Está en la página 1de 27

LEE, ANALIZA, REFLEXIONA Y SE PREPARA PARA LA

LLEGADA DEL SALVADOR

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Demuestra su amor a Dios Describe el adviento como tiempo
COMO PERSONA HUMANA, atendiendo las necesidades de preparación para la llegada
AMADA POR DIOS, DIGNA, del prójimo y fortalece así su de Jesús.
LIBRE Y TRASCENDENTE, crecimiento personal y
COMPRENDIENDO LA espiritual.
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible v
respetuosa.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL. Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Preparar copias del Anexo para cada  Láminas.
estudiante.  Papelógra-fos.
 Preparar la ficha de reflexión de los  Plumones.
aprendizajes (en papelote o copia para  Textos.
cada estudiante).  Biblia.
 Imágenes.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reflexiona acerca del adviento como tiempo de preparación.


- Observan imágenes de la bienvenida de un familiar.
- ¿Qué observas en las imágenes? ¿Cómo crees que se siente la persona que llega con la acogida
recibida? ¿Por qué crees que la han ido a recibir? ¿A quién recibirías con mucho entusiasmo? ¿Por qué?
- ¿Cómo preparamos la llegada de Jesús? ¿Qué es el adviento? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Cómo lo
celebramos? ¿Cuándo termina?
- ¿Por qué preparamos la llegada de Jesús?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: el adviento.


- Redactan una anécdota familiar referida a la llegada de un ser querido.
- ¿Cómo preparamos una sorpresa para un ser querido?¿Qué siente una persona cuando recibe una
sorpresa?
- Responden en lluvia de ideas a interrogantes.
- Leen citas bíblicas: Mc 13, 33 – 37; Lc 3, 1 -6
- Reflexionan e interpretan el mensaje de las citas bíblicas.
- Señalan las características de la corona de adviento.
- Leen con atención el texto :
TE ANUNCIO UNA GRAN NOTICIA...
- Realizan una actividad grupal en el aula.
- En un papelógrafo representan este mundo con antivalores.
- Cambia los letreros de los antivalores, por otros (corazones) donde están los valores que queremos
para construir un mundo nuevo.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan la metacognición
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Qué tema me interesó?

- Como extensión: Desarrollan una ficha en sus cuadernos.

FICHA DE APLICACIÓN
EL ADVIENTO

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

• Lee la historia y cométala con tus amigos


En el año de 1914, en Bélgica, Jim Prince, de 18 años, conoció los peligros de la
Primera Guerra Mundial pero también lo que es el espíritu navideño.
En la Noche Buena de ese año la calma reinaba en el campo de batalla. Desde sus
trincheras, los aliados divisaron luces en las trincheras alemanas, eran arbolitos
navideños. Al poco tiempo, escucharon un canto que reconocieron por la melodía, era
Noche de paz. Los aliados respondieron cantando villancicos. Más tarde, un grupo de
soldados alemanes salió de sus trincheras en dirección a los aliados, quienes –entre
ellos Jim- los imitaron. De pronto, el campo de batalla se llenó de soldados de ambos
bandos que celebraron juntos un servicio fúnebre por sus compañeros caídos de
combate. Luego, se tomaron fotografías, improvisaron partidos de fútbol e
intercambiaron botones del uniforme como presentes de Navidad. Al ponerse el sol,
estos hombres ya habían descubierto que sus enemigos eran personas iguales a ellos;
en muchos lugares, la tregua se extendió hasta Año Nuevo. Pero el alto mando se
aseguró de que no hubiera más tregua por Navidad y la guerra se prolongó por tres
años. Albert Moren, un sobreviviente, dijo: Si la tregua se hubiera prolongado otra
semana, habría sido muy difícil reiniciar la guerra. Jim Prince sobrevivió y hasta el día
que murió en 1981, a la edad de 85 años, nunca volvió a escuchar Noche de paz sin
que se le asomaran las lágrimas.
(Adaptación)
a. ¿Qué sentiste al leer esta historia?
b. ¿Qué te parece el comportamiento de los soldados?
c. ¿Qué crees que los animó a actuar así?
d. ¿Crees que lo del espíritu navideño es un mito o es algo cierto? ¿Por qué?
• Marca con «X» las campanas con actitudes que abarca el espíritu navideño.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Ejemplo: Cuaderno de Campo para ETR/ETN


Visita Nº _________ Fecha: __________________ IIEE N°_____________________________

Director ______________________________________ Docente: ______________________________


Especialista __________________________
Grado: __________ Área: ______________________ Sesión de Aprendizaje: _____________________
Propósito de la Visita:
Descripción de los Registro de las Registro de Registro de las
Planteamiento de
hechos observados al acciones del Condiciones básicas acciones del
preguntas
Docente director de la IIEE ETL
Información complementaria del contexto de la IE o del diálogo con el/a docente u otros actores u
observación.

Acuerdos / compromisos del Docente.

Acuerdos / compromisos a nivel de IIEE.

Acuerdos / compromisos del observador (Director/ETL/GC).

Acuerdos / compromisos del observador (ETR/ETN).

Conclusiones de la visita a todas las IIEE, identificación de necesidades formativas y alertas


principales a considerar en la siguiente visita.
Evaluación de los aprendizajes: Lista de cotejo
Lista de cotejo sesión Nro. ……………………………….
Docente: Fecha: …………..
Título: Grado…… Sección “…” Turno:
……
Situación de evaluación:
 Evidencia de aprendizaje:

Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados

N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
31

NÚMEROS ENTEROS EN LA RECTA NUMÉRICA


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Justifica su proceso de resolución y Justifica y defiende sus
PROBLEMAS DE los resultados obtenidos. argumentos o conjeturas, usando
CANTIDAD ejemplos o contraejemplos
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de Papelógra-fos.
Matemática. Plumones.
 Preparar copias del Anexo para cada Fichas de trabajo.
estudiante. Lápiz.
 Preparar la ficha de reflexión de los Borrador.
aprendizajes (en papelote o copia para Tajador.
cada estudiante). Textos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reconoce y ubica en la recta numérica los números enteros.


- Observan imágenes de la navidad en diferentes lugares.
- ¿Qué observas? ¿Dónde hará más frío? ¿Cómo lo expresarías en números?
- ¿Qué son los números enteros? ¿Quiénes lo conforman? ¿Cómo se representan en la recta numérica?
¿Para qué nos sirven los números enteros?
- Los números enteros ¿Nos ayudan a representar situaciones reales?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: “Los números enteros”


- Leen información acerca del tema.
- Observan situaciones reales y las relacionan con los números enteros.
- Descubren y nombran el conjunto de los números enteros.
- Establecen diferencias entre los números enteros y naturales.
- Analizan como ubicar un número entero en la recta numérica.
- Ubican diversos números enteros en la recta numérica.
- Desarrollan actividades grupales.
- Comparan los resultados y explican en el aula la resolución de los ejercicios.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan la metacognición.
- ¿En qué parte del tema tuve mayor dificultad?
- ¿Identifiqué con facilidad los números enteros?
- Como extensión: Desarrollan una práctica en su cuaderno.
FICHA DE APLICACIÓN
NÚMEROS ENTEROS

ÁREA: MATEMÁTICA

HALLA LA SUMA DE NÚMEROS ENTEROS


Observa las sumas utilizando la recta numérica:

Sumo:
(+8) + (+6) = ___________
(+9) + (+9) = ___________
(+15) + (+20) = ___________
(+3) + (+5) + (+7) = ___________
(+10) + (-4) + (+5) + (-3) = ___________
(-6) + (-10) = ___________
(-4) + (-14) = ___________
(-25) + (-15) = ___________
(-7) + (-8) + (-9) = ___________
(+15) + (-10) = ___________
(+8) + (-7 ) = ___________
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: SENTIMOS LA PRESENCIA DE JESÚS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
ASUME LA EXPERIENCIA DEL Expresa el amor de Dios Lee, analiza y reflexiona las
ENCUENTRO PERSONAL Y desde sus vivencias, maneras en que Jesucristo vive
COMUNITARIO CON DIOS EN SU coherentes con su fe, en su entre nosotros.
PROYECTO DE VIDA EN entorno familiar y
COHERENCIA CON SU comunitario
CREENCIA RELIGIOSA
Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Preparar copias del Anexo para cada Láminas.
estudiante. Papelógra-fos.
 Preparar la ficha de reflexión de los Plumones.
aprendizajes (en papelote o copia para Textos.
cada estudiante). Biblia

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Descubre que Jesús está entre nosotros de tres maneras.


- Leen la lectura: Una abuelita inolvidable.
- ¿De qué trata la lectura? ¿A quién quería Nélida? ¿Qué pasó después? ¿A dónde iba a visitar a su
abuelita? ¿Por qué para Nélida su abuelita no había muerto?
- ¿Jesús resucitó? ¿Entonces si está vivo? ¿En dónde se encuentra Jesús? ¿Qué observa de nosotros?
- ¿Jesús conoce hasta nuestro pensamiento?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se presenta el tema a trabajar: Jesús vive y está entre nosotros.


- Conversan y expresan sus ideas acerca de cómo Jesús está entre nosotros.
- Leen citas bíblicas; Lucas 24, 1-12; Lucas 24, 13-35.
- Reflexionan acerca del mensaje que nos quiere transmitir las citas bíblicas.
- Leen la Biblia: Mateo 28, 20
- Determinan las tres maneras, que Jesús está entre nosotros.
- De manera individual miden su capacidad de vivir como testigo de Jesús.
- Responden con honestidad a una encuesta.
- Rezan el salmo 26, 1 – 4 – 6.
- Cantan la canción: “Tú reinarás”
- Resumen e ilustran el tema.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan la metacognición.
- ¿Comprendía que Jesús vive entre nosotros?
- ¿Cómo podemos sentir la presencia de Jesús en nosotros?
- ¿Practico las enseñanzas de Jesús?

- Como extensión: Elaboran infografías de las tres maneras que Jesús está entre nosotros.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: LOS TEXTOS SON DE DISTINTOS GÉNEROS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

Obtiene Identifica información explícita, Leen y analizan textos de


información del relevante y complementaria que se acuerdo al género que
texto escrito. encuentra en distintas partes del pertenecen.
texto. Selecciona datos específicos e
integra información explícita cuando
se encuentra en distintas partes del
texto, o al realizar una lectura
intertextual de diversos tipos de
textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como
con vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.
Reflexiona y Justifica la elección o recomendación Opina sobre la forma, el propósito
evalúa la forma, el de textos de su preferencia, de y la postura del autor, en textos
contenido y acuerdo a sus necesidades, con varios elementos complejos en
contexto del texto. intereses y la relación con otros su estructura y sustenta sus ideas
textos leídos; sustenta su posición
sobre los valores presentes en los
textos, cuando los comparte con
otros; y compara textos entre sí para
indicar algunas similitudes y
diferencias entre tipos textuales y
géneros discursivos (por ejemplo:
diferencias y semejanzas entre
cuento y fábula).

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de Papelógra-fos.
Matemática. Plumones.
 Preparar copias del Anexo para cada Textos.
estudiante. Fichas de trabajo.
 Preparar la ficha de reflexión de los Lecturas.
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Discrimina los tipos de géneros literarios.


- Observan y leen con atención textos de distintos géneros.
- ¿Qué tipos de texto son?
- ¿Qué diferencia a cada uno de estos textos? ¿Qué es un género literario? ¿Cuántos géneros literarios
hay? ¿Qué los diferencia?
- ¿Puedo reconocer a simple vista el género literario de un texto?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Los géneros literarios.


- Leen información acerca del tema.
- Expresan la definición de género literario.
- En grupos explican características de cada género literario.
- Establecen las diferencias de cada género literario en un cuadro.
- Grupalmente analizan textos de distintos géneros.
- Realizan una actividad grupal.
- Sistematizan la información en un organizador gráfico.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven fichas de aplicación.


- Como extensión
- Lee la historieta “El sastrecillo valiente” y ordena los hechos.
- Escribe un texto de género dramático en tu cuaderno.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: ¿QUÉ NÚMERO ENTERO ES MAYOR?

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE PROBLEMAS DE Realiza afirmaciones sobre las Comparan números enteros en
CANTIDAD relaciones (orden y otras) entre diversos ejercicios.
Argumenta afirmaciones sobre decimales, fracciones o
las relaciones numéricas y las porcentajes usuales, y las
operaciones. justifica con varios ejemplos y
sus conocimientos matemáticos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los docentes promueven oportunidades para que las y
COMÚN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de Papelógra-fos.
Comunicación. Plumones.
 Preparar copias del Anexo para cada Fichas de trabajo.
estudiante. Lápiz.
 Preparar la ficha de reflexión de los Borrador.
aprendizajes (en papelote o copia para Tajador.
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Compara números enteros.


- Observan temperaturas registradas en diferentes lugares y determinan la mayor y la menor temperatura.
- ¿En qué ciudad es mayor la temperatura? ¿En qué ciudad es menor la temperatura?
- ¿Cómo se compara los números enteros? ¿Quiénes serán siempre mayores? ¿Qué números negativos
son los mayores? ¿Qué debemos tomar en cuenta para comparar números enteros?
- ¿El signo del número es importante en la comparación de números enteros?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos


- Deducen el tema a trabajar: Comparación de Números enteros.
- Comparan las temperaturas iniciales en la recta numérica.
- Observan tarjetas con el saldo de cinco vendedores al final de un día de ventas.
- Deducen la comparación de números enteros.
- Analizan el valor absoluto de un número entero.
- Desarrollan actividades grupales.
- Comparan números enteros a partir de la explicación dada anteriormente.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan la metacognición
- ¿Aprendí a comparar números enteros?
- ¿En qué actividad tuve mayor dificultad?
- ¿Para qué me sirve lo aprendido?
- Como extensión: Desarrollan una ficha práctica en sus cuadernos.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: MENTE SANA EN CUERPO SANO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
ASUME UNA VIDA Utiliza diferentes métodos de Analiza los hábitos saludables que
SALUDABLE evaluación para determinar la aptitud debería practicar para mantener su
Comprende las relaciones física; asimismo, selecciona los que cuerpo en equilibrio.
entre la actividad física, mejor se adecúen a sus posibilidades
alimentación, postura e y utiliza la información que obtiene
higiene personal y del en beneficio de su salud.
ambiente, y la salud
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
EXCELENCIA al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
Preparar la ficha de reflexión de los Útiles de aseo.
aprendizajes (en papelote o copia para Campo deportivo.
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Practica hábitos saludables para su cuerpo y mente


- Forman grupos y leen una infografía de los hábitos saludables.
- ¿De qué trata la infografía? ¿Qué información nos brinda?
- ¿Qué son los hábitos saludables? ¿Para qué nos servirían practicar estos hábitos? ¿Qué hábitos
saludables practican ustedes?
- ¿Una vida sana depende mucho de los hábitos saludables que practicamos?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Hábitos saludables.


- Leen información acerca del tema.
- Forman grupos y explican los diferentes hábitos saludables que se deberían practicar.
- Individualmente escriben en tarjetas los hábitos saludables que practican en casa.
- Realizan ejercicios de calentamiento.
- Practican ejercicios que deberían formar parte de un hábito saludable.
- Hidratan su cuerpo con agua al terminar los ejercicios.
- Realizan su aseo personal al culminar una actividad física.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se evalúa con una lista de cotejos.


- ¿Qué he aprendido de este tema?
- Como extensión: elaboran pancartas para incentivar la práctica de hábitos saludables.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: LA NOVELA

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

Obtiene Identifica información explícita, relevante - Describen las características


información del y complementaria que se encuentra en y leen análisis literarios de
texto escrito. distintas partes del texto. Selecciona novelas.
datos específicos e integra información
explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o al realizar
una lectura intertextual de diversos tipos
de textos con varios elementos
complejos en su estructura, así como
con vocabulario variado, de acuerdo a
las temáticas abordadas.
Infiere e Deduce características implícitas de - Deduce el propósito de un texto
interpreta seres, objetos, hechos y lugares, y con varios elementos complejos
información del determina el significado de palabras, en su estructura.
texto. según el contexto, y de expresiones con
sentido figurado. Establece relaciones
lógicas entre las ideas del texto escrito,
como intención-finalidad, tema y
subtemas, causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a
partir de información relevante y
complementaria, y al realizar una lectura
intertextual.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
EXCELENCIA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Novelas.
cuadernos de trabajo y libro de Papelógra-fos.
Comunicación. Plumones.
 Preparar copias del Anexo para cada Textos.
estudiante. Lecturas.
 Preparar la ficha de reflexión de los Fichas.
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Propósito: Describe las características de la novela.


- Ordenan las tarjetas y relacionan el nombre de varias novelas con el nombre del autor que lo escribió.
- ¿Pudiste relacionarlos? ¿Qué escribieron estos autores?
- ¿Qué es una novela? ¿Has leído alguna vez una novela? ¿Cuál?
- ¿Qué caracteriza a una novela?
- ¿Qué crees que diferencia a una novela de un cuento?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: La novela.


- Leen información acerca de la novela.
- Forman grupos y explican las características de una novela.
- Conversan y establecen las diferencias entre la novela y el cuento.
- Analizan con detalle el marco, personajes, narrador y acción que integran la novela.
- Señalan los tipos de novela que hay.
- Conversan en grupos acerca de las novelas que han leído.
- Presentan una ficha acerca de la novela leída y la explican en el aula.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Sistematizan el tema en organizadores visuales.


- Como extensión: Elige una obra literaria y completa una ficha.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: RESTAMOS NÚMEROS ENTEROS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
RESUELVE Realiza afirmaciones sobre las Manipula, grafica, simboliza y
PROBLEMAS DE relaciones (orden y otras) entre sustrae números enteros con
CANTIDAD decimales, fracciones o porcentajes facilidad.
Argumenta afirmaciones usuales, y las justifica con varios
sobre las relaciones ejemplos y sus conocimientos
numéricas y las matemáticos.
operaciones.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
EXCELENCIA buscando objetivos que representen avances respecto de
su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos
de desempeño.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de Papelógra-fos.
Matemática. Plumones.
 Preparar copias del Anexo para cada Textos.
estudiante. Fichas de trabajo.
 Preparar la ficha de reflexión de los Lápiz.
aprendizajes (en papelote o copia para Borrador.
cada estudiante). Tajador.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realiza sustracciones de números enteros.


- Se les presenta un problema.
- ¿De qué trata el problema? ¿Cómo lo hallarías?
- ¿De qué manera se sustraen los números enteros? ¿Qué relación hay entre el minuendo y sustraendo?
- ¿Es posible que el sustraendo sea mayor que el minuendo en la sustracción de números enteros?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Sustracción de números enteros.


- Trabajan con material concreto la sustracción de números enteros.
- Grafican y simbolizan al sustracción de números enteros.
- Representan en la recta numérica sus tracciones
- Analizan la resolución de problemas de adición y sustracción con números enteros.
- Observan y leen como se da la sustracción de números enteros.
- Restan diversos números enteros.
- Forman grupos y hallan la diferencia de los números enteros.
- Analizan la resolución de problemas de adición y sustracción con números enteros.
- Comparan sus respuestas y las explican en el aula.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Resuelven fichas de aplicación.


- Como extensión: Desarrollan una práctica en el cuaderno.

FICHA DE APLICACIÓN
RESTAMOS NÚMEROS ENTEROS

ÁREA: MATEMÁTICA
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: EL NACIMIENTO DE JESÚS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Relaciona sus experiencias de Explica los hechos más
COMO PERSONA HUMANA, vida con los acontecimientos importantes del nacimiento de
AMADA POR DIOS, DIGNA, de la Historia de la Salvación Jesús.
LIBRE Y TRASCENDENTE, como manifestación del amor
COMPRENDIENDO LA de Dios.
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible v
respetuosa.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Preparar copias del Anexo para cada Láminas.
estudiante. Papelógra-fos.
 Preparar la ficha de reflexión de los Plumones.
aprendizajes (en papelote o copia para Textos.
cada estudiante). Biblia.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Reflexiona acerca del verdadero significado de la navidad


- Leen información acerca de la navidad y el adviento.
- ¿Qué información te ha llamado más la atención? ¿Por qué?
- ¿Qué es para ti la navidad? ¿Qué celebramos en navidad? ¿Qué es lo que más te gusta de la fiesta de
navidad? ¿Qué es lo más importante en la fiesta de navidad?
- ¿Conoces la historia del nacimiento de Jesús?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: El nacimiento de Jesús


- Leen información acerca de la Navidad.
- De forma individual, describen en tarjetas cómo celebran la navidad con su familia.
- Leen unas citas bíblicas (Lucas, Mateo) acerca del nacimiento de Jesús.
- Reflexionan y expresan el significado de la navidad.
- Realizan una actividades grupales acerca de la navidad.
- Escriben compromisos individuales y en familia para la fiesta de navidad.
- Comparten sus experiencias.
- Arman el nacimiento de su aula.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan la metacognición
- ¿Comprendí el verdadero significado de la navidad?
- ¿Esperaré la navidad como verdadero hijo de Dios?
- ¿Compartiré lo que aprendí con mi familia?
Como extensión: Desarrollan una práctica en el cuaderno

FICHA DE APLICACIÓN
EL NACIMIENTO DE JESÚS

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

• Escriben la cita bíblica Lc. 2, 6-12 (nacimiento de Jesús). Comentamos.


• Para responder en el grupo: ¿Qué significa la navidad? ¿Te preparas para recibir la Navidad?
¿Cómo te preparas? ¿Cuáles son los símbolos navideños y cuál es el significado de cada uno
de ellos? ¿Qué actitudes negativas observas en la navidad?
• Primero responden en forma individual, luego socializan en el grupo y sacan conclusiones.
• Presentan sus respuestas al pleno y exponen.
• El profesor(a) presenta una lámina con los símbolos navideños y amplían los conocimientos
(explica)
LA NAVIDAD
La navidad es una fiesta de amor y unión entre los seres humanos. En la navidad recordamos el
nacimiento de Jesús, quien nos trajo el mensaje de amor y hermandad entre los hombres.

SÍMBOLOS NAVIDEÑOS
1. CORONA DE ADVIENTO. Se trata de unas ramas de ciprés, pino o cualquier otro material
unido en círculo con una cinta roja.
Se interpreta:
a) El círculo de corona. Simboliza la eternidad. La corona recuerda la realeza de Jesús.
b) Color verde. Representa la esperanza de la venida de Jesús al mundo.
c) La cinta roja. Significa el amor que nos une y nos hace familia de Jesús.
d) Las cuatro velas. Son la representación de las 4 semanas de adviento y conmemoran los
siglos en los que el pueblo de Dios esperaba la venida de nuestro salvador.
e) La luz de las 4 velas. Representa a Jesús, la luz del mundo, cuyas enseñanzas iluminan
nuestras vidas.
2. LA ESTRELLA. Simboliza la estrella que, según nos cuenta la tradición, guió a los Reyes
Magos (quienes en realidad eran astrónomos) para llegar hasta Belén donde había nacido el
Redentor.
3. EL NACIMIENTO. Representa el pesebre así como la llegada de los pastores y los animales a
rendir homenaje al niño Dios.
4. EL ÁRBOL: En la antigüedad se colocaban árboles llenos de frutas y regalos en determinadas
celebraciones. Es así como esta tradición pasó a ser parte de la Navidad en todos los países
del mundo.
5. LOS REGALOS: Simbolizan los regalos que obsequiaron los Reyes Magos al niño.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

¿QUÉ DESAFÍOS TIENE NUESTRO PERÚ PARA NOSOTROS?

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CONSTRUYE Identifica las diferencias entre las Lee, dialoga, analiza y describe los
INTERPRETACIONES versiones que las fuentes presentan desafíos que enfrenta el Perú del
HISTÓRICAS sobre hechos o procesos históricos siglo XXI para mejorar su
Comprende el tiempo peruanos del siglo XIX y XX. desarrollo.
histórico. En una línea de tiempo, relaciona
personajes de su familia con
instrumentos, paisajes o sucesos
de su época.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
COMÚN compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Láminas.
cuadernos de trabajo y libro de Personal Papelógra-fos.
Social. Plumones.
 Preparar copias del Anexo para cada Textos informativos.
estudiante.
 Preparar la ficha de reflexión de los
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

-Describe los principales desafíos para el Perú de hoy.


-Juegan a la ruleta y describirán al personaje que les tocó.
-¿Qué personaje les tocó? ¿Quiénes son?
-¿Quién es nuestro actual presidente? ¿Cuándo fue elegido? ¿Quiénes fueron los candidatos que
postularan con él? ¿Qué han logrado los últimos presidentes para el siglo XXI? ¿Qué desafíos surgen
para nuestro Perú?
¿Los procesos que han ocurrido en la historia peruana reciente han sido beneficiosos para todos?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Desafios del Perú en el siglo XXI


- Conversan de las obras realizadas por los últimos presidentes del Perú.
- Leen información acerca del crecimiento económico del Perú.
- Analizan los desafíos sociales en el Perú del siglo XXI.
- Describen como se ha ido dando el avance de la ciencia y la cultura en el Perú.
- Dialogan acerca de las ventajas y desventajas de los avances tecnológicos.
- Sistematizan la información en un organizador gráfico.
CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

Resuelven una ficha de aplicación.


Como exensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

TÍTULO: ¿POR QUÉ REVISAMOS Y CORREGIMOS UN TEXTO?

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
LEE DIVERSOS TIPOS Justifica la elección o recomendación -: Describe, analiza , escribe,
DE TEXTOS ESCRITOS de textos de su preferencia, de revisa y corrige diversos textos.
EN SU LENGUA acuerdo a sus necesidades,
MATERNA intereses y la relación con otros
Reflexiona y evalúa la textos leídos; sustenta su posición
forma, el contenido y sobre los valores presentes en los
contexto del texto. textos, cuando los comparte con
otros; y compara textos entre sí para
indicar algunas similitudes y
diferencias entre tipos textuales y
géneros discursivos (por ejemplo:
diferencias y semejanzas entre
cuento y fábula).

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE INTERCULTURAL Los docentes hablan la lengua materna de los
estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
de adquisición del castellano como segunda lengua.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Revisar las rutas de aprendizaje, Portafolio
cuadernos de trabajo y libro de Plumones.
Comunicación. Textos producidos por los niños.
 Preparar copias del Anexo para cada Fichas.
estudiante.
 Preparar la ficha de reflexión de los
aprendizajes (en papelote o copia para
cada estudiante).

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Señala la importancia de la revisión y corrección de un texto.


- Leen con atención una historieta.
- Comentan con sus compañeros o compañeras.
- ¿Sobre qué trata la historieta?
- ¿Qué sugerencias le darías al autor para mejorar la historieta?
- ¿Sueles revisar tus textos y corregirlos antes de escribir la versión final?
- ¿Por qué es importante revisar y corregir un texto? ¿Cómo revisar y corregir un texto antes de la versión
final? ¿En qué consiste la revisión y corrección de un texto?
- ¿Solo se hace la revisión y corrección de manera individual?

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Deducen el tema a trabajar: Revisión y corrección de textos.


- Leen información acerca del tema.
- Señalan la finalidad de revisar y corregir un texto.
- Describen los pasos a seguir para una revisión y corrección adecuada.
- Realizan la revisión y corrección de un texto propuesto de manera grupal.
- Sistematizan la información en un organizador gráfico.
- Presentan su portafolio de producciones.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Se evalúa con una lista de cotejos


- Como extensión:
- Elige un lugar del Perú que quisieras conocer.
- Busca fotos o un video de ese lugar y descríbelo detalladamente. Puedes conectarte a
www.peru.info.com.
- Revisa tu borrador siguiendo los pasos propuestos anteriormente.
- Corrige el texto antes de escribir la versión final.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


TÍTULO: ELABORAMOS E INTERCAMBIAMOS TARJETAS
NAVIDEÑAS

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : _______________________________
Grado y sección : 6º “____”
Duración : _________ HORAS PEDAGÓGICAS
Nivel : Primaria
Docente : _______________________________
Fecha : _______________________________

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS / ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS


DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DE APRENDIZAJE?
CREA PROYECTOS Realiza creaciones individuales y Observan, diseñan, elaboran,
DESDE LOS colectivas, basadas en la decoran y exponen diversas
LENGUAJES observación y en el estudio del tarjetas navideñas .
ARTÍSTICOS entorno natural, artístico y cultural
Aplica procesos creativos. local y global. Combina y propone
formas de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver problemas
creativos planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
EXCELENCIA estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta


sesión? sesión?
 Preparar copias del Anexo para cada Imágenes.
estudiante. Moldes.
 Preparar la ficha de reflexión de los Cartulina.
aprendizajes (en papelote o copia para Tijeras.
cada estudiante). Hojas de color.
Cintas.
Silicona líquida.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: ……..minutos

- Elabora tarjetas navideñas con cariño.


- Observan imágenes de tarjetas navideñas.
- ¿Qué imágenes observan? ¿De qué materiales están hechos? ¿Les gustaría elaborar sus propias
tarjetas?
- ¿Para qué realizarían una tarjeta navideña? ¿A quién se lo regalarían? ¿Qué materiales necesitarán?
¿Dar una tarjeta es una manera de expresar el sentimiento de la navidad?}

DESARROLLO Tiempo aproximado: ……..minutos


- Se presenta el tema a trabajar: Tarjetas navideñas.
- Observan nuevamente las imágenes para describir los materiales que necesitarán.
- Copian el molde para realizar la tarjeta de un árbol de navidad.
- Reúnen otros materiales para elaborar una tarjeta navideña troquelada.
- Siguen los pasos necesarios para elaborar su tarjeta.
- Trazan, cortan y colorean sus tarjetas
- Escriben mensajes, decoran y arman sus tarjetas.
- Diseñan otros modelos de tarjetas navideñas.
- Realizan una exposición de sus tarjetas en el aula.

CIERRE Tiempo aproximado: ……..minutos

- Realizan una exposición de sus tarjetas en el aula


- Como extensión: elaboran una tarjeta navideña para intercambiarla con uno de sus compañeros en el
aula.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según
los desempeños que estaban previstos desarrollar.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte