Está en la página 1de 18

Bios, poder y política.

Una perspectiva desde el enfoque decolonial


crítico de la Educación.
Graciela Flores1

Resumen Summary

Coincidimos con los pensadores We agree with decolonial thinkers on


decoloniales en que se necesita the need to restore the vital dignity
recuperar la dignidad vital de los sujetos to those people still subjected to the
que aún padecen el entramado de forces of domination originally enforced
dominación impuesto inicialmente por la by colonization but still re-enacted. We
colonización y que persiste en diversas believe the real key to coloniality is
manifestaciones actuales. Creemos que the colonization of human life. Even if
el auténtico trasfondo de la colonialidad colonization has regarded life as zoé to
es la colonización de la vida humana. Si control the “animal” part of human nature,
bien la colonización ha tomado a la vida coloniality keeps on affecting life as bios,
como zoé para dominar lo “animal” de that is, human nature interwoven with its
la naturaleza humana, la colonialidad culture. We characterize coloniality as a
sigue afectando a la vida como bios, a bio-power regime which operates on the
la naturaleza humana en interferencia bodies of people, as a sort of anatomo-
con su cultura. Pensamos la colonialidad politics, and on the lives of communities
como un régimen de biopoder que as bio-politics, since politics is determined
opera conjuntamente sobre los cuerpos or limited by life, and life is defied, withheld

427
Revista de Educación

de los sujetos singulares, a modo de and penetrated by politics. The power of


anatomopolítica, y sobre la vida de las coloniality is enforced on subjects, but
poblaciones, a modo de biopolítica, can be counterbalanced by the power of
puesto que la política es determinada inner subjectivity and critical communities.
o limitada por la vida, y la vida es If life were a positive power object, we
desafiada, aferrada y penetrada por la would be facing a decolonial bio-power.
política. El poder de la colonialidad actúa In such case, education would have to
sobre los sujetos, pero puede oponérsele become involved in transmodernization,
un poder propio de la interioridad de la as a utopian decolonizing project.
subjetividad y de las comunidades
críticas. Si la vida fuese el objeto de
un poder positivo, estaríamos ante un
biopoder decolonial. En tal sentido, la
educación tendría que involucrarse en
la transmodernización, entendida como
proyecto utópico descolonizador.

Palabras clave: Enfoque Decolonial - Key words: Decolonial Approach -


Educación - Vida - Poder - Política. Education - Life- Power - Politics.

Fecha de recepción: 11/09/2013


Primera Evaluación: 30/10/2013
Segunda Evaluación: 27/02/2014
Fecha de Aceptación: 27/02/2014

Año 5 Nº7|2014
428 pp. 427-444
Bios, poder y política. Una perspectiva desde el enfoque decolonial crítico de la Educación.

Introducción posibles. La oposición de estas posturas


puede entenderse como “la expresión
En el presente trabajo intentamos pedagógica del conflicto insalvable que
ofrecer fundamentos teóricos que padece toda cultura” (Maliandi, 2010:
puedan actuar como sustento de un 130).0
posicionamiento decolonial en el ámbito La educación tendría que involucrarse
educativo. Articulamos especialmente en la transmodernización, entendida
ciertas categorías y nociones que como proyecto utópico descolonizador.2
se refieren a la vida, al poder y a la La perspectiva decolonial considera que
política; sobre todo nos interesan por el poder, el colonialismo, el imperialismo y
su interrelación, puesto que según el capitalismo, se despliegan mediante un
la perspectiva que se asuma, las entramado de dominación que se implanta
posibles incidencias en las prácticas en el dominio económico y político,
educativas serán diferentes. En pero también, y lo que para nosotros
sintonía con la pedagogía decolonial, es fundamental, en las dimensiones
estamos convencidos de que la política, vitales del individuo y de su existencia
entendida como potencia liberadora, social. Así el modo de distribución de
se encuentra latente en la educación. poder resulta más efectivo, entonces,
Esta pedagogía se propone interpelar mediante dispositivos de regulación de
al individuo concreto que padece aún la las poblaciones que imponen jerarquías
imposición de modos de pensamiento y de ser y de valor; “se trata de dispositivos
de paradigmas establecidos dominantes. que operan a nivel biopolítico” (Espiñeira
Un representante de este enfoque, Lleras González, 2010: 174). Con respecto
(2010) denuncia que en nuestro medio al término “biopolítica”, brevemente
de tradición poscolonial, la educación aclaramos que nos interesa en su doble
no plantea construir una sociedad de sentido: la política es determinada o
seres libres, sino formar seres sujetos a limitada por la vida, y la vida es desafiada,
la racionalidad económica que no sean aferrada y penetrada por la política. La
muy críticos y se sometan fácilmente polisemia del concepto “biopolítica”, como
a las propuestas generadas por las advierten filósofos como Digilio (2011) o
estructuras productivas y el sistema Espósito (2006) ha dado lugar a un uso
político. indiscriminado e inadecuado del mismo, a
En los enfoques de la educación lo que nosotros nos sumaríamos diciendo
siempre chocan dos posturas que se ha “banalizado”, despotenciando
contrapuestas: o bien se busca la o descontextualizando así su sentido.
adaptación a las costumbres y Lo empleamos porque creemos que
prescripciones instituidas, o bien se existen razones suficientes para pensar la
busca la disconformidad con lo instituido colonialidad como un régimen biopolítico.
y el criterio autárquico, sin los cuales No incurriremos en el facilismo de
no habría ni creatividad ni cambio emplear el término a la ligera, y aun

Graciela Flores 429


Revista de Educación

teniendo en cuenta que el término es sujeto colonizado cuenta con los medios
de cuño europeo, no automarginaremos para auto-descolonizarse? Pensamos
nuestro enfoque ni autocensuraremos que para la descolonización de la vida,
la exposición de nuestro pensamiento. o para la efectivización de prácticas
También es imprescindible aclarar que biopolíticas decoloniales “masivas”, se
no rechazamos aportes de pensadores necesita repensar algunas categorías
europeos, porque no queremos caer políticas, como propone Dussel (2010)
en una inversión que pase de un para activar la creatividad en ese ámbito.
eurocentrismo a un latinoamericanismo Del mismo modo, una redefinición de la
tan etnocéntrico como el primero.3 educación que no eluda la colonialidad,
puede favorecer estas prácticas. Los
Colonialidad y deshumanización: pensadores decoloniales le oponen a
aportes para pensar una educación una racionalización cerrada, hegemónica,
decolonial un pensamiento heterárquico, lo cual no
significa reincidir en el método analítico y
La perspectiva decolonial es crítica, mecanicista cartesiano. Este pensamiento
pero además es interdisciplinar e heterárquico, que simultáneamente asuma
internacionalista, interconecta el la complejidad, podría llegar a constituirse
pasado colonial con el presente global en lo que Dussel (2010) denomina
y pretende desarticular las estructuras “proyecto hegemónico analógico” del
de poder hegemónicas. Castro Gómez que más adelante nos ocuparemos por
(2005) afirma que la colonialidad del su potencial hermenéutico y pragmático.
poder es la dominación que conlleva Entendemos que los estudios
una transformación de la intimidad y decoloniales no son meras “descripciones”
de lo afectivo. Estas transformaciones de prácticas de poder que socavan la
se impusieron en distintos ámbitos dignidad humana, sino que conforman
de la vida de los colonizados. Que el una exhortación a trabajar en pos de la
colonizado haya internalizado ciertas emancipación de esos sujetos que aún
pautas del paradigma colonial, o que padecen restos y rastros de colonialidad.
estén invisibilizadas las modalidades de Coincidimos con Fanon en que: “la
este tipo de poder, no significa que no intención de describir parece albergar
haya coerción, puesto que cuando los un anhelo crítico, y, por lo mismo, una
sujetos intentan desligarse, liberarse de exigencia de superación hacia alguna
esas pautas o modalidades, difícilmente solución” (Fanon, 1973: 138). De aquí
encuentran intersticios para hacerlo. la importancia de asumir el potencial
Entendemos que creer que simplemente descriptivo de los estudios decoloniales
es posible desligarse de esos efectos como herramientas teórico-prácticas
por iniciativa individual propia, o que orientadas a la recuperación de la dignidad
están dadas las condiciones para vital. Los pensadores decoloniales se
lograrlo, es un tanto ingenuo. ¿El ocupan de las condiciones de los sujetos

Año 5 Nº7|2014
430 pp. 427-444
Bios, poder y política. Una perspectiva desde el enfoque decolonial crítico de la Educación.

que padecen efectos de borramiento de apreciaciones de Fanon en torno a la


su identidad y anulación de su potencia necesidad de humanizar las vidas des-
de actuar, lo que no puede calificarse humanizadas. Además albergamos la
como un mero diagnóstico, sino una convicción de que la humanidad es
exhortación a la acción transformadora. capaz de mejorar en diversos sentidos.
Como dice Espiñeira González Si dudáramos de esto: ¿Cómo podríamos
(2010) el enfoque decolonial: los educadores enseñar sin esa confianza
Persigue una renegociación del orden humanista, antropológica, ontológica,
reclamando la diversidad frente a la
o como prefiera llamársele? Aquí nos
homogeneidad, reclamando la reactivación
de los conocimientos que fueron marginados, vemos obligados a reconocer nuestras
restituyendo a los grupos subalternos su limitaciones lingüísticas: ¿Cuál sería
memoria y su condición de sujetos de el término adecuado para expresar
sus propias historias (…) reclamando la confianza en el potencial humano?
una transformación epistemológica y en
El uso de conceptos originariamente
definitiva, reclamando la devolución a los
sujetos el control de las instancias básicas europeos muestra la irrebasabilidad
de su existencia: trabajo, sexo, naturaleza, del lenguaje, así como muestra nuestra
subjetividad y autoridad (Espiñeira González, colonización lingüística. La tarea a
2010: 175). emprender sería una deconstrucción
de los significados, por ejemplo, del
La descolonización puede término “humanismo”, o del binomio
considerarse, como lo hace Fanon, humanización-deshumanización, o de
como una forma de (des)aprendizaje lo que significa la dignidad humana en
de todo lo impuesto y asumido por el marco de un pensamiento situado en
la colonización y deshumanización. nuestro contexto espaciotemporal, tarea
Ese cambio o transformación social que evidentemente excede los límites y
tiene que ser llevado a cabo por propósitos del presente trabajo.
los mismos colonizados, se trataría Nuestra preocupación prioritaria es
de una pedagogía propia de auto- la “vida”, como valor que hay respetar
determinación y auto-liberación (Walsh, y recuperar. Pero no se trata de un
2008). Pero nos preguntamos: ¿cómo valor abstracto. En palabras de Dussel:
pueden los estudios decoloniales “Los valores tienen existencia neuronal,
contribuir a ese desaprendizaje, a esa intersubjetiva, lingüística, psíquica,
re-humanización? Cabe aclarar que cultural, comunitaria” (Dussel, 2007: 143).
hablar de humanización no parece ser Es decir, la vida como valor no es un ente
en Fanon, ni lo es en nosotros, una abstracto independiente, es material y
apelación a un humanismo tradicional, concreta, y ha sido y es mansillada, de
moderno, ni a un posthumanismo manera material y concreta.
posmoderno, quizás, y sólo quizás,
sería una forma peculiar, situada, de
neohumanismo.4 Coincidimos con las

Graciela Flores 431


Revista de Educación

El postulado que intentamos del individuo amenaza simultáneamente,


fundamentar es que para nosotros el y cada vez con mayor fuerza, la vida del
auténtico y macabro trasfondo de la mundo, como espacio habitable para el
colonialidad, es la colonización de la despliegue de la vida humana. No hay un
vida humana. desplazamiento que reemplace el “objeto”
Entendemos que la noción de “vida” en del biopoder como indica Espósito; desde
el contexto de nuestro trabajo no remite nuestra perspectiva, hay coexistencia de
meramente a un concepto científico, ambas cosificaciones, como productos y
porque en la historia colonizadora ha sido receptores del biopoder.
un indicador epistemológico que permitió Si nos adentramos en las vivencias
la clasificación y la diferenciación. de los colonizados, recurrir a Fanon es
Como dice Espósito: “En contra del propicio para relacionar colonialidad y
presupuesto básico de la biopolitics vida, a partir de la voz de un protagonista
anglosajona, no existe una naturaleza concreto. Como dice Walsh (2008)
humana definible e identificable en para Fanon, la deshumanización es el
cuanto tal, con independencia de los componente central de la colonización.
significados que la cultura, y por ende No sólo deshumanización y racialización
la historia, han impreso en ella a lo están incardinadas; entendemos que
largo del tiempo (Espósito, 2006: 50). en la deshumanización también están
Sostenemos que la colonización y la imbricadas la violencia de género, la
colonialidad ejercieron un biopoder que marginación y la exclusión que produce la
actuó y actúa tanto sobre el “mundo de la pobreza, la alienación cultural de grupos
vida”, como sobre “la vida del mundo”, o de pueblos originarios, y otras formas de
dicho de manera menos europea, sobre opresión, exclusión, o invisibilización de
la vida de las personas (como cuerpo- los sujetos. De esta convicción inferimos
sujeto-ser viviente humano) y sobre la la importancia radical que lograr la
vida de su entorno vital (ambiente o descolonización conlleva, sólo así puede
contexto bio-socio-económico-político- reivindicarse el estatus ontológico del
cultural). colonizado, restituyendo el reconocimiento
El concepto “corporalidad viviente” de su condición humana. En otras
de Dussel (2010: 31), nos impulsa a la palabras, para nosotros, descolonización
reflexión crítica en torno a la siguiente se identifica con humanización.
afirmación de Espósito: “El cuerpo que Como lo expresara Fanon, la
experimenta de manera cada vez más descolonización es creación de
intensa la indistinción entre política y hombres nuevos. Pero no se trata de
vida ya no es el del individuo, tampoco una creación legitimada por alguna
el cuerpo soberano de las naciones, potencia sobrenatural, sino que el hombre
sino el cuerpo, a la vez desgarrado y cosificado, colonizado, se re-crea como
unificado, del mundo” (Espósito, 2006: hombre en el proceso mismo de liberación
20). A nuestro entender, lo que ocurre (Fanon, 2007).
es que el poder que amenaza la vida

Año 5 Nº7|2014
432 pp. 427-444
Bios, poder y política. Una perspectiva desde el enfoque decolonial crítico de la Educación.

Desde una perspectiva filosófica - Primera coincidencia: Con su


interpretamos que ese “hombre nuevo” propósito de contribuir a la formación
alude a la dimensión “vital”, que es la de una conciencia humanista y ética
más afectada por la complejidad de de pertenencia a la especie humana.
la colonialidad. Aclaramos en primer Coincidimos en la necesidad de búsqueda
lugar, para que nuestro recorrido crítico de conexiones o de aspectos análogos
y reflexivo se torne comprensible, entre los particularismos que cada vez
que entendemos por complejidad se profundizan más, porque el encierro
el significado que le atribuye Morin en universalismos locales o particulares
(2008a, 2008b, 2009), es decir, puede obturar la posibilidad de convivencia
como interconexión entre elementos “entre” particularismos. O bien, puede
indisociables, puesto que interfieren y se mantenernos en la racionalidad moderna,
influyen mutuamente.5 En otras palabras, más precisamente, en la bipolaridad
la interrogación decolonial involucra la moderna, es decir, en ese procedimiento
complejidad. La interrogación es propia retórico de las oposiciones polares, que
de la condición humana, puesto que sólo profundiza los conflictos. No en vano
el ser humano no se limita a una mera los pensadores decoloniales hablan de
actitud contemplativa de la realidad. pluriversalismo, de diálogo pluriversal,
La siguiente cita de Fanon (1973), con de diálogo epistémico múltiple, es decir,
la cual finaliza su libro, es más que quieren evitar reproducir la polaridad
contundente: “Mi última oración: ¡Oh nosotros-los otros, o la polaridad
cuerpo mío. Haz de mí, siempre, un universalismo-particularismo.
hombre que interrogue!” (Fanon, 1973: - Segunda coincidencia: Con su
192). Es decir, la palabra “cuerpo” en posicionamiento contrario a la persistencia
Fanon puede interpretarse como bios, del “sueño demente” de conquista del
zoé, corporalidad viviente, entre otras universo y de la naturaleza, “que animó
tantas que los filósofos han investigado la aventura conquistadora de la técnica
y acuñado; el núcleo problemático es el occidental” (Morin, 2008b: 41). Las
mismo, más allá de todas las búsquedas ideas tan criticadas por los pensadores
de un término más preciso, lo que queda decoloniales y también por Morin pueden
plasmada es la experiencia vital de la remontarse históricamente a Bacon y
complejidad de la condición humana. Descartes, que si bien posteriores a
Si entendemos que condición humana la empresa conquistadora iniciada en
se refiere a algo común pero diferente, el siglo XV, tuvieron gran influencia en
que nos identifica como especie, cabe las ideas nucleares de la Modernidad.
expresar nuestra coincidencia con Morin, Omitiremos este recorrido crítico en
(2008b) en dos aspectos relevantes que nuestro trabajo por cuestión de espacio,
el autor defiende, y que entendemos lo cual no significa que lo neguemos.
pueden ser leídos en clave decolonial
también:

Graciela Flores 433


Revista de Educación

No sólo hay complejidad en la que la biopolítica entendida como política


calidad de ser humano, también hay de la vida adquiere un sentido positivo,
complejidad en la colonialidad. Esto se puesto que consistiría en acciones
advierte en la perspectiva de Quijano políticas concretas, orientadas hacia la
(2000), quien distingue tres aspectos promoción de situaciones que contribuyan
vinculados. La colonialidad del ser, por con la generación, regeneración y
la cual el ser humano está enajenado mejoramiento de la vida humana, es
mediante un tipo de subjetivación decir, de la vida de los ciudadanos, en
que es la dimensión ontológica de la el marco de una relación vital con el
colonialidad. La colonialidad del ser se poder de un Estado que les garantice
vincula directamente con la colonialidad seguridad, salud, educación, etc. Para
del poder, que expresa una estructura disminuir el nivel de abstracción de la
global de poder que articula raza y noción, puede pensarse que el llamado
trabajo, espacios y personas; y con históricamente “Estado Social” sería un
la colonialidad del saber, que es una caso de biopolítica en sentido positivo. Se
geopolítica del conocimiento cuya trata de un “hacer vivir”, en contraposición
hegemonía epistémica establece una con el “dejar vivir” y “hacer morir”, propio
visión de mundo dominante. Creemos de la biopolítica en sentido negativo,
que la colonialidad del ser, del poder y que en su más extrema expresión se
del saber, si bien pueden ser distinguidas encuentra en el nazismo, que sería, como
analíticamente, deben ser pensadas dice Espósito, una “biocracia”, el “reverso
como un modo de biopoder que opera tanatopolítico” de la biopolítica que
conjuntamente sobre los cuerpos de justifica el genocidio, la biologización de la
los sujetos singulares, a modo de política en su máxima expresión, a modo
anatomopolítica6, y sobre la vida de las de “zoopolítica” (Espósito 2006:175- 234).
poblaciones, a modo de biopolítica. La En cuanto a los propósitos
mirada que proponemos reconoce la humanizadores que identificamos en
complejidad inherente a la interrelación el pensamiento decolonial, y a nuestra
entre los aspectos del mencionado consideración de la dominación colonial
tríptico de la colonialidad. Al abordar un como biopolítica, recordamos que
enfoque abarcativo, la colonialidad se Espósito (2006) advierte el riesgo de que
presenta como un dispositivo propio de el concepto biopolítica se reduzca hasta
una política sobre la vida de los sujetos. confundirse con una forma tradicional
Estas acciones que involucran la vida de humanismo. El filósofo italiano
individual y comunal, negando formas critica a Edgar Morin, al considerar que
de vida, que han sido ora aniquiladas, convierte el concepto biopolítica en una
ora sometidas, constituyen prácticas ontopolítica, porque remite a un proyecto
deshumanizadoras. Esta biopolítica de política multidimensional del hombre,
representa fácticamente el sentido al enfatizar cuestiones de supervivencia
negativo del concepto, pero cabe aclarar humana, mortalidad, pobreza, amenaza

Año 5 Nº7|2014
434 pp. 427-444
Bios, poder y política. Una perspectiva desde el enfoque decolonial crítico de la Educación.

atómica, salud, siendo entonces una se han hecho con la educación del género
forma de humanismo. Con esto quiere humano, sigue siendo incierto a quién o
decir que los “campos” de la vida y a qué educa y para qué el educador?”
de la supervivencia constituyen para (Sloterdijk, 2003: 52). Desde ese punto
Morin una antropolítica, que descuida de vista, el humanismo y la educación en
el vínculo biología-política (Espósito, sí misma fracasaron. Es cierto que ciertas
2006: 34). Disentimos con su crítica, atrocidades cometidas por el hombre
porque ésta parece representar una permitirían coincidir. Sin embargo, nos
pretensión de mantener encorcetado parece un reduccionismo fatalista, porque
un concepto tan polisémico y a la creemos en la educación. Y estamos
vez tan movilizador del pensamiento, convencidos de que la pedagogía
como es “biopolítica”. Desde nuestra decolonial tiene muy claro a quién y para
perspectiva, humanismo y biopolítica qué educa el educador que suscribe a
no deberían disociarse al estudiar la este enfoque, según puede inferirse de la
colonialidad, aunque sí se disocien a explicitación que del mismo realizamos.
efectos de comprensión analítica, porque Con respecto a la vida humana como
en su conjunción se revelan aspectos objeto de lo que hemos denominado
que deben ser desocultados, si se “biopoder” de la colonialidad, como
pretende que la potencia de la filosofía, afirma Fanon (1973), todas las formas
la potencia de la política, o la potencia de explotación, entre ellas el racismo
de los estudios decoloniales lleguen a colonial, son idénticas, porque se aplican
influir favorablemente en la inhibición de al mismo “objeto”: el hombre. Según
las prácticas de sometimiento humano. dice, si en un plano abstracto se analizan
No evitamos reconocer que dicho las estructuras de diversos tipos de
sometimiento es a la vez, manipulación explotación: “se enmascara el problema
de la vida humana y manipulación de la capital, fundamental, eso es, reinstalar al
naturaleza ambiental. hombre en su lugar” (Fanon, 1973: 72).
A esta altura de nuestro trabajo, es Nos incita a la reflexión el abordaje
posible que el término “humanismo”, que Fanon realiza del racismo; según él,
pueda ser reemplazado por el racismo colonial no difiere de los otros
“transhumanismo” de manera análoga al racismos, el negro enfrenta al dilema:
término dusseliano: “transmodernidad”. “blanquearse o desaparecer”, pero a su
Sobre todo, porque algunas ideas vez, el antisemitismo es “forzosamente
de Sloterdijk (2003) nos mueven a la negrófobo” (Fanon, 1973: 73-101).
reflexión cuando retoma las críticas Esto parecería ser la expresión de una
heideggerianas al humanismo y les especie de fraternidad en el sufrimiento,
atribuye el mérito de haber sabido como si compartir con otros la desdicha
presentar la pregunta de su época: de la exclusión, aunque ese otro sea
“¿Qué amansará al ser humano, si, de piel blanca, fuese una especie de
después de todos los experimentos que humanización. Es decir, permite advertir

Graciela Flores 435


Revista de Educación

que no hay un racismo que opera sobre Redefiniciones dusselianas: aportes


una única condición; hay un racismo que para concebir una biopolítica decolonial
opera sobre los sujetos que “amenazan”
la supervivencia de los patrones de Dussel (2010) a partir de la praxis
poder que se quieren mantener. Pero revolucionaria latinoamericana concreta,
lo más llamativo es que Fanon piensa se ocupa de la relación política-poder-vida.
que la “negrofobia”, se sitúa en el plano Menciona y evalúa algunos momentos
biológico (Fanon, 1973: 133). Aquí revolucionarios en la región, como la
cabe hacer una distinción entre vida Revolución cubana, la experiencia chilena,
entendida como zoé, y vida entendida el sandinismo, el zapatismo. Pero es la
como bios. El primer sentido alude a experiencia boliviana la que considera
lo “animal” de la naturaleza humana, una revolución teórica mayúscula y una
el segundo, a la naturaleza humana, novedad, que radica en que el presidente
pero en interferencia con su cultura. proviene de otra cultura, la indígena.
Volviendo a las palabras de Fanon: “El Resalta que la etnia no es “clase” (lo que
negro representa el peligro biológico. apunta a mostrar los limites teóricos del
El judío el peligro intelectual” (Fanon, marxismo). La asunción de Evo Morales
1973:136). En estas apreciaciones en en Bolivia es vista por el filósofo como un
apariencia relacionadas con su profesión auténtico momento descolonial, puesto
de médico psiquiatra, podríamos hallar que es un indígena el presidente, quien
una diferenciación clave entre las además, dice que la Revolución boliviana
formas en que se desprecia la dignidad es sobre todo una “revolución cultural”.
humana, para la cual sólo tenemos Dussel destaca un símbolo que considera
interrogantes. ¿La negrofobia entiende de suma importancia, que radica en que
la vida del ser negro meramente como Morales, antes de investirse del poder
zoé? ¿Otros tipos de racismo entienden del Estado boliviano, fue a Tiawanaku,
la vida como bios? ¿El racismo hace donde los chamanes lo invistieron del
distinciones de origen? Sólo podemos poder tradicional de los incas. Nos parece
esbozar una respuesta provisional, a pertinente incluir un caso semejante,
partir del mismo Fanon, que encuentra ocurrido después de la redacción del
coincidencias entre ambos racismos: artículo al que nos venimos refiriendo. En
“lo que comparten, es que ambos 2010, el presidente colombiano Santos,
representan el mal” (Fanon, 1973: 148). en un gesto simbólico análogo al de
Es decir, la vía para la supervivencia Morales, antes de su posesión formal
del “bien” (sistema-mundo imperialita, del cargo, asistió a la Sierra Nevada de
capitalista, etc.) es curar el organismo Santa Marta, donde en una ceremonia
amenazado por lo diferente, hay que que contó con la presencia de cientos de
extirpar o despotenciar las células indígenas, las autoridades espirituales y
anormales.7 cabildos de los pueblos koguis, arhuacos,
kankuamos y wiwas, asentados allí, le

Año 5 Nº7|2014
436 pp. 427-444
Bios, poder y política. Una perspectiva desde el enfoque decolonial crítico de la Educación.

entregaron símbolos de mando y de los corporalidad viviente intersubjetiva”


valores de equilibrio con la naturaleza. (Dussel, 2010: 31). El ser humano, como
Además, quien es hoy “la primera dama”, corporalidad viviente, come, tiene cultura,
recibió de las mujeres indígenas un huso, mundo simbólico religioso, experiencia
utilizado para hacer hilo de algodón, mística de la vida, y todo esto es parte
que simboliza la forma en que se debe de la materialidad de la vida. A esta
tejer la vida.8 Para nosotros no se trata concepción la relaciona con los saberes
de datos menores. La importancia de los pueblos originarios, para quienes
que las culturas originarias adjudican la comunidad es vida, antes que todo.
a la naturaleza y a la vida demuestra 2- La necesidad de reconceptualizar
una sabiduría ancestral, ni moderna, el poder, mediante una definición positiva
ni eurocéntrica, ni occidental, que fue que reemplace lo que se entiende por
acallada por la hegemonía epistémica poder desde Hobbes, Locke, Kant, Hegel,
impuesta por los colonizadores. De entre otros, para quienes el poder es
modo tal que el racismo epistémico un tipo de dominación. Es decir, es un
denunciado por los representantes concepto cargado de negatividad. La
del pensamiento decolonial no ha definición positiva que ofrece Dussel, es
aniquilado las “epistemes otras”, por que el poder es voluntad de vida.
más que la colonialidad persista.9 El Ahora bien: ¿Qué criterio articula
reconocimiento de las mismas por parte estos dos conceptos (sujeto y poder)
de los gobernantes que detentan el con la política? Nos atrevemos a pensar
poder del Estado10 es un signo alentador que se articulan, según veremos a
para quienes reconocen que los sujetos continuación, mediante el concepto de
colonizados tienen su imaginario invadido “vida”, según lo inferimos de las palabras
y su identidad silenciada. del mismo autor en otra obra consultada:
Dussel (2010) sustenta sus “El criterio absoluto, lo digno, es el sujeto
reflexiones políticas en dos pilares que corporal vivo” (Dussel, 2007: 24).11
operan como condición de posibilidad Para Dussel (2010) el poder consta
de transformaciones en dirección de tres determinaciones.
emancipatoria: 1- Lucha por vivir, querer vivir.
1- La necesidad de cambiar la 2- Racionalidad discursiva, o para
concepción de sujeto, partiendo de la ser más precisos: consenso racional,
materialidad de su vida. El sujeto ya no pero como consenso que une voluntades
debería entenderse como el individuo de desde la comunidad. En cuanto a este
Locke, ni como la res pensante cartesiana, aspecto, Dussel (2007) considera que la
ni como el sujeto trascendental kantiano. cuestión es crucial: “Se trata de articular
La reconceptualización consiste, para el (…) la comunidad de comunicación con
filósofo, en asumir que: “Somos seres la comunidad de reproducción de la
vivientes. El punto de partida está en corporalidad viviente del argumentante”
una redefinición del sujeto, como: “una (Dussel, 2007: 343).

Graciela Flores 437


Revista de Educación

Para aclarar a qué se refiere Dussel Las tres determinaciones del poder:
(2010) con “racionalidad discursiva” voluntad de vida, consenso racional y
como una determinación del poder, factibilidad, residen sólo y siempre en
recurrimos a algunas ideas del mismo la comunidad política, configurando
autor (2007) cuando dice que la su potencia; pero si su poder no se
reproducción y crecimiento de la vida expresa, no crea instituciones, no existe
humana y, concomitantemente de la concretamente. El poder expreso fuera de
vida en el planeta, se asienta en el sí, en las instituciones, se entiende como
motivo racional universal, proyecto que potestas. En este punto identificamos el
es siempre realizado inevitablemente cambio conceptual que Dussel opera,
en el horizonte de una “vida buena”, aunque sin explicitarlo, puesto que a esa
en su propia comunidad cultural. negatividad radical que las corrientes
Esa “vida buena” incluye todos los marxistas atribuyen a las instituciones,
recursos de racionalidad a disposición estimándolas fundamentalmente como
(evidentemente diferentes entre entidades represivas, el filósofo le
espacios y tiempos). Quien acepta dicha opone una definición positiva, como
“vida buena” como la universalmente poder expreso de la comunidad, cuya
mejor, intrínsecamente debe aceptar característica principal es que son útiles
también todo diálogo o discusión con para la vida. Pero aclara que hay que
otras concepciones de “vida buena”, ya acordarlas democráticamente y que,
que si es seria y honesta la concepción, debido a que las instituciones tienen
es una pretensión universal: válida diacronía, pueden fetichizarse, entonces
ideal o potencialmente para toda la habrá que transformarlas.
humanidad. El que no entrara a la El corolario lo encontramos en Dussel
discusión retrocedería a una posición (2007). Existen dos modos de poder:
dogmática o fundamentalista. Además, a) Un poder negativo que es el poder
la “vida buena” no es principalmente sobre los otros.
el fin (télos) de una razón instrumental b) Un poder creador positivo que es el
o estratégica; sino que es un modo poder anterior y sobre el “poder-sobre”.
de vida comunitaria, que debería ser Es al segundo modo de poder que
el cumplimiento del reconocimiento apela el enfoque decolonial, cuya
ético-originario intersubjetivo del otro, efectivización todavía es incipiente. Se
desde donde se abre la posibilidad de la trata del poder que se acumula en la
comunicación (Dussel, 2007: l18-148). exterioridad del sistema, en la interioridad
3- Factibilidad. Es un concepto que de la subjetividad, en las comunidades
se refiere a poder contar con los medios críticas (movimientos sociales, partidos
técnicos necesarios. políticos críticos, etc.). En palabras de
Entonces, estamos ante una Dussel, se trata de “distintos tipos de
primera definición dusseliana: “El poder utopías, insignificantes para el sistema,
político es voluntad de vida acordada pero lugar donde la vida comienza a
factiblemente” (Dussel, 2010: 32).

Año 5 Nº7|2014
438 pp. 427-444
Bios, poder y política. Una perspectiva desde el enfoque decolonial crítico de la Educación.

soñarse”. Significa: “¡Otro mundo es y los transforma en políticos, no como


posible!” (Dussel, 2007: 324). principio extrínseco sino intrínseco al acto
Entendemos que si la vida es el político mismo. (Aquí se puede establecer
objeto de este poder positivo, y si este la analogía con la educación, por su
poder permite pensar, y por consiguiente eticidad y politicidad indisociables). Estos
actuar para lograr otro mundo posible, principios son normativos y materiales:
podemos definirlo como biopoder, y - Primer principio político: Producir,
de manera más arriesgada aún, como reproducir y desarrollar la vida de la
biopoder decolonizador. comunidad.
Dussel (2010) defiende un concepto - Segundo principio político, que es
de poder peculiar: poder obediencial, que democrático y no es sólo procedimental:
es el poder que se institucionaliza y es el el acuerdo o consenso. Es una
poder del que lo ejerce delegadamente. condición normativa, porque si no hay
El que ejerce el poder cumple con un principio normativo que obligue a
las exigencias de la comunidad, las tomar decisiones acordadas con simetría
obedece. La posición contraria sería el entre los participantes, no funcionan las
fetichismo del poder, que se produce instituciones.
cuando se toma, no la voluntad de vida - Tercer principio: Factibilidad. Para
de la comunidad, sino la voluntad de la comprender este concepto, recurrimos
institución como fundamento. Entonces nuevamente a Dussel (2007), donde
la autoridad se fetichiza y se ejerce el aclara que “factible” tiene un sentido
poder como dominación. práctico, significa: lo posible de ser
Habiendo comprendido la concepción operado, y se encuentra en el orden
dusseliana de poder, presentamos de la razón estratégica, subsumiendo
los niveles que según Dussel tiene lo la instrumental. Lo que nos interesa
político: sobremanera acerca de la factibilidad
1. La praxis política. es su relación con la vida, en palabras
2- Las instituciones mediante las del filósofo: “La factibilidad es el amplio
cuales el poder se objetiva. Hay tres margen entre dos límites: a) la muerte
tipos: instituciones materiales para la (…) y lo empíricamente imposible, y b)
reproducción de la vida, instituciones lo empíricamente posible para la vida
de legitimación e instituciones de humana” (Dussel, 2007: 325).
factibilidad. Creemos que aquí cabría Entonces, si bien la política es incierta,
preguntarse dentro de qué tipo se esto no significa que no haya principios
inscribiría la institución educativa actual. universales. Producir, reproducir y
3. Principios normativos. Algunos desarrollar la vida de la población es un
pensadores y políticos niegan la principio universal; el problema radica,
vinculación entre ética y política. Dussel según entendemos, en el campo de
no habla de ética “y” de política, dice que la aplicabilidad, puesto que en casos
la política subsume los principios éticos concretos se repite su incumplimiento.

Graciela Flores 439


Revista de Educación

Queremos hacer notar el pasaje que ecologistas, feministas, etc.). Pero una
Dussel realiza del uso de la categoría de esas demandas deviene hegemónica;
“comunidad” a “población”. Justamente allí es donde debería establecerse el
la población es el objeto de la biopolítica, auténtico diálogo con los otros grupos,
en sus tres dimensiones: política, de modo de traducir sus demandas y
científica y de poder. De modo que a encontrar aspectos comunes. Pero más
nuestro entender, no es casual este allá de la práctica discursiva en torno a
pasaje de términos al que hemos la búsqueda de acuerdos o semejanzas
aludido. El objeto de la biopolítica es en las vías de solución, Dussel propone
la población, teniendo en cuenta sus lo que denomina: proyecto hegemónico
procesos biológicos comunes, porque analógico. “Analógico” significa que no
es eso lo que controla la biopolítica; no hay identidad universal pero tampoco
apunta a lo individual, sino al individuo hay equivocidad posmoderna. El ejemplo
como parte de una especie, a lo sumo mencionado por el autor es el 25 de mayo
atiende a la particularidad de una de 1810, cuando el concepto analógico
población. Es decir, si bien el autor era “libertad”, al que todos le daban un
no utiliza el término biopolítica, nos sentido semejante, pero también distinto.
arriesgamos a pensar que en ese El concepto de libertad fue hegemónico
concepto se inscribe su “primer principio” y unificó todos los movimientos en el
antes aludido. bloque social de los oprimidos, que así
A continuación nos interesa se transforma en un sujeto colectivo que
reconstruir el modo en que Dussel (2010) hace historia. Desde nuestra perspectiva,
presenta su “proyecto hegemónico la propuesta consistiría en buscar y poder
analógico”. Explica que la comunidad hallar, aquello que por ser común, entre
política nunca es homogénea, siempre quienes son diferentes, los une o iguala,
está escindida, entonces en el sistema o fraterniza, y entonces los potencia y
político organizado la comunidad entra moviliza, que justamente, es la dimensión
en escisión, y los excluidos del sistema, vital o bioantropológica de cada ser
aquellos a los que no se les reproduce la humano singular en relación.
vida (primer principio), aquellos que no Pero como el pueblo es un concepto
han participado simétricamente porque que construye un actor colectivo que critica
estaban excluidos (segundo principio) y las instituciones para la emergencia de un
aquellos que padecen cuando el sistema nuevo sistema histórico, como ocurre
muestra que no es eficiente porque cuando las personas son conscientes de
son pobres y víctimas (tercer principio) estar sometidas a la colonialidad, por tanto
enfrentan el hecho de que no se cumple pretenden desmantelar esta maquinaria
ninguno de los tres principios. Entonces deshumanizadora, irrumpe lo que Dussel
se producen movimientos populares, denomina “praxis anti-hegemónica de
cada uno de esos movimientos liberación”, que produce transformaciones
contiene demandas distintas (sociales, de las instituciones desde el cumplimiento

Año 5 Nº7|2014
440 pp. 427-444
Bios, poder y política. Una perspectiva desde el enfoque decolonial crítico de la Educación.

de principios críticos. Un principio crítico, aportes tan diversos y creemos haber


“no es el principio material que obliga a logrado fundamentar, dentro de nuestras
producir, reproducir y desarrollar la vida” posibilidades, nuestro postulado que
(Dussel, 2010: 38) sino que expresa planteaba que el auténtico trasfondo de
el incumplimiento efectivo de dicho la colonialidad es la colonización de la
principio. Y aquí queremos hacer notar vida humana.
que Dussel al reiterar ese principio, Somos conscientes de la inmensa
reemplaza la palabra “comunidad” por cantidad de material que abonaría esa
“vida”, lo que habilita a pensar que tesis. Es un recorrido posible para futuros
habría identidad, para el filósofo, entre trabajos. Pero lo hecho hasta aquí, que
comunidad y vida (detalle fundamental consiste en vincular vida-poder-política,
para el eje de nuestro trabajo). Es decir, nos ha llevado a presentar posibles
los principios críticos afirman que no aportes para un proyecto biopolítico
se puede vivir en ciertas condiciones, decolonial, porque como se ha visto, el
afirman que si la comunidad no puede enfoque decolonial, ya desde Fanon,
vivir la vida individual no se puede aprehende la complejidad del fenómeno
desarrollar, afirman que el sistema es de la colonialidad, enmarcado en la
ineficaz porque no protege a todos, dimensión vital del sujeto colonizado,
afirman que hay injusticia, etc. Pensamos como modalidad de biopoder.
que en esos principios críticos está la En la siguiente cita, Dussel se
potencia de los “reclamos” decoloniales, refiere a su política de la liberación,
a los que se refiere Espiñeira González, pero estimamos que también podemos
anteriormente expuestos. entenderla en el marco de un enfoque
Entonces, ante los principios teóricos, decolonial de la educación. El profundo
en palabras de Dussel: “Hay principios significado de la primera proposición
críticos que ponen en movimiento toda (donde la cursiva es nuestra) y la fuerza
la política” (Dussel, 2010: 38). Es decir, de la impactante metáfora que emplea,
aquella primera dimensión de la praxis nos obliga a darle la palabra al filósofo:
política depende de la manera en que No se trata de un proceso de inclusión, sino de
los sujetos sean capaces de externalizar creación novedosa, analógica, transformadora.
No es cuestión de hacer simplemente una
los principios críticos mediante alguna nueva habitación para los excluidos en la
forma de acción. Pero de esos principios antigua casa. Es necesario hacer una nueva
políticos y de esos principios críticos casa, con nueva distribución, de lo contrario los
depende la concreción de una praxis indígenas, las mujeres y los afroamericanos irán
a las habitaciones `de servicio’... como antes,
educativa decolonial.
como siempre. (Dussel, 2007: 317).

Conclusiones provisorias

Consideramos que hemos realizado


un trayecto interesante vinculando

Graciela Flores 441


Revista de Educación

Si vinculamos estas ideas con la Consideramos que así como: “La vida
educación, claramente comprenderemos humana es el punto ontológico de partida
que los excluidos no pueden ser de una Política de la Liberación” (Dussel,
incluidos de modo impuesto en un 2007: 322), la vida humana es el punto
sitio subordinado: esta es la denuncia ontológico de partida de una pedagogía
decolonial, la supuesta inclusión ha sido decolonial. O más precisamente, la
dominación. corporalidad viviente intersubjetiva, según
la redefinición de sujeto dusseliana, es
a quien interpela e intenta empoderar el
enfoque decolonial.

Año 5 Nº7|2014
442 pp. 427-444
Bios, poder y política. Una perspectiva desde el enfoque decolonial crítico de la Educación.

Notas
1
Profesora en Filosofía. Especialista en Docencia Universitaria. Becaria de Perfeccionamiento,
Universidad Nacional de Mar del Plata. Integrante del Grupo de Investigaciones en Educación
y Estudios Culturales (GIEEC) de la mencionada universidad. E-Mail: gracielaflores9-1@
hotmail.com
2
La transmodernidad es el proyecto utópico que propone Dussel (1994) para trascender la
versión eurocéntrica de la modernidad, para culminar el inacabado e incompleto proceso de
descolonización, en oposición a Habermas, que pretende culminar el proyecto inacabado de
la modernidad.
3
Tenemos en cuenta la advertencia de Grosfoguel (En Lamus Canavate, 2007) quien señala
la necesidad de reconocer que todos estamos afectados por el eurocentrismo, entonces, si
en el afán emancipador se rechazan los portes de europeos o euro-americanos se estaría
reemplazando el fundamentalismo eurocéntrico por un fundamentalismo tercermundista
antieuropeo.
4
No profundizaremos aquí los debates actuales sobre el tema, su abordaje excede nuestras
posibilidades de síntesis discursiva.
5
Como señala Morin, “complejo” viene de complexus, que significa: lo que está tejido junto
(Morin, 2008a, 2009).
6
Adoptamos el término en el sentido en que lo entiende Digilio (2011): como tecnologías que
emplean disciplinas a modo de procedimientos sobre los cuerpos, para aumentar la fuerza
útil, para adiestramiento para el trabajo, cuyo objetivo es producir subjetividades aptas para la
producción del capitalismo, pero también como “disciplinas del cuerpo”, que según Digilio, es
una denominación más apropiada que la de “anatomopolítica”. Estas disciplinas del cuerpo, a
nuestro entender, fueron aplicadas no sólo a partir de la Revolución Industrial, como se deduce
a partir de la genealogía foucaultiana, sino que constituyeron una modalidad del biopoder de
los colonizadores y continúan actualmente en un régimen de desvalorización de los cuerpos
de los sujetos que permanecen en el sistema de la colonialidad.
7
Permítaseme la metáfora médica, puesto que el principio de la biopolítica moderna (Digilio,
2010) se sostiene en categorías en torno a la autoconservación de la vida del individuo
(ciudadano). Y sabemos que en el marco de la colonialidad, se trata de un individuo que es
blanco, europeo, y normal. Por lo tanto, ese individuo es “bueno” (conveniente), representa
el “bien” para la supervivencia del sistema político.
8
Información disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7845644)
9
Según Quijano (2000), de las múltiples jerarquías que conforman el sistema heterárquico
del patrón de poder colonial, el racismo epistemológico que opera sobre la ponderación de
los conocimientos es especialmente relevante. Entendemos que este racismo epistemológico
se expresa también en la obturación impuesta al “pensamiento” religioso, puesto que no
se puede escindir las creencias de los saberes, como no se puede escindir lo mítico de lo
intelectual. Las creencias y los cultos forman parte de la cultura de los pueblos, el ser humano
ha llegado a ser lo que es, en un proceso de hominización y humanización que los abarca en
el “ecosistema social” (Morin, 2008a).
10
Estado-Nación de raíces modernas y europeas, cuestión que no trataremos aquí, pero
cabe señalar que se trata de una construcción política que integra nuestra “herencia”
europea. El tema del poder del Estado es magistralmente desarrollado por Foucault (2007)
genealógicamente, dando cuenta de los dispositivos que lo posibilitaron y afirmaron, así como
de los “efectos” sobre las personas.

Graciela Flores 443


Revista de Educación

11
En esta obra Dussel trata cuestiones abiertas sobre la modernidad, los imperios coloniales
europeos y el capitalismo como fenómenos simultáneos. El tema que más nos compete en
nuestro caso, se vincula con la propuesta de que el pensamiento crítico de las dos primeras
generaciones de la Escuela de Frankfurt se continuaría en la periferia mundial postcolonial a
través de la filosofía de la liberación; más en concreto, por medio de una política de la liberación,
que es producto del “giro decolonizador” desde los años setenta del siglo XX.

Bibliografía

CASTRO GÓMEZ, S. (2005). La poscolonialidad explicada para niños. Popayán, Colombia:


Editorial Universidad del Cauca.
DIGILIO, P. (2011). “Lo viviente de la biotecnología”, en: Digilio, P. (Coord.). Indistinciones.
Tecnología, naturaleza, Administración. Buenos Aires: Mnemosyne.
DUSSEL, E. (1994). 1492: El Encubrimiento del Otro. Hacia el Origen del «Mito de la
Modernidad». La Paz, Bolivia, Plural Editores.
DUSSEL, E. (2007). Materiales para una política de la liberación. Madrid: Plaza y Valdés.
DUSSEL, E. (2010). “Descolonización de la filosofía política: ayer y hoy”. En: Cairo, H. y R.
Grosfoguel (Comps.) Descolonizar la Modernidad. Descolonizar Europa. Un diálogo Europa-
América Latina. Madrid: Iepala.
ESPIÑEIRA GONZÁLEZ, K. (2010). “La opción descolonial del saber. ¿Analizar para transformar
u horizontalidad entre transformación y análisis?”. En: CAIRO, H. y R. GROSFOGUEL (Comps.)
Descolonizar la Modernidad. Descolonizar Europa. Un diálogo Europa-América Latina. Madrid:
Iepala.
ESPÓSITO, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
FANON, F. (1973). Piel Negra, Máscaras Blancas. Buenos Aires: Abraxas.
FANON, F. (2007). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
LANDER, E. (2011). (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. Ciccus Ediciones.
LAMUS CANAVATE, D. (2007). “Diálogos descoloniales con Ramón Grosfoguel: Trasmodernizar
los feminismos” en Tabula Rasa, Nº 7, Bogotá, Colombia.
LLERAS, E. (2010). “Del educar al pedagogiar”, en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana,
Volumen 9, Nº 25. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.
MALIANDI, R. (2010). Ética convergente. Tomo I. Buenos Aires: Las Cuarenta.
MORIN, E. (2008a). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós.
MORIN, E. (2008b). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
MORIN, E. (2009). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires:
Nueva Visión.
QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina”, en Colonialidad
del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.
SLOTERDIJK, P. (2003). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.
WALSH, C. (2008). “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el
insurgir, re-existir y re-vivir”. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador.

Año 5 Nº7|2014
444 pp. 427-444

También podría gustarte