manuka, origina en


Nueva Zelanda y la miel de Madroño, producida en Cerdeña (Italia), ejemplos de
productos diferenciados y con marca de origen. El mayor auge en la diferenciación

6
de producto lo comienzan a tener las mieles orgánicas o ecológicas, mieles poli
florales y mieles mono florales con alta demanda en los países del Norte, en
particular, algunos países de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón (Agenda
Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva
de las Abejas y la Apicultura con Énfasis en Miel de Abejas, 2010). [ CITATION
MIN15 \l 2058 ]

En el enfoque social podemos encontrar que algunos países que se encuentran


catalogados como los más importantes en cuanto a la producción de miel llegaron
a su estandarización y excelencia en la calidad gracias al apoyo de organizaciones
en pro del desarrollo, tecnificación de la producción artesanal y empezaron con
proyectos pequeños.
Los países que apoyan la actividad apícola, se encuentra España donde existen
apoyos e incentivos como el seguro agrario combinado para la producción en caso
de sequía, incendio, inundación-lluvia torrencial, viento huracanado y golpe de
calor. En este país las ayudas totales, ascendieron a 33 millones de euros, para el
período 2011-2013 (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
2014). En varios países se promueve el consumo de los productos de las abejas,
por medio de campañas auspiciadas por los gobiernos y los gremios. Es el caso
de Chile, en donde se ha decretado “El día de la Miel” (Red Nacional Apícola,
2014), el de Brasil en donde existe la compaña a nivel nacional “Mi día pide Miel”
(Asociación de Apicultores Rio Grande do Sul, 2014) y en Marruecos “Los
Productos de la Colmena: Alimentación y Cura” (Sabinares de Arlanza, 2014). En
Chile un programa auspiciado por la Unión Europea y el Programa de Fomento a
las Exportaciones Chilenas –PPROCHILE- subsidia parte de los costos de
construcción y montaje de las plantas de cosecha de miel de abejas, siempre que
la producción tenga como destino las exportaciones (Red Nacional Apícola, 2014).
La capacitación y actualización tecnológica de los apicultores es otra forma de
brindar apoyo al sector apícola. Es el caso en Argentina en donde, el Proyecto
Integrado de Desarrollo Apícola -PROAPI- junto con la Sociedad Argentina de
Apicultores –SADA- por más de 15 años han capacitado alrededor de 250 técnicos
y 3.000 apicultores (SADA, 2014), en Brasil existen varios programas de orden
regional y las “Casas de miel” en donde se realizan capacitaciones en Apicultura y
en los procesos de obtención de sellos verdes (Servicio Brasileño de Apoyo a las
Micro y Pequeñas Empresas, 2014).[ CITATION MIN15 \l 2058 ]
En la actividad apícola existen organizaciones de apoyo como la Universidad
Nacional de Colombia (sedes Medellín y Bogotá), la Universidad del Tolima, el
SENA, el Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt, Acción Social,
Parques Nacionales, Secretarías departamentales de Agricultura (Cundinamarca,
Sucre y Antioquia), estas organizaciones se encargan entre otros de investigar,
realizar transferencia de tecnología y de incentivar el desarrollo de la actividad; así
mismo se puede contar con estas organizaciones para planear el desarrollo de la
CPAA.[ CITATION Min11 \l 2058 ]
7
Según la zona se considera que la apicultura puede crecer en gran parte del
territorio nacional, se excluyen las regiones naturales amazónica y pacífica y
alturas por encima de los 3.200 msnm (Consejo Nacional de la CPAA, 2013). En
departamentos como Sucre, se estima se puede cuadruplicar el número de
colmenas, principalmente hacia la zona de Montes de María, el Golfo y San Jorge
(Comité Regional Sucre, 2014). En Antioquia se proyecta duplicar el número de
colmenas en dos años (Comité Regional Antioquia, 2014). [ CITATION MIN15 \l 2058 ]
En cuanto a la educación Se estima que entre el 70 y el 80% de los productores
han tenido acceso a escolaridad básica, también se observa que la nueva
generación de productores apícolas entra cada vez con niveles de escolaridad
más altos, en cuanto a los agentes del eslabón de comercialización se nota un
nivel de escolaridad más alto, la actitud y facilidad para aceptar cambios
tecnológicos se estima en un 60%. En Colombia existen alrededor 50.000
colmenas y 2.400 apicultores, la apicultura estaría generando alrededor de 4.800
empleos directos y otros 4.800 empleos ocasionales al momento de la cosecha, es
decir dos días al año (Consejo Nacional Cadena Productiva de las Abejas y la
Apicultura CPAA 2014).[ CITATION Min11 \l 2058 ].

HISTORIA

La miel y la cera han estado presentes en la vida cotidiana de los mayas


peninsulares desde la época prehispánica hasta nuestros días, si bien la cría de
las abejas me liponas (Melipona beechii) no ha tenido el mismo sentido y finalidad
que la cría de abejas europeas introducida y adaptada en América1 (Apis
mellifera) que predomina en la actualidad, la renombrada calidad y agradable
sabor de la miel de las diversas variedades de abejas nativas está ampliamente
documentada al igual que su abundancia y la existencia de innumerables
criaderos en las poblaciones mayas prehispánicas, así como su subsecuente
presencia durante la Colonia y su utilización para el pago de tributos y para
comercializar (Terrones, 1994, Landa, 1973, Cogolludo, Oviedo y Valdez en
Terrones, 1994: 45-46)[ CITATION Her08 \l 2058 ]
En la primera mitad del siglo XX, Redfield y Villa Rojas (1964) y Villa Rojas (1978)
corroboran la importancia y presencia de las meliponas y sus distintas variedades
en las comunidades mayas de entonces, donde la mayor parte de los hombres las
criaban y los productos de las colmenas eran utilizados en las prácticas religiosas:
miel para la bebida ceremonial, balché o saka' y cera para las velas de las
ofrendas. [ CITATION Her08 \l 2058 ].
La apicultura ha sido una actividad que han hecho los mayas desde hace muchos
años, siendo parte importante de su cultura y de algunas tradiciones o rituales que
realizaban en sus ceremonias, a las abejas se les daba un trato especial porque
se creía que su miel era bebida sagrada, su calidad en el sabor dependía de estos

8
cuidados, si no se trataban de buena manera a su apicultor o a las abejas se creía
que traería enfermedades, que solo los dioses podían curar si se realizaban
rituales en forma de disculpa por el mal hecho.
Cuando se trabaja con la abeja "americana" no se realizan las ceremonias y
ofrendas efectuadas a los "señores" pero es que en general "ya casi no se saca
comida ni en la milpa" (apicultor de Hocabá, 2007). En cambio, en comunidades
del sur se llega a ofrecer saká en el terreno donde se coloca el apiario
especialmente cuando las hormigas están atacando a las abejas, este cambio de
sentido de la apicultura, no significa que la cría de abejas europea no sea una
actividad productiva compatible y complementaria con la milpa y con el manejo
diversificado del monte. Ello explica también esta amplia adopción de la misma
entre los mayas peninsulares en la década de los setenta como una actividad que
con relativamente poco trabajo y cuidado de las abejas, proveía de ingresos
monetarios a las familias campesinas pues les daba la oportunidad de trabajar y
de esta manera mejorar la calidad de vida, brindándoles la oportunidad de explotar
sus capacidades de trabajo. [ CITATION Her08 \l 2058 ]
Los mayas muy pronto se dieron cuenta que las abejas africanizadas eran
mayores productoras de miel y les generaban más ingresos, fuera de eso no
necesitaban de mayores cuidados como las milpas y la producción de miel era en
mayores cantidades.
Treinta años más tarde las condiciones y exigencias del mercado internacional
han cambiado al igual que los requerimientos técnicos de la apicultura y del
manejo eficiente de una abeja en muchos casos africanizada. No así la lógica y las
condiciones de producción de los apicultores mayas que difícilmente pueden
ajustarse a la nueva normatividad y lógica empresarial imperante, ante ello, tanto
instituciones gubernamentales como asociaciones civiles que promueven el
desarrollo han considerado la integración de organizaciones apícolas como una
estrategia para la "modernización" y capacitación de los pequeños apicultores y la
comercialización de la miel en mejores condiciones ya que el consumo de
derivados de las abejas crece gracias a su identificación como alimentos e
ingredientes naturales, sanos e inocuos en todo el mundo. [ CITATION Her08 \l 2058 ]
La Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura suscribió el primer Acuerdo de
Competitividad en el año 2008, año en el que además se define la distribución de
los Núcleos Regionales en los departamentos de Magdalena, Sucre, Antioquia,
Santander, Boyacá, Quindío, Cundinamarca, Tolima, Huila, Valle, Atlántico y
Cauca, sin embargo se estima que pueden haber en otros departamentos de
Colombia25. A final de 2009 se conformó el Consejo Nacional de la Cadena y
actualmente funcionan los Comités Regionales de Sucre, Antioquia, Cauca y
Magdalena. Desde esa época la Organización de Cadena ejerce la representación
de los intereses de la CPAA ante las autoridades nacionales y ha participado en
labores como la construcción de la Agenda Prospectiva de Investigación con

9
énfasis en Miel de Abejas, la normatividad sobre calidad y estándares para la miel
de abejas (Res. 1057 de 2010), apoyo al proceso de certificación por
competencias en Apicultura del SENA, integración de los apicultores patrocinados
por Acción Social, cálculo de costos de producción y del coeficiente de recursos
domésticos –CRD- para el eslabón de producción de miel de abejas, montaje de
una página web para la CPAA y apoyo a la organización del XV Encuentro
Nacional de Apicultores.[ CITATION Min11 \l 2058 ]

HECHOS

Las instituciones gubernamentales como asociaciones civiles que promueven el


desarrollo han considerado la integración de organizaciones apícolas como una
estrategia para la "modernización" y capacitación de los pequeños apicultores y la
comercialización de la miel en mejores condiciones.
La apicultura comercial entre los mayas demanda del mercado internacional y el
alto precio que alcanzó la miel, propiciaron este primer auge de la apicultura
empresarial y de las primeras casas exportadoras y empresarios extranjeros
importadores que financiaban a los primeros, hacia mediados de los sesenta y
durante los setenta, varios factores propiciaron un cambio en las unidades de
producción capitalistas predominantes y la amplia adopción de la apicultura por los
campesinos mayas. Con la baja del precio de la miel y la disminución de los
rendimientos ante el aumento de la densidad de apiarios en el monte, los grandes
empresarios dejaron de obtener las altas ganancias acostumbradas y
disminuyeron sus apiarios. Otro factor no menos importante fue la presión de los
ejidatarios para recuperar sus tierras y dedicarlas ellos mismos a la apicultura,
aumentando la renta o forzando a dejarlas. Un porcentaje significativo de los
primeros apicultores mayas había trabajado con los empresarios y asimilado una
tecnología experimentada y adaptada a las condiciones locales y que transfirieron
a otros compañeros. Algunos capturaron enjambres en sus montes, otros los
tomaron de las tierras ejidales o adquirieron el equipo que les vendían los
empresarios a precios módicos, no contaban con capital, pero sí con su trabajo y
con pequeños ahorros o préstamos con los que empezaron poco a poco la cría de
abejas.
La apicultura resultaba una opción altamente compatible con la milpa en
comparación con la pequeña ganadería, no competía por la tierra, sino que
enriquecía el monte y los ciclos de producción, calendarios de trabajo y
requerimientos de gastos en efectivo de ambas actividades son complementarias.
La apicultura era la mejor opción para obtener ingresos monetarios y se
consideraba también un ahorro que permitía paliar los efectos de malas cosechas
y proveer de una cierta seguridad para el futuro [ CITATION Sci10 \l 3082 ].

10
En Colombia el manejo sostenible de la producción de miel de abejas para el
pequeño productor, es un trabajo que se proyecta para dar a los apicultores que
cuentan con un número inferior a 20 colmenas, una alternativa de gestión de su
recurso apícola, para alcanzar una alta y rentable producción; para esto es
necesario la implementación de los conocimientos de gestión apropiados que
permitan mejorar el desarrollo de la actividad.[ CITATION DIA07 \l 3082 ]

Resaltando la importancia que tienen las abejas en la flora nativa y comercial,


reflejándose en una oportunidad que tiene el campesino para obtener un recurso
nutricional y económico, el cual, es utilizado para el desarrollo de la familia en lo
social y ambiental, que en Colombia los mismos dinamizadores del campo la ven
como una actividad adversa para el desarrollo de otros subsistemas pecuarios y
agrícolas, entorpeciendo el beneficio eco sistémico que ofrece la apicultura en los
ecosistemas y agro ecosistemas.
Se encontró una consultoría financiada por las oficinas de las Naciones Unidas
Contra la Droga y el Delito UNODC, Agencia Presidencial para la Acción Social y
la Cooperación Internacional, el cual, se enfoca en proponer alternativas de
proyectos productivos direccionados en la producción apícola con la intensión de
reemplazarlos por los cultivos de coca. Las regiones propuestas fueron Sucre y
Bolívar, Santander, Sardinata, Norte de Santander. Sierra Nevada de Santa Marta.
Tierra Alta, Valencia, Córdoba. Necoclí, Turbo, Antioquia, La Vega, Cauca. Simití,
Bolívar. Putumayo. San Agustín, Huila. Meta y Caquetá.
Gerardo Rodríguez Domínguez, experto en apicultura, cataloga este como el
proyecto de mayor impacto apícola en Colombia. Agrega que la riqueza en
bosques nativos y plantaciones de acacia y caucho de la región representan un
potencial incalculable para su desarrollo.
En una tierra azotada por los efectos de la minería ilegal e informal, donde la miel
llegaba en frascos a los supermercados y tiendas, ahora zumban las abejas y
crecen árboles y plantaciones que sirven de estaciones para la supervivencia y
multiplicación de esta especie, que además de polinizar territorios, produce
toneladas de miel que se convierten en sustento para cientos de familias.
[ CITATION Gus18 \l 3082 ]

La agricultura campesina está relacionada con un entorno socio económico


representado por el mercado regional, nacional e internacional, con políticas
agrarias y también por un entorno agroecológico como son las características
específicas del medio ambiente, las relaciones sociales de producción e
intercambio, y por último, con una equidad en la gestión de los recursos colectivos
como el derecho al agua de riego, arreglos para usufructuar áreas para la
producción agrícola y pecuaria[ CITATION MIG14 \l 3082 ]

11
Hasta ahora los actores más visibles en la cadena son el eslabón de los
productores y algunos grupos de investigación, sin embargo, es muy reciente la
creación de las estructuras que los nuclean organizativamente por ejemplo la
Federación Nacional de Apicultores (FENAPICOL), fue creada a finales del año
2004 y la Red de abejas silvestres funciona como una lista de distribución de
información electrónica desde el año 2002.
A nivel regional existe una serie de organizaciones que en conjunto nuclean
aproximadamente el 50% de los apicultores de cada región, pero tales
organizaciones aún no se diferencian por el tipo personas que asocian de tal
manera que podemos encontrar en ellas representados a casi todos los actores,
tratando de jugar el papel de apicultores cuando en realidad son exponentes de
otro eslabón por ejemplo comercializadores, investigadores o amantes de las
abejas.[ CITATION ICA11 \l 3082 ]
En Colombia La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional, apoyada por organismos de Cooperación como USAID, Naciones
Unidas, la UE y el programa Proyectos Productivos de Familias Guardabosques,
promueven y apoyan con recursos económicos la capacitación, el montaje de
apiarios, la comercialización y la organización de nuevos productores apícolas.
El Programa Familias Guardabosques como estrategia novedosa para el
desarrollo alternativo ha vinculado a la fecha 88.488 familias en el campo
colombiano. De ellas, se estima que el 47% estuvo vinculado directamente en
actividades relacionadas con los cultivos ilícitos, y el restante 53% estuvo en
riesgo de involucrarse en ellas. El 77,4% de las Familias Guardabosques tiene
predios de menos de 10 hectáreas, mientras que sólo el restante 22,6% posee
predios de más de 10 Hectareas, lo que demuestra que la gran mayoría de las
familias campesinas vinculadas al PFGB son pequeños campesinos que tienen, y
viven en menos de 10 hectáreas.[ CITATION Kat18 \l 3082 ]
Hace un año, 30 familias de Sardinata fueron beneficiadas con una alianza
productiva entre la Gobernación de Norte de Santander y Cooprocosar. Hoy, los
nuevos apicultores (que ya han sido capacitados) están a la espera de apoyo
económico a través de otro convenio. Las 45 personas que están interesadas en
vincularse a la producción de miel son de Sardinata, El Carmen y Bucarasica.
[ CITATION Kat18 \l 3082 ].

El grupo de apicultores del proyecto se encuentra vinculado a Cooprocosar, una


cooperativa que reúne a los productores de cacao y miel del municipio de
Sardinata. De los 205 miembros de esta organización de productores, 64 se
encuentran vinculados al proyecto apícola y poseen entre un total de 329
colmenas. El grupo recibe la asistencia técnica de un apicultor tradicional del
municipio que además es beneficiario del proyecto apícola y un gran conocedor de
la actividad desde hace más de treinta años.

12
FONDAGRO; Es el Fondo Agrícola Campesino, dedicado a la producción,
investigación y Desarrollo de la Apicultura en los Departamentos de Santander,
Norte de Santander, Boyacá y Meta. 
En el camino a fortalecer la productividad de la región, la Gobernación de Norte de
Santander, por medio de su Secretaría de Desarrollo Económico, lideró un
proyecto denominado ‘Apoyo para el Suministro de Insumos y Equipos para la
Producción Apícola’, con el que se beneficiaron 32 familias campesinas de la
asociación Permapisan, en el municipio de Santiago.
La inversión ascendió a los $47 millones y permitió que cada familia recibiera una
colmena, equipo de protección con velo de cuerpo completo, botas, guantes y
láminas de cera estampada, para mejorar la producción apícola en las fincas.
[CITATION May \l 3082 ].
En su misión por ejercer la autoridad ambiental en Norte de Santander, Corponor
ha socializado las generalidades de la Agenda Apícola y la cadena productiva a
las asociaciones de apicultores como: APIFLORA de Cucutilla, APIARBOL de
Arboledas, APIAMORENITA de Labateca, ASOAPITOL de Toledo, APIGRAM de
Gramalote, APINORTE y APINS de Cúcuta, APIS de Pamplonita,
COOPROCOSAR de Sardinata, ASOAPICHIN de Chinácota, APISAP de Salazar
de las Palmas. Por último y gratificante fue la creación de dos asociaciones,
APISAN en el municipio de Santiago y APISAR en el corregimiento de Samore en
el municipio de Toledo.
El economista afirma que aún la tasa del fracaso en el emprendimiento, sigue
siendo muy alta en Colombia, pero expresó su confianza por la ayuda que vendrá
con las microempresas. Por tal motivo Corponor considera diagnosticar el nivel de
cultura de consumo sobre los productos apícolas, así mismo la Secretaria
Técnica está elaborando una evaluación a los consumidores y distribuidores de los
productos derivados de la colmena con el fin de informar sobre las razones de por
qué no hay disponibilidad suficiente de productos nortesantandereanos en los
mercados.
[ CITATION Dia10 \l 2058 ]

SECTOR SOCIAL DE LA APICULTURA EN LOS PROCESOS.

La apicultura moderna indudablemente exige un interés muy personal. Si bien,


está lejos de requerir la atención que exigen otras especies de animales, a los que
generalmente hay que alimentar o abrevar, por lo menos una vez al día, es
indispensable atenderlas en forma adecuada. Para ser un apicultor que tenga
éxito, hace falta valor, paciencia y dedicación. Con estas cualidades, cualquiera
puede criar abejas con una perspectiva razonable de éxito (MACE, 1991), en
Colombia se tienen en cuenta los siguientes requerimientos en el proceso:

13
ubicación del apiario Se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas
y la conveniencia del apicultor, pero ambas tienen límites dependiendo de la raza
de abejas a explotar, En este manual se hará referencia únicamente a la abeja
africanizada. Los requerimientos generales de ubicación son:
1. Fácil acceso: Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías
se recomienda un lugar en donde pueda entrar algún tipo de trasporte.
2. Ubicar apiarios a 200 más de casas, caminos, carreteras. Esto evitará a futuro
posibles ataques a animales y humanos.
3.-Flora apícola abundante. Para las abejas las plantas son lo más importante ya
que de sus flores obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que
sirve para alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas que
convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena. Se debe considerar
que la planta más pequeña en tamaño puede ser muy buena productora de polen
o néctar, esto nos indica que en apicultura todas las plantas son importantes a
excepción de algunas plantas venenosas que en muy raros casos se encuentran.
También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son melíferas y
en que fechas entran en floración; para esto, se recomienda registrar las mismas
en un calendario. Los datos del calendario apícola son de mucho apoyo en los
años subsiguientes.
4.- Fuente de agua limpia. Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que
emplean para regular la temperatura interna de la colmena en el verano y para
consumo como agua de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua
por día (OIRSABID, s. f.)
5. El Terreno Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha
humedad, ni vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar
con la instalación de barreras vivas. 6. Equipo de protección En lo que se refiere a
protección, se menciona el equipo convencional del mercado apícola y cual se
puede fabricar en casa: Overol, guantes, careta o velo, botas y ahumado.
[CITATION Pao \l 3082 ]

Los recursos sociales, tales como las redes y asociaciones de productores y


comerciantes, son de fundamental importancia para el desarrollo de la apicultura.
Las asociaciones locales ponen a disposición de los apicultores los medios para
que den a conocer su trabajo, ejerzan presión a favor de la protección de las
abejas, organicen en colectividad la transformación de la miel y la cera de abeja, y
tengan acceso al mercado. El acceso a las redes a un nivel superior, por medio de
las organizaciones no gubernamentales tales como Apiñonada y Abejas para el
Desarrollo, ayuda a obtener contactos en el ámbito nacional e internacional, a
encontrar fuentes de capacitación y mercados, a tener acceso a los resultados de
investigaciones recientes y a mejorar sus conocimientos sobre la apicultura.
[CITATION htt \l 3082 ]

14
Adquisición de enjambres

Las abejas pueden obtenerse a partir de compras de colmenas, núcleos o


capturando enjambres y colmenas silvestres:
1. Compra de núcleos: Un núcleo es la mitad de una colmena de un cuerpo, es
una caja que contiene cinco marcos. Cuidados al comprar núcleos: Los núcleos se
pueden comprar en el apiario de un apicultor experimentado y serio, debe
contener un medio cuerpo (la mitad de una colmena sencilla), 5 marcos de los
cuales. 2 como mínimo contengan miel y polen y el resto abejas y crías de todas
las edades con su respectiva reina.
2. Compra de colmenas: Es una manera muy rápida de iniciar un apiario, pero
significa tener dinero suficiente para invertir en ello. Cuidados al comprar
colmenas Es la mejor forma de iniciar un apiario, pues las abejas están listas para
trabajar, pero se necesita realizar una buena inversión debido a que el precio de
obtención es alto. Las colmenas para venta se componen de un solo cuerpo o
cámara de cría, con 10 marcos con su respectivo alimento y crías, es necesario
encargarlas con anticipación para que el proveedor disponga de algún tiempo para
prepararlas y el comprador pueda recibir una colmena sana y completa.

Captura de Enjambres

Cuando un grupo de abejas cuelga de un árbol, significa que están buscando una
nueva casa. Un enjambre se compone de la abeja reina y la mitad de las obreras
que había en la colmena recién enjambrada y algunos zánganos; estos enjambres
pueden ser capturados y llevados como una nueva colmena al apiario. Pasos para
la captura de enjambres:
- Atrapando el enjambre: Hay dos maneras; la primera es utilizando una bolsa
caza enjambres, la que puede estar fabricada de la misma tela del velo. La otra
forma es dejando caer el enjambre directamente en la caja que será la cámara de
cría; para ello es necesario golpear el objeto del cual se cuelga el mismo de
manera que la mayor parte de las abejas queden dentro. Si la reina ha entrado,
todas las abejas lo harán.
- Si la operación se realiza durante el día, hay que dejar la caja en el lugar donde
estaba colgando el enjambre para que las abejas pecoread oras y exploradoras

15
puedan regresar y unirse a la nueva colmena, no es permitido en apicultura dejar
las pecoread oras abandonadas, pues esta es la fuerza que dará vida a la misma.
- Se advierte que la reina al ser esquiva tratará de abandonar la nueva casa. Para
evitar la fuga, es necesario colocar una trampa que impida la salida de la reina,
esta puede ser fabricada a partir de un excluidor de reina.
- Al anochecer es el mejor momento para trasladarlas al apiario. Cuando se
trasladan abejas es necesario cerrar las piqueras de las colmenas y usar una tapa
transportadora que permita la libre circulación de aire.
- Al enjambre hay que proporcionarle marcos con cera estampada. Proporciónele,
crías, polen y miel: Las abejas por instinto nunca abandonan los hijos,
proporcionar crías es muy buena idea para que acepten la nueva, lo mismo que
miel y polen si se dispone de los mismos o hacer uso de la alimentación artificial.

Instalación, Mantenimiento, Manejo de Apiarios y Colmenas

a) Instalación de un apiario, Se considera apiario al conjunto de dos o más


colmenas, hasta un máximo de treinta en un mismo lugar y en un área de
recolección de hasta tres Km cuadrados. Se pueden tener más colmenas, pero la
competencia por la recolección de polen y néctar sería muy alta y la producción
por colmena decaería. Habiendo adquirido lo necesario para manejar un apiario,
resta únicamente su instalación y se deben considerar los siguientes factores:
b) Cajas para colmenas Se hará énfasis en la colmena Langstroth por ser esta la
más difundida en el ámbito internacional
c) Partes de la colmena moderna o langstroth:
• Base, puente o piso: En el piso descansa el cuerpo de las colmenas
• Cámara de cría: Va colocada encima del piso y en ella se mantiene la cría y la
reina, es la primera caja de abajo hacia arriba.
• Excluidor de reina: Va colocado encima de la cámara de cría, este evita que la
reina suba a las alzas de producción a ovopositor.
• Cámara o alza para miel: Son una o dos y van colocadas encima de la cámara
de cría, una sobre otra, son del mismo tamaño de la cámara de cría y contienen
diez marcos cada una.
• Piquera: Es la entrada de las abejas a la colmena, es una pequeña rampa que
sirve de pista de aterrizaje de las abejas y sobresale al frente de la colmena.
• Cuadros, marcos o bastidores: En estos las abejas construyen los pañales,
deben ser movibles e independientes.

16
• Entre tapa: Es una cubierta impermeable, va colocada encima de la última alza,
puede ser de plástico.
• Tapa: Es el techo de la colmena, de preferencia debe llevar una lámina de zinc
para evitar la entrada de agua de lluvia en la colmena d) Disposición o diseño
organizativo de las colmenas Para saber que disposición tomar es necesario
tomar en cuenta la topografía del terreno y también la conveniencia o gusto del
apicultor.
Hay tres maneras de disponer las colmenas: Circular, en grupos y en línea.
Disposición en círculo Disposición en grupos Disposición en líneas La distancia
entre colmenas Para la abeja africanizada se considera viable una distancia de
dos metros como mínimo. Los bancos o burritos Cada colmena debe permanecer
sobre un banco, soporte o burrito para evitar la humedad del suelo en la cámara
de cría y la entrada de algunos animales. La altura mínima permitida es de 50
centímetros. Existe una diversidad de tipos de bancos, pero la selección de uno
depende exclusivamente del apicultor y sus necesidades. En las siguientes
imágenes se muestran varios tipos de bancos que se pueden usar Banco de
bloques Este banco se recomienda para lugares en donde hay problemas de
ataque de hormigas o galgas.[ CITATION htt \l 3082 ]

Prácticas de Manejo de Colmenas y Apiarios

Es recomendable hacer una inspección a cada colmena por lo menos cada 15


días. El objetivo de la revisión es asegurarnos del estado de la colmena; al
momento de la revisión debemos portar el equipo de protección completo y hacer
un buen uso del mismo. Pasos a seguir en una revisión de colmenas: Colmena
Bloques Colmena Mesa de madera Patas de madera de la mesa Envase plástico
lleno de aceite quemado • Colocarse a un lado de la piquera.
• Aplicar humo en la colmena.
• Abrir la colmena.
• Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla.
• Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, crías de
todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o parásitos.
• Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los pañales pues eso ayudaría a
que se derrame miel o se desprendan las larvas.
• Devolver los pañales a la colmena en el mismo orden en que se encontraban.
• Repeler con humo todos los ataques de las abejas.

17
• Anotar todo lo observado en la colmena en la hoja de registros.
• Cerrar la colmena. Limpieza del apiario. El apiario debe permanecer limpio de
malezas, la limpieza permite a las abejas pecoreadoras llegar a su colmena con
menos dificultades.
Para realizar la labor de limpieza es necesario tapar con un pedazo de maya la
piquera de la colmena en horas de la madrugada para evitar el ataque de todas
las colmenas sobre la persona que realiza la chapia. Cuando la limpieza haya
terminado hay que quitar la maya para que las abejas trabajen Alimentación
artificial El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando es el de
guardar o almacenar alimento para poder sobrevivir durante la época de escasez
de polen y néctar que generalmente coincide con el invierno. Los apicultores antes
no cosechaban la miel de la última recolecta antes del invierno ya que de ese
alimento dependía la vida de la colmena, actualmente los apicultores optan por
cosechar toda la miel de la temporada y brindar alimento artificial a las abejas. La
explicación tiene sus raíces en que es más barato alimentar que dejar un poco de
miel debido al precio que ha alcanzado esta última. [ CITATION htt \l 3082 ]

TIPOS DE CAPITALES PARA LA APICULTURA.

Los capitales de la apicultura se clasifican en 4 partes, ellos son:

 Capital Natural: Este está compuesta por el lugar de crianza de las abejas,


el agua, la luz solar, los recursos ambientales, la diversidad biológica y las
abejas mismas.

El desarrollo en la apicultura y los medios de vida se han basado en la presencia


de los recursos naturales como las plantas, las abejas y el agua. Las abejas
recogen la resina y la goma usando árboles y plantas como hábitat para los
panales. Las abejas son un libre recurso que se encuentra disponible en la
naturaleza.

Siempre y cuando el área no esté dañada, perjudicada o contaminada, las abejas


volarán por todas partes para encontrar las plantas en flor. Las áreas cultivadas o
silvestres, las zonas deprimidas o también aquellas que podría haber minas en los
campos, poseen un valor que es inestimable para la apicultura.

 Capital Humano: Consiste en los conocimientos, habilidades la fortaleza,


buena salud y la experiencia que se tiene en la comercialización.

18
En varias sociedades, el conocimiento, habilidades y conocimientos que se les
proporcionó a las abejas, la miel y sus otros productos derivados de esta son
enormes. Generalmente estos productos son utilizados por las mujeres. Estas son
las habilidades y tipo de capitales necesarios para que haya un sistema de vida y
un desarrollo dentro de una sociedad.

 Material: Están conformados por los equipos, herramientas y materiales, las


instalaciones y energía, los transportes y caminos.

Un proyecto de apicultura requiere de los materiales necesarios de infraestructura


y producción tales como la energía, el transporte, el agua, sistemas de
comunicación e instalaciones. Hay diversas maneras para trabajar con las abejas,
y sus productos derivados como la miel y la cera.

 Capital Social: Es el apoyo brindado por los amigos, la familia, redes


sociales, socios de grupo y un acceso total a un amplio ambiente social.
También la información sobre la comercialización y los resultados de las
investigaciones.

Este tipo de recurso, tal como lo es la red social o comerciantes, son de vital
relevancia para el desarrollo para un proyecto de apicultura. Las asociaciones
locales se encargan de poner a disposición los medios para hacer conocer el
trabajo de los apicultores, ejercen una presión a favor a la seguridad y protección
de las abejas. Además de poseer una colectiva dirigida al mercado de la cera de
abeja y la miel

 Capital Económico: Se conforma por los ahorros, el dinero en efectivo y la


accesibilidad a subvenciones o préstamos.

Aunque sea importante, no es esencial requerir un capital financiero para iniciar


una actividad apícola, pero sí lo es para el desarrollo a un nivel empresario. Para
que esta actividad dependa de una buena comercialización deben de tener los
suministros adecuados, para la transformación y el empaque.

Solo los buenos proyectos apícolas usarán bienes disponibles, ya que no


dependen de materiales o recursos de importación como la cera estampada que
es usa en las colmenas de cuadros.

3 tipos de Apicultura.

Desde un punto un punto de vista económico se pueden distinguir 3 tipos de


utilización que se le da a la apicultura:

1. Para aficionados (Pasatiempo): Esta es la práctica apícola domestica


familiar, está se basa en la obtención de miel en 2 o 4 colmenas para el
consumo familiar. Es frecuente que las colmenas no posean marcos

19
móviles o sean rústicas además de que los dueños no manipulan lo
suficiente a las colmenas y poseen poco o un nulo conocimiento sobre la
apicultura.
2. Actividad Suplementaria: Un grupo o una persona pueden ser responsables
del cuidado de más colmenas. Las colmenas sí poseen un marco móvil y
está la esperanza de una cosecha por cada año. Con reducidas cantidades
de colmenas para la práctica apícola no resulta económica, porque no logra
aprovecharse los equipos o implementos apícolas de una manera integral.
3. Comercial: Los comerciantes manejan las colmenas para tener ganancias
monetarias y para sus dueños poseen el mayor ingreso económico. En
algunos casos una comunidad o cooperativa son dueños y los grupos son
los beneficiarios.

El número de colmenas es grande con una distribución geográficas el cual a veces


es usada como servicio para polinizar a otras fincas. Existen producciones de
cera, jalea real y miel, e incluso hay ventas de núcleos y reinas.

En grupos más grandes, la abeja para no decir que constituye un factor exclusivo
conforma un factor principal para otras actividades como lo son la carpintería, el
cultivo de plantas nectaríferas, la fabricación de cera estampada, la
industrialización de la miel, entre otras.

En el caso de la comercialización aparia, se utilizan socios o empleados, personas


que asisten a una cooperativa o comunidad para el trabajo con las colmenas, con
el fin de ganar un ingreso o salario para la familia.

Este tipo de personas son las que comúnmente tienden a tener más experiencia y
les resulta de gran provecho aprender detalles que se deben tener en cuenta para
el cuidado de las abejas y que no pueden ser enseñadas solamente de manera
teórica. La apicultura es una ciencia y un arte obtenida del conocimiento de las
abejas y su biología.

La Apicultura en la actualidad.

En la actualidad existen 2 tipos para la práctica apícolas, ellas son:

 La Apicultura Sedentaria: Esta es aquella en el que no varía la ubicación de


la colmena y precisa de un aporte de un artificial alimento.
 La Apicultura Trashumante: Este consiste en ir variando la situación aparia
guiándose de la localización de la zona geográfica con el propósito de
obtener una producción máxima. [ CITATION Api1 \l 9226 ]

20
ENFOQUE DEL PROYECTO

Conocer y definir las asociaciones de apicultura que están fomentando un


desarrollo económico, basado en los proyectos que se han llevada a cabo,
teniendo en cuanta los resultados obtenidos.
TIPO DE INVESTIGACION
La investigación es de tipo mixto (Cualitativa, por la información suministrada por
artículos o proyectos y cuantitativa por las estadísticas encontradas de producción
a nivel departamental).
Fuentes de Información:
Libro metodología de la investigación, capítulos 1, 5, 15.

Muestra:

Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total y
que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio,
análisis o experimentación.

Presupuesto:

Conjunto de los gastos e ingresos previstos para un determinado período de


tiempo.

Cronograma de Actividades:

Representación gráfica y ordenada con tal detalle para que un conjunto de


funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y bajo unas
condiciones que garanticen la optimización del tiempo.

21
Definición de Instrumentos de Recolección de Información:
ENCUESTA:
método de investigación y recopilación de datos utilizadas para obtener
información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad
de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la
metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar. [ CITATION Que1 \l 3082 ]
Tipos de encuesta:
SEGÚN LA FORMA DE APLICACIÓN:
 Encuesta por correo: Consiste en enviar un cuestionario a través del
servicio postal para que después de ser respondido, sea regresado al remitente.
 Encuesta vía telefónica: Consiste en realizar el cuestionario a través de una
llamada telefónica, en la que el encuestador debe ir capturando las respuestas del
encuestado.
 Encuesta personal: Consiste en realizar el cuestionario cara a cara, debe
existir una interacción entre encuestador y encuestado, normalmente en
encuestador toma nota de las respuestas, aunque en ocasiones solo entrega el
cuestionario y es el encuestado quien lo llena.

22
 Encuesta online: Consiste en realizar el cuestionario utilizando el internet
como medio de distribución, las encuestas online se caracterizan principalmente
por ser económicas y tener un mayor índice de respuesta.

SEGÚN SUS OBJETIVOS:


 Encuestas descriptivas: Estas encuestas buscan crear un registro sobre las
actitudes o condiciones presentes dentro de una población en un momento
determinado, es decir, en el momento en el que se realiza la encuesta.
 Encuestas analíticas: A diferencia de las descriptivas, su objetivo no es
documentar un problema sino explicar y describirlo para poder encontrar la mejor
solución.

SEGÚN LAS PREGUNTAS:


 Respuesta abierta: Estas permiten al encuestado tener la libertad de
responder libremente cada pregunta, esto permite obtener respuestas más
profundas y también obtener respuestas en las que no había pensado, sin
embargo, el problema de este tipo de encuestas es que es muy difícil de
cuantificar, por el contrario, se deben interpretar las respuestas.
 Respuesta cerrada: En este tipo, los encuestados deberán elegir alguna de
las posibles opciones, su principal ventaja es que son más fáciles de cuantificar,
sin embargo, en ocasiones ninguna de las opciones refleja el pensamiento de los
participantes, para ello, siempre es recomendable añadir la casi “otro”.
Esperamos que toda esta información te haya sido de ayuda para entender mejor
este tema, si estás interesado en realizar cualquiera de los tipos de encuestas
puedes realizarlo utilizando nuestra plataforma de manera gratuita. Podrás crear
encuestas completamente gratis, recolectar información y analizar todos los datos.
[ CITATION Que \l 3082 ]

23
GLOSARIO

Ambiente social: Es aquel lugar donde los individuos se desarrollan en


determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y
está determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece.

Apiario: Un apiario es el lugar donde se mantienen las colmenas y las abejas,


especialmente un lugar donde las abejas son criadas para producir miel. [ CITATION
Cla16 \l 3082 ].

Apicultor: OFICIOS Y PROFESIONES Persona que se dedica a la cría de las abej
as y al aprovechamiento de sus productos. [ CITATION Dic16 \l 2058 ]
Apiñonamiento: Las abejas (de distintas edades en forma mezclada) se apiñan
formando un racimo que en invierno se lo llama "bolo invernal". Los enjambres que
permanecen a la intemperie hasta dirigirse al lugar definitivo también lo hacen, al
igual que las abejas.[ CITATION Cop05 \l 3082 ]
Auge: Período o momento de mayor elevación o intensidad de un proceso o
estado de cosas
Balché: El balché era y es la bebida sagrada por excelencia de los mayas, la
consumida en todas las ceremonias mayas, es un vino preparado con la corteza
de un árbol del mismo nombre. [ CITATION Ali04 \l 2058 ]
Bucarasica: Es una pequeña vena en la ramificación de la Cordillera Oriental de
los Andes colombianos; pertenece a la hoya del lago de Maracaibo y a la
subregión norte del departamento.[ CITATION wik \l 2058 ]

Capital: Que constituye el origen, cabeza o parte vital o principal de alguna cosa.

Colmenas: es la vivienda de una colonia de abejas y, por extensión, la colonia que


habita en ella.

Comercialización: conjunto de actividades vinculadas al intercambio de bienes y


servicios entre productores y consumidores.

Ejidatario: Propietario o usufructuario de un ejido


Ejido: Campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde
suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.
Enjambre: Es un conjunto de abejas. El termino suele utilizarse respecto al grupo
cuyos integrantes salen de la colmena con el objetivo de formar una nueva
colonia.[ CITATION Jul17 \l 3082 ]

24
Fenapicol: Federación Nacional de apicultores de Colombia es una asociación,
integrada por apicultores.
Hocabá:  es uno de los 106 municipios del estado de Yucatán, México, ubicado en
la región centro norte del estado dentro de la demarcación de la zona
henequenera. 
Mayas: fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el
territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. [ CITATION
Cul07 \l 2058 ]

Melífera: adj. literario Que tiene o lleva miel. Las abejas melíferas viven en


grandes “familias” y se encuentran en todo el mundo. La abeja de miel es el único
insecto social cuya colonia puede sobrevivir muchos años. Esto es así porque se
acurrucan juntos y comen de la miel para mantenerse vivos durante los meses de
invierno.[ CITATION abe \l 2058 ]1
Meliponas: Abejas sin aguijón o meliponinos, son insectos altamente sociales que
se distribuyen únicamente en las regiones tropicales del planeta, Algunas especies
en su apariencia no se asemejan a las abejas típicas. [ CITATION MIN15 \l 2058 ]
Milpa: porción de tierra como la técnica de cultivo a través del cual se cosechan
distintos tipos de semilla de maíz, frijol y calabaza.

Minas: Masa mineral que rellena la grieta de una formación rocosa y que puede
ser objeto de explotación.

Monoflorales: Una miel monofloral es una miel con unas características


organolépticas muy concretas, resultado de la mayor presencia de una floración
determinada y por tanto de la recolección de néctares por parte de las abejas en
ese momento. [ CITATION ifh \l 2058 ]

Núcleo: Parte central de una cosa material.

Panales: Estructura formada por celdillas de cera, que comparten paredes en


común construida por las abejas melíferas para contener sus larvas y acopiar miel
y polen dentro de la colmena. Esta capacidad se debe a que las obreras cuentan
con glándulas cereras que producen este elemento natural tan apreciado.

Poliflorales: La miel policlonal muestra una gama variada de colores dependiendo


de las flores que se hagan presentes en su composición. Va desde el amarillo
intenso cristalino, hasta un café oscuro más opaco y otros tonos morados
verdosos. Posee un aroma suave y fresco, donde es inconfundible su esencia
floral. En la boca su dulzor es recatado y su textura muy cremosa, disolviéndose
casi inmediatamente.[ CITATION JPM \l 2058 ]
1

25
Polinizar: es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el
estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y
fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

Red Field: es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de


Nacogdoches en el estado estadounidense de Texas. En el Censo de 2010 tenía
una población de 441 habitantes y una densidad poblacional de 101,84 personas
por km².2[ CITATION Wik05 \l 2058 ]

Resina: Sustancia orgánica de consistencia pastosa, pegajosa, transparente o


translúcida, que se solidifica en contacto con el aire; es de origen vegetal o se
obtiene artificialmente mediante reacciones de polimerización.

Saka: El saká es para los mayas una bebida sagrada elaborada a base de
nixtamal medio cocido. Se utiliza sobre todo para ofrendar a los dioses del monte
durante las fases de la milpa (medición del terreno, tumba, siembra, deshierbe y
recolección).[ CITATION Ali04 \l 2058 ]

26
REFERENCIAS

abejapedia. (s.f.). Obtenido de http://www.abejapedia.com/abeja-melifera/


Bradbear, N. (s.f.). la apicultura y los medios de vida sostenibles. Obtenido de
folleto de la FAO sobre diversificacion 1:
http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s00.htm#Contents
Canestro, C. (febrero de 2016). la trivia. Obtenido de
https://es.quizzclub.com/trivia/que-es-un-apiario/answer/89340/
Coppa, I. A. (2005). MISCELANEAS. INTA EEA Esquel.
Culturamaya. (08 de mayo de 2007). Obtenido de http://culturamaya.unblog.fr
española, D. d. (2016). TheFreeDictionary. Obtenido de
https://es.thefreedictionary.com/apicultor
Española, R. A. (2018). RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/
eumed.net. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2013/1247/apicultura-mundial.html
exportaciones, J. (s.f.). jpmexpor. Obtenido de http://jpmexpor-
cp531.wordpresstemporal.com/?p=662
Gardey, J. P. (2017). Definiciones. Definiciones, https://definicion.de/enjambre/.
Herrera, M. R. (25 de Nviembre de 2008). Apicultura y organizaciones de
apicultores entre los mayas de Yucatán. Obtenido de scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
25742010000100007
ICA. (17 de 04 de 2011). Obtenido de
https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/diagnostico-de-
la-actividad-apicola-y-de-la-crianza-de-abejas-en-colombia.pdf
ifh.agricola. (s.f.). ifh.agricola. Obtenido de https://ifhagricola.com/servicios/la-
apicultura/mieles-monoflorales/
Katherine Villamizar. (10 de 05 de 2018). Diario la Opinion. Obtenido de
https://www.laopinion.com.co/economia/produccion-de-miel-de-abejas-en-
riesgo-en-norte-de-santander-154255#OP
Lozano, A. B. (2004). El saká es para los mayas una bebida sagrada elaborada a
base de nixtamal medio cocido. Se utiliza sobre todo para ofrendar a los

27
dioses del monte durante las fases de la milpa (medición del terreno,
tumba, siembra, deshierbe y recolección). Gazeta de Antropología.
Ministerio de agricultura. (2014). Obtenido de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/002%20-%20Cifras
%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20Sectoriales
%20%E2%80%93%202015%20Junio.pdf
RIVERA, M. Á. (2014). Obtenido de
file:///C:/Users/Downloads/BarraganRiveraMiguelAngel2014%20(1).pdf
Rural, M. d. (2011). PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN 2011-2025. Bogota.
RURAL, M. D. (junio de 2015). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL. Obtenido de minagricultura:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/002%20-%20Cifras
%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20Sectoriales%20–
%202015%20Junio.pdf
SANCHEZ, D. P. (2007). Obtenido de
file:///C:/Users/Lina/Downloads/T87.08%20H853m.pdf
SciELO Analytics. (01 de 2010). SciELO . Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
25742010000100007
Wikipedia. (JUNIO de 2005). WIKIPEDIA. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Redfield_(Texas)
wikipedia. (s.f.). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Bucarasica
Zambrano, P. (2010). calameo. revista de apicultura.

28

También podría gustarte