Está en la página 1de 10

FACULTAD DE Ciencias Sociales

CARRERA Psicología

Trastorno espectro autista (TEA)


Isidora Allende D.
Claudio Correa A.
Javiera Geiser C.
Sergio Valenzuela O.
Modulo: Psicopatología y psicofarmacología infanto juvenil
Docente: Natalia Uribe
17 de mayo, 2019
FACULTAD DE Ciencias Sociales
CARRERA Psicología

Viñeta

Rocío es una niña de 3 años y 5 meses de edad , la cual vive con sus padres (madre
44 años y padre 46 años/ agricultores) y hermano mayor (10 años/ estudiante), la familia se
encuentra ubicada en una zona rural de Talca, los padres siempre han trabajado en torno al
campo, principalmente desempeñándose como temporeros, Rocío fue concebida cuando
su madre tenía 41 años y su padre 43, fue un parto complicado, ya que la niña nació
prematura, pero pese a ese inconveniente pudo seguir desarrollándose de forma normal,
hasta que a los 2 años y medios los padres empezaron a notar conductas extrañas en su hija
tales como, el excesivo interés hacia ciertos juguetes y sus partes, por ejemplo le gusta
jugar con la etiqueta de su peluche favorito, también todos los días se encargaba de
construir una torre específica en la misma habitación, y por último su comunicación verbal
y no verbal era escasa. Los padres pensaron que esto se le iría pasando con el paso del
tiempo, pero no fue así ya que a los 3 años Roció ingresa a sala cuna medio mayor, y aquí
con el transcurso de los meses se empezaron a notar otras conductas llamativas que
alarmaron a las parvularios, primero que nada, Rocío seguía presentando un precario
desarrollo del lenguaje, decía algunas palabras pero con bastante dificultad, además la
mayoría de las cosas que decía eran repeticiones de lo que acababa de oír, inclusive no
sabía asentir de forma correcta frente a las preguntas sencillas de parte de las parvularias,
otra cosa que les llamó la atención es que la niña tenía cierta dificultad para desenvolverse
con sus compañeros, por ejemplo estos últimos la invitan a jugar, pero ella prefiere
quedarse con sus juguetes, las cuidadoras se empiezan a dar cuenta que Rocío evita lo
máximo posible comunicarse con el entorno, esto se evidencia cuando en vez de pedir el
biberón de leche opta por ella misma ir al cajón donde está e intentar sacarlo, pasa lo
mismo con el hecho de ir al baño pese a que no puede sola hace el mayor intento posible
por lograrlo, por eso hay que estar muy atento al actuar de la niña, cabe destacar que es
bastante inflexible respecto al cambio de actividades, ya que el cambio de rutina le causan
grados de ansiedad, esto quedó manifiesto un día en que la profesora intentó hacer
FACULTAD DE Ciencias Sociales
CARRERA Psicología

actividades en el patio y ella solo quería quedarse en la sala, construyendo su torre de


legos.

b) Fundamentación coherente y pertinente del diagnóstico en función de la


teoría y del caso.

R= Roció es diagnosticada con TEA grado 2, ya que basándonos en el manual de


criterios diagnósticos DSM V, Rocío presenta conductas asociadas al espectro
autista, como las siguientes: “Deterioro persistente de la comunicación social
recíproca y la interacción social (criterio A), y los patrones de conducta, intereses o
actividades restrictivos y repetitivos(criterio B), además los síntomas están
presentes desde la primera infancia y limitan o impiden el funcionamiento cotidiano
(criterio C y D)” (APA, 2013, p.53).

Traduciendo los criterios a sus propias conductas:

- Roció no habla prácticamente nada, tiene dificultad para señalar objetos y además
tiene problemas para emitir y entender comunicación del tipo no verbal (Criterio A)

- Dificultad Para desenvolverse con sus compañeros, no tiene interés en jugar con
ellos (Criterio A)

- Evita lo máximo posible comunicarse con su entorno: como por ejemplo solicitar
ayuda para ir al baño o tomar su biberón. (Criterio A)

- Roció es bastante inflexible respecto al cambio de actividades, esto queda en


manifiesto cuando se le solicita salir al patio a jugar, pero ella solo quería
permanecer en la sala, construyendo su torre de legos. Por su parte en la casa la niña
se encargaba de construir todos los días una torre específica en la misma habitación.
(Criterio B)

- Los padres desde temprana edad han detectado conductas fuera de los parámetros
esperados por parte de su hija, las cuales se han ido incrementando en el tiempo
llegando inclusive a afectar su desarrollo social. (Criterio C y D)
FACULTAD DE Ciencias Sociales
CARRERA Psicología

Ahora corresponde hablar del nivel de gravedad presente en nuestro caso, la


gravedad se basará en la intensidad de acuerdo a las dimensiones de comunicación
social y comportamiento restringido y repetitivo. En base al DSM-V (2013)
tenemos que si existen deficiencias notables en lo referido a la comunicación social,
verbal y no verbales, además hay respuestas irregulares y deficientes a la apertura
comunicacional con las otras personas, se presenta una clara evidencia de que
existe un nivel de gravedad de grado 2 en la dimensión comunicacional, asimismo
en la niña existe un comportamiento irreflexivo y rutinario, también existen
conductas restringidas y repetitivas las que resultan ser evidentes para los
observadores, por lo que interfieren en su correcto desenvolvimiento en diversos
contextos, relacionado a lo anterior existe una estrecha seguridad de que también se
presente una gravedad de grado 2 en la dimensión comportamental, por lo que se
puede concluir que si se ubica en este nivel de intensidad necesita ayuda notable.

Además, a todo lo antes mencionado, cabe agregar que la madre se desempeñó


como temporera durante el embarazo, exponiéndose a pesticidas presentes en
huertos frutales, es así como tenemos que “la exposición gestacional a varios
pesticidas agrícolas comunes puede inducir la neurotoxicidad del desarrollo en los
seres humanos, y se ha asociado con retraso del desarrollo y autismo” (Shelton, et
al., 2014).

Y por último a todo esto se le suma que Esparza (2007) tras realizar una revisión de
la literatura científica relacionada al TEA concluye que la edad materna avanzada (>
35 años), y la hipoxia neonatal y bajo peso al nacimiento para la edad gestacional
parecen estar asociadas a un mayor riesgo de autismo y/o TEA.

Todo esto refuerza nuestro diagnóstico de TEA grado 2.

c) Fundamentación coherente y pertinente del diagnóstico diferencial en


función de la teoría y del caso.

Este caso en particular y basándonos en el DSM-V los trastornos diferenciales más


atingentes a nuestra viñeta son el mutismo selectivo y trastorno del lenguaje. El DSM V
FACULTAD DE Ciencias Sociales
CARRERA Psicología

(2013) nos dice que en el trastorno del lenguaje pueden existir problemas de comunicación
y ciertas dificultades sociales secundarias, sin embargo, el trastorno del lenguaje específico
no está asociado con alteraciones en la comunicación no verbal ni tampoco con
comportamientos repetitivos y restringidos, de hecho, lo último es propio de nuestro caso.
Y ahora refiriéndonos al mutismo selectivo, según el DSM- V (2013) los niños afectados,
en determinados contextos o circunstancias pueden inhibirse de manera tal que parecen
mudos, a pesar de poder hablar de formar normal en situaciones en las que se sienten
cómodos, cabe señalar que en el mutismo selectivo la comunicación no está del todo
deteriorada, por ejemplo la capacidad de reciprocidad social se encuentra presente en todo
momento, inclusive en los contextos de incomodidad, además no se presentan patrones de
comportamiento restringidos o repetitivos.

Comorbilidad Ansiedad: Rocío presenta asociada ansiedad la cual surge por el hecho de
sentir que no puede comunicarse y comprender de forma correcta a su entorno, además de
que presenta dificultad para poder realizar diversos tipos de tareas.

Trastorno del sueño: en este ámbito Rocío tiene problemas para conciliar el sueño, además
dificultades para despertar por lo que presenta un ánimo decaído, reflejándose una
disminuida motivación en sus actividades del día a día.

d) Hipótesis comprensiva y diagnóstica

Si consideramos los factores de riesgo de nuestro caso, jardín y padres (por el hecho de que
no tienen conocimiento respecto al TEA, y por ende no saben abordar correctamente la
entrega de una buena estimulación que sea apropiada al caso), agregando además que la
madre estuvo en contacto con pesticidas durante el embarazo y este fuera prematuro, es así
como nos damos cuenta que estamos frente a aspectos que según la literatura tienen
estrecha relación con un trastorno del neurodesarrollo. Por lo tanto, todo lo antes
mencionado ha influido en la aparición de particulares síntomas en Rocío tales como,
excesivo interés a ciertos juguetes y sus partes, falta de comunicación, dificultad para
desenvolverse con sus compañeros e inflexibilidad respecto al cambio de actividades o
rutina. Por consiguiente, se desprende que estamos frente a un caso de Trastorno de
Espectro Autista.
FACULTAD DE Ciencias Sociales
CARRERA Psicología

e) Fundamentación coherente y pertinente en función de la teoría y del caso de dos


aspectos necesarios a profundizar en el caso.

Dentro de las complicaciones que puede presentar el TEA encontramos los problemas
comunicacionales, los que interfieren y dificultan una exitosa relación comunicativa
terapeuta- paciente.

Además, como el origen del TEA no se conoce con exactitud, dificulta establecer
estrategias claras para abordar.

f) Intervención

Nuestra intervención será de enfoque psicoeducativo, y se realizará a los padres de Rocío, y


a los docentes de párvulo que se encuentran en el jardín al que ella pertenece. El objetivo de
esta intervención es ayudar a informar sobre el TEA, junto con el proceso de adaptación
emocional que este conlleva, dar a conocer sus características, avances en la ciencia, es
decir soporte técnico médico donde se comprendan las causas y la forma de abordar el
autismo, proponer capacitaciones que ayude con las experiencias particulares que sean
relativas con la niña.

El diagnóstico de autismo de un hijo llega al seno de la familia con dificultad y emociones


encontradas. Se inicia una etapa en la que se ponen en marcha gran variedad de recursos
para hacer que el desarrollo de la persona diagnosticada con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) se asemeje lo más posible a una evolución neurotípica, es por esto que el principal
FACULTAD DE Ciencias Sociales
CARRERA Psicología

foco de la intervención será la capacitación de la familia, debido a que los padres se sienten
confundidos frente a la noticia de la condición de su hija, lo cual es normal, porque el
término “trastorno del espectro autista” no es de conocimiento general y produce muchas
dudas. El primer paso del proceso es cuando los padres reciben el informe de evaluación
detallado de Rocío, aquel informe debe señalar las prioridades del tratamiento a seguir, es
decir la historia evolutiva y clínica para poder conocer antecedentes de la niña,
evaluaciones de habilidades de comunicación, lenguaje, pensamientos y comprensión,
además una observación detallada de su comportamiento social y cómo se relaciona con
otras personas u objetos.

Un niño con TEA presenta necesidades y exigencias propias de su edad, la crianza debe
seguir el curso natural con deseos que irán variando dependiendo de su edad, se incluirán
sesiones de tratamiento con profesionales del área fonoaudiológica que ayudarán a dar
estrategias para mejorar la comunicación verbal en Rocío, también psicólogos que
brindaran apoyo en la presencia de ansiedad que provoque el proceso, manejo de
frustración e inseguridad, además de actividades para realizar en casa, jardín/colegio que
ayudarán en el aprendizaje de este. Existirá la presencia de psicopedagogos que facilitaran
otros medios de comunicación alternativos para Rocío. Se debe destacar que el principal
paso para ayudar de manera progresiva es incluir al niño/a con TEA en la comunicación y
la sociedad para fomentar el habla con personas pares y adultos.

En ámbito familiar, la iniciativa de los padres y el hermano por acceder a la información


será fundamental para un mejor proceso de su hija, en la intervención existen grupos donde
se relatan experiencias con familias que ya han pasado por esto, lo que les ayudará a
ampliar el aprendizaje ya que se verán reflejados en sus pares, se les enseñaran estrategias
de comunicación verbal y no verbal, actividades de juegos lúdicos y de aprendizajes para
practicar en casa, la familia debe participar de forma activa y responsable para que así
Rocío fortalezca sus habilidades y desarrolle las que no tiene, junto con eliminar o
disminuir comportamientos que le hagan daño o interfieran en su aprendizaje individual y
su comportamiento social, debido a que este es su ambiente natural en el cual la niña
crecerá, se desarrollará como persona y podrá practicar lo que está aprendiendo.
FACULTAD DE Ciencias Sociales
CARRERA Psicología

Ámbito social, se implementarán capacitaciones a los docentes de párvulo que se


encuentren en el jardín de Rocío, para facilitar la interacción y poder fortalecer el control
del entorno, así se lograra establecer relaciones más significativas, más participación social
y menos conductas problemáticas en la niña. Los métodos de enseñanza serán
personalizados y ajustados a las necesidades de Rocío para asegurar el éxito de la
integración, como sabemos anteriormente la niña cursa medio mayor por lo que está en una
excelente edad para adquirir los estímulos, lo que le ayudará positivamente en su desarrollo
continuo.

BIBLIOGRAFIA

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2013). Diagnostic and statistical manual of


mental disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association

Esparza, M., Buñuel, J. (2007). La edad materna y paterna avanzada, posibles factores de
riesgo para el autismo. Evid Pediatr.; 3: 66.

Shelton, J., Geraghty M., Tancredi, J. et al. (2014). Neurodevelopmental disorders and
prenatal residential proximity to agricultural pesticides: the CHARGE Study.
Environ Health Perspect. 122:1103–1109
FACULTAD DE Ciencias Sociales
CARRERA Psicología

Se adjuntas imágenes del trabajo en grupo

08 de mayo, 2019
FACULTAD DE Ciencias Sociales
CARRERA Psicología

15 de mayo, 2019

También podría gustarte