Está en la página 1de 5

PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO

(MARTURET)

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 1º CUATRIMESTRE 2022

Alumna: BARRIOS JUANA MANUELA.

Comisión: 31.

Docente de la comisión: LEVALLE SEBASTIAN.

1. Puede afirmar Enrique Dussel que la interpretación de la Modernidad expresada


como proyecto constituye un "mito" por varios aspectos que van a ser
desarrollados a continuación. Como concepción inicial del autor sobre el
concepto de proyecto de la modernidad, es necesario destacar que señala y
describe una crítica hacia el proceso (colonización) mediante el cual se
configuró tal proyecto como europeo. Este mismo logra imponer un
eurocentrismo, mirada occidental, que justificaría las practicas coloniales
implementadas en la colonización. Dicho esto es importante destacar que Dussel
considera el inicio de la Modernidad en 1942, con la conquista de América. Al
ser un escritor latinoamericano contrapone la visión moderna euro-centrista con
las vivencias de su propio mundo, presentando así a tal modernidad como
equivoca, representante de un concepto emancipador racional; el cual detrás
esconde una confrontación con la “otra” experiencia y deja en manifiesto algo
que aquel concepto oculta: el mito de la modernidad de justificación de la
violencia. Dussel sostiene que el mito de la modernidad es una cuestión de
descubrir el origen, el cual se conforma por un concepto racional de
emancipación que afirmamos y asumimos. Pero este origen desarrolla al mismo
tiempo un mito irracional que disimula las atrocidades violencias empleadas. El
autor lo explica también como una modernidad que muestra lo contrario, que la
mirada centrada y definitiva europea habla de la conquista mas que del
descubrimiento; y que Latinoamérica es la “otra cara” de la modernidad, el mito.
Dussel entonces hace una sumatoria de los elementos del mito de la modernidad
que describen la manera de comportarse y el encubrimiento psicológico que
ejercen sobre el individuo para disimular o incluso revertir situaciones de pura
violencia eurocentrista hacia indígenas nativos latinoamericanos, dejándolos
como culpables o responsables de tales atrocidades realizadas; siempre bajo el
escudo del mito de la modernidad.
Existe una noción de progreso dentro del proyecto de la modernidad, la cual es
criticada por Benjamin. Este autor sostiene que desde la conquista de América,
en la modernidad, asistimos a ideologías y a la historia de la humanidad desde la
perspectiva de los vencedores, de los civilizados, quienes siempre son dignos de
acceder a los beneficios, y quienes dejan de lado a una gran porción social que
excluyen completamente. Benjamin considera que el progreso, en su forma
positiva como sinónimo de desarrollo y evolución; guarda dentro de si una
contracara que conlleva retroceso, involución, etc. Dentro de esta concepción,
cierta parte de la sociedad, (la primitiva o tercermundista) es catalogada por la
supuesta civilización como incapaz de los beneficios de ese progreso ya que
consideran la imposibilidad de su crecimiento, desarrollo o mejora. La idea de
«progreso» ha servido y sirve como discurso ideológico que usualmente se usa
para justificar y legitimar los destrozos que ocasiona, en nombre del progreso se
justifica la barbarie. Relaciono entonces que tanto el proyecto de la modernidad,
como la idea de progreso en él, según Dussel y Benjamin, son concepciones
dualistas, que esconden una contracara que les permite justificar o legitimar
todas las violencias y la exclusión que ocasionan frente a lo no europeo.
Entonces puede reflejarse una modernidad despiadada que arrolla con culturas y
sociedades bajo el nombre de progreso, dejando una clase entera oprimida y con
la obligación de la absorción de concepciones eurocentristas que hasta el día de
hoy son abordadas y distribuidas por parte de tales individuos sociales modernos
excluidos.

2. Conforme a las categorías de poder propuestas por Foucault procedo a analizar


el corto propuesto por la consigna. Como primer abordaje me parece importante
nombrar el concepto Biopoder (hacer vivir y dejar morir), dado que frente a las
categorías presentadas por el autor, es el introductorio para las tecnologías de
poder luego analizadas por el mismo. Tales tecnologías son la Anatomo-política
y la Bio-política, las cuales pueden llevar el análisis del cortometraje a distintos
abordajes. Como primer aspecto a analizar, destaco la idea de escolarización que
plantea el video en el sentido negativo que se le adjudica, ya que se ve una idea
de prisión frente a la misma, caracterizándola como aterradora y escalofriante.
Se puede ver como Pinky sueña con la institución escolar y se atemoriza,
escuchando por detrás una voz que en cierto punto le agrada, la cual expone
tales instituciones de “secuestro” (como las llamaría Foucault), como
responsables (negativamente) del control y manejo social. Esto se analiza desde
la concepción de poder de Foucault en el sentido de que el autor encuentra un
efecto y acción positivos de tal poder frente a la sociedad, caracteriza a tales
instituciones de secuestro como necesarias ya que regulan y mantienen un orden
social. La disciplina propuesta en estas instituciones puede verse en el sueño de
Pinky, lo que frente a la teoría de Foucault podemos caracterizar como
microfísica del poder: Técnica minuciosa especializada para desarticular y
recomponer cuerpos, individualizando el poder sobre la persona para poder
dominarlo y hacerlo útil en la sociedad. Este aspecto digno de la anatomo-
política puede verse reflejado en el video y su caracterización de la escuela, la
idea de hacernos creer aprendices y necesitados de tales enseñanzas,
haciéndonos confundir concepciones esenciales que están detrás de lo que
verdaderamente quieren que absorbamos. El objetivo de la anatomo-política
planteada por Foucault es hacer dóciles y útiles a los cuerpos, construyéndolos
como maquinas que se adapten en todos sus aspectos a las normas, así como se
expone en una frase del corto: “nuestra sociedad no solo produce objetos,
artefactos, sino también gente artefacto”, resultado de la disciplina
individualizada propuesta por esta tecnología del poder. La arquitectura, la
forma de enseñanza, la disposición de los salones y la ubicación de los
estudiantes y profesores, son solo algunos de los ejemplos que se pueden dar de
la disciplina que se ejerce en las instituciones de enseñanza comprendidas dentro
de las instituciones de secuestro. A su vez, todo este análisis puede
complementarse con la tecnología de poder de la Bio-política, ya que el
Biopoder se encarga de dominar a la población de dos maneras, la individual
(anatomo-política) y la global (bio-política) encargada del gobierno. Su objetivo
es crear una población como maquina de producir todo, preservándola de sus
funciones reproductivas y productivas, y analizando su comportamiento para
lograr una regularización de determinados fenómenos generales. Así articulo la
necesidad de pasar por las instituciones mostradas en el video a lo largo de
nuestra vida, ya que somos las personas a través de nuestros hábitos, costumbres
e intereses quienes regulamos y hacemos uso de nuestro territorio. De esta
manera, gracias al aprendizaje en estas instituciones los individuos se gobiernan
a sí mismos bajo ciertas formas de autoridad, en relación con discursos de
verdad y en nombre de su propia salud o de la salud de la población, la
maximización de riquezas y la optimización de sus formas de vida. Por eso
considero que el Biopoder se caracteriza por hacer vivir a quienes absorban y
lleven a cabo los principios enseñados en instituciones, y dejar morir a quienes
no se adapten a tales enseñanzas institucionales.
3. –

4. Para dar una explicación de la definición de subjetivación política que da


Ranciere, es necesario introducir los conceptos de política y policía. En principio
aclaro que el autor sostiene que son completamente contradictorios. Entiende a
la policía como el conjunto de concepciones y un proceso mediante el cual el
ser queda identificado o encasillado de determinada manera a una función o a un
lugar en la sociedad determinado, dejando a la definición de la subjetivación
política como antagónica a este concepto ya que esta significa "un proceso de
desidentificación o desclasificación" apoyándose en la concepción de política.
Contrariamente a la policía, la política es la concepción de nombres
“incorrectos” que deconstruyen la participación de los individuos en la sociedad
que cumplan su “rol”, es decir, es el respaldo de la desidentificación que se da
de las identidades de la policía hacia las identidades de la política, que a su vez
concuerdan con la subjetivación, la cual implica una formación de un sujeto que
no es único en si mismo, no es un yo. Sino que es un yo en la relación de uno
con otro, una concepción general del sujeto que se da en la relación política
entre los individuos sociales. Se habla entonces de una desidentificación o
desclasificación en el sentido de que se genera un proceso de subjetivación en el
que el sujeto se desidentifica de las etiquetas o identificaciones que genera la
policía y se identifica con conceptos de la política que justifican su concepción
personal dentro de un grupo o dentro de la relación de “unos con otros” (proceso
de subjetivación). Es importante aclarar que la subjetivación policial nunca es
solo una afirmación de una identidad, sino que también es un rechazo a otras
identidades dadas por otros, un otro dominante de la policía. Esto es posible
gracias a la separación de la voz del cuerpo, del intervalo entre identidades. La
subjetivación no es la totalidad de la política, pero sí es un proceso de ruptura
donde se verifica la igualdad y se actualiza su condición a partir de la
emancipación. La subjetivación política es un ejercicio inmanente, singular y
situado en la especificidad del tiempo y el espacio, la emancipación es la
actualidad del principio de la igualdad, que solo puede ser verificada en el
desacuerdo.
El ejemplo que se adecua a esta concepción considero que es el caso de Paula
Pareto que es reconocida mundialmente por ser Yudoca, pero al mismo tiempo
trabaja como Médica. Los argentinos la conocemos como La Peque. Paula
Pareto es una de las deportistas más importantes de la historia Argentina. Con
todos esos laureles y la fama lograda (inusual para una yudoca) Paula Pareto
optó de todas formas por estudiar. Eligió la carrera de Medicina en la
Universidad de Buenos Aires. Se recibió en el año 2014 y actualmente trabaja en
el hospital de San Isidro, como una médica más.
Traigo este caso ya que demuestra como desde la identificación policial Paula
Pareto es una Yudoca, que participa de los eventos más importantes del ámbito
del deporte y es identificada por la sociedad como una de las mejores deportistas
argentinas de todos los tiempos, la cual cumple su rol y se desempeña de manera
exitosa. En cuanto a la subjetivación política podemos ver como se identifica
como médica, siendo parte de un nuevo orden de otros, desidentificandose de la
identidad policial e identificándose en este conjunto social político conocido
como medicina y teniendo una nueva percepción como médica. Así puede verse
como Paula Pareto nos muestra como se puede estar inmerso en lo intermedio,
siendo parte de distintas identificaciones de la humanidad y demostrando desde
la subjetivación política el concepto de igualdad.

También podría gustarte