Está en la página 1de 13

Universidad Tecnológica de México

Maestría en Psicología
Materia:
Estudio de los trastornos en la conducta
Título: Estudio de caso / Trastorno del espectro del
autismo parte 2
Nombre de la estudiante: Romero Cortés Victoria
Profesora: Dulce María Domínguez González
Fecha: 16 de octubre del 2022
Campus: Online
Ciclo escolar: 2023-1
INDICE
Abstract
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración en la trayectoria del
neurodesarrollo que tiene manifestaciones observables en la conducta desde edades
tempranas, determinando interferencias clínicamente significativas en la interacción y
comunicación social, además de la presencia de comportamientos e intereses anormales y
repetitivos.
los síntomas se pueden empezar a presentar durante los primeros 2 a 3 años de vida,
pero se puede diagnosticar a cualquier edad, estos pueden aparecer en las siguientes
areas:
Comunicación e interacción social
Patrones de conducta repetitivos y restringidos.

Abordamos el caso clinico de Pablo un niño de 2 años y 11 meses quien a partir de los
12-13 meses comenzo a presentar síntomas que encajan con los criterios del DSM-5
para el Trastorno del espectro autista tales como la disminucion el contacto ocular,
aletear cuando algo en especifico le gusta mucho, emitir solo sonidos vocálicos o cadenas
de sílabas, no busca a los otros niños para relacionarse con ellos en la guardería, no
reacciona al dolor cuando se cae, tiende a ser muy repetitivo.

Dese el enfoque cognitivo conductual se propone un tratamiento para mejorar el


desarrollo del menor.

A partir de esta investigación comprendo que es beneficioso comenzar lo antes posible con
el tratamiento adecuado, desde el punto de vista nutricional se ve afectado el proceso de la
alimentación complementaria lo que tambien puede generar una malnutrición y conductas
alimentarias negativas.

Es evidente la importancia de trabajar con un euipo multidisciplinario tanto padres como


profesionales de la salud deben trabajar en conjunto.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración en la trayectoria del
neurodesarrollo que tiene manifestaciones observables en la conducta desde edades
tempranas, determinando interferencias clínica mente significativas en la interacción y
comunicación social, además de la presencia de comportamientos e intereses anormales y
repetitivos1.

En ocasiones este diagnóstico puede cursar con discapacidad intelectual, dificultades en el


lenguaje, trastornos psiquiátricos y de comportamiento, alteraciones en el sueño y
alimentación, las que pueden estar presentes hasta en el 70% de los casos2.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062019000500478&script=sci_arttext

Tanto en CDC como en el National Institute of Mental Health mencionan que los síntomas
se pueden empezar a presentar durante los primeros 2 a 3 años de vida, pero se puede
diagnosticar a cualquier edad.
Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo porque existe una amplia
variación en el tipo y la gravedad de los síntomas que tienen las personas con esos
trastornos. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html y
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-del-espectro-autista

Los niños con un trastorno del espectro autista (TEA) presentan síntomas en las siguentes
areas:

– Comunicación e interacción social. A menudo los lactantes con un trastorno del


espectro autista se acurrucan y establecen contacto visual de formas poco
habituales. Pese a que algunos lactantes afectados protestan al ser separados de los
padres, no buscan la seguridad de los padres tanto como lo hacen otros niños. Los
niños mayores a menudo prefieren jugar solos y no establecen relaciones personales
estrechas, especialmente fuera de la familia. Cuando interaccionan con otros niños,
no establecen contacto visual o no utilizan la expresividad facial para establecer
contacto social y tienen dificultades para interpretar el estado de ánimo y las
expresiones de los demás. Experimentan dificultades para saber cual es el moemoto
ideal para unirse a una conversación y como hacerlo, tambien para reconocer el
habla inapropiada o hiriente.

 Patrones de conducta repetitivos y restringidos.

El diagnóstico de un trastorno del espectro autista se basa en una estrecha observación del
niño en un ambiente de juego y en un cuidadoso intercambio con los padres y maestros. Las
pruebas de cribado estandarizadas específicas para el autismo, como el Cuestionario de
Comunicación Social (Social Communication Questionnaire, SCQ) para los niños mayores
y el Cuestionario Modificado para el Autismo en Niños Preescolares, Revisado y con
Seguimiento (Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised, with Follow-Up M-
CHAT-R/F) pueden ayudar a identificar a los niños que necesitan más pruebas en
profundidad. Los psicólogos y otros especialistas pueden utilizar otras pruebas de cribado
más exhaustivas, como el Calendario de observación para el diagnóstico del autismo
(Autism Diagnostic Observation Schedules, ADOS) y otras herramientas.

Además de las pruebas estandarizadas, los médicos realizan algunos análisis de sangre o
genéticos para detectar enfermedades tratables o hereditarias subyacentes.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-
desarrollo/trastornos-del-espectro-autista

Caso clinico:

Motivo de la consulta

La familia de Pablo acude al area de pediatria con su hijo, de 2 años y 11 meses de edad, se
encuentran preocupados por aspectos en su desarrollo y tienen la impresion de que algo no
anda bien.

Anamnesis

Los padres explican que el desarrollo de Pablo fue aparentemente normal hasta los 12-13
meses de edad: miraba, reía, gateo a los 9 meses, jugaban a esconderse, etc. A partir de esa
edad empezó la preocupación de los padres porque disminuyó el contacto ocular de su hijo,
no decía “papá” ni “mamá”, se mostraba más serio, dejó de comer algunos alimentos
sólidos. Desde hace aproximadamente medio año aletea cuando algo en especifico le gusta
mucho. Comenzó la bipedestación (capacidad de mantenerse erguido sobre las
extremidades inferiores) a los 14 meses. Actualmente no habla, sólo emite sonidos
vocálicos o cadenas de sílabas, no tiene adquirido el control de esfínteres, es cariñoso con
sus familiares, pero no busca a los otros niños para relacionarse con ellos en la guardería,
no señala, va a buscar a los padres para pedir ayuda si él solo no puede (les estira del brazo
o levanta sus brazos para que lo cojan), come alimentos triturados (rechaza los alimentos
sólidos que antes comía) y todavía mama para dormirse o cuando está enfermo (lo ayuda a
relajarse). Los padres refieren que no reacciona al dolor cuando se cae y que se altera con
los chillidos de otros niños. Si los padres no lo interrumpen, puede pasarse mucho tiempo
realizando la misma acción, es decir que tiende a ser muy repetitivo. Juega muy poco de
manera funcional, y utiliza los juguetes para golpearlos continuadamente contra el suelo o
la mesa. Le gustan los objetos redondos y reacciona con intensas rabietas si se los quitan de
las manos. Los padres refieren que cuando le cambian de rutinas reacciona también con
protesta o rabietas.
El curso pasado empezó P-2 (la guarderia agrupa niños de 2 a 3 años en este nivel) en una
escuela ordinaria, con una adaptación lenta y altibajos a lo largo del curso. Sólo quería ir al
patio y allí corría arriba y abajo.

Es hijo único, y los padres inicialmente no refieren ningún antecedente de importancia en la


familia, aunque comentan que el abuelo paterno tiene un carácter “especial”, nunca ha
tenido amigos, es inflexible con las otras personas y no soporta el bullicio y el ruido. Una
prima de la madre explicaba que había presentado un retraso en el lenguaje (recuerda que
comenzó a hablar bien después de los 5 años), y la madre ha escuchado que a otro primo
materno le han diagnosticado un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
y toma medicación.

Pablo no ha tenido antecedentes médicos de relevancia.

Consecuencias de la problemática.
• Explica las implicaciones de la problemática en el ámbito familiar o educativo:

¿Como afecta a la parte familiar?

“La vida de las personas con autismo es muy dura porque su discapacidad no se
manifiesta a primera vista y es difícil de entender” (Stanton, 2002, p.17).

El presentar rasgos físicos normales, aunado al hecho de que en muchos casos


manifiestan niveles aceptables en algunas áreas evolutivas, genera enormes dudas a
los padres, llegando a creer que su hijo puede presentar algún problema pero no un
trastorno grave e irreversible como es el autismo.

las etapas que atraviesan los padres hasta la aceptación de la discapacidad del hijo son
muy similares a las del duelo. Siempre hay un sentimiento de pérdida al tener un hijo
con una discapacidad: los padres tienen que renunciar a la expectativa que todo padre
tiene de tener un hijo sin ninguna dificultad. En el caso de Pablo los padres han ido
notando conductas “diferentes” en el desarrollo de su hijo durante poco más de un
año, experimentando incertidumbre y una gran duda sobre que es lo que sucede con
Pablo.

En los trastornos del espectro autista tenemos que tener en cuenta que hasta llegar a
ser diagnosticado pasa un tiempo en que los padres evidencian que “algo va mal”
aunque no saben como se llama “ese mal”. En este caso se trata de la pérdida de un
hijo “idealizado”, un hijo en el que se había puesto grandes ilusiones y esperanzas, una
pérdida de planes y expectativas referente al futuro del niño y la familia. Se trata por
tanto, de un proceso natural el que nieguen la evidencia del problema de su hijo.
Como proceso requiere su tiempo y es preciso pasar por él. Los padres suelen
atravesar por un proceso que implica hipersensibilidad, labilidad emocional,
incertidumbre respecto a la situación familiar, sentimientos de culpabilidad, enojo, lo
cual va a influir directamente en el trato con el hijo.

La persona con autismo desde muy pequeña no puede interactuar normalmente con
sus padres y estos no pueden, por mucho que lo deseen establecer con ellos una
relación normal. Los comportamientos cotidianos de interacción entre un niño y una
madre, tales como el contacto ocular, la mirada, la sonrisa, los gestos, las posturas, el
acercamiento, el abrazo, etc, no ocurre entre un bebé con autismo y su madre. Este
hecho tan importante tiene sus consecuencias en las primeras interacciones que la
madre establece con su bebé, pero también en los sentimientos de la madre que no va
a ver realizado su rol de madre, pudiendo afectar a la relación con su pareja y con el
resto de los hijos.
El riesgo de estrés en estas familias es muy alto y con ello, el riesgo de vivir en un
clima constante de tensión y angustia. El estrés ejerce un efecto negativo sobre el
clima emocional, las relaciones de la familia con amigos, las actividades de ocio, la
organización económica familiar, la actividad y dedicación de la madre fuera del hogar,
las interacciones dentro del núcleo familiar y, en general, el equilibro psíquico y físico
de los adultos de la casa (Bebko, Konstantareas y Springer, 1987).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000200009

¿Como afecta a la parte escolar?

Hambando del ambito escolar, los niños con trastorno del espectro autista (TEA)
experimentan deficiencias cualitativas importantes en la interacción social y la
comunicación y presentan un patrón de intereses y conductas restringidas y repetitivas
(American Psychiatric Association, 2013) que los hace particularmente vulnerables al
acoso escolar. Las dificultades para formar y mantener relaciones positivas con los
compañeros y amistades colocan a los niños con TEA en riesgo de ser víctimas
(Kloosterman, Kelley, Craig, Parker y Javier, 2013; Rowley et al., 2012). Por otra parte, las
limitaciones que presentan en la competencia para hacer lecturas rápidas y precisas del
pensamiento y las intenciones ajenas, incrementan de forma muy sería los problemas para
entender las sofisticadas señales que entre los iguales constituyen las normas implícitas del
grupo de compañeros y compañeras escolares. Todo ello va llevándolos a generar a su
alrededor procesos de exclusión social que van incrementando el perfil marginal que con
frecuencia tienen estos escolares en sus sistemas de relaciones (Frith y Hill, 2004; Van
Noorden, Haselager, Cillessen y Bukowski 2015).
En el campo academico pueden tener difucultades con ciertas habilidades, principalmente
la lectura, escritura y las matemáticas.

Algunos niños con TEA suelen tener disfunción sensorial y en el caso de Pablo los padres
refieren que se altera con los chillidos de otros niños lo que podria derivar en una ansiedad.

• Señala las principales variables del caso y datos relacionados:

Sintomas que se estan presentando en el caso de Pablo:

– Disminuyó el contacto ocular


– Se muestra más serio
– Aletea cuando algo en especifico le gusta mucho
– Bipedestación (capacidad de mantenerse erguido sobre las extremidades inferiores)
a los 14 meses
– No habla, sólo emite sonidos vocálicos o cadenas de sílabas
– No busca a los otros niños para relacionarse con ellos en la guardería
– No reacciona al dolor cuando se cae
– Se altera con los chillidos de otros niños
– Tiende a ser muy repetitivo
– Le gustan los objetos redondos y reacciona con intensas rabietas si se los quitan de
las manos.
– Adaptación lenta y altibajos a lo largo del curso escolar

• Sustentado académicamente:

Las siguientes son caracteristicas descristas en el DSM-5


Trastorno del Espectro
Autista que coinciden con los signos y sintomas de Pablo:

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en


diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los
ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos):

Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción


social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada
pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la
comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de
comunicación no verbal. En el caso de pablo existe una disminución en el contacto ocular.

Dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por


dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de
interés por otras personas. Pablo no busca a los otros niños para relacionarse con ellos en
la guardería.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se


manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes
(los ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej.,


estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los
objetos, ecolalia). Los padres de Pablo refieren que tiende a ser muy repetitivo
como el movimiento que hace con sus brazos cuando algo le agrada.
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a
cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento
rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los
mismos alimentos cada día). Los padres de Pablo refieren que cuando le cambian
de rutinas reacciona también con protesta o rabietas.
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o
foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales,
intereses excesivamente circunscritos o perseverantes). A Pablo le gustan los
objetos redondos y reacciona con intensas rabietas si se los quitan.
4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por
aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura,
respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva
de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento). Se menciona que a
Pablo le molestan los chillidos de otros niños.
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo
(pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las
capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en
fases posteriores de la vida).

Marco teórico metodológico.


• Selecciona una aproximación de estudio revisadas en la semana 1.(intervencion) yo como haria una
intervencion al caso clinico

Revisando el tema visto en la semana


uno mi intervencion seria mediante un
Enfoque cognitivo-conductual el cual
consta de las siguientes caracteristicas:
De acuerdo con Barrios et al (2017), el principio básico de este enfoque es que las
cogniciones de las personas determinan su visión del mundo, que esas
cogniciones influencian en los síntomas, conductas y actitudes, y por ello en las
características de la enfermedad mental.
En el tratamiento de los trastornos mentales, este enfoque pone a prueba las
cogniciones actuales y las actitudes del paciente.
Asimismo; busca proveer el tratamiento de intervenciones específicas para
modificar las distorsiones cognitivas de los pacientes, hacia
cogniciones más adaptativas y positivas. (diapositiva 1)

• Desarrolla en qué consiste la aproximación teórica y el modelo de tratamiento para el trastorno mental
seleccionado.

Terapia cognitivo-conductual en niños con


TEA:
Juntos, el terapeuta, el niño con trastorno del espectro autista (TEA) y/o los padres fijan
metas específicas para el transcurso de la terapia.  Durante las sesiones, la persona con
autismo aprende a identificar y modificar pensamientos que llevan a tener sentimientos o
comportamientos caracteriscicos de TEA en el caso de Pablo los hemos identificado y se
sabe en que determinadas situaciones se suelen dar.
La terapia cognitivo-conductual se estructura en fases de tratamiento específicas.  Sin
embargo, también se adapta a las fortalezas y debilidades individuales de los pacientes. Las
investigaciones muestran que esta terapia ayuda a las personas con algunos tipos de TEA a
manejar la ansiedad.  También puede ayudar a algunas personas con autismo a lidiar con
situaciones sociales y reconocer mejor las emociones.
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/autism/informacion/cognitivo-conductual

Los enfoques conductuales se centran en cambiar los comportamientos al entender lo que


pasa antes y después del comportamiento. Los enfoques conductuales cuentan con la mayor
cantidad de evidencia para el tratamiento de los síntomas del TEA. Han sido ampliamente
aceptados entre los educadores y profesionales de atención médica y se usan en muchas
escuelas y centros de tratamiento. Un tratamiento conductual notable para las personas con
TEA se llama análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en ingles). Este
tratamiento alienta los comportamientos deseados y desalienta los no deseados con el fin de
mejorar una variedad de destrezas. Se mide y hace seguimiento del progreso.

Dos estilos de enseñanza que usan el ABA son la enseñanza de tareas discriminadas
(DTT, por sus siglas en inglés) y el tratamiento de respuesta fundamental (PRT, por
sus siglas en inglés).

 La enseñanza de tareas discriminadas se basa en instrucciones paso a paso para la


enseñanza de un comportamiento deseado. Las lecciones se dividen en sus partes
más simples, y se recompensan las respuestas y los comportamientos deseados. Las
respuestas y los comportamientos no deseados se ignoran.
 El tratamiento de respuesta fundamental se hace en un entorno natural en lugar de
uno de atención médica. Su meta es mejorar algunas “destrezas fundamentales” que
ayudarán a la persona a aprender muchas otras destrezas. Un ejemplo de una
destreza fundamental es iniciar la comunicación con otras personas.

Solución al problema.
• Desarrolla tres objetivos para el tratamiento propuesto del caso clínico presentado.
1. Los familiares del paciente comprenderán estrategias de convivencia con el autismo con base en los
trabajos realizados en sesiones de trabajo con el terapeuta.
2. El paciente reconocerá y aplicara los ejercicios que aprendió para el mejoramiento de aspectos del
habla.
3. El paciente descubrirá y mejorará habilidades para socializar con otros individuos y las pondrá en
práctica.

• Desarrollar la planificación del tratamiento proponiendo, por lo menos, cinco sesiones de tratamiento. Para
ello, deberá completar el siguiente formato:

Número de sesión Tema selectivo para trabajar


Sesión 1 Fomentar la confianza y la relación
terapéutica.
– Proporcionar informaciónsobre la
intervención.
Los padres deben estar al tanto de las áreas
que se están trabajando con el niño (en el
aula especial y en la ordinaria) y poner en
práctica esas mismas actividades
pedagógicas en casa para el refuerzo de
aprendizajes.

Sesión 2 Recepción del lenguaje

desarrollar la memoria auditiva, la


ejecución de órdenes y seguimiento de
instrucciones, y comprensión del lenguaje.

Ejemplos:

 Hacer instrucciones motoras; salta,


toca tu cabeza, gatea…
 Hacer instrucciones rutinarias;
después de ir al baño nos lavamos
las manos.

Sesión 3 Imitación
La imitación se utiliza para adquirir nuevas
habilidades y conocimientos, además de,
trabajar procesos de atención, retención,
reproducción motora y de motivación. En
el programa de imitación encontramos la
imitación no verbal motora y la imitación
vocal-verbal (ecoicas). Es imprescindible,
que la persona que le vamos a enseñar
nuevas habilidades este en frente del
terapeuta o padres y no haya ningún
distractor a su alrededor.

Ejemplos:

Imitación no verbal motora:

Hacer palmas y que la persona te imite.

Soplar unos segundos y que la persona te


imite.

Imitación verbal (ecoicas):

Decimos “papá” y la persona tiene que


repetirlo.

Decimos “aaaaa” y la persona lo repite.


Sesión 4 Desarrollar la atención
mediante diferentes fichas o actividades de
papel y lápiz como:  discriminación de
letras y números, discriminar dibujos
iguales o diferentes al modelo, encontrar
elementos ocultos en fondos sencillos,
buscar objetos escondidos, seguir
trayectorias,  completar códigos

Sesión 5 trabajar contacto visual

Juegos y actividades para trabajar el


contacto visual y el seguimiento ocular en
TEA.

 Ponemos varios objetos de su


interés en la mesa, cuando tenga
contacto ocular con alguno de ellos
y lo vaya a coger, nos anticipamos
y se lo damos. Tras varias
repeticiones aprenderá que
mantener el contacto ocular es una
forma de petición.
 Nos ponemos el reforzador cerca de
nuestros ojos, para que el niño nos
mire y lo premiamos. Damos
feedback verbal, por mirarnos a los
ojos.
 Mover el reforzador de un lado a
otro para que lo siga con la mirada
y luego nos lo ponemos por encima
de los ojos.
Fuentes de
referencia (APA)

CDC. (2022, 26 abril). ¿Qué son los trastornos del espectro autista? Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html

 NICHD. (2022). Trastornos del espectro autista. Recuperado 2 de octubre de


2022, de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-del-
espectro-autista

Como se redactan los objetivos de acuerdo a manzano

Buenas noches profesora, le escribo porque se me complico mucho realizar los objetivos
con la taxonomía de Marzano, no la entiendo me parece un tema muy complejo y la verdad
nunca vi ese tema en mi carrera, creo que si ameritaría una clase para comprenderlo ya vi
videos pero no entiendo , tal vez si usted pudiera darme algún ejemplo o algún material
donde sea un poco más digerible, no sé si se deben utilizar todos los dominios la verdad me
encuentro muy confundida.

También podría gustarte