Está en la página 1de 28

TALLER DE BIOSEGURIDAD, ESTIRILIZACIÓN Y MICROSCOPIA

PRESENTADO A:
EDBERTO QUINTERO GARCÍA

PRESENTADO POR:
JERALDIN GUERRERO GALLEGO
CÓDIGO: 050950492014

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


MICROBIOLOGIA
SEMESTRE A
IBAGUÉ-TOLIMA
2020
TALLER N°1 “BIOSEGURIDAD”
1- ¿porque son importantes las técnicas de bioseguridad en el desarrollo de la Ingeniería
agroindustrial?

Respuesta: las técnicas de bioseguridad son importantes en el desarrollo de la ingeniería


industrial porque estas técnicas permiten el uso adecuado de residuos, implementos de laboratorio
y manipulación de sustancias que requieren de un uso específico, de manera que se puede evitar
cualquier accidente laboral.

2- definir y aprender los siguientes términos utilizaos en Microbiología:

 Accidente de trabajo: según la ley 1562 de 2012 en el Sistema General de Riesgos


Laborales articulo 3 define un accidente de trabajo como todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
 Basura: se refiere a cualquier residuo inservible, a todo material no deseado y del que se
tiene intención de desechar.
 Contaminación: la contaminación en microbiología se refiere a la introducción
involuntaria o no intencionada de microorganismos infecciosos como las bacterias,
levaduras, hongos, mohos, priones, protozoos, virus o de sus toxinas y/o subproductos.
 Desechos patógenos o infectocontagiosos: Son aquellos desechos sólidos, líquidos,
pastosos o gaseosos que por su reactividad química y sus características (tóxicas,
explosivas, corrosivas, radioactivas, biológicas, inflamables, volatilizables, combustibles
u otras), o por su cantidad y tiempo de exposición, puedan causar daños a la salud de los
seres humanos, propiedad y medio ambiente.
 Desinfección: proceso mediante el cual se eliminan los agentes patógenos reconocidos,
pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo,
donde existen diversos niveles de desinfección, desde una esterilización química, a una
mínima reducción del número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos
se aplican únicamente a objetos inanimados.
 Desgerminación: es la reducción del número de microrganismo de un material que ha
estado en contacto con líquidos, fluidos corporales o restos orgánicos de manera que
pueda manipularse de forma segura.
 Descontaminación: La descontaminación consiste en retirar todo tipo de residuos, polvo
y suciedad que pueda haber en el espacio que se quiere limpiar. Esto reduce a la mitad la
cantidad de gérmenes, pero no los elimina por completo. Es el nivel más superficial de la
limpieza, siendo recomendable en lugares propensos a ensuciarse, como un taller
mecánico, o lugares que no requieran una desinfección exhaustiva por el riesgo de
contagio que podrían suponer, como zonas residenciales u oficinas.
 Desperdicio: son desechos los cuales surgen a partir de compuestos como alimentos y no
cuentan con utilidad orgánica.
 Disposición final de basuras: tiene como objetivo fundamental la transformación y/o
tratamiento de la basura, aplicando un proceso químico, físico o biológico o cualquier
tipo de combinación de tales procesos. Los métodos de disposición final de basura más
conocidos y comunes son:
Incineración: método de tratamiento donde en muchos casos la falta de espacio y
terrenos apropiados obligan a emplearlo
Producción de compost: los tratamientos conducentes a la producción de compost
se basan en la habilidad de preparar o acondicionar la basura y desechos, de tal
manera que se induzcan el establecimiento de la actividad microbiológica dirigida
al metabolismo controlado de los materiales putrescibles presentes en las basuras
y desechos. Esto con el fin de producir un material inofensivo y útil.
Relleno sanitario: técnica de eliminación final de residuos sólidos en el suelo que
no causa molestias a la comunidad ni riesgos para la salud tanto durante su
operación como después de terminado. La técnica se basa en el principio de
compactar la basura en capas cubriendo cada capa con material adecuado
conforme avanza la operación
 Enfermedad profesional: es una dolencia que aparece de forma paulatina y se van
agravando por diversos motivos como: la continua exposición al riesgo que la produce, la
forma en que se presenta el agente nocivo y las características físicas, biológicas y
sociales del individuo. Además, este tipo de enfermedad no tiene una sintomatología
clara y especifica que se pueda asociar a una determinada actividad.
 Enterramiento de basuras: es un método también conocido como relleno sanitario que
está diseñado para la disposición final de la basura, deposita en el suelo los desechos
sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para
que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan
nuevamente al terminar el día.
 Posición ergonómica: es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del
cuerpo, también se comprende como la posición del cuerpo con respecto al espacio que le
rodea.
 Esterilización: es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de
vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes,
hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la
capacidad reproductiva del microorganismo. Se trata de un término absoluto, donde un
objeto está estéril o no lo está, sin rangos intermedios.
 Factor de riesgo huésped: Los factores huésped afectan el riesgo de una persona a la
exposición y resistencia a la infección. Los pacientes que se internan en un centro de
atención médica generalmente llegan en mal estado de salud, con bajas defensas contra
bacterias y otros agentes infecciosos. La edad avanzada, el nacimiento prematuro y la
inmunodeficiencia (asociada a drogas, enfermedades o irradiación) constituyen un riesgo
general, mientras que ciertas patologías conllevan riesgos específicos. Por ejemplo, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica aumenta la posibilidad de infección de tracto
respiratorio.
 Infección: es el proceso en el que un microorganismo patógeno invade a otro llamado
hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño (produciendo enfermedad) o no
provocarlo. Los organismos patógenos poseen ciertas características como: la capacidad
de ser trasmisibles, la adhesión a las células del hospedador, invadir los tejidos y la
capacidad de evadir el sistema inmunitario del hospedador. Entendiendo por invasión al
proceso en el que organismos con capacidad patógena frente al hombre, como pueden ser
virus, bacterias, hongos o parásitos, penetran en las células o tejidos del hospedador
diseminándose dentro del organismo.
 Inmunidad: Es la resistencia que tiene o adquiere un organismo para enfrentar
enfermedades y quedar libre de ellas. Viene de la palabra inmune, que quiere decir libre,
exento de algo.
 Inmunidad activa: es la inmunidad que surge después de la exposición a un
microorganismo infeccioso causante de una enfermedad u otra sustancia extraña, esta
puede ser Natural (se generan anticuerpos desarrollados en respuesta a una infección) o
Artificial (se generan anticuerpos desarrollados en respuesta a una vacunación).
 Inmunidad pasiva: es la inmunidad que surge después de que una persona recibe
elementos del sistema inmunitario más comúnmente anticuerpos, de otra persona. Puede
ocurrir en forma natural por ejemplo cuando un lactante recibe anticuerpos de la madre
por medio de la placenta o la leche materna, o en forma artificial por ejemplo cuando una
persona recibe anticuerpos de una inyección (inyección de gammaglobulina). Confiere
protección inmediata contra un antígeno, pero no en forma duradera.
 Inoculación: es introducir algo que crecerá y se reproducirá, y comúnmente se utiliza esta
con respecto a la introducción de suero sanguíneo, una vacuna o una sustancia dentro del
cuerpo de un humano o de un animal, especialmente para producir inmunidad a una
enfermedad específica.
 Medidas universales de seguridad: son las medidas universales destinadas a proteger la
salud de los funcionarios y/o trabajadores frente a riesgos por agentes biológicos, físicos
o químicos en el laboratorio de microbiología. La protección del personal y ambiente se
logra con la aplicación de éstas técnicas de seguridad establecida. Los laboratorios
dedicados al trabajo de microbiología deben cumplir con una serie de características que
aseguren las condiciones de trabajo y seguridad de las personas.
 Normas de bioseguridad:
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos
personales en el lugar que se les indique para tal fin.
Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La misma debe
permanecer completamente cerrada.
Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar
la sesión práctica.
Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades programadas,
antes de salir del laboratorio y siempre después de manejar materiales que se sabe
o se sospecha que son contaminantes.
Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena postura y estando físicamente
cómodo.
Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en
las áreas de laboratorio.
Evitar llevar en el laboratorio accesorios que podrían ser fuente de contaminación
(por ejemplo, joyas).
Recoger el cabello largo.
Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos bruscos. Hablar sólo lo
indispensable.
No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios,
aplicarse cosméticos ni ponerse o quitarse lentes de contacto en ningún área del
laboratorio.
Conocer el manejo de todos los equipos y reactivos a emplear antes de iniciar las
actividades indicadas en la práctica. Si usted tiene alguna duda, diríjase al
profesor.
Mantener el área de trabajo ordenada, libre de libros, cuadernos u objetos
personales, exceptuando aquellos equipos y materiales necesarios para la
realización del trabajo práctico.
Tener cuidado con el alcohol cuando manipule el mechero. Nunca debe dejar éste
desatendido.
Regresar los reactivos y equipos empleados (microscopio, mechero, etc.), limpios
y de manera ordenada a su respectivo lugar una vez finalizada la actividad.
Reporte cualquier daño de los mismos al profesor.
Colocar los materiales de vidrio contaminados en los recipientes dispuestos para
tal fin, por ejemplo: las pipetas en los pipeteros, tubos y placas de Petri en las
ollas de desecho, etc.
No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las
etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo.
No devolver sustancias a sus envases originales.
Emplear la pipeta al medir líquidos. Está rigurosamente prohibido pipetear con la
boca. De igual manera las pipetas tendrán tapones de algodón para reducir la
contaminación de estos dispositivos de pipeteo.
Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el profesor, no llevar a
cabo experimentos no autorizados.
Reportar inmediatamente cualquier accidente al profesor (derrame de material
contaminado, heridas, quemaduras, etc.), ninguno puede ser catalogado como
menor.
Reducir al mínimo la formación de aerosoles durante la realización de cualquier
trabajo práctico. Extremar las precauciones cuando se utilicen agujas y jeringas
para evitar la inoculación accidental y la generación de aerosoles durante su
manipulación y desecho.
Emplear técnicas asépticas para el manejo de cultivos de microorganismos.
 Patógeno: los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su
huésped. Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los
virus, bacterias y hongos entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología normal
de plantas, animales y el ser humano.
 Relleno sanitario de basuras: se denomina relleno sanitario al espacio donde se depositan
los residuos sólidos de una ciudad después de haber recibido determinados tratamientos.
El objetivo principal de todo relleno es el de almacenar la basura en áreas o terrenos
grandes lejos de las ciudades, disponiéndolos en capas de determinado espesor, las cuales
se van cubriendo con ciertos materiales aptos para esto, como puede ser por ejemplo la
arcilla o hule polietileno con ciertas características específicas para este uso, sobre todo
para lograr tener un adecuado manejo de olores y gases que se generan después de cubrir
dichos residuos. La operación de los rellenos sanitarios debe estar respaldada por una
documentación específica y seguir distintas normas que regulen tanto al personal que
labora en el lugar, como aquel encargado de recolectar la basura, así como otros factores
que derivan del espacio. 

 Concepto de residuo y clases de residuos:


Residuos: la gestión de residuos se considera una parte muy importante de la
seguridad del laboratorio de Microbiología. Muchos de los residuos que se
generan pueden estar contaminados por microorganismos o contener sustancia
químicas tóxicas y peligrosas. En menor medida, el personal puede estar
expuesto a radiaciones ionizantes.
Clases de residuos: residuos inespecíficos grupo I (residuos sanitarios
asimilables cartón, papel, basura orgánica etc.) grupo II (residuos inertes, ropa
de un solo uso con secreciones, apósitos etc.) residuos de riesgo grupo III
(residuos especiales requieren de medidas especiales de prevención, recogida,
almacenamiento transporte y eliminación por ejemplo los cultivos reservas de
agentes infecciosos la sangre y hemoderivados de forma líquida, material
cortopunzante) grupo IV (residuos de alto riesgo citostáticos. Están tipificados
compuestos con propiedades cancerígenas mutagenicas o de elevada toxicidad
como metales pesados etc.
Residuos peligrosos: Son aquellos desechos sólidos, líquidos, pastosos o
gaseosos que por su reactividad química y sus características (tóxicas, explosivas,
corrosivas, radioactivas, biológicas, inflamables, volatilizables, combustibles u
otras), o por su cantidad y tiempo de exposición, puedan causar daños a la salud
de los seres humanos, propiedad y medio ambiente.
Etapas de manejo de residuos peligrosos: • Generación • Acumulación •
Almacenamiento • Transporte • Tratamiento y Disposición Final
Generación: Es aquel que genere uno o más residuos peligrosos como resultado
de su actividad. El generador debe realizar los esfuerzos necesarios para reducir al
máximo la generación de los mismos. Para ello debe mantener al día la siguiente
información: •Puntos del proceso donde se generan residuos peligrosos. • Puntos
de generación de residuos peligrosos donde es posible reducir.
Acumulación: Es el proceso de llenado de los recipientes en los cuales se
colectan los residuos mientras son generados. Esta acción debe llevarse a cabo lo
más cerca posible del sitio de generación. Durante la etapa se debe cumplir con
los siguientes puntos: • No se permite la acumulación de residuos peligrosos
diferentes en forma conjunta • Los puntos de acumulación deben mantenerse y
operarse de forma tal que se minimicen las posibilidades de incendio, explosión o
liberación de los residuos peligrosos que puedan alterar la salud humana o del
ambiente. • Los recipientes utilizados durante la acumulación deben ser cerrados
herméticamente, pero con la posibilidad de abrirlos y cerrarlos, deben ser hechos
de material que no presente problemas de incompatibilidad con el residuo que se
pretende almacenar, deben estar en buen estado y libres de fugas; y los volúmenes
acumulados deberán ser tales que aseguren un adecuado almacenamiento
ambiental. • Cada recipiente que se utilice para la acumulación debe indicar
claramente (como mínimo) el tipo de desecho peligroso que contiene, sus
características de peligrosidad, la fecha en que se inició la acumulación y un
número de codificación del mismo. • No acumular desechos por periodos
mayores a dos años calendario. • Utilizar el 50% del área física designada para
acumular desechos. • Utilizar recipientes hasta con una capacidad máxima de 10L
para la segregación de los residuos. NO SEGREGAR MAS DE 5
RECIPIENTES. Tener presente llenar los recipientes hasta un máximo del 80%
de su capacidad.
Almacenamiento: Es donde se mantienen los residuos debidamente empacados y
embalados para su posterior tratamiento o disposición final. Esta etapa se lleva a
cabo en un sitio externo al de generación.
Transporte: • Todos los envases deben estar limpios y libres de materiales ajenos
a los que se van a introducir. • Los materiales del envase deben ser apropiados
para la naturaleza de su contenido. • El envase debe estar eficazmente protegido,
mientras que el envase debe estar eficazmente cerrado. • El envase debe ser
resistente a choques, golpes, fricción, humedad. • El tamaño y volumen de las
estibas deben ser diferentes según las diversas propiedades de los residuos
peligrosos. • El espacio de estiba debe estar limpio, seco y bien ventilado. •
Utilizar el 50% del área física designada para acumular residuos. • Utilizar
recipientes hasta con una capacidad máxima de 50 L. Tener presente llenar los
recipientes hasta un máximo del 80% de su capacidad. • Retirar los residuos una
vez que estos alcancen un año calendario o la suma total sea de 250 L.
Tratamiento y disposición final: Es un proceso de transformación del desecho,
cuyo objetivo es reducir el volumen y disminuir la peligrosidad. Dentro de los
procesos de tratamiento tenemos; • Reciclaje, reuso. • Fisicoquímicos. •
Estabilización – solidificación. • Biológicos. • Térmicos. Etapa de disposición
final: se refiere a: la descarga, inyección, deposición, lanzamiento y/o colocación
de cualquier desecho peligroso (previamente tratado). Entre los métodos de
disposición final están; • Relleno Sanitario de Seguridad. • Encapsulamiento
(Estabilización – Solidificación). • Incineración (Tratamientos térmicos). •
Exportación a países desarrollados.
 Riesgo: El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una
actividad práctica en el Laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos de
microorganismos, los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden
llegar a provocar una infección si no son manipulados adecuadamente
 Reservorio: población de seres vivos que aloja de forma crónica el germen de una
enfermedad, la cual puede propagarse como epidemia.
 Sensibilidad: la sensibilidad en microbiología hace referencia a unas pruebas que se
llevan a cabo mediante el antibiograma que sirve para medir la sensibilidad de una cepa
bacteriana a uno o varios antibióticos. El estudio de la sensibilidad in vitro es uno de los
requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. También es
importante para realizar estudios sobre la evolución de las resistencias bacteriana que
permite revisar los protocolos de antibioticoterapia empírica.
 Epidemiologia: es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos
(en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios
al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar
a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se
pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar
los factores determinantes.
 Asepsia: es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto impedir la penetración
de gérmenes en el sitio que no los contenga.
 Antisepsia: es el proceso que, por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de
microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este término tampoco
implica la destrucción de todas las formas de vida. Existen agentes como los alcoholes
que son antisépticos y desinfectantes a la vez.
 Colonización: es la ocupación productiva de un nuevo hábitat por especies no habituales
en esa localización, espacio o nicho ecológico.
 Descontaminación: es el proceso por el que cualquier superficie, material o equipo se
limpia con sustancia especificas (desinfectantes) que lo vuelven seguro para el uso
adecuado.
 Limpieza: se refiere al proceso por el que se elimina cualquier tipo de suciedad, incluida
la materia orgánica.
 Microbiostasis: Es una condición por la que el crecimiento o la multiplicación de los
microorganismos están inhibidos, lo que no quiere decir que sean destruidos. Si el agente
microbiostático es eliminado, el crecimiento microbiano puede resurgir. De igual definición,
pero de aplicación a la correspondiente categoría de microorganismos, son los fungistáticos,
bacteriostáticos, etc.
 Microbiocida: Es el agente que destruye las formas viables de los microorganismos. De igual
significado, pero con un ámbito más restringido, son los términos fungicida, bactericida,
germicida...
 Bactericida: Son sustancias químicas capaces de acabar con todos los tipos de bacterias,
la efectividad de un agente bactericida depende del tamaño y composición de la
población bacteriana, PH, concentración, tiempo de exposición al agente o sustancia,
temperatura, e incluso presencia de materia orgánica en el mismo medio en el que se
encuentran los microorganismos que se van a eliminar.
 Viricida: sustancia que puede acabar, destruir o inactivar un virus.
 Fungicida: es un plaguicida igual que los herbicidas utilizados en la protección de
cultivos, controla enfermedades inhibiendo o eliminando al hongo que lo causa.

3- como se relaciona la bioseguridad con la salud ocupacional y qué papel desempeña el


ingeniero agroindustrial en dicha interrelación?

Respuesta: el papel del profesional de salud ocupacional es la persona que garantiza el


cumplimiento de todas las normas que preserven la seguridad del trabajador, es indispensable
hacer del lugar de trabajo un espacio seguro, en especial cuando éste se desarrolla en laboratorios
donde se manejan sustancias o residuos los cuales requieren de fichas técnicas específicas que
indican su adecuado uso y manipulación para evitar cualquier incidente; el ingeniero
agroindustrial tiene una relación muy estrecha con el profesional de salud ocupacional y la
bioseguridad generando un triángulo de seguridad profesional trabajando en línea directa.

REFERENCIAS

https://www.uniagraria.edu.co/que-es-un-accidente-de-trabajo/

https://www.bbraun.es/es/productos-y-terapias/bbraun-for-safety/contaminacion-
microbiologica.html#contaminacin-microbiolgica

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/5368/10.%20Protocolo%20del
%20manejo%20de%20residuos%20peligrosos%20de%20la%20UNA.pdf?sequence=10&isAllowed=y

https://www.theific.org/wp-content/uploads/2014/08/Spanish_ch3_PRESS.pdf

https://es.slideshare.net/SilvanaQuispePuma/disposicin-final-de-la-basura-78141485

https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/glossary/agente-patogeno/

https://www.binasss.sa.cr/poblacion/rellenosanitario.htm

https://prezi.com/rzqi5fyfim4b/posicion-ergonomica/

https://www.msdsalud.es/cuidar-en/infecciones/informacion-basica/es-una-infeccion.html

https://saludlaboralydiscapacidad.org/que-es-una-enfermedad-profesional/

https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/glossary/920/inmunidad-activa

https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/glossary/1259/inmunidad-pasiva

http://www.chlaep.org.uy/pdf/normas_de_bioseguridad.pdf

https://blog.vise.com.mx/que-es-un-relleno-sanitario-y-como-funciona

https://epidemiologiamolecular.com/gestion-residuos-laboratorio-microbiologia-clinica/

http://www.chlaep.org.uy/pdf/normas_de_bioseguridad.pdf

https://dle.rae.es/reservorio

http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/unidades/labv/LabMicro/Antibiograma.html
https://www.who.int/topics/epidemiology/es/

https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas13Microbiologia/aseconceptos.html

http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf

http://www.masdermatologia.com/PDF/0006.pdf

https://es.slideshare.net/CarolinaOchoa2/descontaminacion-y-desinfeccion

https://www.uib.cat/depart/dba/microbiologia/micro2/practicas.pdf

https://phsserkonten.com/higiene/bactericida-bacteriostatico/

https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/glossary/1378/viricida

https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/topc/Pages/fungicidesSpanish.aspx
TALLER N°2 “ESTERILIZACIÓN”

1. ¿Por qué la esterilización por calor es efectiva?

Respuesta: la esterilización por calor es efectiva porque, el calor provoca la desnaturalización de


proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los
microorganismos lo que desintegra la función de degradar o infectar determinado elemento, la
efectividad del calor como método de esterilización depende de la temperatura y el tiempo de
exposición puesto que hay microorganismos los cuales a determinadas temperaturas son más
débiles que otros. El calor es el método de esterilización por excelencia siempre y cuando el
material a esterilizar soporte altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño

2. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el calor para la conservación de los alimentos?

Respuesta: La cocción de los alimentos tiene una doble función: mejorar las propiedades
organolépticas (color, sabor, textura) y una acción higienizadora. Por encima de los 55ºC,
muchos microorganismos empiezan a morir. La eficacia de este tratamiento dependerá no solo de
la temperatura sino también del tiempo de cocinado. Las temperaturas que se alcanzan varían en
función del tipo de cocción. 
Ventajas: destrucción y/o inactivación de gérmenes, bacterias y otros microorganismos. Es una
de las técnicas de conservación de larga duración. Se pueden conservar por medio de la
pasteurización, escaldado o la esterilización.
Desventajas: alimentos como verduras al aplicarles altas temperaturas se desnaturalizan las
proteínas y propiedades benéficas lo que hacen que pierdan los beneficios para el cuerpo. No a
todos los alimentos es indicado aplicar las técnicas de conservación de alimentos depende de su
composición.

3. ¿Qué pasos son necesarios para esterilizar un material que puede contener endosporas
bacterianas?
PASOS PARA LA ESTERILIZACIÓN CON AGENTES FISICOS

Desnaturaliza estructuras y macromoléculas (membranas, proteínas).


Todos los microorganismos son susceptibles a la acción del calor. Su
sensibilidad varía con la especie y con el estado en que se encuentren.
ESTERILIZACIÓN Las formas vegetativas bacterianas mueren por calentamiento a 50-
POR CALOR 70ºC. Las endosporas, (las formas de vida más termoresistentes),
requieren mayores temperaturas y tiempo de exposición. El calor
puede utilizarse en presencia (esterilización por calor húmedo) o
ausencia de humedad (esterilización por calor seco)
Calor húmedo Los materiales húmedos conducen mejor el calor que los secos:  el agua
tiene mayor coeficiente de transferencia de calor que el aire. Por eso el
vapor de agua es más eficaz que el calor seco matando a los
microorganismos. La esterilización en presencia de vapor de
agua requiere menos temperatura y tiempo que sin agua.

Utiliza calor húmedo, trabaja a presión superior a la atmosférica. El


agua hierve a 100ºC, se pueden calentar soluciones acuosas (como
Autoclave de vapor los medios de cultivo). El dispositivo trabaja aislado del exterior. En
un sistema aislado del exterior, cada elevación de temperatura provoca
un aumento de presión. La relación entre temperatura y presión
depende de la composición de la atmósfera incluida en el sistema

El material se calienta a 80-100º durante 30 minutos, en días sucesivos,


con periodos de incubación entre ellos. Destruyéndose las células
Tindalización o vegetativas, pero no las endosporas termorresistentes, las endosporas
esterilización que sobrevivieron pueden germinar en el periodo de incubación.
Diferenciadas como células vegetativas son destruidas en el
fraccionada a vapor
calentamiento posterior. Esta técnica se puede emplear para esterilizar
fluente medios de cultivo que no se pueden calentar a temperaturas superiores
a 100º sin alterar sus propiedades. El principal inconveniente de esta
técnica es el consumo de tiempo.

CALOR SECO Su acción letal se debe a la oxidación de componentes celulares. El


aire es mal conductor del calor y el aire caliente entra más lentamente
que el vapor en los materiales. Por ello se requiere más temperatura y
tiempo de exposición que en la esterilización con calor húmedo. Puede
utilizarse mediante flameado (incineración) o con hornos de aire
caliente .
Flameado e Se aplica directamente la llama de un mechero. Se utiliza para la
incineración esterilizar asas e hilos de siembra, así como las bocas de tubos y
matraces antes y después de utilizarlos. La incineración se emplea para
destruir materiales de desecho contaminados.

Las condiciones usuales de esterilización son de 160-180ºC durante 1-2


horas. Penetra en materiales insolubles en agua (aceites, grasas) y es
Hornos de aire menos corrosivo sobre metales que el calor húmedo. Se utiliza para la
caliente esterilización de materiales secos, grasas, aceites y material de vidrio y
metales termorresistentes.

4. ¿Por qué la radiación ionizante es más efectiva que la radiación ultravioleta para la
esterilización de productos alimenticios?

Respuesta:

Radiación Ionizante: La irradiación de alimentos (la aplicación de radiación ionizante a los


alimentos) es una tecnología que mejora la seguridad y la vida útil de los alimentos en el anaquel,
mediante la disminución o la eliminación de los microorganismos e insectos. Al igual que la
leche pasteurizada y que las frutas y verduras enlatadas, la irradiación puede hacer que los
alimentos sean más seguros para el consumidor. La Administración de Medicamentos y
Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) es responsable de regular las fuentes de radiación que
se utilizan para irradiar los alimentos. La FDA aprueba una fuente de radiación para utilizarse en
alimentos, sólo después de que se haya determinado que es seguro irradiar ese alimento.

Esta radiación es aprobada por la FDA.

Radiación ultravioleta: La capacidad de la radiación ultravioleta para la destrucción de


microorganismos es bien conocida. Posee la propiedad de afectar, entre otras estructuras, el
material genético de los microorganismos, lo que impide la multiplicación y la viabilidad de sus
células. De modo general, puede decirse que afecta tanto a las bacterias como a sus esporas, así
como a los virus.

La radiación ultravioleta afecta el material genético de los microorganismos, lo que impide la


multiplicación y la viabilidad de sus células. Pese a ello, su aplicación efectiva ha estado limitada
hasta hace poco tiempo. La principal fuente de radiación ultravioleta, conocida por la mayoría de
los consumidores, es el sol. De todos es conocido que al exponernos a la luz del sol directa
nuestra piel suele cambiar de color, oscureciéndose. Esto nos lleva a un deseado estado de
bronceado de la piel.

Esta radiación no es aprobada por la FDA

5. En el mundo comercial encontramos muchos dispositivos para verificar la esterilización


completa, consulte, que dispositivos permiten evaluar el control de calidad del funcionamiento
del autoclave.

Respuesta:

Los controles físicos de esterilización son implícitos del propio aparataje y se pueden comprobar
con aparataje auxiliar. Se usan en métodos de esterilización tanto físicos como químicos. Por sí
solos, los controles físicos no garantizan el correcto proceso de esterilizado. En cambio, tienen la
suficiente importancia como para descartar un ciclo de esterilización si alguno de los indicadores
no se cumple. Un autoclave moderno cuenta con indicadores provistos de sensores dentro del
propio aparato. Además, incluyen alarmas visuales y sonoras que avisan si hay algún problema
de funcionamiento. Antes de dar por finalizado el ciclo de esterilización y de extraer el material
se revisan las gráficas y registros en la tira de impresora del autoclave.

Los controles de esterilización químicos están basados en indicadores colorimétricos. Son tiras
reactivas compuestas de franjas con tintas reactivas, compuestas por sales metálicas, que cambian
de color. Los controles químicos no garantizan el correcto proceso de esterilizado. En
cambio, tienen la suficiente importancia como para descartar un ciclo de esterilización si alguno
de los indicadores no se cumple. Los controles físicos se comprueban en cada ciclo de
esterilización, en cambio, los controles químicos se aplican a cada paquete a esterilizar.
En el mercado existen tiras de control, cintas autoadhesivas, los llamados integradores y el test de
Bowie-Dick para autoclaves de prevacío. Además, algunas de estas tecnologías son
«multiparámetro», es decir, atienden a varios indicadores químicos a la vez.

El test de Bowie-Dick es muy importante para comprobar el correcto funcionamiento del sistema
de vacío. Consiste en introducir una hoja impresa con sustancias químicas reactivas al vapor,
empaquetada, en el autoclave. Una vez dentro se somete al paquete a un ciclo de 134ºC durante
3/3.5 minutos y se procede a su lectura. El cambio de color debe ser homogéneo en las partes
reactivas de la hoja para garantizar el vacío.

Los controles de esterilización biológicos: Son dispositivos que utilizan formas de resistencia
bacterianas (esporas) atenuadas. Conviene remarcar que, después de los priones, las esporas
bacterianas son las más resistentes ante la esterilización. Los controles biológicos se consideran
el único medio de garantía para confirmar la esterilización. Aún así, conviene apoyarlos con los
controles físicos y químicos para garantizar, aún más, la eficacia de la esterilización.

Las esporas que se utilizan en los controles biológicos son: Bacillus Subtilis: Óxido de etileno y
calor seco, Bacillus Atrophaeus: Óxido de etileno, Calor seco y Ozono, Geobacillus
Stearothermophilus: Calor húmedo, Plasma Gas, Formaldehido y Ozono, Bacillus Pumilus:
Radiaciones ionizantes y Rayos UVA

Se suelen utilizar ampollas o tubos cerrados con esporas, que se someten al proceso de
esterilización. Después se ponen en contacto con el medio de cultivo que contiene el tubo y se
incuban a temperatura y tiempo determinados. Finalmente se observa si hay cambio de color del
medio, que sería señal de crecimiento de microorganismos y de fallo en el proceso de
esterilización

6. Consultar otras técnicas de esterilización aparte de las ya mencionadas

Ondas Supersónicas: (microondas odontológico): Este aparato está formado por un foco emisor
de alta frecuencia que causa vibraciones en las moléculas de los microorganismos. Dichas
vibraciones se transforman, por fricción interna, en calor y de esta forma se altera y se desactiva
todo tipo de estructura viva. El instrumental se coloca en un contenedor cubierto por bolitas de
vidrio humedecidas con un líquido (ortobencil paraclorofenato de sodio). El tiempo de
esterilización es de 90 segundos.

Ebullición: se pueden usar 2 tipos de líquidos: agua y aceite


0 Agua en ebullición. El agua hierve a 100ºC, este sistema ofrece todas las garantías de
esterilización siempre y cuando se cumpla el tiempo en que el material debe permanecer en
ebullición, para lograr la muerte de las bacterias, no así las de las esporas que aún siguen
resistentes. Aquí por supuesto no se puede esterilizar gasas, artículos de papel (conos)
etc. Tiempo de ebullición establecido: 20 minutos.
Aceite en ebullición. Para esto se utiliza un aceite especial volátil, aprovechando la ventaja de
que el aceite hierve a una temperatura mayor que la del agua, la que puede llegar a 300ºC. Desde
luego, no hace falta que hierva, basta con mantener el instrumental a 130ºC Tiempo de ebullición
establecido: 20 minutos. 
Microesferas de vidrio (esterilizadora de bolitas): Este tipo de esterilización se realiza con un
equipo que contiene un recipiente con microesferas de vidrio que son calentadas eléctricamente y
que pueden ser sustituidas por sal común o arena. Se usa para esterilizar instrumental pequeño de
Endodoncia, conos de papel o bolillas de algodón, que se introducen en el compartimiento
durante 15 a 20 segundos a temperatura de 250 °C. Su uso es cuestionado.

ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS:


1. Óxido de etileno
2. Plasma de peróxido de hidrógeno
3. Pastillas de formol
4. Soluciones químicas

7. Indagar sobre las siguientes técnicas de control de crecimiento microbiano y su aplicación en


la Agroindustria: la pasteurización, la filtración, sedimentación y la tindalización.

Respuesta:

PASTEURIZACIÓN: Es un método que reduce la cantidad de microorganismos viables. No es


un método de esterilización pues no destruye esporas bacterianas. Es utilizada en la industria
alimentaria. Hay dos tipos de tratamiento: la pasteurización a baja temperatura y mayor tiempo
(63ºC/30 minutos) y la pasteurización a alta temperatura y corto tiempo (72ºC/15 segundos). La
uperización es una Variante de la pasteurización (ultrarrápida) en la que la temperatura se eleva
por encima de 150°C durante unos segundos.

FILTRACIÓN: Consiste en el paso de un líquido o gas a través de filtros con poros lo


suficientemente pequeños para retener a los microorganismos por el tamaño. Es un método que
no mata a los microorganismos. Utilizados para esterilizar soluciones termosensibles. Retienen a
los microorganismos en la superficie. Pueden ser de diversos materiales (acetato de celulosa,
nitrato de celulosa, policarbonato o teflón) en función del fluido a filtrar. Varían de tamaño de
poro (0.22 µm - 0.45 µm) usualmente se utilizan los de 0.22 µm. Hay que tener en cuenta que
este filtro usado en el laboratorio no retiene virus ni Micoplasma. La filtración también se utiliza
para el recuento de microorganismos cuando están presentes en baja concentración. Una
aplicación es el análisis bacteriológico de aguas.

Filtro profundo: Retienen a los microorganismos atrapándolos en su matriz; es una combinación


de absorción y retención mecánica. Un ejemplo es el tapón de algodón que se utiliza para tapar
los tubos de medios de cultivo.

SEDIMENTACIÓN: se trata de separar sólido-fluido en la que las partículas sólidas de una


suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad. Es una
operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento. En algunos casos, como
cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas son suficientemente pequeñas.

TINDALIZACIÓN: es un método de esterilización simple y eficaz mediante calentamiento a


121 °C durante 15 minutos utilizando un sistema sometido a presión, su nombre se debe a Jhon
Tyndall (1820-1893), que lo ideó en 1887. Consiste en someter la sustancia a esterilizar a un
proceso seriado de elevación y disminución de la temperatura, de tal modo que en cada una de
esas etapas se eliminen paulatinamente las esporas presentes a medida que se transforman en
gérmenes activos. Se requiere un mínimo de tres sesiones de elevación disminución de la
temperatura.

8. Consultar los agentes químicos más utilizados para el control de microorganismos en las
empresas Agroindustriales.
Respuesta: amonio cuaternario (superficies), ácido paracetico (alimentos). Desinfectantes
clorados
Glutaraldehido
Alcoholes
Peróxido de hidrógeno
Biguanidas poliméricas (PHMB)
Aminas terciarias
Ácidos y álcalis

Referencias

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminarioesterilizacion.htm

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/conservar-alimentos-mediante-calor.html

http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/movimiento/sedimentacion.html

https://es.scribd.com/document/366259579/Tindalizacion

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/la-radiacion-ultravioleta-como-descontaminante-de-
alimentos.html

https://www.fda.gov/food/buy-store-serve-safe-food/la-irradiacion-de-alimentos-lo-que-usted-debe-
saber

https://www.franrzmn.com/controles-de-esterilizacion/

http://uvsfajardo.sld.cu/tema-7-metodos-de-esterilizacion
TALLER N°3 “MICROSCOPIA”

1. Señale las ventajas e inconvenientes del examen en fresco.

Respuesta: Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos vivos. Por
ejemplo, para la búsqueda de Trichomonas vaginalis en secreciones vaginales. Este protozoo de
gran movilidad causa inflamación de la vagina y la uretra. Si en la preparación se observan
células en forma de huso que se mueven mediante contracciones o sacudidas cruzando el campo,
probablemente se tratará de T. vaginalis,  pudiéndose efectuar el diagnóstico.
El inconveniente de la observación en fresco es que no permite aumentar el contraste de la
preparación. Por tanto, su uso, con un microscopio óptico de campo claro, está bastante limitado.

2. porque cubrimos la muestra con un cubreobjetos o laminilla


Respuesta: la muestra se cubre con una laminilla, para evitar que entre en contacto con cualquier
otro agente extraño y no se pueda observar lo que se necesita; también para evitar que el lente del
objetivo se pueda rayar.

3. Cuáles son las diferencias morfológicas y estructurales, mas importantes que se pueden
apreciar en los microorganismos observados
Respuesta:
Estructura: Con el microscopio electrónico, se han podido estudiar y revelar detalles estructurales
de las bacterias. No todas las estructuras parecen ser necesarias para la sobrevivencia de las
bacterias, comparando diferentes tipos de bacterias se ha podido determinar cuáles estructuras
están siempre presentes y son por lo tanto esenciales y cuales no lo son.
ESTRUCTURAS ESENCIALES ESTRUCTURAS NO ESENCIALES
ADN GLICOCÁLIX (CAPSULA, CAPA MUCOSA)
MEMBRANA PLASMÁTICA FLAGELO
PARED CELULAR FIMBRIAS
RIBOSOMAS PELOS
INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS

Morfología: La mayoría de las bacterias se presentan en una de estas tres formas básicas: cocos,
bacilos y espirilos. 1. Cocos: Bacterias de forma más o menos esférica. Los cocos según los
planos en que se dividan pueden presentarse en diversas formas.
Diplococos: que son los cocos que permanecen en pares luego de la división.
Estreptococos: luego de la división permanecen en cadenas de cuatro o más células.
Tétradas: Son agrupaciones de cuatro cocos en una disposición cuadrada. Se dividen en dos
direcciones perpendiculares.
Sarcinas: Paquetes cúbicos de ocho células. Resultan de la división en tres direcciones
perpendiculares.
Estafilococos: Se agrupan en forma de racimos, no siguen un patrón regular de orientación en
divisiones sucesivas.
Bacilos: Bacterias de forma cilíndrica, que también pueden encontrarse aislados o agrupados,
cuando permanecen juntos luego del proceso de división (cocobacilos, dilobacilos,
estreptobacilos, formas filamentosas, bacilos fusiformes)
Vibriones: Bacterias curvas (en forma de coma)
Espirilos: Bacterias que poseen una configuración helicoidal, semejante a la de un tirabuzón,
cuyos cuerpos son relativamente rígidos. Se desplazan con la ayuda de apéndices externos
llamados flagelos.
Espiroquetas: son microorganismos helicoidales y flexibles. Se desplazan mediante filamentos
axiales que se asemejan a los flagelos, pero están rodeados por una vaina externa flexible.
Otras morfologías: Bacterias en forma de estrella, genero Stella.
Células planas y rectangulares (Archaea Halofilas), genero Haloarcula, Células triangulares,
Microorganismos en forma de pera, producen una yema al final de la hifa, genero
Hyphomicrobium

4. como funciona un microscopio electrónico de barrido


Respuesta:
El Microscopio electrónico de barrido o SEM (Scanning Electron Microscopy), utiliza un haz de
electrones en lugar de un haz de luz para formar una imagen ampliada de la superficie de un
objeto. Es un instrumento que permite la observación y caracterización superficial de sólidos
inorgánicos y orgánicos. Tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque a
la vez una gran parte de la muestra.

El microscopio electrónico de barrido está equipado con diversos detectores, entre los que se
pueden mencionar: el detector de electrones secundarios para obtener imágenes de alta resolución
SEI (Secundary Electron Image), un detector de electrones retrodispersados que permite la
obtención de imágenes de composición y topografía de la superficie BEI (Backscattered Electron
Image), y un detector de energía dispersiva EDS ( Energy Dispersive Spectrometer) permite
colectar los Rayos X generados por la muestra y realizar diversos análisis semicuantitativo y de
distribución de elementos en superficies.

Se pueden realizar estudios de los aspectos morfológicos de zonas microscópicas de los distintos
materiales con los que trabajan los investigadores científicos y las empresas privadas, además del
procesamiento y análisis de las imágenes obtenidas. Las principales utilidades del SEM son la
alta resolución (~1 nm), la gran profundidad de campo que le da apariencia tridimensional a las
imágenes y la sencilla preparación de las muestras.

La preparación de las muestras es relativamente sencilla las principales características son:


muestra sólida, conductora. Caso contrario, la muestra es recubierta con una capa de carbón o una
capa delgada de un metal como el oro para darle propiedades conductoras a la muestra. De lo
contrario, las muestras no conductoras se trabajan en bajo vacío.
Las aplicaciones del equipo son muy variadas, y van desde la industria petroquímica o la
metalurgia hasta la medicina forense.
5. Cuál es la función del filtro colocado en la parte inferior del diafragma.
Respuesta:  filtro óptico es un medio que sólo permite el paso a través de él de luz con ciertas
propiedades, suprimiendo o atenuando la luz restante. Los filtros ópticos más comunes son los
filtros de color, es decir, aquellos que sólo dejan pasar luz de una determinada longitud de onda.
Si se limitan a atenuar la luz uniformemente en todo el rango de frecuencias se denominan filtros
de densidad neutra.

6. Haga una revisión bibliográfica de los siguientes investigadores e indique sus aportes a la
microbiología.
Respuesta:

INVESTIGADOR BIOGRAFIA Y APORTE EN LA MICROBIOLOGIA


Antonie van Fabricante de microscopios holandés
Leeuwenhoek
Descubrimiento: Microscópico
Áreas: Microscopía, microbiología
Reconocido como: Padre de la microbiología y la biología celular
Se opuso a la teoría de la generación espontánea, demostrando que
los gorgojos no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y
arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos.
Examinó plantas y tejidos musculares, describiendo tres tipos de
bacterias: bacilos, cocos y espirilos.
Mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se
realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrolló
el microscopio compuesto en el siglo XIX. Puede que fabricara más
de 200 microscopios y 500 lentes ópticas.
Como reconocimiento a sus descubrimientos fue nombrado miembro
de la Royal Society de Londres.
Louis pasteur (Dole, Francia, 1822 - Marnes-la-Coquette, 1895) Químico y
bacteriólogo francés, fundador de la microbiología y pionero de la
medicina moderna. Las investigaciones sobre la fermentación habían
llevado a Pasteur a preguntarse si aquellos microorganismos que
intervenían en la misma se formaban de manera espontánea o
procedían del entorno. Para resolver la cuestión, ideó un experimento
consistente en introducir material nutritivo esterilizado mediante calor
en diversos recipientes; todos ellos fueron sellados para impedir la
contaminación por el aire local. La continuación de sus
investigaciones le permitió desarrollar la vacuna para prevenir la
rabia, una enfermedad contagiosa también llamada hidrofobia en el
hombre y contra la que no existía paliativo alguno, resultando casi
siempre mortal. Después de largos estudios y experimentos ensayados
desde 1880, encontró un método seguro para atenuar el virus: inocular
la enfermedad en conejos y, tras su muerte, someter a desecación las
médulas de los conejos, de las que podían obtenerse extractos cada
vez menos virulentos a medida que avanzaba el tiempo de desecación.
Robert koch (Klausthal, 1843 - Baden-Baden, 1910) Bacteriólogo alemán
galardonado con el Premio Nobel. Descubrió la bacteria productora
del ántrax o carbunco y la bacteria productora de la tuberculosis. Se le
considera, junto a Louis Pasteur, el padre de la bacteriología, y el que
sentó las bases de la microbiología médica moderna.
Inició entonces una serie de investigaciones sobre las bacterias que
andando el tiempo habrían de hacerle famoso, y no sólo por la
importancia de sus descubrimientos, sino también a causa de las
notables mejoras por él introducidas en la técnica de la bacteriología,
tan trascendentales que permiten considerar hasta cierto punto a
Robert Koch como el fundador de la misma. La fama de sus estudios
le llevó en 1880 a la dirección del laboratorio bacteriológico del
Departamento Imperial de Higiene de Berlín
Christian Gram
Gram nació el 13 de setiembre de 1853 y estudió inicialmente
botánica en la Universidad de Copenhague, donde fue asistente del
zoólogo y naturalista Japetus Steenstrup. El investigador decidió
luego estudiar medicina. Se graduó en esa carrera en 1878 y trabajó
como médico residente en el hospital municipal de Copenhague.

Gram se embarcó posteriormente en una serie de viajes, hasta 1885, a


diferentes centros europeos para profundizar sus conocimientos en
bacteriología. Otro investigador, Paul Ehrlich, ya había desarrollado
un método para colorear el bacilo de la tuberculosis y esto alentó a
Gram a realizar sus propios experimentos en coloración de bacterias.

Mientras trabajaba en Berlín en el laboratorio del afamado


microbiólogo Carl Friedländer, el investigador danés desarrolló el
método que lleva su nombre al intentar diferenciar dos bacterias
causantes de neumonía. La técnica consiste en tratar bacterias con una
tinta violeta de genciana y luego realizar una fijación con yodo y un
enjuage o lavado con un solvente orgánico, etanol.

Otro investigador, Paul Ehrlich, ya había desarrollado un método para


colorear el bacilo de la tuberculosis y esto alentó a Gram a realizar sus
propios experimentos en coloración de bacterias.
Robert lister (Upton, 1827 - Walmer, 1912) Médico y cirujano inglés, considerado
el fundador de la medicina antiséptica y preventiva. Joseph Lister
procedía de una familia de cuáqueros y era hijo de un comerciante de
vinos, con gran habilidad para la microscopía. Ello propició que Lister
diseñara su propio microscopio acromático en 1813, contribuyendo
así al comienzo de la moderna microscopía. También estudió arte en
Londres y comenzó a interesarse por la medicina; obtuvo el título de
cirujano en 1852. Posteriormente trabajó en Edimburgo, Glasgow y
Londres. En 1877 fue nombrado profesor del King's College.

Referencias

http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/56/cap304.htm

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_2_morfologia.pdf

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_2_morfologia.pdf

http://mty.cimav.edu.mx/sem/

http://dea.unsj.edu.ar/biologia1/micro.pdf

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4442/Anton%20van%20Leeuwenhoek

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pasteur.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/koch.htm

https://www.bbc.com/mundo/noticias-49688678

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lister_joseph.htm

También podría gustarte