Está en la página 1de 6

ESQUEMA DE VACUNAS

EFECTOS POSTVACUNALES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS VACUNAS

Las vacunas son cada vez más seguras: las reacciones postvacunales graves son

infrecuentes y las contraindicaciones son cada vez menores. Antes de proceder a la

vacunación de un trabajador se deben realizar una serie de preguntas con la finalidad de

detectar cualquier circunstancia que justifique la no vacunación, como por ejemplo:

Antecedentes de reacción postvacunal de tipo alérgico.

Durante procesos con fiebre alta, infecciones graves o cuando existe algún tipo de

enfermedad infecciosa crónica no tratada como en el caso de la tuberculosis.

En mujeres embarazadas para ciertas vacunas y según el período del embarazo. 

Trabajadores sometidos a tratamiento inmunodepresor como corticoterapia prolongada o

que presentan una inmunodeficiencia congénita o adquirida. 

El tratamiento con inmunoglobulinas o gammaglobulinas u otros derivados hemáticos, ya

que pueden inactivar algunas vacunas. 

En el caso de insuficiencia cardíaca descompensada, nefropatía aguda o enfermedad

neurológica evolutiva o inestable.


Las reacciones postvacunales, como consecuencia de la vacunación, suelen ser de carácter

leve, como hinchazón y dolor en lugar de la punción o fiebre. Las reacciones alérgicas

graves son raras y se deben normalmente a las proteínas o a ciertos antibióticos que se

incorporan en la preparación de las vacunas.


PROTOCOLOS DE DESINFECCION Y ESTERILIZACION

DESINFECCIÓN

El objetivo de la desinfección es eliminar el riesgo de infectividad de un material o


superficie.

Teniendo en cuenta la capacidad del agente para destruir microorganismos o reducirlos, se


clasifican en distintos niveles:
ESTERILIZACIÓN

Como primer medida debemos realizar siempre una descontaminación, por la cual hacemos
la remoción mecánica de microorganismo en objetos, dejándolos seguros para su
manipulación.

Como primer medida debemos realizar siempre una descontaminación, por la cual hacemos
la remoción mecánica de microorganismo en objetos, dejándolos seguros para su
manipulación.

Tenemos opciones por las cuales podemos elegir como erradicar en la mejor manera
posible, los agentes infecciosos o patógenos:
- En la desinfección reducimos 3 a 5 Log la presencia de microorganismos iniciales.
- En la esterilización reducimos un mínimo de 6 Log la presencia de microorganismos
iniciales.
Esta última opción es la más recomendable, cuando el tipo de material lo permite,
porque reducimos riesgo de infecciones presentes en superficies, material, sustancia o
ambiente.

Estos procesos inactivan o destruyen a los microorganismos por daños irreversibles


causados a nivel celular.

VALIDACIÓN DE LA ESTERILIZACIÓN

Existen diversos tipos de controles durante el proceso de esterilización.

- Control físico: se controlan los parámetros del equipo, temperatura, humedad, presión y
vacio en las distintas etapas del proceso.
- Control químico: se utilizan químicos que viran de color en contacto con agente
esterilizante. Pueden ser externos, se colocan por fuera del paquete y distingue de un
material procesado de uno que no. Los internos detectan la correcta penetración del agente
esterilizante. Ej.: Prueba de Bowie Dick que visualiza la eficacia en la penetración de vapor
en textiles.
- Control biológico: uso de dispositivos inoculados con bacterias.

Las esporas bacterianas presentan una gran resistencia frente a los antimicrobianos físicos


y químicos debido a esa propiedad y a la facilidad de cultivar es que se utilizan las esporas
de Bacillius, para monitorear y validar los procesos de esterilización de calor seco, húmedo,
radiación y agentes químicos.

BIBLIOGRAFÍA

1-D'Aquino, M; Rezk, R. Desinfección, desinfectantes, desinfestantes, limpieza. Editorial

Eudeba. Bs. As. Rep. Argentina. 1995.

2-Industrias Hogner. Esterilizador automático por vapor de agua. Manual para el usuario.

3-Helga Sader de Agostini. Nociones básicas sobre la esterilización por oxido de etileno.
4-Curso de:” actualización en técnicas de esterilización”. Instituto Malbrán. 2007

5-Manual de Patología quirúrgica. Pontificia universidad Católica de Chile - Escuela de

medicina. Capitulo Esterilización.

6-Andrea Cuoso, Silvia Robilotti. Esterilización hospitalaria. Vol. 2. Adecua. Bs.As. 2005.

7- ARL SURA( aseguradora de riesgos laborales) (Colombia,2020)

También podría gustarte