Está en la página 1de 16

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Técnico en Asistencias Administrativa


• Código del Programa de Formación: 122121
• Nombre del Proyecto :implementación de procesos administrativos en empresas reales o
didácticas
• Fase del Proyecto:Planeación- Ejecución
• Actividad de Proyecto: APLICAR EL PLAN DE ACCIÓN EN LA “GESTIÓN ADMINISTRATIVA”
• Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social.
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño
laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional.
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos
ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y
complejidad de su desempeño laboral.
Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de
los procesos de aprendizaje.

Duración de la Guía: 40 Horas

GFP
I-F-
019
V03
2. PRESENTACIÓN

CULTURA FÍSICA

En la sociedad que vivimos actualmente es importante la estimulación de los jóvenes aprendices desde el
campo de la vida integral de este. Es vital que aprendamos a analizar críticamente la salud y el ejercicio
dentro de un contexto social y cultural examinando el modo en que están construidas socialmente nuestras
ideas sobre lo que constituye la salud y la condición física.
El mundo social y laboral nos lleva a niveles elevados de estrés, por esta razón es importante incluir en el
proceso de formación aprendizaje y en la vida cotidiana, momentos en los que cada individuo tenga
elespacio de cambiar la rutina laboral e incluya en sus día a día, momentos de actividad física acompañado
de hábitos alimentarios que prolonguen su salud física, mental y laboral.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Acompañados por el docente/instructor de cultura física los aprendices deben observar el video. “Sobre
peso el punto flaco de los colombianos”.

https://youtu.be/GU6tpf06RaM

En parejas los aprendices deben reflexionar sobre a las preguntas que se presentan a continuación, escriba
sus conclusiones en un párrafo para socializar con los compañeros.

1. Tener hábitos saludables beneficia tu vida. A partir del video mencione cuales son los hábitos que
tienen en cuenta para cuidar su salud física y mental.
GFP
I-F-
019
V03
2. Ahora mencione los hábitos saludables que considera importantes en su espacio laboral en este caso la
institución educativa (postura, tono de voz, uso del uniforme, elementos de protección necesarios en el
desarrollo del programa de formación técnico).
3. Colombia gracias a sus regiones y clima tropical tiene una amplia oferta alimentaria. A partir de los
argumentos presentados en el video y la reflexión que hizo en la pregunta número 1, describa los
alimentos que consume un día de su vida; empiece con el desayuno, la hora y los alimentos que come
haga el registro de esta información hasta la hora en que se va a dormir, incluya en el registro cuantos
minutos hace de ejercicio.
Dispuestos en mesa redonda los aprendices deben hacer lectura de las reflexiones que han elaborado
en los 30 minutos asignados por el docente para la actividad.

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.)

CULTURA FÍSICA – EDUCACIÓN FÍSICA

A partir del video observado en la actividad anterior (reflexión inicial) “Sobrepeso el punto flaco de los
colombianos” cada aprendiz debe elegir 15 palabras que considere claves. Con ellas elabore una sopa de
letras. Esta sopa de letras será entregada al compañero que tenga a su lado derecho. Todos disponen de
20 minutos para resolverla. Para finalizar en plenaria se socializan las palabras encontradas y se definen
estos conceptos con la ayuda del docente.

GFP
I-F-
019
V03
3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

1. Conociendo mi composición Corporal

Teniendo en cuenta el material de apoyo que aparece en el espacio “promover la interacción idónea /
cultura física” los aprendices deben hacer lectura de forma individual e identificar los conceptos:

• Protocolos de peso y talla.


• Composición corporal
• Índice de masa corporal
• peso ideal.

En sesión presencial, a partir de las consultas realizadas y con la orientación del docente, halle de forma
individual el peso, la talla y el índice de masa corporal. Con los resultados obtenidos por cada uno, realice
una tabla comparativa con su equipo de trabajo (4 compañeros) como la que se presenta a continuación y
socialícela en mesa redonda.
Para calcular el Índice de masa corporal haga uso de la formula entregada por el docente.

Nombre Peso Talla IMC% IMC Diagnostico


1
2
3
4

GFP
I-F-
019
V03
2. Midiendo mi condición física

En sesión presencial con la orientación del docente los aprendices deben realizar las acciones que se
presentan a continuación.

a) Toma de frecuencia basal o en reposo: tome su propia frecuencia y luego la de cinco compañeros.

b) Test de fuerza cantado. Los aprendices deben realizar una prueba que incluye: abdominales, dorsales,
sentadilla y brazos. Duración 30 segundos cada una. Realizar dos series por cada prueba.

c) Test de velocidad 50 mts. Para esta actividad dividir el grupo en dos, mientras una parte realizan la
prueba, los compañeros de equipo los motivan con una canción que han preparado previamente se deben
realizar dos series para esta prueba.

d) Test de resistencia. Los aprendices deben completar 1200 metros para medir su capacidad máxima de
resistencia.

Estos 1200 metros equivalen a 3 vueltas a una pista si es de 400 mts. Se realizará en parejas con el objetivo
de comparar los resultados al final de la prueba. Se presentarán las estadísticas del grupo al final de la
jornada.

3. Hábitos Saludables

El docente asignará aleatoriamente los hábitos saludables:

1. Alimentación
2. Mantenimiento corporal
3. Actividad física
4. Vacunación
5. Higiene
6. Consumo de sustancias psicoactivas

GFP
I-F-
019
V03
7. Salud sexual
Con tu equipo de trabajo, preparar una imagen que represente el hábito que les ha sido asignado una
reflexión donde planteen como asumen ese hábito en su vida. El tiempo para cada grupo es 15 minutos. Al
final de las presentaciones se abre un espacio de 20 minutos para dar respuesta a las preguntas e
inquietudes.

4. Seguridad y Salud en el Trabajo Grado Undécimo


1. Sistema de riesgos laborales
De forma individual los aprendices deben realizar lectura de los artículos 1, 3, 4, 10 y 11 de la ley 1562 de
2012. Con base en la lectura de los artículos referidos definir:
• Sistema General de riesgos laborales
• Salud Ocupacional
• Programa de Salud Ocupacional
• Accidente de trabajo
• Enfermedad laboral
• Riesgos laborales
• Promoción y prevención

Es importante que los aprendices amplíen la información consultando cada uno de los conceptos en un
motor de búsqueda (google), a la sesión presencial como resultado de la lectura de la ley 1562 de 2012 los
artículos sugeridos y la consulta hecha en motores deben llevar un video (YouTube) máximo de 5 minutos,
en el que se evidencien los riesgos ocupacionales de una empresa u organización y las consecuencias de no
tener en los mismos programas de promoción y prevención.

2. Seguridad y Salud en el trabajo


En formación directa con el instructor SENA, se realizará la orientación sobre el paso a paso a seguir para la
implementación del SG-SST teniendo en cuenta el material de apoyo ´´Guía de implementación técnica para
mipymes´´ dispuesto en la plataforma Territorium.
1. Evaluación inicial del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
2. Identificación de peligros, evaluación, valoración de los riesgos y gestión de los mismos
3. Política y objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo
4. Plan de trabajo anual del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo y asignación de
recursos
GFP
I-F-
019
V03
5. Programa de capacitación, entrenamiento inducción y re-inducción en SST
6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
7. Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales
8. Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios con las disposiciones del SG-SST
9. Medición y evaluación de la gestión
10. Acciones preventivas
En equipos de trabajo realice la identificación del paso a paso por medio de una visita a una mipyme o
mediana empresa, que se encuentre ubicada cerca de su barrio o comuna, que cuente con, al menos 6
empleados (Ej: Supermarket, Droguerías, Panaderías, Peluquerías, Instituciones Educativas) y elabore un
informe ejecutivo no mayor a 5 hojas, con el desarrollo de la visita a la unidad de negocio y preséntelo en la
siguiente jornada en plenaria. Tenga en cuenta la guía técnica colombiana GTC 185 de ICONTEC, ver
ejemplo en el primer anexo de la guía. El informe debe contener lo siguiente:
❖ Nombre de la empresa.
❖ Lugar y fecha de elaboración.
❖ Nombre de los integrantes.
❖ Objetivos de la visita.
❖ Desarrollo de la visita.
❖ Conclusiones.
❖ Recomendaciones.
❖ Firmas de participantes.

5. Prevención de accidentes laborales.

De forma individual los aprendices deben observar los videos:


• Sin lesión no hay accidentes: https://youtu.be/wtgtwCO79AQ
• Los accidentes no existen: https://youtu.be/bWbOIbL4wQo

A partir de los videos observados, en grupos de trabajo los aprendices deben describir tres situaciones
escolares y tres laborales en las que ellos ponen o han puesto en riesgo su seguridad y su seguridad laboral.

6. Riesgos ocupacionales de las Profesiones.

GFP
I-F-
019
V03
En equipos de trabajo. Piensen en las actividades o funciones que deben realizar las ocupaciones listadas a
continuación asignadas de forma aleatoria por el instructor a los grupos de trabajo. Describa en la tabla
anexa los peligros ocupacionales a los que están expuestos (la actividad, las consecuencias a la salud y los
controles que deben tomar).

❖ Auxiliar Contable

❖ Asistente Administrativo

❖ Auxiliares de Almacén y Bodega

❖ Auxiliares de Información y Servicio al Cliente

❖ Vendedor de Mostrador

Tengan en cuenta el material de apoyo “Descripción de las ocupaciones” para identificar las principales
funciones de cada una de las ocupaciones asignadas, si está bien con ustedes, pueden consultar con
personas conocidas que desempeñen esta función.

Peligro al que se
Actividad Consecuencias a la salud Controles que deben tomarse
expone
Biomecánico: Controles Administrativos: Pausas
Digitar Movimiento Túnel del carpo, tendinitis. activas, mobiliario y escritorio
repetitivo ergonómico.

GFP
I-F-
019
V03
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

1. Exploración de riesgos ocupacionales.

Teniendo en cuenta la actividad anterior ´´Seguridad y salud en el trabajo´´, realice otra visita a la mipyme e
identifique mínimo 10 riesgos a los que están expuestos los empleados, utilizando la matriz de riesgos
laborales dispuesta a continuación. Describa cada riesgo encontrado de la forma como se ejemplifica en la
matriz y presente por medio del portafolio de evidencias en google drive al instructor SENA.

MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

Nombre de la empresa:

Dirección:

Número de empleados:

Descripción del Evidencia Acción


Área o Lugar Consecuencia
incidente Fotográfica Correctiva
Ejemplo:
Escalera El pasamano está
Heridas, cortadas, Reparar el
central al deteriorado o en
caídas. pasamano
segundo piso mal estado.
del bloque A

GFP
I-F-
019
V03
2. Juego de Roles– Rutina de Entrenamiento Undécimo

Con el apoyo del docente – instructor y retomando las actividades de aprendizaje propuestas en el
momento de apropiación del conocimiento, los aprendices deben diseñar una rutina de entrenamiento que
les permita mejorar su condición física. Tenga en cuenta los datos obtenidos de su peso y talla, actividades
que realiza en su programa de formación e índice de masa corporal, incluya ejercicios propuestos en las
pruebas de resistencia y proponga un cambio de actividad para la comunidad educativa. El cambio de
actividad debe tener:

a) Objetivo:
b) Fase inicial: Entrada en calor, movimiento articular, estiramiento, aumento de la temperatura corporal.
c) Fase central: Actividades para dar respuesta al objetivo propuesto teniendo en cuenta las actividades
del programa de formación.
d) Fase final: Recuperación de la sesión de entrenamiento.

e) Diseñar una lista de chequeo para evaluar la rutina de entrenamiento.

3. Feria De Salud
A partir de los riesgos y las enfermedades ocupacionales identificadas en la actividad “riesgos
ocupacionales de las profesiones”, el grupo (grado 11) debe llevar a cabo la feria de salud “Hábitos
Saludables”. Para que esta actividad sea un éxito es importante:

1. Cada grupo de trabajo escoge una enfermedad ocupacional asociada a las actividades que desempeña
las ocupaciones asignada durante la actividad “riesgos ocupacionales de las profesiones”, con el
acompañamiento del docente e instructor Sena construir un plan nutricional ayude a la prevención de
las enfermedades ocupacionales derivadas de la profesión.
2. Diseñar y elaborar un stand a partir de la ocupación asignada en la actividad “riesgos ocupacionales de
las profesiones” se pide escribir en el Stan; la descripción de la ocupación, las funciones realizadas, el
peligro al que se exponen, las consecuencias a la salud y los controles que deben tomarse.

GFP
I-F-
019
V03
Diseñar una pausa activa para prevenir los riesgos ocupacionales de la profesión u oficio en la que se
desempeñara al terminar su formación como técnico en el programa de articulación con la educación
media.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Diagnostica los riesgos Técnica: Elaboración de producto


ergonómicos y psicosociales de
Matriz de riesgos ocupacionales Instrumento: Rejilla incidentes
su desempeño laboral.

Mantiene limpio y ordenado el


lugar donde desarrolla sus
actividades formativas y
productivas.
Evidencias de Desempeño: Técnica: Demostración
Selecciona los ejercicios para el
Ejecución de una rutina de plan de acondicionamiento Instrumento: Registro fotográfico
entrenamiento. físico. – Lista de chequeo

Elabora el plan de
acondicionamiento físico, según
sistemas de entrenamiento
físico.

Selecciona las técnicas de


cultura física para prevenir
riesgos ergonómicos y
psicosociales.

Implemente técnicas de cultura


fisca para la prevención de
riesgos ergonómicos y

GFP
I-F-
019
V03
Evidencias de Producto: psicosociales. Técnica: Juego de roles –
Exposición
Stand feria de la salud Valora el impacto de la cultura
física en el mejoramiento de la Instrumento: Lista de Chequeo
calidad de vida y su efecto en el
entorno familiar y productivo.

Implementa estrategias que le


permitan liderar actividades
físicas deportivas y culturales
en el contexto social y
productivo.

Materiales de
formación AMBIENTES DE
Materiales de formación
devolutivos: Talento Humano (Instructores) APRENDIZAJE
(consumibles)
(Equipos/Herramient TIPIFICADOS
as)
DURAC
ACTIVIDADE ESCENARIO (Aula,
IÓN
S DEL Laboratorio, taller,
(Horas
PROYECTO unidad productiva) y
)
Cantid Cantid Cantid elementos y
Descripción Descripción Especialidad
ad ad ad condiciones de
seguridad industrial,
salud ocupacional y
medio ambiente
1
Video beam 1
Computadore 1 Hojas de papel Licenciado en
Aplicar el 1
s Lápices educación física Aula
plan de
Cronometro 1 Lapiceros recreación y deportes. laboratorio
accion en la 40
Básculas Marcadores taller
GestionAdm
Pitos 1 Cartulina Profesional en deporte Unidad productiva
inistratia. 1
Balones 1 Cinta y la actividad física.
Colchonetas 8
25

GFP
I-F-
019
V03
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

TIEMPO LIBRE: Se conoce como Tiempo Libre a aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas actividades
que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es que se
trata de un tiempo recreativo el cual puede ser utilizado por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia
de lo que ocurre con aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede elegir el tiempo
de realización en este, la persona puede decidir cuántas horas destinarle.

CULTURA FÍSICA: Disciplina de tipo pedagógica que se centra en el movimiento corporal para luego
desarrollar de manera integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de las personas con
la misión de mejorar la calidad de vida de las mismas en los diferentes aspectos de esta, familiar, social y
productivo. Es decir, la cultura física puede empezar como una necesidad individual pero no se puede no
reconocerle y atribuirle una necesidad social también.

GFP
I-F-
019
V03
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS.

ACTIVIDAD FÍSICA: Comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un
gasto de energía mayor a la tasa de metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico,
que es una forma de actividad física planificada y repetitiva con la finalidad de mejorar o mantener uno o
varios aspectos de la condición física. La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado
período mayor a 30 minutos y más de 3 veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral
y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de
reposo, es decir, la actividad física consume calorías.

DEPORTE: Toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de
un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros) a menudo asociada a
la competitividad Mejora Continua deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones,
clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se
refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma
primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se reconocen como
deportes actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas.
Obviamente, siempre hay colectivos, practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico,
o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.

SALUD: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y
no debería ser tratada como una variable dicotómica. Lúdica: La lúdica como proceso ligado al desarrollo
humano, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos, una nueva moda. La lúdica es más bien una
actitud, una predisposición del ser frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse
con ella, en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que
producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura y
el arte.

JUEGO: Es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas
ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del
arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara.
GFP
I-F-
019
V03
http://www.arqhys.com/articulos/antropometria.html

http://www.efdeportes.com/libros/ef.htm

http://www.indicemasacorporal.org/

http://www.noticiascaracol.com/informativos/septimodia/video-276500-sobrepeso-el-punto-flaco-de-
los-colombianos

Enlace: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3645221

Educación física y recreación. Dra. Carmen Trigueros. Universidad de Granada (Número: 6). Fecha de
publicación: 3 / 2002.

Dialnet – Universidad de la Rioja, La cultura de consumo, el cuerpo y la educación física. José Ignacio
Barbero González. Educación Física y Deporte 1998.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Articulación
Autor (es) Jonathan Velasco. Instructor febrero 10 de 2012
con la media

8.CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Jonathan agosto de
Instructor Articulación con la media viabilizar el proceso
Velasco 2012
agosto de
Autor (es) Instructor Articulación con la media
Deybis Palacios 2012 viabilizar el proceso
Olga L Formadora de agosto de
Articulación con la media
.Cárdenas ins. CGTS 2012 viabilizar el proceso

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Jonathan febrero de
Autor (es) Instructor Articulación con la media viabilizar el proceso
Velasco
GFP
I-F-
019
V03
2015

febrero de
Instructor Articulación con la media 2015
Deybis Palacios viabilizar el proceso

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Jonathan agosto de
Instructor Articulación con la media viabilizar el proceso
Velasco 2016
agosto de
Autor (es) Instructor Articulación con la media
Deybis Palacios 2016 viabilizar el proceso
Formadora de agosto de
Articulación con la media
Ana Murillo ins. CGTS 2016 viabilizar el proceso
Manuel
Monroy agosto de
Instructor Articulación con la media viabilizar el proceso
2016

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


febrero 22 de
Articulación con la
Jonathan Instructor 2017 viabilizar el proceso
media
Velasco
febrero 22 de
Articulación con la
Autor (es) Instructor 2017
media
Deybis Palacios viabilizar el proceso
febrero 22 de
Formadora de Articulación con la
Liliana Vargas 2017 viabilizar el proceso
ins. CGTS media
Manuel febrero 22 de
Monroy Articulación con la 2017
Instructor viabilizar el proceso
media

GFP
I-F-
019
V03

También podría gustarte