Está en la página 1de 15

Facultad de ciencias sociales.

Carrea de psicología.
Descernimiento Ético.

Consumen carne ¿Por qué?

Claudio Correa A.
Felipe Gallardo Ch.
Fernando Garrido V.
Javiera Geiser C.
Joaquín Madrid G.
Sergio Valenzuela O.
Docente: Jorge Vallejos U.
25 de mayo de 2020.
Índice:

1. Resumen…………………………………………………………………………………2
2. Presentación problema o temática a abordar…………………………………………..3-4
3. Objetivo o propósito del abordaje de la problemática o tema…………………………5
4. Antecedentes de problemática o tema………………………………………………….6-11
5. Fundamentar problemática o tema desde el marco ético………………………………12
6. Referencias………………………………………………………………………………13-14

1
Resumen:

Ponernos a reflexionar y pensar respecto a un tema abstrayéndonos de los parámetros


morales es sumamente complicado (sobre todo cuando se es novato), no tenemos la certeza si
logramos concretizar esta hazaña, pero si tenemos la seguridad y satisfacción de que hicimos un
gran esfuerzo para confrontar nuestros habituales esquemas mentales, y eso nos deja contentos.
Elaborar este informe significo debate, confrontación, cuestionamiento, comprensión, apertura, y
muchas sensaciones más, que sentimos, las cuales nos han sido privadas por mucho tiempo, y que
hoy se de la instancia para vivirlas es grandioso. Este trabajo servirá para que se entienda lo que
hemos experimentado hasta el momento, esto quizás para nosotros signifique un punto de inflexión
en nuestras conciencias, y eso realmente lo apreciamos. ¡Esperamos les guste el presente informe!.

2
Presentación problema o temática a abordar.

¿Es necesario el consumo de carne para nuestro organismo?

La alimentación juega un rol fundamental en el desarrollo del ser humano, desde antes del
nacimiento, hasta el fin de sus días. Al día de hoy es sabido que existen una gran cantidad de dietas
las cuales contienen diversos alimentos, como por ejemplo, cereales, vegetales, carnes, legumbres,
etc. En el presente trabajo nuestra atención no se basará en ninguna dieta en específico si no que
más bien en un alimento que se encuentra presente en una gran cantidad de dietas, hablamos de la
carne.

La carne es la parte muscular comestible de los animales de abasto sacrificados y faenados


en condiciones higiénicas. Se incluyen las porciones de grasa, hueso, cartílago, piel, tendones,
aponeurosis, nervios y vasos linfáticos y sanguíneos que normalmente acompañan al tejido
muscular y que no se separan de él en los procesos de manipulación, preparación y transformación
(Horcada, 2010).

El consumo de carne se ha convertido en una actividad importante en nuestra sociedad


actual, tan importante que la mayoría de las juntas sociales tienen de por medio un asado, o algún
alimento que gire en torno a la carne, es así que se ha asentado como un alimento infaltable en
nuestra sociedad, cada vez son más altas las cifras en relación a su consumo, el promedio de carne
ingerida ha ido aumentado de forma abrupta con el paso de los años esto queda en evidencia en el
siguiente gráfico:

3
Tenemos que del 2010 en adelante el promedio de consumo de carne mundial oscila entre
los 240 millones de toneladas una cifra no menor, además en este gráfico queda clarísimo cómo ha
subido el consumo de carne en la población con el paso de los años.

Sin duda ha adquirido una relevancia importante la carne en el mundo occidental, es por eso
que en el presente trabajo hemos querido incluir esta variable ya que nos resulta llamativo todo lo
que la carne conlleva (producción, efectos en el organismo, su historia, etc.). Quisimos pararnos con
una mirada perspicaz, sagaz e inclusive escéptica ante este alimento tan importante para la sociedad
actual y por lo mismo nos surgió la siguiente pregunta.

¿Es necesario el consumo de carne para nuestro organismo?

Para analizar tan confrontacional pregunta tuvimos que dirigirnos a los orígenes de la
civilización, pasando por diferentes ethos culturales, para llegar hasta el presente siglo, todo esto
debido a que la ética conlleva un análisis exhaustivo que se debe apartar de todo parámetro moral
que pudiese contaminar la búsqueda y los eventuales resultados. Se expondrán las consecuencias
que produce ingerir carne en nuestro organismo, todo esto basado en literatura científica, también se
dará información de los tipos de sistema de producción de carne que existen, se sumaran más cifras
respecto al consumo de carne y por último se entregaran algunas conclusiones propias y
perteneciente al mundo científico.

4
Objetivo o propósito del abordaje de la problemática o tema:

¿Qué se desea plantear?

En el presente trabajo se desea plantar una inquietud que nos surgió como grupo respecto a
un alimento que es altamente consumido, de forma transversal en nuestra sociedad, hablamos de la
carne, la hemos consumido de forma habitual desde pequeños y jamás se nos había cruzado por
nuestra cabeza pensar en las consecuencias que pudiese tener su consumo en nuestro organismo o
bien el cómo se convirtió en un alimento relacionado al disfrute y placer, que además se caracteriza
por ser infaltable en las grandes festividades.

La intención de abordar esta temática de la forma que se está haciendo tiene que ver
netamente con dejar sobre la mesa de forma imparcial la evidencia presente respecto a nuestra
problemática, para que así el lector tenga una explicación clara y sin sesgos o más bien dicho sin
parámetros morales que pudiesen entorpecer una prístina interpretación.· .

5
Antecedentes de problemática o tema:

La temática atingente va ser explicada desde su origen hasta su condición actual, sin lugar a
duda al hacer esto nos vemos enfrascados en una larga trayectoria, pero para entender a cabalidad lo
que se desea plantear es necesario sumergirse en la línea temporal que se muestra a continuación.

Desde los inicios, el ser humano ha usado a los animales como fuente de alimentación,
siendo estos cazados o pescados. También usaban sus pieles como vestimenta. Con el pasar de los
años, durante el período neolítico, los animales comenzaron a ser domesticados y se establecieron
las primeras aldeas, de esta manera el ser humano ya no necesitaba salir a cazar ya que disponía de
los animales con mayor facilidad para su alimentación y tenía mayor tiempo disponible para realizar
otras actividades como artesanía, construcción de viviendas, creación de herramientas, entre otras.
(Singer P, 1979). Es así como cada vez fue más fácil tener suministros alimenticios, con el paso del
tiempo fueron desarrollando sistemas más apegado a lo agrícola que también brindaban mayor
certidumbre que un montón de animales salvajes. De esta manera continuamente el ser humano fue
perfeccionando más sus sistemas de producción alimentarios.

Ahora haciendo un salto hacia las grandes culturas y épocas de la historia de la humanidad,
tenemos que su alimentación era bastante variada, pero siempre estuvo presente el consumo de
carne.

La griega: Según Universidad Interamericana del desarrollo,(s.f). La civilización griega tuvo


un importante avance cultural en la ciencia, las artes y la organización social. En el campo de la
gastronomía surgieron los primeros escritos culinarios, inclusive se creó el primer colegio para
cocineros, profesión bien pagada y respetada. Grecia era una isla con campos de escasa vegetación
por esta razón se empleaban en labores de la labranza y no había mucho ganado de engorda. La
cabra y el cordero eran los animales más consumidos en espetón, junto con sus derivados y
embutidos como el queso y la morcilla; también consumían aves: pollos, pavos reales, pichones,
patos y gansos que podían ser cebados, técnica obtenida de Egipto para obtener el hígado. Los
pescados y mariscos, sobre todo el pulpo, son emblemas de la isla hasta ahora. (p.6).

La romana: En esta cultura, también es característica la triada mediterránea. Los alimentos


más característicos de cada grupo fueron: cereales, legumbres, lácteos, carnes, pescados, huevos,
grasas, aceites, condimentos, dulces y bebidas. Según Fundación Latinoamericana de Nutrición,
(s.f).

6
En la edad media se comía mucho asno joven, este se rellenaba de aceitunas verdes,
pajaritos y trufas enteras y luego se asaba al espetón. Cocina medieval era un arte que necesitaba de
mucha dedicación y de mucha inventiva. Sobre todo, descubriremos sabores insólitos como, la
delicadeza de la leche de almendras o del agua de rosas, la fuerza del agridulce, el encanto exótico
de especias olvidadas (Uribe, 2019).

Con la etapa que se mencionara a continuación suceden bastantes cambios en la esfera


alimenticia, no solo por la cantidad de alimentos que se podían generar, si no también por la gran
durabilidad y conservación que se les podía dar; hablamos de la era de la revolución industrial. (Sin
lugar a duda una revolución que marca un antes y un después en la humanidad).

Revolución industrial: Según Fundación Latinoamericana de Nutrición, (s.f). Fue un proceso


de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII
en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y
Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840; Se crearon diferentes mecanismos de
conservación de los alimentos: frío (refrigeración y congelación), calor (escaldamiento,
pasteurización y esterilización), modificación de la actividad de agua (evaporación y
deshidratación), fermentaciones y otras trasformaciones biológicas, adición de especias y
compuestos diversos y nuevas tecnologías (radiación, irradiación, altas presiones, campos
eléctricos, magnéticos). Estas tecnologías también se aplican al almacenamiento y envasado
(atmósferas modificadas y controladas y el vacío). (p.30).

Como vemos se descubrió una gran gama de nuevas formas de conservar los alimentos, esto
cayo excepcionalmente bien al ámbito cárnico, ya que antiguamente uno de los grandes
inconvenientes que se tenía con la carne era que se descomponía bastante rápido, y comerse un
animal descompuesto significaba enfermarse e inclusive morir.

La revolución industrial trajo adelantos increíbles, no solo en el ámbito alimenticio, si no


que tecnológico, farmacéutico, automovilístico, medico, etc. Grandes industrias aparecieron, que se
destacaban por su eficacia y eficiencia en términos productivos y obviamente monetarios.

La producción de carne fue llevada a otro nivel, ya que el que existía no era muy productivo
y rentable, hablamos del sistema extensivo de producción animal, ahora en el horizonte aparecía un
sistema que se caracterizaba por su intensiva producción y ganancias.

Primero nos referiremos al sistema más antiguo y que aun sigue vigente, aunque en menor
medida...

7
Universidad en el campo (2011) recoge valiosa información respecto a estos sistemas.

Sistemas Extensivos: Se caracterizan por que los animales salen a buscar su alimento en un
área natural o modificado por el hombre, llamado potrero, permaneciendo la mayor parte del tiempo
en estas extensiones de terreno. Un pastoreo en forma libre puede conducir a un deterioro de la
pastura, la forma que se utiliza para evitar la degradación de las pasturas es la utilización de la
rotación de potrero.

Además, estos sistemas se caracterizan por ser sostenibles en el tiempo, ya que necesitan de
muy pocos recursos externos y además son amigables con el medio ambiente, no dañan de forma
significativa a este, pero por otro lado no son eficientes y eficaces a nivel de producción.

Sistemas intensivos: Este sistema aparece poco después de la revolución industrial, en los
sistemas intensivos los animales se encuentran principalmente estabulados (en un establo), por lo
que la mayor parte de su vida pasan encerrados. Todas las condiciones básicas que requiere un
animal son suministradas artificialmente por el hombre; por ejemplo, la humedad, temperatura y
luz.

Este tipo de sistema se caracteriza por ser eficiente productivamente, su objetivo principal es
obtener más con menos, pero por otra parte este sistema requiere de muchos recursos externos e
inversiones económicas que posibiliten las condiciones óptimas de los animales; hay que gastar en
alimentación, mano de obra, implementos y equipos sofisticados.

A nivel ecológico estos sistemas son totalmente insostenibles, pese a que aumentan la
productividad, también incrementan la contaminación y tiene un gran impacto en el medio
ambiente.

Ya habiendo presentado este recorrido histórico de la alimentación dándole énfasis al ámbito


cárnico, conociendo además sus actuales sistemas de producción, los cuales tienen beneficios y
perjuicios. Sin lugar a duda ha cambiado bastante la forma en que se produce y procesa este
producto, los primeros humanos cazaban a los animales salvajes que poseían carne sin ningún
aditivo u hormona, mientras en hoy en el siglo XXI la carne es conseguida en supermercados los
cuales se abastecen de estas industrias intensivas que producen carne visiblemente distinta a lo que
era en un principio, o bien a la que existe en un sector lejano a la ciudad mejor conocido como
campo(donde aún existen a duras penas los sistemas extensivos).

8
Información actualizada del INE (instituto nacional de estadísticas) nos demuestra que los
primeros meses de este año 2020 ha habido un alza en relación a la producción de bovinos y aves en
comparación a los años 2018-2019, dato que no deja de ser importante y llamativo, debido a que
estamos viviendo una situación bastante nueva y particular relacionada con la pandemia que nos ha
afectado a la mayoría de los habitantes. (INE, 2020).

Independiente de lo que acontezca la producción de carne ha ido y probablemente seguirá


yendo al alza, tal como se expuso en el primer gráfico.

Ya entendido esto nos falta por resolver una interrogante primordial respecto a la carne ¿Qué
consecuencias tiene para el organismo? Para responder adecuadamente a esta pregunta nos hemos
refugiado en literatura científica, pero hemos encontrado un problema hay información
contrapuesta, es decir los datos que proporciona la ciencia respecto a este alimento son numerosos y
de varias líneas, las cuales llegan a ser inclusives contradictorias, bueno sin más preámbulo se
presentara aquella información, de una forma lo más imparcial y humilde posible.

Partiendo por las fuentes que nos apuntan a que la carne es un producto imprescindible para
nuestro organismo.

La carne es un alimento que es aprovechado por el organismo humano, porque es casi


completamente digerida (97% de las proteínas y 96% de las grasas). Lo mismo ocurre con el
consumo de vísceras, como los riñones, hígado y corazón, por su contenido mineral y vitamínico
(Fernández, 1991).

La función de las proteínas en el organismo es la regulación de procesos fisiológicos, es


decir controla el sistema inmunológico ante la invasión de agentes extraños como los virus,
bacterias, parásitos y cuerpos extraños. Así como la insulina que regula los niveles de azúcar en la
sangre y la célula, la tiroxina controlando el metabolismo, la misiona ejerce las contracciones del
corazón, la hemoglobina quien transporta el oxígeno a las células y recoge el CO2. La cantidad de
proteínas requeridas para una persona depende de muchos factores como: edad, el peso, el período
de crecimiento, el estado de salud del intestino y riñones, que pueden hacer variar el grado de
asimilación (Ayala, 2018).

Por otro lado, la grasa presenta una formación por elementos químicos básicos: carbono,
oxígeno e hidrógeno. Estos se unen formando cadenas de ácidos grasos. Las grasas son la forma de
energía más concentrada y proveen nueve calorías por gramo, más del doble que los hidratos de
carbono y las proteínas (Ayala, 2018).

9
El cuerpo necesita energía aportada por las grasas, siendo un factor determinante en la vida
del ser humano, es que necesitamos energía para dos tipos de funciones: Mantenimiento del
organismo (metabolismo basal) y realizar actividades voluntarias. Por esto el gasto energético de
cualquier actividad humana, utilizando como sistema de medida el consumo de oxígeno y la
producción de CO2. Los valores exactos dependen de las características de la persona (peso, sexo y
edad) (Cross, 1984).

Los micronutrientes en las carnes rojas son una fuente importante de hierro (los demás
minerales no suponen más de 1% del peso de la carne y suelen contener vitamina B12 (casi ausente
en los alimentos vegetales), y vitamina A (si se consume el hígado). La cantidad de vitaminas en la
carne se ve reducida en gran medida por la cocción. Algunas carnes como la del cordero son ricas
en ácido fólico (Lawrie, 1998).

Tenemos que la carne posee varios nutrientes y vitaminas que son intrínsecas a ella y que no
están en ningún alimento más o quizás si pero en cantidades muy ínfimas. La vitamina b12 por
ejemplo está solo presente en la carne pero actualmente se produce en forma de suplemento
alimenticio, posibilidad que antes no existía.

Por otra parte encontramos evidencia que explica que la carne tiene consecuencias
perjudiciales para el organismo.

Estudio realizado por Etemadi reporto que el consumo elevado de carnes rojas, procesadas y
sin procesar, se asocia con un mayor riesgo de mortalidad prematura y mortalidad específica (algún
tipo de enfermedad).

Riesgo de mortalidad prematura, por enfermedad cardiovascular, cáncer y enfermedad


hepática según tipo y cantidad de consumo de carnes rojas, blancas y procesadas. Datos adaptados
de Etemadi.

Etemadi ha identificado que el riesgo de muerte prematura aumentó en un 26% en aquellas


personas ubicadas en el quintil más alto de consumo de carnes rojas. En comparación a aquellas que
reportaron el consumo más bajo. De todas las causas específicas de mortalidad, el riesgo de
desarrollar enfermedad hepática crónica fue el que presentó la mayor asociación, aumentando el
riesgo en un 130% para el quintil más alto de consumo, en comparación al más bajo. Aquellas
personas que se encontraban en la categoría más alta de consumo de carnes blancas presentaron un
25% de reducción del riesgo de todas las causas de mortalidad comparada con sus pares que se
encontraban en la categoría más baja de consumo de carnes blancas.

10
Estudios realizados por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard ratifican la
evidencia otorgada a la relación de la ingesta de carnes rojas con enfermedades tales como cáncer y
diabetes por lo cual sigue expresando la necesidad de un consumo moderado. (Alzate, 2019).

Como se ha podido ver hay información contrapuesta respecto a las consecuencias que
pudiese tener el consumo de carne en nuestro organismo, por lo que es difícil responder a la
inquietud que planteamos al principio, queremos finalizar este apartado con una cita que fue
extraída de la OMS.

Según la Organización Mundial de la Salud no se ha logrado llegar a un consenso para


determinar cuál es el consumo seguro de carne. Si bien, reconoce la necesidad de su ingesta,
también indica que es prudente limitar el consumo tanto de carnes rojas, como de carnes procesadas
debido a los posibles riesgos que representan. (Organización Mundial de la Salud, 2015).

Reflexiones concretas sobre el tema aparecerán en el próximo punto.

11
Fundamentar problemática o tema desde el marco ético:

A partir de las reflexiones que nos generó la elaboración de este trabajo, logramos llegar a la
conclusión que de cierta manera la moral ha desvirtuado el sentido principal que se tiene por el
consumo de carne, que es recibir los nutrientes y vitaminas necesarias para el funcionamiento
óptimo de nuestro organismo.

Lo que ha hecho la moral con este alimento se ve reflejado en el consumo excesivo que
aumenta año tras año, en publicitar a la carne como un objeto de modelaje y exhibición, en que la
“buena” carne tiene que ser hormonada y procesada y bueno un sinfín de atrocidades mas que ha
hecho la moral con este producto. Por esta misma razón, es que argumentamos que, visto desde la
ética, el consumo de carne no sería una falta a esta, siempre y cuando se tenga en consideración que
la cantidad del consumo debe ser proporcional a nuestras necesidades biológicas y no meramente a
saciar nuestros gustos y deseos.

Está demostrado científicamente que un consumo excesivo de carne es atentar a nuestra


propia vida, siendo uno de los  principios básicos de la ética.

“La vida buena requiere un saber vivir. Ella no surge por casualidad. Cada uno tiene la
propia vida en sus manos, podemos disponer de ella como queramos, ya que somos libres.
Pero por ello mismo somos responsables de lo que hagamos con nuestra vida”. (Castillo,
2004, p.19).

¡Con esta cita finalizamos nuestro humilde trabajo, esperamos sea de su agrado!

12
Referencia:

Alzate, T. (2019). Consumo de carnes rojas y procesadas. La controversia está servida.


Perspectivas en Nutrición Humana, (21), 137-142. Doi: 10.17533/udea.penh.v21n2a01.

Ayala Vargas, Celso. (2018). Importancia nutricional de la carne. Revista de Investigación e


Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 5(Especial), 54-61. Recuperado en
21 de mayo de 2020, de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409

Castillo, C. (2004). Ética y educación en valores, (Ensayo 3). Universidad de Piura. Facultad de
Ciencias y Humanidades, Piura, perú.

Cross, H.R., Crouse, J.D., McNeil, M.D. (1984). Influence of breed, sex, age and electrical
stimulation on carcass and palatability traits of three bovine muscles. J. Anim. Sci.
58(6), 1358-1365.

Etemadi A, Sinha R, Ward MH, Graubard BI, Inoue-Choi M, Dawsey SM, et al. (2017). Mortality
from different causes associated with meat, heme iron, nitrates, and nitrites in the
NIH-AARP Diet and Health Study: population based cohort study. BMJ. 357: j1957

Fernández, F.P. 1991. Calidad de carne de vacuno: concepto en España. Mundo Ganadero 5,
35-39.

Fundación Latinoamericana de Nutrición.(s.f). Ciclo alimentación, nutrición y otros compañeros de


viajes.

Instituto nacional de estadísticas.(2020) Ferias y mataderos de ganado y aves. Recuperado de


https://www.ine.cl/estadisticas/economia/agricultura-agroindustria-y-pesca/mataderos-de-
ganado

Lawrie, R.A. (1998). Ciencia de la carne.Zaragoza.Ed. Acribia.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Carcinogenicidad del consumo de carne roja y


procesada. Recuperado de https://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/
13
Singer,P.(1991).Ética práctica.Barcelona(ed.),original inglesa es de 1979 (p.75).

Universidad en el campo (2011) Sistemas de producción animal 1. Colombia: Espacio gráfico.

Universidad interamericana para el desarrollo (2020).Historia de la gastronomía evolución de la


cocina. (p.6).

Uribe,G.(2009).Informe final del trabajo de graduación previo a la obtención del título de


licenciada en turismo y hostelería. Universidad Técnica de Ambato.

14

También podría gustarte