Está en la página 1de 8

Ensayo crítico

Presentado por:
Contreras Díaz Anais ID 518143
Peralta Jaime Ligia Nataly ID 466071
Socarras Campo Kellys Yulieth ID 516611
Urango Guerrero Julis Julieth ID 509902

Práctica III

Nombre del Tutor

Claudia Alexandra Casas Trujillo

Bogotá, Cundinamarca, Colombia junio 2018


ENSAYO CRÍTICO

Diversidad - interculturalidad como posibilidad de comprensión y diálogo entre

culturas.

Infancia y decolonialidad: autorías y demandas infantiles como subversiones

epistémicas; Se puede inferir de varios autores que la colonialidad y la modernidad van de la

mano, que no hay modernidad sin colonialidad, además, la relación entre las dos que se va

construyendo; por lo tanto, no pueden hallarse una sin la otra. La acción de colonial se

fundamenta en presupuestos epistémicos preocupados por romper con esta interrelación

“naturalizada” entre modernidad-colonialidad y por subvertir las formas sociales e históricas

de comprensión para potenciar espacios de comprensión desde la teoría social sobre las luchas

que abren surcos de resistencia creadora en su búsqueda por transformar las estructuras de

estas prácticas de dominación y control neocolonial.

El propósito de colonial es la apuesta por construir una nueva y mejor sociedad

latinoamericana, ósea un nuevo individuo que se forme desde su propia historia y cultura, que

sea independiente, no esté subordinado a lo que estaba ligado anteriormente. De forma

general, la teoría social latinoamericana se ha alimentado positivamente de las articulaciones

entre los estudios culturales y la teoría de colonial, lo que ha permitido la incorporación de

diferentes voces y lugares de enunciación en los procesos de construcción de conocimiento y

de categorización política de la comprensión de la realidad.

Es de suma importancia tener en cuenta porque la interculturalidad debe ser crítica,

puesto que de esta manera se diferencia de otras definiciones de interculturalidad que

únicamente manifiestan la voluntad de diálogo y encuentro de culturas sin hacer un análisis de

los problemas que realmente dificultan las relaciones entre diferentes culturas. Teniendo en

cuenta lo mencionado anteriormente consideramos que se debe tener ese cambio empezando

2
ENSAYO CRÍTICO

por contribuir con la sociedad, siento personas respetuosas y aceptando a los demás con sus

diferencias así nos estemos de acuerdo con ciertas situaciones.

Ineludiblemente la perspectiva de colonial pretende posicionarse críticamente frente

al neocolonialismo post- colonial, partiendo de una mirada transdisciplinar, filosófica, y

política proporcionando elementos epistémicos para actualizar modos de pensar, sentir, hacer,

así mismo se deben comprender los efectos de la colonialidad en la generación de

invisibilidad en sobreexposición de la infancia.

Al hablar del papel de la de colonial y sus miradas activas sobre la interculturalidad

genealógica y posibles encuentros entre ciencias, sociales y el reconocimiento de los niños y

niñas como sujetos de sus contextos. Es decir, cada etnia debe ser visto no por sus

patrimonios culturales que los identifican dentro de un contexto en particular a la vez se

evidencian unos procesos históricos, de la cultura, y de experiencias, como las costumbres,

además, las costumbres pueden estar sujetas a cambio y movilidad de ideas.

En nuestra opinión, es muy importante resaltar que todos somos seres humanos

diferentes y no podemos negar el surgir de nuestros ancestros. Puesto que eso nos hace

recordar de dónde venimos y todo lo que se ha luchado para lograr alcanzar nuestros

derechos, rescatar muestra cultura, costumbres y creencias que fueron quitadas y cambiadas

después de la colonización del territorio.

Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) de el in-surgir,

re-existir y re-vivir: Se puede evidenciar que la diversidad cultural tiene presencia en las

políticas públicas y reformas educativas y constitucionales, por lo cual es eje importante tanto

en la esfera nacional-institucional como en el ámbito inter/transnacional. Esto quiere decir que

no podemos seguir siendo indiferentes y negarnos la oportunidad de conocer la diversidad que

nos rodea, permitiéndonos de esta manera reconocer nuestras diferencias y forjar valores de

forma compartida.

3
ENSAYO CRÍTICO

Así que, el marco central para tal contextualización se encuentra en la unión histórica

entre la idea de “raza” como instrumento de clasificación y control social, y el desarrollo del

capitalismo mundial. Como explica Quijano, “las nuevas identidades históricas producidas

sobre la base de la idea de raza, fueron asociadas a la naturaleza de los roles y lugares en la

nueva estructura global de control de trabajo”. Por ende, la colonialidad decidió establecer

una jerarquía racializada, que borró las diferencias históricas y categorizo el valor humano de

estos seres quedando totalmente marcados por su color y sus raíces ancestrales.

Así mismo Zizek, entre otros, sostiene que en el capitalismo global de la actualidad

opera con una lógica multicultural que incorpora la diferencia mientras que la neutraliza y la

vacía de su significado efectivo. Es decir, que el reconocimiento y el respeto a la diversidad se

convierten en el escenario perfecto para dominar y controlar el conflicto étnico y la

estabilidad social para impulsar el modelo neoliberal.

Por otra parte, se habla de interculturalidad “funcional” la cual busca promover el

diálogo y la tolerancia, en cambio la interculturalidad “crítica” no es funcional y se preocupa

por la exclusión, negación, subalternización de los grupos y sujetos racionalizados.

En efecto es preciso entender que la interculturalidad es un proceso de construcción y

una herramienta pedagógica que permite distinguir otras formas de ser vivir y saber, buscando

igualdad, equidad y respeto en cuanto a nuestras formas de pensar, soñar y aprender.

También, se habla de pedagogía de-colonial como un proyecto político que se basa en la

construcción y transformación de prácticas y condiciones distintas.

Lo crítico - político y de- colonial: Donde se evidencia un diálogo entre Freire y

Fanon, dando su punto de vista con relación al tema de los pobres en el contexto educativo.

Puesto que Freire hace un análisis social-político y dando las bases para comprender cómo era

la situación que estas personas vivían después de todo el proceso de colonización por parte de

4
ENSAYO CRÍTICO

los españoles, resaltando la importancia de la práctica pedagógica dejando claro que hay que

luchas por conseguirlo.

Para Freire es importante que el ser humano piense críticamente y sea una persona

con ética. Desde nuestro punto de vista estamos de acuerdo con este planteamiento puesto que

somos personas capaces de razonar frente a las diferentes situaciones a las que somos

expuesto a diario y por ello hay que motivar a tener una postura ética y no dejarnos influencia

por el que decir de los demás, adicional a esto somos capaces de defender una posición con

argumentos; donde seamos convincentes con el discurso teniendo en cuenta un análisis crítico

del tema.

En el libro la pedagogía de la esperanza, Paulo Freire se hace una autocrítica de la

pedagogía del oprimido por las limitaciones en el ver y comprender la complejidad de la

opresión y la liberación, debido a que habla más que todo de la rebeldía, la rebeldía como

praxis política, la pedagogía de existencia, re existencia de vida ejemplificada de los

Quilombos (palenques). Freire entonces toma como referentes los aportes de Fanon para

comprender desde otra perspectiva la descolonización y la deshumanización: Donde define a

la deshumanización como el resultado de un orden injusto que genera la violencia de los

opresores, y lo que se consiguió fue que las personas no lograran ser plenamente humanos, es

decir, que no les importaran el sentir y pensar de las otras personas que están a su alrededor y

que cada uno mire cómo se defiende de las adversidades.

Freire en su libro la pedagogía de la esperanza consideraba que “la deshumanización

no es un producto o resultado de la colonización”. Nuestra opinión referente al tema es que no

estamos de acuerdo con Freire porque las deshumanización si sería un resultado de la

colonización, porque si bien es cierto que los españoles llegaron a gobernar y a imponer sus

leyes en nuestros territorios las personas no tuvieron otra opción para sobrevivir que seguir

los reglamentos de estas personas en contra de su voluntad, dejando de lado la ética, su

5
ENSAYO CRÍTICO

cultura, raíces, creencias y esa preocupación por el prójimo acoplándose a nuevas reglas de

juego para poder luchar ante la injusticia.

Por otra parte, el colonialismo no se contenta con aprender al pueblo entre sus redes,

con vaciar los cerebros colonizados de todas forma y contenido. Porque a ellos no les interesa

tener personas que surjan y que piensen críticamente, lo que quieren es tener esclavos que se

limiten a seguir órdenes.

Por último, en la pedagogía de la esperanza la humanización está entendida como

construcción de una nueva humanidad, como componente central del proceso de

descolonización y descolonizarse. Donde se busca que las personas reaprendan a ser justas,

comprendan y apoyen a los demás, que sean libres de opinión, que tomen decisiones

pensando en el futuro de todos más no en el propio.

Interculturalidad crítica y educación intercultural: Desde los años 90, existe en

América Latina una nueva atención a la diversidad étnico-cultural, una atención que parte de

reconocimientos jurídicos y de una necesidad cada vez mayor de promover relaciones

positivas entre distintos grupos culturales, de confrontar la discriminación, el racismo y la

exclusión, pero, por ser este un término de moda, usado en una variedad de contextos y con

intereses sociopolíticos a veces muy opuestos, la comprensión de su concepto muchas veces

queda amplia y difusa. A manera de síntesis, podemos explicar el uso y sentido

contemporáneo y coyuntural de la interculturalidad desde tres perspectivas distintas.

La cuales son: Relacional: la que hace referencia de forma más básica y general al

contacto e intercambio entre culturas, es decir, entre personas, prácticas, saberes, valores y

tradiciones culturales distintas, los que podrían darse en condiciones de igualdad o

desigualdad.

Funcional: siguiendo los planteamientos del filósofo peruano Fidel Tubino (2005).

Aquí, la perspectiva de interculturalidad se enraíza en el reconocimiento de la diversidad y

6
ENSAYO CRÍTICO

diferencia culturales, con metas a la inclusión de la misma al interior de la estructura social

establecida. Y finalmente.

Crítica: con esta perspectiva, no partimos del problema de la diversidad o diferencia

en sí, sino del problema estructural-colonial-racial. Es decir, de un reconocimiento de que la

diferencia se construye dentro de una estructura y matriz colonial de poder racializado y

jerarquizado, con los blancos y “blanqueados” en la cima y los pueblos indígenas y

afrodescendientes en los peldaños inferiores.

A manera de conclusión, podemos decir que a lo largo de la historia han sucedido

sucesos que han marcado la vida de todas las personas del territorio colombiano. Puesto que

desde el momento de la colonización del territorio se impusieron diferentes leyes y culturas

traídas por los españoles, a la cual nos hemos tenido que adaptar dejando de lado nuestras

raíces, además, nos damos cuenta de que las personas de bajos recursos y de color son las que

más han sufrido, puesto que los mantienen como esclavos explotados para mantener en buena

posición a las personas del poder, siento esta una forma de discriminación y violación contra

los derechos.

Por otro lado, cabe resaltar que en el país existen diferentes culturas, costumbres,

creencias que no son aceptadas por la sociedad de hoy, y se sigue presentando exclusión de

muchas de estas. Pero debemos entender que todos somos diferentes de una u otra manera y

todos debemos comprender, respetar y aceptar esas diferencias, sin discriminar a nadie por su

color de piel, forma de pensar y entender las cosas. Así mismo cada uno tiene su manera

propia de aprender y asimilar lo que ocurre a su alrededor y por eso no se debe apartar de la

sociedad.

Finalmente: “para lograr una buena inclusión de la diversidad cultural y

diferencias hay que educar al pueblo, para que conozcamos y aprendamos todos juntos del

otro”. Anaís Contreras.

7
ENSAYO CRÍTICO

Referencias

Walsh, C. (s.f.). Interculturalidad crítica y pedagógica de - colonial: Apuestas

(Des)de el in - surgir, re - existir y re - vivir.

Walsh, C. (2004 -18). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Consejo Regional


Indígena de Cauca.

Medina Melgarejo Patricia, D. c. (Mayo/agosto 2016). Infancia y de/colonialidad

Autorías y Demandas Infantiles Como subversiones Epistémicas. Mexico-Brasil.

Obtenido de: file:///C:/Users/compaq/Documents/Infancia%20y

%20decolonialidad.pdf

También podría gustarte