Está en la página 1de 7

COGNICIÓN Y TEORÍAS DEL DESARROLLO

NRC: 355

TEMA:DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y TEORÍAS COGNITIVAS

PRESENTADO POR: LAURA VALENTINA ESTUPIÑAN RODRÍGUEZ


OLGA YAZMIN PACHÓN GUZMÁN.

PRESENTADO A: JENNIPHER RODRÍGUEZ

ZIPAQUIRÁ, 8 NOVIEMBRE 2019


1.¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
SER HUMANO?
El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo
conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.
Este proceso de desarrollo se debe a algo innato en el ser humano, la necesidad de
relacionarse y formar parte de la sociedad
Está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse
e integrarse a su ambiente y no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente
intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad.
El aprendizaje cognitivo ha tenido numerosos autores reconocidos que han añadido
nuevos conocimientos a este proceso, Piaget es el más conocido pero también
destacan Tolman, Gestalt y Bandura. Todos estos autores coinciden en que el
proceso en el que la información entra al sistema cognitivo es procesada y causa
una determinada reacción en cada persona, es decir, una misma señal puede ser
procesada por cada individuo de una forma distinta.
Según la división del desarrollo cognitivo establecida por Piaget, este se divide en
cuatro etapas:
1. Período sensomotriz:
Abarca desde el nacimiento, hasta los dos años de edad. El aprendizaje se lleva a
cabo a través de la imitación.

2. Período preoperacional:
Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el pensamiento egocéntrico que
destaca en esta etapa, el niño piensa que él es el centro del mundo y todo su
pensamiento trasciende desde esta perspectiva. La imaginación de desarrolla en
este etapa y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e
influencia de otros.

3. Período de acciones concretas:


Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de
razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas.
diferencia entre realidad y ficción y se comienza a conocer la moral. El niño
entiende y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera
objetiva y racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede
oír, tocar y experimentar personalmente.

4. Período de operaciones formales:


Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la capacidad de formular
hipótesis y llevar a cabo la resolución de problemas. Comienza el interés en las
relaciones humanas y la identidad personal y se desarrollan otros tipos de
pensamiento.

El desarrollo cognitivo es la formación de la persona como tal y ocupa la primera


etapa de la vida definiendo así el resto de etapas. Pese a que hay unas fases
establecidas, estas pueden variar en cada sujeto ya que nunca una misma señal o
proceso va a ser entendida por dos individuos distintos de la misma forma.

2 DETERMINE EN UNA CUARTILLA MÍNIMO 10 CARACTERÍSTICAS QUE


HABLAN EN LA LECTURA Y ARGUMENTE SU PUNTO DE VISTA.

● El pensamiento es un don particular del ser humano y su origen se da


por la intervención sensorial y la razón ya que el pensamiento se da de
forma inmediata y con un modelo de aprendizaje donde se vive la experiencia
y la realidad del ser humano.
● “Pensamiento existencial” es donde se ve reflejada la experiencia inmediata
el cual define un verdadero concepto.
● “Plano de la realidad” se expresa en las sensaciones de lo que oímos,
olemos y vemos en nuestra vida cotidiana ya que se ven involucrados
nuestros sentidos los cuales nos dirigen a un pensamiento real
“Plano simbólico” es el que representa los impulsos y deseos interiores los
cuales nos llevan a realizar una acción transmitida por el pensamiento
inmediato.
● El pensamiento y apropiación nos resalta que son los pensamientos que
perduran en nuestra memoria ya que es un dispositivo registrador pero en
algunos casos puede ser permanente y otros no.
● El ser humano es sociable por naturaleza, refleja lo que siente, expresa sus
emociones mediante la comunicación con los demás reflejando los
conocimientos adquiridos por el pensamiento experiencial y apropiación.
● La lectura es la fuente de nutrición del pensamiento, si se lee con frecuencia
se tendrá mayor conocimiento, ya que se está almacenando variedad de
palabras con conceptos interesantes donde el ser humano activa su memoria
e imaginación a la hora de leer.
● El docente es el responsable de motivar, incentivar en sus espacios
educativos a los estudiantes a tener un pensamiento crítico, ya que el
docente es un generador de preguntas y respuestas que ayudan a la
estimulación del pensamiento y la memoria de los estudiantes.
● El lenguaje no es necesario para expresar los pensamientos, también se
puede expresar ideas por señales o movimientos.
● El pensamiento se desarrolla en la medida en la que las operaciones
mentales rebasan la complejidad de resolver problemas y de exponer
oralmente sus pensamientos. donde la mente empieza a obtener un
almacenamiento de conocimientos y algunas maneras de pensar, imaginar y
crear algunas historias a base de creencias o teorías.
● Cada ser humano depende de lo que se piensa, asi mismo somos lo que
pensamos y desarrollamos nuestro pensamiento a través de la observación,
la reflexión, la valoración de la naturaleza y todo lo que ella engloba, el
análisis y la síntesis, lo inductivo y lo deductivo, lo imaginativo, lo subjetivo y
lo concreto, ya que nuestro pensamiento actúa a base de la experiencia y
apropiación que desarrollamos en nuestra vida.

3.RESEÑA CRÍTICA:
Tema : Enseñar a pensar
Para desarrollar el pensamiento de los niños y jóvenes de la actualidad es
necesario estimular los procesos de investigación para que sean ellos mismos
quienes soluciones sus problemas y resuelvan sus dudas
Trabajar de manera regular y metódica la cultura del pensamiento en el aula
promueve que nuestros alumnos sean pensadores más eficaces, personas más
autónomas, responsables, flexibles, resolutiva.En definitiva, competentes,
especialmente en cuanto a la competencia para aprender a aprender.
Condiciones necesarias:
● Tiempo
● Entorno físico
● Oportunidades
● Rutinas y destrezas
● Lenguaje para describir el pensamiento
● Interrelaciones
● Creación de modelos
En la actualidad las nuevas generaciones se les conoce como nativos digitales,es
así que nos preguntamos cómo están aprendiendo, qué clase de enseñanza reciben
en los diferentes niveles educativos, es algo no adecuado, se enseña no para
pensar o para ayudar a pensar , sino para evitar pensar, con la tecnología todo se
encuentra sin el menor esfuerzo.
La propuesta de Swartz es sencilla, Los alumnos de Infantil aprenden y piensan de
manera diferente. Esto está relacionado con la estructura de la mente y de su
cerebro. Sin embargo, con el paso de Infantil a Primaria las cosas cambian
radicalmente y de la actitud de un niño de tres años, que siempre quiere ser
preguntado por la profesora, se pasa a la de la actitud: ¿por qué me pregunta a mí?
O, lo que es muchísimo peor, que al ser preguntado la única preocupación del
alumno sea si eso va a entrar en el examen. Es decir, ha perdido el interés por
aprender y sólo se fija en cumplir con la obligación de no suspender. Esto es, a
todas luces, el primer paso para el fracaso escolar. Sin motivación para aprender es
difícil obtener buenos resultados.
El sistema educativo no es el adecuado, mata las ganas, acaba con la estructura del
pensamiento tan preclara que los niños tienen con tres años». Robert Swartz
comenzó a visitar colegios de Infantil para ver cómo actuaban los profesores y
analizar así la situación llegando a diversas conclusiones.
Trabajar las destrezas del pensamiento
Tres son las piedras angulares de las nuevas aulas del pensamiento que son
defendidas por Robert Swartz: Pensamiento, Comunicación y Colaboración.
Robert Swartz es consciente de que no se puede cambiar la mentalidad de millones
de seres humanos en el mundo que ya son adultos, pero sí se puede hacer un gran
impacto en las generaciones venideras si cada vez más escuelas llevan a la práctica
enseñar a los niños a pensar en lugar de obligar a memorizar.

Es así que todo depende de lo que pensamos desarrollamos nuestro pensamiento a


través de las experiencias vividas en nuestro entorno.

REFERENCIAS

https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-
especifiques/es/blog/desarrollo-cognitivo-fases-piaget-
1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/como-ensenar-a-pensar/86567.html
https://www.magisterio.com.co/articulo/como-ensenar-los-ninos-pensar

También podría gustarte