Está en la página 1de 5

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“ACTO JURIDICO”
TITULO DE LA MONOGRAFIA:
EL ACTO JURIDICO DE REFORMA CODIGO CIVIL
PERUANO Y LEGISLACION COMPARADA

AUTOR.
CAPA RODRIGUEZ, Hubert Elias.

DOCENTE TUTOR.
MG. VILLANUEVA CAVERO, Domingo Jesus

HUARAZ – 2019.
1
CAPITULO

ACTO JURIDICO DE REFORMA EN EL CODIGO CIVIL PERUANO

1.1.- Consideraciones.
La Subcomisión está conformada por los Doctores Fernando Vidal Ramírez, Guillermo,
Lohamann Luca de Tena y Manuel de la Puente y Lavalle, siendo responsable el primero de los
nombrados.
La Subcomisión propuso al Pleno de la Comisión mantener el nomen juris de Acto Jurídico, la
misma que fue aceptada. En este sentido, se regula la figura jurídica genérica del Acto Jurídico, y
no al negocio jurídico.
El actual artículo 140 se desdobla en dos artículos, el 140 y el 140a, sobre el concepto y los
requisitos de validez del acto jurídico respectivamente, introduciéndose a su vez algunas
modificaciones en relación a este último. Se señala que para la validez del acto jurídico se requiere:
a) Que el sujeto tenga plena capacidad de ejercicio, salvo los casos de excepción previstos en la
ley, y que además esté legitimado para celebrarlo.
b) Que la relación jurídica sea lícita.
c) Que cuando recaiga sobre bienes, servicios o abstenciones, sean físicamente posibles,
determinados o determinables, y susceptibles del tráfico jurídico.
d) Que su finalidad sea lícita.
e) Que se cumpla la formalidad que, bajo sanción de nulidad, establece la ley.

En el Título sobre Representación se ha propuesto modificar, dentro de la representación conjunta,


la presunción de la solidaridad que tienen los representantes frente al representado en los actos que
realicen (actualmente es el artículo 148). Esta propuesta se basa en el supuesto de que el propósito
o interés común de los representantes pueda llevar a realizar actos que vayan en contra del
representado.
Adicionalmente, se crea otra forma de renunciar a la representación, sin tener que esperar a que se
designe a otro representante (como lo señala el artículo 154 del Código Civil vigente). Ahora
únicamente bastaría con comunicar al representado por escrito.
En cuanto a la simulación del acto jurídico, se propone una redacción más clara (con sus evidentes
ventajas) al señalar que en ella no existe un propósito real de los sujetos, por lo que su celebración
no traería como consecuencia ningún efecto. Su fundamento radica en que los actos jurídicos

2
simulados son falsos y por consiguiente no surten efectos jurídicos entre las partes, debido a que
lo que caracteriza a la simulación no es la discrepancia entre la voluntad interna y la voluntad
declarada ni entre declaración y contradeclaración, sino entre el propósito declarado y el real entre
las partes.

En relación al error, se propone un tercer requisito: el factor de determinabilidad para delinear el


concepto de error como vicio de voluntad. Se precisa también las clases de error que se pueden
presentar, pudiendo encontrarse el error en la formación de la voluntad, y el error en la declaración.

CAPITULO II. ACTO JURÍDICO EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA.


2.1. El código civil de Francia:
El Código Civil de Francia fue promulgada por Napoleón Bonaparte en 1804, rige hasta la fecha.
Es conocido con el Código Civil de Napoleón. Inspiró e influyó en la codificación civil de otros
Estados tanto en Europa como Latinoamérica, a lo largo del todo el siglo IXX, hasta la
promulgación del Código Civil Alemán.

El Código Civil francés no reguló la teoría del acto jurídico. Reguló la teoría de la convención
como un concepto genérico, estableciendo una relación de género respecto del contrato, es decir,
la convención es el género y el contrato la especie en consecuencia todo contrato es una convención
pero no toda convención es un contrato. Esta teoría puede explicar y aplicarse a los actos bilaterales
resultados de la voluntad privada, sin embargo no era suficiente para aplicarla a los actos
unilaterales de la voluntad privada.

El código civil napoleónico reguló materias vinculadas al consentimiento, el objeto, la causa, la


interpretación, la condición, el plazo, la nulidad y otras materias, que posteriormente se
incorporarían a la teoría del acto jurídico.

Respecto de los derechos y las obligaciones no originadas en la ley, los redactores del Código
Civil napoleónico estuvieron influidos por el derecho romano en el sentido que todo derecho u
obligación tenía como fuente inmediata la ley, el contrato, el cuasi-contratos, los delitos y los
cuasi-delitos.

3
2.2. El código civil de Alemania:
La BGB, conocido como el código civil de Alemania fue promulgada en 1896. Entró en vigencia
y rige hasta la actualidad desde el primero de enero de 1900. Fueron sus precursores los
pandectistas, escuela jurídica que se caracterizó por investigar los fundamentos del derecho civil
en los textos genuinos del derecho romano.

El código civil alemán regula la teoría del negocio jurídico, innovando al derecho civil en muchas
materias jurídicas. Establece una distinción entre conceptos generales y especiales, considerando
al negocio jurídico como un concepto general que designa “todo acto de voluntad de una o varias
personas destinado a producir un efecto jurídico privado”.
El Código Civil alemán al regular la voluntad privada distingue claramente que el concepto de
negocio jurídico se aplica tanto a los actos bilaterales como los unilaterales. Esto permite establecer
que el negocio jurídico es el género y el contrato es una especie dentro del negocio jurídico. El
Código Civil Alemán ejerció una fuerte influencia en la codificación civil europea y de
Latinoamérica a lo largo de todo siglo XX.

2.3. El código civil de Italia:


El código civil de Italia fue promulgado el 16 de marzo de 1942. Rige hasta la fecha, con algunas
modificaciones desde el 21 de abril de 1942.

El Código italiano regula la teoría del contrato. No regula el concepto del negocio jurídico al
contrario del código civil alemán, el código civil italiano reguló al contrato como una categoría
rectora que puede aplicarse a los actos unilaterales intervivos con contenido patrimonial, según
expone el art. 1324 de dicho código, y a los actos bilaterales o plurilaterales patrimoniales, que
nacen de la voluntad privada en general.

El Código civil italiano se ha constituido un modelo para los sectores académicos y de juristas que
plantea la unificación del derecho privado, por cuanto más que un código civil es un código de
derecho privado.

4
2.4. El código civil de argentina:

El Código Civil de Argentina fue promulgada en 1869. Entró en vigencia y rige hasta la fecha con
modificaciones desde el primero de enero de 1871. Sin embargo, en la actualidad, un sector de
juristas argentino ha propuesto la redacción de un nuevo código civil, existiendo inclusive un
proyecto al respecto.

El Código Civil de Argentina fue redactado por el jurista Dalmacio Velez Sarsfield. El Código
Civil argentino introdujo y regula la teoría del acto jurídico conjuntamente con la teoría de los
hechos jurídicos. Entre las fuentes del Código Civil de Argentina se encuentra el Derecho Romano,
el código napoleónico y algunos autores del movimiento pandectista alemán como Savigny, los
proyectos del código civil del Brasil, el proyecto de código civil chileno de Andrés Bello.

Para la doctrina argentina el Concepto de acto jurídico, anterior del concepto del negocio jurídico
alemán, los ha llevado a considerar que ambos conceptos se corresponden mutuamente. Sin
embargo, algunos consideran que el acto jurídico es el género y el negocio jurídico es la especie.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Los 100 mejores especialistas, (2015). “Código Civil Comentado, Tomo I” Gaceta Jurídica.

Torres Vásquez, A. (2001). “Acto jurídico”. Bogotá Colombia, 2001, Editorial Moreno S.A

Vidal Ramírez, F. (1998). “El acto jurídico”, Miraflores Lima, Editorial Gaceta Jurídica
Editores

También podría gustarte