Está en la página 1de 9

FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA N° 6
EL METODO EN EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO

1. IDEA GENERAL DE MÉTODO.


El método es el instrumento de la investigación científica y filosófica, es el medio del cual
nos servimos para realizarla, es, además, la forma de construir Ciencia o Filosofía,
permitiendo al sujeto aproximarse sistemáticamente al objeto u objetos. El estudio del
método corresponde a la Lógica Especial, y fue quizás la preocupación principal de la
filosofía moderna, porque dicha “prevalencia de la idea de método, fue la guía de la ciencia
moderna y un factor decisivo de su vertiginoso desarrollo, como asimismo elemento
fundamental en el origen de lo que hoy denominamos.
En las disciplinas jurídicas, tanto en la investigación como en la práctica del Derecho,
incluyendo la elaboración de las normas por parte del poder Legislativo, es imprescindible
la utilización de un método adecuado. El jurista italiano F. Carnelutti al respecto indica: “que
poco a poco la experiencia multiplicada de los éxitos y los fracasos enseña a los hombres
que pueden encontrar cierta regla, cuya obediencia, si no garantiza propiamente el éxito,
por lo menos aumenta su probabilidad”. No se debe, sin embargo, concebir al método como
una fórmula incuestionable y segura que conducirá al conocimiento científico, porque el
investigador además de un método adecuado, necesita imaginación, creatividad e iniciativa.
También es necesario indicar que con relación al método puede haber confusiones y
equivocaciones, porque suele confundirse con las técnicas y otros procedimientos
investigativos; conviene aclarar, que en el método confluyen y participan diversos
procedimientos y técnicas, que combinadas entre sí y unidas a otros elementos conducirán
al éxito de la investigación.
2. DEFINICIÓN DE MÉTODO.
La palabra método viene del griego “meta” que quiere decir “más allá de”, y “hodós”, que
quiere decir “camino”. El profesor A. Castex, define al método como “el conjunto de
procedimientos adecuados, aplicables a un grupo de objetos, para obtener un fin
determinado”.
El filósofo racionalista Reneé Descartes, en su obra “Discurso del Método”, ofrece la
siguiente definición: “Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales
quién las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar
inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su
ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz”.
Bascuñan Valdez, considera al método como “el camino lógico para la aprehensión de la
verdad. El tránsito de lo conocido actual al conocimiento ambicionado”.
El método no marca un rumbo estricto y preestablecido, se lo puede considerar como un
camino que se va construyendo, rectificando, acomodando y completando juntamente con
la labor investigadora es, por consiguiente, “una pauta general que se concreta y especifica

Lic. Marcelino P. Lopez Galindo


Docente UPEA pág. 1
FILOSOFIA DEL DERECHO

en función del objeto investigado y de la teoría básica en la cual se sustenta la


investigación”.
El filósofo y físico matemático Pascal escribió que “Método es el arte de disponer bien una
serie de pensamientos, tanto para descubrir la verdad cuando la ignoramos, como para
probarla a los demás, cuando la conocemos.
En el conocimiento científico podrá entenderse al método, como la forma de acercarse a la
realidad a través de procedimientos determinados y adecuados que son fruto de una
planificación y organización, como también todas las actividades para ejecutarlos. Por otra
parte, los resultados de la investigación están en dependencia directa del método o de los
métodos empleados, porque es evidente que un método impreciso conduce a resultados
imprecisos, y un método exacto y bien planteado o encaminado, conducirá a resultados
exactos, siempre y cuando se maneje con habilidad, inteligencia e imaginación.
3. LOS MÉTODOS GENERALES.
Los métodos son de importancia singular para la Ciencia y para la Filosofía son tan
necesarios, que la evolución y el adelanto del conocimiento humano se atribuyen en gran
parte a los procedimientos y métodos empleados en la investigación, porque los
descubrimientos casuales y al azar, son la excepción y no la regla.
No obstante, las diferencias impuestas por su objeto y sus puntos de vista, las ciencias en
su conjunto forman una totalidad organizada que llamamos “Ciencia” o conocimiento
científico; por lo tanto, “existen ciertos esquemas formales y procedimientos universales
que se pueden y deben aplicar con algunas variantes en el análisis y explicación de todo
tipo de objetos o entes”. Estos métodos generales son:
 La deducción o método deductivo.
 La inducción o método inductivo.
 Los métodos genético y comparativo, y,
 los métodos intuitivos.

3.1. La Deducción.
Es una forma de razonamiento que consiste en ir de verdades generales y universales, para
llegar a conclusiones particulares o parciales. Su forma típica es el silogismo aristotélico,
porque a partir de Aristóteles se lo estableció como principal método de investigación, hasta
la época del Renacimiento. “Aristóteles concibió a la metodología, a la que llamó Órganon,
por ser instrumento o medio sine qua non, que hace la ciencia o cualquier otra labor
cognoscitiva”, “Dentro del Órganon aristotélico, la parte fundamental es la doctrina del
raciocinio o silogismo”, que fue considerado como instrumento de la demostración racional,
y que posteriormente recibiría el nombre de método deductivo o deducción.
El razonamiento deductivo funda su validez en las leyes formales del pensamiento o leyes
lógicas; como también en los grandes principios o axiomas del ser, tomados en su aspecto
lógico, que son:

Lic. Marcelino P. Lopez Galindo


Docente UPEA pág. 2
FILOSOFIA DEL DERECHO

 Principio de identidad.
 Principio de no contradicción.
 Principio de tercero excluido, y
 principio de razón suficiente.

3.2. La Inducción.
Parte de hechos o casos particulares para llegar a principios o verdades generales. “Sus
expositores más representativos fueron Galileo y Bacon, quienes entre otros, sustituyeron
la deducción por el método inductivo-experimental, al presentar una visión cuantitativa y
mecanicista de la naturaleza, lo que dio lugar a un nuevo método o Novum Organon del
inglés Francis Bacon, que partía de los hechos singulares o particulares para encontrar las
leyes generales. Gracias al método inductivo mecanicista evolucionaron las ciencias físico-
naturales logrando su desarrollo y su posterior especialización.
La inducción puede ser completa, cuando comprende solo los hechos observados.
Incompleta, cuando va más allá de los casos observados, incluyendo en la ley resultante,
a todos aquellos casos que no fueron objeto de observación e investigación.
Mario Bunge distingue entre; Inducción ordinaria, que es la generalización a partir de
enunciados particulares o generalizaciones empíricas. Vgr. “La educación elemental
favorece al progreso socio económico de un país”. Inducción científica, que se lleva a cabo
en la contratación de la hipótesis y su generalización partiendo de muestras relevantes y
de datos estadísticos. Inducción matemática, que es puramente formal y rigurosa.
La inducción, aplicada a las ciencias naturales, al igual que la deducción, se basa y
presupone tres principios, regularidad de la naturaleza determinismo, y legalidad de la
naturaleza. Según V. Fatone, los tres principios se reducen al principio de legalidad, al
suponer que la naturaleza está regida por leyes que siempre son las mismas. Este principio
es indemostrable; sin embargo, si no admitimos que la naturaleza está regida por leyes
constantes, no se puede intentar conocerla científicamente, porque la ciencia busca
precisamente aquellas relaciones invariables traducidas a leyes generales.
Ambos métodos no son contradictorios, sino se complementan, porque las ciencias se
sirven -aunque en distinta medida-, de la deducción y de la inducción. Muchas ciencias
fundadas en la inducción, mientras más avanzan, tienden a convertirse en deductivas.
3.3. Conocimiento “a posteriori” y Conocimiento “a priori”.
Para una mejor comprensión, es necesario recalcar que poseemos dos clases cognición:
La empírica, que se funda en la observación externa, es “a posteriori”, y se refiere a
verdades fundadas en la experiencia, que son sujetas a cambios o modificaciones, y que
tienen una validez fáctica (en los hechos). Este tipo de conocimiento es propio de las
ciencias de la naturaleza y de todas aquellas ciencias que admiten el método experimental.
Por el contrario, los conocimientos “a priori” se refieren a verdades racionales, que jamás
pueden ser desmentidas o modificadas por la experiencia; como ejemplos tenemos, a los
principios matemáticos y los lógicos, porque su validez es anterior e independiente de la

Lic. Marcelino P. Lopez Galindo


Docente UPEA pág. 3
FILOSOFIA DEL DERECHO

experiencia. Todo conocimiento que tiene una base empírica, no puede convertirse en
axioma ni en dogma, porque sería un obstáculo para futuras experiencias y observaciones,
y un impedimento para el
progreso de las ciencias, como sucedió con el pensamiento medieval escolástico cuyo
dogmatismo lo dejó estancado durante varios siglos.
3.4. Métodos de las Ciencias Humanas o Culturales.
El filósofo contemporáneo W. Dilhtey, fundamentó la distinción entre Ciencias de la
naturaleza y Ciencias históricas; basándose en los métodos utilizados por estas ciencias,
para aclarar y explicar aquellos métodos que conducen al conocimiento científico en el
campo de las Ciencias Sociales, o Ciencias Humanas, o las llamadas también Ciencias del
Espíritu o Históricas, cuya aparente dificultad de estudio riguroso se debe a la riqueza de
sus contenidos, que dificultan su organización en un sistema coherente y estructurado.
3.5. El Método de la Comprensión.
Los productos o bienes culturales según Dilthey, tienen la particularidad de presentarse
organizados en estructuras, en las que cada componente tiene un sentido en relación con
los demás; es decir con el todo del cual forma parte. De manera que conocemos estas
estructuras cuando entre la personalidad del investigador y el objeto cultural estudiado,
existe cierta homogeneidad. A este camino o método de interpretación de la realidad
cultural estudiada, Dilthey llamó método de la comprensión; que resulta de la coincidencia
y a la vez, polémica interna entre el modo de ser del investigador y el modo de ser de la
realidad cultural estudiada. Por lo que el método de la comprensión se desarrolla y avanza
en círculos concéntricos alrededor del objeto cultural, es decir, en forma de espirales de
comprensión que cada vez se acercan más al objeto de investigación. Por lo que se
concluye que la comprensión como método, tiende a particularizar el objeto estudiado.
3.6. Métodos Genético y Comparativo.
Son derivados de la inducción; algunos autores los identifican con el método analógico,
basado en la semejanza que existe entre los objetos y entre fenómenos. “El método
genético, permite conocer cómo se ha producido o formado alguna cosa. Sirve para obtener
un conocimiento integral de la evolución del Derecho, remontándose hasta sus inicios,
proporcionando conocimientos de las fases originarias del Derecho”
El método comparativo, permite conocer las cosas o fenómenos, partiendo o determinando
su relación de semejanza o similitud con otra, el método comparativo se utiliza para
“confrontar el Derecho y las manifestaciones jurídicas de los pueblos que se encuentran en
fases diversas de evolución”, de esta manera podemos conocer indirectamente
características jurídicas de pueblos que tienen sistemas culturales análogos.
Los dos métodos anteriores también se complementan, en el sentido de que suponen una
observación atenta y rigurosa de los hechos jurídicos y sociales. El Derecho de un pueblo
nunca está del todo consumado o acabado, puesto que en él existen siempre residuos de
épocas y fases anteriores, ininteligibles por sí, pero susceptibles de ser iluminadas gracias

Lic. Marcelino P. Lopez Galindo


Docente UPEA pág. 4
FILOSOFIA DEL DERECHO

a la comparación. Ambos métodos, con el auxilio de la investigación histórica, permiten


conocer la historia universal del Derecho.
3.7. Métodos Intuitivos.
Mediante la intuición, la conciencia aprehende sin mediación alguna, un objeto del mundo
real o del mundo espiritual.
M. García Morente la define como “un acto único del espíritu que de pronto, súbitamente,
se lanza sobre el objeto, lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma.
Intuición, viene por eso, del latín ver”.
4. FORMAS DE INTUICIÓN.
Las formas de intuición son:
 Sensible, gracias a la cual conocemos las cosas del mundo fenoménico y real;
 Espiritual, válida para el científico y para el filósofo. “La intuición espiritual, es la
salida del espíritu que va a ponerse en contacto con la íntima realidad esencial y
existencial de los objetos”.
La intuición espiritual puede ser:

 Intelectiva, que nos permite captar las relaciones y las esencias de las cosas. Su
órgano o facultad es la inteligencia.
 Intuición emotiva o sentimental, aprehende el valor de las cosas; su órgano o facultad
es la afectividad o el sentimiento.
 Por último, la intuición volitiva, que capta la existencia de las cosas; su órgano o
facultad, es la voluntad.
Para la intuición espiritual, no existen reglas metódicas fijas, porque consiste en orientar
nuestro espíritu hacia el mundo inteligible, y captarlo. La intuición está pues, matizada por
el sello personal de cada pensador o científico, y es allí donde radica el misterio de las
diferencias entre la pluralidad de sistemas filosóficos surgidos a lo largo de la historia del
pensamiento.
Sin hacer cuestión acerca del problema metodológico, es necesario subrayar que la
naturaleza de los objetos científicos determina la índole del método que habrá de
emplearse, ya que método y ciencia forman un todo; “el método hace a la ciencia y la ciencia
al gestarse hace el método”, porque la historia de una ciencia va unida indisolublemente a
la historia de su método.
Por otra parte, método y técnica, muchas veces suelen emplearse como sinónimos;
confusión que se da más entre las ciencias naturales que entre las ciencias sociales.
Siguiendo a Bascuñán Valdés, los diferenciamos porque el método, es el camino del
pensamiento científico en búsqueda de la verdad para alcanzar juicios que conforman un
sistema susceptible de demostración. Mientras que la técnica, es un modo de hacer, de
actuar, que comprende la elaboración y manejo de los medios y conocimientos

Lic. Marcelino P. Lopez Galindo


Docente UPEA pág. 5
FILOSOFIA DEL DERECHO

proporcionados por la ciencia; sin olvidar en ningún momento que método y técnica están
en íntima conexión, prestándose apoyo mutuo.
5. EL ENFOQUE HOLÍSTICO.
En sentido filosófico, “holismo” es la tesis que sostiene que la totalidad es la que determina
a las partes, cuyo conocimiento no es pues imprescindible para comprender la totalidad.
Vgr. “Toda acción individual está totalmente determinada por la estructura social”. El
componente epistemológico del holismo es el intuicionismo, que sostiene que la realidad
se conoce por intuición del todo o el conjunto y no por descomposición y análisis conceptual.
El método holístico, tratará de entender la realidad investigada de un modo global, como un
todo, basándose exclusivamente en intuiciones, porque desde el momento en que el objeto
de investigación se descompone en sus partes o elementos, el conocimiento de ella cambia
o se altera. Cada elemento juega un papel que interactúa y se integra dentro de todo el
sistema, y esa interacción permitirá la comprensión más exacta del objeto estudiado.
6. MÉTODOS DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS.
En las Ciencias jurídicas, se emplean los métodos fundamentales del conocimiento:
intuición, deducción e inducción, con una variedad de procedimientos. Lo que diferencia a
las distintas tendencias y escuelas jurídicas, es la concepción filosófica dentro de la cual se
ubican, y el uso que hacen de uno u otro de aquéllos.
6.1. Metodología Jurídica.
La Metodología, forma parte de la Lógica especial y es la teoría formal del método aplicado
a los diferentes grupos de ciencias. Referida al campo de las ciencias jurídicas, es un
instrumento de gran importancia para la formación del jurista y para el proceso de la
investigación jurídico-social, porque ayuda a tomar el camino adecuado y ordenado, en el
análisis y sistematización del material disponible. Sin embargo, se deberá tener en cuenta
que, en materia jurídica, las diversidades de problemas exigen métodos distintos, cuya
confusión puede originar serias dificultades y resultados equivocados o ambiguos, por
tratarse de una ciencia histórica y cultural.
Rudolf Stammler sostiene que, para investigar el Derecho en forma metódica y sistemática,
es necesario acudir a un método en que se den las características siguientes:
 Que tome todas las particularidades que se presenten como parte de un todo. Que
establezca la debida relación jerárquica entre las diferentes partes. Y que se las
ordene de modo que puedan abarcar todas las posibilidades concebibles.
Desde la época de los romanos, se dio cierta importancia a la aplicación de algunos
métodos de análisis, clasificación e interpretación de las normas e instituciones jurídicas;
pero recién en los últimos años, el método jurídico en sentido científico y técnico, vino a
constituir “problema” entre juristas y filósofos del Derecho, porque la preocupación por él,
surgió después de la reacción en contra de la escuela positiva. La metodología jurídica
contemporánea apenas se inicia y todavía no es completa. Como ejemplos podemos citar

Lic. Marcelino P. Lopez Galindo


Docente UPEA pág. 6
FILOSOFIA DEL DERECHO

a: Otto Sauer, con su obra “Metodología del Estudio Jurídico” y Francisco Carnelutti que
escribe la “Metodología del Derecho”, entre otros.
6.2. Principales Métodos Jurídicos.
Existen varias clasificaciones de los métodos jurídicos, los que se relacionan siempre con
la escuela o tendencia jurídico-filosófica que los emplea: “Las escuelas, corrientes o
tendencias han creado una óptica particular y determinada que permite a sus seguidores
analizar al Derecho a la luz de una metodología propia, tanto en el plano filosófico como
científico”. En cuanto a nuestra materia los métodos de la Filosofía del Derecho son los
mismos de la Filosofía general, como también aquellos métodos especiales que son
aplicados al caso particular del conocimiento especulativo del Derecho.
Entre los métodos jurídicos principales aplicados por diferentes direcciones y escuelas
jurídicas se tienen los siguientes:
 La Escuela del Derecho Natural o Racional, con sus principales representantes:
Aristóteles, Santo Tomás, F. Suárez, Hugo Grocio, Manuel Kant, y otros; que
utilizaron con preferencia el método deductivo, previamente definido en este texto.
 La Escuela francesa de la Exegesis, con sus principales representantes Aubry y Rau,
Laurent y otros; utilizaron principalmente el método inductivo.
 La Escuela histórica, con sus fundadores Gustavo Hugo, Carlos de Savigny y demás,
utilizaron el método histórico (inductivo). Esta escuela está íntimamente relacionada
con la filosofía de W. Windelband (1848-1915), W. Dilthey (1833-1911); y H. Rickert
(1863-1936). El método histórico, sea cual fuere su modalidad tiene siempre
presente; la historicidad y la cultura humanas.
La Escuela histórica utilizó el método genético comparativo.
Pero gracias a la influencia de Windelband y de Rickert, nació con importancia enorme el
llamado método de la “comprensión” o aprehensión intelectual de todas las notas o
características que determinan la esencia del objeto, como también, sus causas y sus
relaciones. La parte crucial en la aplicación del método de la comprensión histórica, es
pues, la reconstrucción e interpretación de los datos. Según Rickert, las Ciencias de la
Cultura entre ellas el Derecho, tienen siempre un método particularizador o,
individualizador, aunque estudien leyes generales, lo harán siempre con miras a puntualizar
sus efectos en el caso particular.
 La Escuela Positiva, surgida a mediados del siglo pasado con Augusto Comte,
filósofo francés fundador de la Sociología. Para esta escuela “todo enunciado que
pretende ser científico debe referirse a entidades observables, es decir, a hechos o
fenómenos que sean susceptibles de la observación, la medición, la experimentación
y la comparación”. La metodología positivista, daba prioridad al conocimiento
científico, de base netamente experimental y reductible a fórmulas matemáticas.
Para el Positivismo, la ciencia del derecho, será “verdadera ciencia” cuando se la
fundamente sobre verdades indubitables sujetas a demostración y reductibles al
principio de causalidad tal como sucede en las ciencias de la naturaleza.

Lic. Marcelino P. Lopez Galindo


Docente UPEA pág. 7
FILOSOFIA DEL DERECHO

Los antecedentes de esta tendencia los encontramos en los ingleses J. Bentham (1790-
1859) y J. Austin (1790-1859), que propugnaron la llamada Jurisprudencia Analítica, como
una corriente que desarrolló un método técnico-jurídico objetivo y general, alejado del
terreno de las valoraciones, donde la actitud del jurista queda limitada al “mero análisis de
la estructura formal de un derecho que se identifica plenamente con lo legislado”.
Dentro de la misma orientación metodológica tenemos el método sociológico utilizado por
Emilio Durkheim, quien también rechazó ideas a priori o preconcebidas en la investigación
de los hechos sociales.
 La Escuela Fenomenológica, con sus representantes principales Edmundo Husserl
(1859-1938), y Nicolai Hartmann (1882-1950).
El método fenomenológico, consiste en mostrar aquello que se halla presente frente a la
conciencia y en esclarecer paso a paso lo que se nos presente en ella. “No explica mediante
leyes ni deduce en base de principios, sino que ve inmediatamente lo que está ante la
conciencia: su objeto. Esto dado se llama fenómeno, en el sentido de que aparece, de que
es patente a la conciencia”.
Más que una doctrina, la fenomenología es un método de investigación que busca describir
los fenómenos tal como se presentan intuitivamente a la conciencia; y solo después de esta
descripción se podrá llegar a una teoría o una filosofía libre de supuestos. Este método tuvo
muchos seguidores, los que no necesariamente llegaron a las mismas conclusiones. La
fenomenología ha tenido influencias en juristas hispanoamericanos como Luis Recaséns
Sichés, Eduardo García Máynez y Carlos Cossio.
 La Dogmática jurídica, con sus representantes Rudolf von Ihering, Hans Kelsen,
George Jellinek y otros. “El punto de partida de la dogmática jurídica, es la aceptación
ciega del Derecho y las afirmaciones filosófico-jurídicas que emanan del
ordenamiento jurídico establecido; da por hecho que el orden jurídico objeto de su
estudio-, es un dogma para el jurista, aceptándolo bajo cualquier circunstancia y
contenido.
La dogmática jurídica estudia al Derecho como discurso lógico, considerándolo solamente
como una ciencia que tiene su propio objeto que son las normas jurídicas, y su método
propio: la deducción.
El Método del Materialismo Histórico. - Elaborado por Carlos Marx, F. Engels y sus
seguidores, en base al método dialéctico idealista de W. Hegel, se propuso entender la
naturaleza humana en su carácter dinámico, concreto e histórico.
En general, el método dialéctico, concibe a la realidad como un proceso que se dirige hacia
el cambio permanente. El método dialéctico puede ser comprendido en dos sentidos:
Como el movimiento que describe el desarrollo de la realidad y, como el método que permite
conocer y comprender tal desarrollo.
El desarrollo dialéctico, se realiza en tres momentos, Tesis o afirmación. Antítesis o
negación de esta afirmación o posición; y - Síntesis, como nueva afirmación mejorada,

Lic. Marcelino P. Lopez Galindo


Docente UPEA pág. 8
FILOSOFIA DEL DERECHO

resultante de las anteriores. Tesis, antítesis y síntesis, se suceden una a otra, de manera
que cada síntesis constituirá a su vez, una tesis para una nueva etapa dialéctica.
Al ser el Derecho, una ciencia cultural e histórica que está en constante movimiento y
evolución, se observa que los fenómenos jurídicos son por esencia, dialécticos, por
encontrarse en constante cambio que no puede ser reducido a una relación unívoca de
causa-efecto; vale decir, al principio de causalidad propio de las ciencias naturales; sino a
una relación de superación y cambio de dirección provocado por las necesidades sociales
y políticas de los pueblos, cuyo sentido se aprecia y descubre en el acontecer histórico.
Los marxistas clásicos subrayaron la importancia de la Lógica formal y sus leyes, para el
método dialéctico. Según Engels, la lógica formal, es, ante todo, un método de indagación
de nuevos resultados y de progreso; es decir, es un método científico estrechamente ligado
a la dialéctica marxista.
El Método Teleológico. - comenzó en el ámbito del Derecho Público. Sus antecedentes
están en el jurista Rudolph Von Ihering, quien afirmaba que el mundo físico está regido por
la ley de causalidad, mientras que el mundo social, moral y jurídico está dominado por la
ley de la finalidad. “El fin es el creador de todo Derecho”. La finalidad de las instituciones
jurídicas se alcanza considerando que el Derecho representa la garantía de las condiciones
adecuadas y necesarias a la vida del hombre, tanto físicas como espirituales, asegurada
por el poder coactivo del Estado.
La Jurisprudencia de Intereses. - Escuela que rechaza la vieja idea de la primacía de la
voluntad del legislador, llamando la atención, por una parte, sobre los impulsos, deseos y
anhelos humanos; y por la otra, las fuerzas que batallan en el fondo de la vida humana con
sus conflictos latentes exteriorizados en la vida social.
El interés reflejado en la conducta humana dirigida hacia la satisfacción de necesidades,
engloba además la influencia que los bienes tienen en la conducta del hombre; influjo que
no se circunscribe solamente a las necesidades vitales y materiales, sino que se extiende
a las orientaciones políticas, religiosas, artísticas y científicas.
La Teoría Egológica del Derecho. - Su fundador fue el jurista argentino Carlos Cossio.
Arranca de la libertad humana, como una parte de su ser y de su existencia. Propugna el
método empírico dialéctico. Empírico, porque el objeto del Derecho es real, pertenece a
nuestra experiencia; dialéctico, porque su comprensión exige el estudio de su sentido
espiritual, (valores jurídicos), para Cossio, “el acto gnoseológico de los objetos culturales,
es un acto de comprensión de su sentido de orientación, ya que el conocimiento no se agota
en el sustrato (objeto de la realidad), sino que tiene que trascender (ir más allá), hacia el
sentido”.
Según Cossio, el jurista investigador o el filósofo del Derecho, recién llegará a comprender
lo que es el Derecho, cuando considere metódicamente el movimiento dialéctico del
sustrato material u objeto del Derecho, y el sentido espiritual del mismo dirigido siempre a
la realización de los valores jurídicos.

Lic. Marcelino P. Lopez Galindo


Docente UPEA pág. 9

También podría gustarte