Está en la página 1de 12

TITULACIÓN ÁCIDO-BASE APLICADA

Nathaly Alba Quintero (1032458609)


María Fernanda Moreno Ramón (2949727675)
19 de Mayo de 2016
Universidad Nacional de Colombia
Laboratorio de Técnicas básicas en Química.

Resumen

A partir de la relación estequiométrica en la reacción de hidróxido de sodio y ácido nítrico contenido en un


desengrasante de uso industrial, se determinó el volumen necesario de la base para la valoración
potenciométrica del ácido. Para después encontrar el punto de equivalencia y el pH de este producto. Se halló
que la concentración del desengrasante es cercana pero menor a la reportada en la etiqueta comercial.
Palabras clave: Titulación ácido-base, potenciómetro, pH, acidez, punto de equivalencia.
Objetivos:

 Plantear una estrategia experimental para determinar la acidez o la basicidad de una sustancia natural o
procesada de uso cotidiano.
 Determinar la acidez o basicidad del desengrasante de Laboratorios Girasol Aseo Ltda. usando técnicas
de análisis volumétrico.
 Comprender las formas de expresar el contenido en ácidos o de bases de distintos productos.
 Diferenciar entre acidez y/o basicidad y pH.

Fichas técnicas:

Información general del compuesto:


Nombre: Hidróxido de Sodio
Fórmula química: NaOH
Número CAS: 1310-73-2
Propiedades físicas y químicas:
Estado físico: Sólido Punto de fusión: 318 °C
Color: Blanco Punto de ebullición: 1388 °C
Densidad: 2.1 g/cm3 Punto de ignición: -
Solubilidad: 109 g/100ml H2O a 20°C
Riesgos:
Puede ser mortal si se ingiere. Perjudicial si se inhala, provoca quemaduras en el área de
contacto de la piel o los ojos, en estos causa desprendimiento de la membrana conjuntiva.
Reacciona con: agua liberando energía que puede incendiar sustancias cercanas, ácidos y
otros materiales, corrosivo frente a estaño, plomo, aluminio y zinc, produce hidrógeno y
frente al amonio genera amoniaco.
Precauciones:
No ingerir. No respirar los gases, humos, vapores o aerosoles. No añadir agua a este
producto. Mantenga bien tapado, en lugar fresco y ventilado.
Se debe tener a mano duchas y extintores pero que no sean de agua a presión o
halógenos.
Realizar rápidamente los procedimientos y usar cantidades pequeñas
Protección personal:
Utilizar ropa de trabajo adecuada y evitar el contacto con el producto, usar guantes, bata
y gafas de seguridad. No usar calzado abierto. No comer ni beber. Lavar las manos al
término de su uso.
Manejo de emergencias:
Trasladar al aire fresco si se inhala. No inducir al vómito si se ingiere, pero si lavar la
boca con agua. Limpiar el material y lavar con abundante agua. En caso de vertido
accidental diluir con agua y limpiar o neutralizar con ácido acético.
Manejo de residuos
Debe manejarse una eliminación adecuada cualquier cantidad que no pueda reciclarse,
antes de disponerse en un relleno sanitario debe de neutralizarse. Evitar ser vertido en el
alcantarillado. Mantenerse lejos de restos de elementos con los que reacciona.

Información general del compuesto:


Nombre: Ácido Nítrico
Fórmula química: HNO3
Número CAS: 7697-37-2
Propiedades físicas y químicas:
Estado físico: Líquido Punto de fusión: -7°C
Color: Incoloro o amarillo pálido Punto de ebullición: 102°C
3
Densidad: 1.0543g/cm Punto de ignición: -
Solubilidad: Completamente miscible
Riesgos:
Reacciona violentamente con ácido y anhídrido acético, acetona, acetonitrilo y alcoholes.
Ataca a la mayoría de los metales, excepto platino y oro y, en el caso de aluminio y
cromo, los pasiva, presentando un ataque muy leve. Algunos son convertidos a óxidos,
como en el caso de arsénico, antimonio y estaño; otros son convertidos a nitratos. Es
irritante y causa quemaduras y ulceración de todos los tejidos con los que está en
contacto.
Precauciones:
Se descompone con cierta facilidad, generando óxidos de nitrógeno, muy tóxicos. Por ser
un fuerte oxidante, su contacto con material combustible, hace que se incremente el
riesgo de fuego o incluso explosión. Evitar humedad y calor.
Protección personal:
Utilizar ropa de trabajo adecuada y evitar el contacto con el producto, usar guantes de
nitrilo, bata y gafas de seguridad. No usar calzado abierto. No deben usarse lentes de
contacto cuando se utilice este producto No comer ni beber. Lavar las manos al término
de su uso.
Manejo de emergencias:
Transportar a un área bien ventilada y tomar signos vitales en caso de inhalación. En caso
de derrame en los ojos, lavarlos con agua tibia de manera abundante. Al contacto con la
piel lavar con abundante agua hasta su eliminación total. En caso de ingestión no inducir
el vómito ni tratar de neutralizarlo, dar agua o leche si está consciente. En todos los casos
de exposición, el paciente debe ser transportado
Manejo de residuos:
No puede ser almacenado para recuperarlo o reciclarlo, debe ser manejado en un sitio
apropiado y aprobado por las autoridades ambientales. Es un desperdicio peligroso y
requiere de contenedores y contenidos no usados de acuerdo con los requerimientos
locales.
Metodología

Actividades pre-laboratorio

 Acidez y basicidad: Son características de dos importante grupos de sustancias químicas: los ácidos y
las bases. Por ejemplo, la constante de acidez K a de un ácido es una medida de la fuerza de un ácido
débil (que no se disocia completamente).
+¿ ¿

H A ↔ A−¿+ H ¿

Donde HA es un ácido genérico que se disocia en A- (la base conjugada del ácido), y el ion hidrógeno o
protón H+, que en el caso de soluciones acuosas, existe como un ion hidronio solvatado.

Por otro lado la constante de basicidad Kb mide la fuerza de una base débil:
−¿ ¿

B↔ BH +¿+OH ¿

Las constantes Ka yKb se hallan a partir de las siguientes ecuaciones:

K a =¿ ¿
[1]
 Valoración ácido-base: Es un método de análisis cuantitativo, que permite conocer la concentración
desconocida de una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido (analito), neutralizada
mediante una base (patrón primario) de concentración conocida, o viceversa.

 Indicadores: Son sustancias que pueden ser de carácter ácido o básico débil y poseen la propiedad de
presentar coloraciones diferentes dependiendo del pH de la disolución en la que dicha sustancia se
encuentre diluida.

Los indicadores Ácido-Base tienen un intervalo de viraje de una unidad arriba y otra debajo de pH, en la
que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una
coloreada como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Indicadores Ácido-base, zonas de viraje y coloración.

Indicador Zona Color 1 Color 2


de
viraje
Rojo de cresol (1º) 0.2-1.8 Rojo Amarillo
Azul de timol (1º) 1,2-2,8 Rojo Amarillo
Rojo congo 3,0-5,2 Azul-violeta Rojo
Naranja de metilo 3,1-4,4 Rojo Amarillo-anaranjado
Azul de 3,8-5,4 Celeste Verde
bromocresol
Verde de 3,8-5,4 Amarillo Azul-verdoso
bromocresol
Rojo de metilo 4,2-6,2 Rojo Amarillo
Tornasol 5,0-8,0 Rojo Azul
Púrpura de 5,2-6,8 Amarillo Púrpura
bromocresol
Azul de 6,0-7,6 Amarillo Azul
bromotimol
Rojo neutro 6,8-8,4 Rojo Amarillo
Rojo de cresol (2º) 7.1-8.8 Amarillo Púrpura
Azul de timol (2º) 8,0-9,6 Amarillo Azul
Fenolftaleína 8,2- Incoloro Magenta
10,0
Timolftaleína 9.3- Incoloro Azul
10.5
Carmín de índigo 11,6- Azul Amarillo
14,0

 Punto final en una valoración: Se refiere al punto en que el indicador cambia de color en una
valoración de colorimetría. O en caso de valoración potenciométrica cuando hay una rápida
modificación del potencial. Representando la derivada en función del volumen, su máximo representa el
punto final.

 pH: Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. Indica la concentración (en escala
logarítmica) de iones hidrógeno [H+] en dicha disolución, como lo muestra la Ecuación 2:

pH=−log 10 ¿
[2]
Tablas y datos

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


Volumen Volumen Volumen
pH pH pH
(mL) (mL) (mL)
0.00 ±0.05 1.6 3.60 ±0.05 2.43 3.60 ±0.05 2.35
0.20 ±0.05 1.59 3.80 ±0.05 2.59 3.80 ±0.05 2.96
0.40 ±0.05 1.58 4.00 ±0.05 3.44 4.00 ±0.05 3.68
0.60 ±0.05 1.59 4.10 ±0.05 4.58 4.10 ±0.05 5.44
0.80 ±0.05 1.6 4.30 ±0.05 9.5 4.20 ±0.05 6.64
1.00 ±0.05 1.62 4.60 ±0.05 11.13 4.40 ±0.05 10.35
1.20 ±0.05 1.64 4.70 ±0.05 11.3 4.60 ±0.05 11.22
1.40 ±0.05 1.67 4.80 ±0.05 11.47 4.70 ±0.05 11.5
1.60 ±0.05 1.69 5.00 ±0.05 11.81 5.00 ±0.05 11.7
1.80 ±0.05 1.72
2.20 ±0.05 1.77

2.40 ±0.05 1.8


2.60 ±0.05 1.93

2.80 ±0.05 2.04


3.00 ±0.05 2.1

3.20 ±0.05 2.21


3.40 ±0.05 2.27

3.60 ±0.05 2.47


3.80 ±0.05 2.61

4.00 ±0.05 3.08


4.20 ±0.05 4.36

4.30 ±0.05 5.03


4.40 ±0.05 5.53

4.50 ±0.05 6.95


4.60 ±0.05 10.41

4.70 ±0.05 10.74


4.80 ±0.05 11.08

5.00 ±0.05 11.36


5.20 ±0.05 11.58
5.40 ±0.05 11.73
5.60 ±0.05 11.87
5.80 ±0.05 12.01
6.00 ±0.05 12.08
Tabla 2. Volumen de NaOH gastado y pH medido

Punto final (mL de NaOH) Acidez calculada (M) Acidez según el empaque (M) pH reportado
Muestra 1 4,4825 2,1516 2,167 7,492
Muestra 2 4,1848 2,0087 2,167 6,575
Muestra 3 4,2021 2,017 2,167 6,942
Promedio 4,2898 2,0591 2,167 7,003
σ 0,1364 0,065 -- 0,377

Tabla 3. Punto final y acidez de cada una de las muestras y las reportadas en el empaque.

Análisis y Resultados

El ácido nítrico es un ácido que no cumple con el criterio estricto de ser más ácido que el H 3O+, aunque en
soluciones muy diluidas se disocia casi completamente, por lo tanto al ser diluido en un factor 1:100 es un ácido
fuerte. Al ser un ácido fuerte y monoprótico implica que en solución acuosa, esta sustancia va a disociar iones
hidrogeniones (H+) que luego formarán con el agua el ion hidronio (H3O+) con una eficacia cercana al 100%;
cabe resaltar que por cada molécula de ácido nítrico que se encuentre, se va a disociar un solo ion H + debido a
que es la máxima cantidad de hidrogeniones que contiene la molécula.

Al reaccionar con una base fuerte, forma una disolución neutra (pH=7). Por esto se realiza una titulación
potenciométrica, ya que la fenolftaleína como indicador no hubiese servido debido a su rango de viraje (8,2
~10).

En la etiqueta comercial del desengrasante se indica que contiene HNO 3 al 13%v/v, dado que se tiene una
cantidad limitada de NaOH, se calculó el volumen de ácido que va a reaccionar con 5 mL de hidróxido de sodio
con una concentración de 0.095 M, previamente estandarizada debido a la propiedad higroscópica de este,
teniendo en cuenta la reacción química y su fracción molar:

1 HNO3+1 NaOH →1 H 2 O+1 Na NO 3


5 mL NaOH∗0.096 mol NaOH
∗1mol HN O
1000 mL NaOH 3

∗63 g HN O
1 mol NaOH 3

∗1mL HN O
1 mol HN O 3
3
∗100 mL SlnHN O
1.05 g HN O 3
3
=0.2215 mL SlnHN O
13 mL HN O 3
3

Dado que la cantidad de solución de HNO3 a titular es muy pequeña, lo más adecuado es realizar una dilución
del ácido para poder gastar un volumen mayor, el cual sea medible con las pipetas aforadas disponibles en el
laboratorio, por ello decidimos hacer una dilución al 100 que indicó que el volumen a titular sería:

0.2215 mL SlnHN O ∗13 %


V 2= 3
=22.15 mL SlnHN O
0.13 % 3

Para conseguir un punto de equivalencia más preciso, se realizó tres veces la titulación del ácido con NaOH. En
la primera se tuvo en cuenta que el punto de equivalencia es desconocido, por lo tanto se registró el pH cada 0,2
mL, y luego se tomó cada 0,1 mL cuando el pH era cercano a 7.

Cada vez que se añadía un pequeño volumen de titulante se registró el pH de la disolución, teniendo en cuenta
las condiciones para un apropiado uso del potenciómetro:
 Previamente a ser utilizado, el pH-metro debe calibrarse utilizando disoluciones reguladoras de pH.
Debido a que su valor de pH no se modifica, las soluciones reguladoras de pH son buenas disoluciones
de referencia; aquí utilizamos dos tampones calibrados de pH=4 y pH=7.
 El electrodo es frágil, se debió evitar el choque de este con el agitador magnético.
 La punta del electrodo debe estar totalmente sumergida dentro de la disolución a medir.
 Después de cada muestra de titulación, se retiró el electrodo de la disolución y se lavó con un chorro de
agua destilada del frasco lavador sobre un vaso de precipitados.
 Entre operaciones, la punta del electrodo se sumergió en agua destilada.
A partir de los datos obtenidos en la Tabla 2, se construye la curva de la Gráfica 1, donde a través del Software
libre CurTiPot ©, se realiza una regresión de esta curva para luego hallar el punto máxima y el punto de
inflexión de la primera y segunda derivada respectivamente, como se muestra en la Gráfica 2.

Gráfica 1. Curva potenciométrica de la Muestra # 1 de HNO3 con NaOH


Gráfica 2. ΔpH/ΔV y Δ2pH/ΔV2 vs Volumen de NaOH de la Muestra #1

15

10

5
ΔpH/ΔV

0
0 1 2 3 4 5 6 7

-5

-10
Volumen de NaOH (mL)

En la Tabla 2, se puede observar que el pH inicial del ácido nítrico es de pH=1.6 experimentalmente. Y
teóricamente como es un ácido fuerte en disolución acuosa y la concentración del ácido es mayor a 10-6,
entonces no se deben considerar los iones H+ del agua. Por esto [H+] es igual a la concentración del ácido y el
pH del ácido a partir de la Ecuación 2 es:
pH=−log ¿ ¿

Después de conocer el punto final, el cual no se debe confundir con el punto de equivalencia, ya que este es
cuando se registra un salto grande de potencial cuando se está valorando y el punto final no necesariamente
tiene que ser el punto de equivalencia, en un caso ideal debería ser el mismo punto por ello se trata que el punto
final sea cercano al punto de equivalencia.

Para esta primera titulación se halló que el punto final es de 4,4825 mL de NaOH. Se realizó el mismo proceso
para las otras dos titulaciones que se realizaron, a partir de las curvas mostradas en las Gráficas 3 y 4. Se debe
tener en cuenta que para estas dos últimas titulaciones se realizó solamente la lectura del pH para los
volúmenes cercanos al punto final de 4,5 mL de NaOH aproximadamente.

Gráfica 3. Curva potenciométrica de la Titulación # 2 de Gráfica 4. Curva potenciométrica de la Titulación # 3 de


HNO3 con NaOH HNO3 con NaOH
Se calculó la acidez reportada por la marca comercial, con la molaridad de la disolución, debido a que esta
medida de concentración indica cuantos moles de ácido nítrico hay por cada litro de disolución, como se parte
del hecho de que casi todas las moléculas de HNO3 se disociarán, la molaridad indicará también cuantas moles
de H3O+ habrán por cada litro del desengrasante:
13 mL HN O 3
∗1.05 g HN O
100 mL SlnHN O 3
3
∗1 mol HN O
1mL HN O 3
3
∗1000 mL Sln
63 g HN O
13 % V /V = 3
=2.167 M HN O
1 L Sln 3

Experimentalmente con los puntos finales obtenidos para las diferentes muestras, se pueden hallar las moles de
NaOH que reaccionaron con la concentración de la disolución. Mediante la relación estequiométrica que indica
la reacción de neutralización se encontraron los moles de HNO3 en la muestra a titular y posteriormente estos se
dividieron por el volumen usado de la disolución titulada. Para hallar la acidez de la disolución sin diluir, se
debe multiplicar el valor de acidez calculada por el factor de dilución, que es de 100. Estos resultados se
registraron en la Tabla 3:

mL NaOH∗0.096 mL NaOH
∗1 mol HN O
1000 mL NaOH 3

∗1000 mL SlnHN O
1 mol NaOH 3

∗1
20 mL SlnHN O
4.4825 3
∗100=2.1596 M HN O
1 LSlnHN O 3
3

mL NaOH∗0.096 mL NaOH
∗1 mol HN O
1000 mL NaOH 3

∗1000 mL SlnHN O
1 mol NaOH 3

∗1
20 mL SlnHN O
4.1848 3
∗100=2.0087 M HN O
1 LSlnHN O 3
3

mL NaOH∗0.096 mL NaOH
∗1 mol HN O
1000 mL NaOH 3

∗1000 mL SlnHN O
1mol NaOH 3

∗1
20 mL SlnHN O
4.2021 3
∗100=2.0170 M HN O
1 L SlnHN O 3
3
De acuerdo a los datos teóricos, al tratarse de una titulación de un ácido fuerte con una base fuerte, el punto de
equivalencia se produce al alcanzar su pH=7, lo cual concuerda con los resultados experimentales, ya que el
promedio de pH obtenido es igual a 7,003 porque todos los iones han sido neutralizados. El equilibrio del ácido
se puede describir como una ionización completa:
−¿ +¿
HN O 3 (ac) + H 2 O(l) → N O 3(ac ) + H 3 O(ac ) ¿ ¿

Es importante resaltar el carácter exotérmico que tiene el Hidróxido de Sodio, generando calor de neutralización
en esta titulación

Preguntas de reflexión
- Compare los valores encontrados en el análisis de acidez y pH para la sustancia problema escogida, con
lo reportado, por ejemplo, en la etiqueta, en normatividades sobre calidad, en libros sobre la obtención
industrial de la sustancia, etc.
En cuanto al pH, se encontró que para la solución diluida 1:100 es de 1,8 lo cual coincide con su pH debe de ser
cercano a cero al ser un ácido fuerte. Cuando se midió sobre la disolución diluida al 100 se encontró que en
promedio era de 1.4, para solución de 13% V/V se obtuvo un valor de -0.037 lo cual indica un pH muy ácido. El
valor negativo se pudo deber a la calibración del potenciómetro y la gran cantidad de iones hidronio presentes
en la disolución.
En cuanto a la acidez, de esta se puede decir que tanto la reportada como la medida son cercanas. Si se mide el
error asociado al promedio de las medidas (tomando como real al reportado en el empaque) se obtiene que:
E=|2.167 M −2.0591 M|=0.1079 M
0.1079 M
%Er= ∗100 %=4.98 %
2.167 M
Con base en este error calculado se puede decir que las titulaciones tuvieron un error muy bajo y la acidez
calculada con base en estas se acerca considerablemente al dato real.
Se puede indicar que las medidas de las Muestras 2 y 3 deben tener un mayor error asociado que la primera,
debido a que en la Muestra 1 la acidez calculada fue muy cercana a la real y el error relativo de esta es de tan
solo 0.71%.
El aumento en la inexactitud de las medidas puede deberse a errores por parte del experimentador a la hora de
medir los volúmenes de solución problema o de la titulante, dado que si se midieron volúmenes menores a los
cálculos, entonces se obtendrá una acidez menor a la real, esto pudo suceder cuando se midieron los 20mL de
disolución de ácido nítrico. O también por un lavado incorrecto del sensor y tras cada titulación obtener valores
cada vez más inexactos.
Las diferencias de acidez también se pueden deber a cambios en el producto desde el momento de su
fabricación hasta el momento en el que se tituló. Desde que se fabricó el ácido pudo ir reaccionando con
sustancias del ambiente al cual se encontrará expuesto, el líquido en el que se encontraba disuelto pudo contener
impurezas que pudieron reaccionar con el ácido y hacer que su concentración disminuyera, la exposición a la
luz también pudo afectar la calidad del desengrasante y por último el ácido ya había sido abierto y usado antes
de que se titulara, por lo cual es posible que haya sido contaminado levemente.
- Si trabajó con sustancias para la limpieza, relacione los resultados encontrados con sus propiedades y
usos en el hogar.

Según la etiqueta del producto, este se emplea para limpiar superficies pétreas o de concreto y remover de ellas
sales, grasas y carbonatos. El producto es efectivo debido a que contiene un ácido fuerte que disocia iones H +
que son altamente reactivos y tienden a ser aceptados por sustancias como carbonatos (CaCO 3) que dan lugar a
la siguiente reacción:
2 HNO3 + CaCO3 → CO2 + Ca (NO3)2 + H2O
El CO2 se libera en forma de gas y los otros productos se encuentran en forma líquida de forma tal que mediante
un cuidadoso lavado con agua se pueden remover de la superficie que se quiere limpiar.
El funcionamiento de este ácido se basa en atacar a la superficie de lo que se desee limpiar, esta debe ser de
concreto o de rocas como mármol, para que frente a ácidos fuertes su capa superior (que se compone de
carbonatos) reaccione y se pueda remover. Junto a ella también se irán todas las sustancias que la ensucian y
que se encuentran adheridas, como lo pueden ser grasas o sales.
Entonces luego de enjuagar el desengrasante se obtendrá una superficie limpia que antes era una capa del
concreto o de la roca que no estaba expuesta al medio ambiente y con cada aplicación de desengrasante se irán
perdiendo poco a poco unos cuantos milímetros de la superficie a limpiar.

- ¿Qué diferencias encontró en el manejo de la sustancia de uso cotidiano al ser analizada si compara con
el manejo dado a las sustancias empleadas en el laboratorio en prácticas pasadas?
En realidad no se encontraron muchas diferencias en el manejo de sustancias, tanto en la comercial como las
que se suelen emplear en el laboratorio tienen medidas de seguridad altas. Siempre se deben usar guantes y
gafas, en la etiqueta del desengrasante se indicaban precauciones muy similares a las indicadas en las fichas de
seguridad. Con el desengrasante se debe tener sumo cuidado a la hora de su manipulación debido a que tiene un
alto contenido de ácido nítrico, de hecho como se indicó en su acidez, tiene una molaridad muy alta que incluso
sobrepasa a las de algunos reactivos que se usaron en el laboratorio.

- ¿Encontró dificultades en el manejo experimental al analizar la sustancia escogida? (ejemplo:


¿interferencias con el color, turbidez, precipitaciones, burbujas? ¿Cómo solucionó los problemas? Haga
los comentarios pertinentes, indicando si adicionó alguna sustancia, si centrifugó, si calentó, etc.
Para el manejo experimental de la disolución del ácido nítrico fue necesario el uso de un agitador magnético
para garantizar que los reactivos reaccionan completamente y que las sustancias se distribuyen
homogéneamente en todo el recipiente.
También fue necesario hacer una dilución al 100 para que no se gastara mucho hidróxido de sodio en cada
titulación, esto debido a la alta concentración del ácido desengrasante. Debido a los cálculos realizados, se
encontró que para solo gastar 5mL de NaOH se debían usar 0.2215mL de la disolución de HNO 3 y dado que
tomar dicha medida no era posible, se decidió hacer una dilución que permitiera tomar 20mL del ácido para
titular con la misma cantidad de hidróxido, por ello se hizo la disolución al 100.
Otro factor a tener en cuenta es el color del producto, el cual posee un tono amarillo similar al del aceite. Si se
usaba un indicador de pH se corría el riesgo de que la coloración del ácido afectara a la detección del cambio de
color del indicador y por ende se midiera erróneamente el volumen de titulante empleado que a su vez
modificaría los cálculos de la concentración de la disolución problema.
Para evitar inconvenientes, debido a la zona de viraje de la fenolftaleína, se decidió que era más adecuado usar
el potenciómetro para encontrar el punto final de la titulación porque no era necesario usar. Este instrumento
brinda datos con niveles altos de precisión y de exactitud; además gracias a la cantidad de datos que se toma, se
logran minimizar los errores de medición del volumen de titulante gastado.
Cabe destacar que si se realiza la dilución al 100 se obtuvo una solución cuya coloración era muy tenue y no
hubiera interferido considerablemente al método del indicador, siempre y cuando no se empleara uno que en su
coloración ácida o básica fuera amarilla, como por ejemplo el azul de bromotimol o el azul de timol que son
indicadores cuyos rangos de viraje serían útiles para esta titulación, más sus coloraciones no.
Conclusiones
1. Las titulaciones ácido-base son importantes en el momento de determinar la concentración o calidad de
un producto comercial.
2. Los ácidos están presentes en distintos productos desde alimentos y medicamentos hasta limpiadores y
desinfectantes.
3. Se debe ser cuidadoso al titular la primera vez, ya que un rango no lo suficientemente pequeño, desviaría
a la curva potenciométrica del punto de equivalencia.
4.
Bibliografía
 PETRUCCI, R.H.; HARWOOD, W.S.; HERRING, F.G. Química General. 8ª ed. Ed. Prentice Hall,
2003 Capítulos 17 y 18.
 CHANG, R. Química Edición Mc Graw Hill. México D.F (2010).. Páginas: 660-665, 668, 701
 AYRES G. H., “Análisis químico cuantitativo”, 2° ed., Ed. Del Castillo, México, 1970, Pág., 303, 310,
310
 Mayo 10, 2016
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2008). Guía para manejo seguro y gestión
ambiental de 25 sustancias químicas:
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu
%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/guia_25_sustancias.pdf
Hora de consulta: 6:28 pm

También podría gustarte