Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA DE INGENIERÍA DE MATERIALES

ASIGNATURA:
QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

DOCENTE:
Dr. CRUZ MONZÓN JOSE ALFREDO

III CICLO

AUTOR(ES):

• PAREDES CASAS, SOFÍA


• PAREDES ESCUDERO, ALEXIS JHOEL
• PEREDA UTRILLA, MANUEL ALEXANDER
• PEREZ CUEVA, JAVIER
• PEREZ SALINA, MARIANO

TRUJILLO - PERÚ

2021
PRINCIPIOS Y USO DE LA BALANZA ANALÍTICA

I. OBJETIVOS

1.1.Determinar la normalidad promedio de las distintas muestras de hidróxido de sodio


usado en la titulación.

1.2. Observar los posibles factores que influyen en la práctica y causan errores en los
datos experimentales.

1.3. Realizar un estudio estadístico a la concentración de las muestras de hidróxido de


sodio empleados en la titulación.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Hidróxido de sodio (NaOH)


Las soluciones de NaOH se carbonatan fácilmente, es decir que reaccionan con el
CO2 presente en el agua y aire de los laboratorios. La reacción es la siguiente:

La solución alcalina fija carbonatos a su estructura, por lo que es necesario tomar


precauciones antes de preparar una solución para un correcto análisis cuantitativo.
También se debe tener en cuenta que estas soluciones se deben guardar en envases
de plástico como polietileno o policarbonato, con un buen sello obviamente. Ya que
el NaOH ataca al vidrio, contaminando la solución y soldando los tapones del vidrio.

2.2. Patrón Primario


Según Castillo et al. (s.f.) Para que una sustancia sea considerada patrón primario se
deben cumplir las siguientes características:
• Tener una pureza alta y conocida del componente activo, o ser fácilmente
purificable.
• Cuando la sustancia no es totalmente pura todas sus impurezas deben ser inertes
respecto a la disolución que se desea estandarizar.
• Ser estable a la temperatura a la cual se deseca en la estufa.
• Permanecer inalterable al aire durante la pesada, esto es: no ser higroscópica, ni
reaccionar con el oxígeno ni el dióxido de carbono a temperatura ambiente.
• La reacción debe ser cuantitativa, sencilla, rápida, completa y estequiométrica.
• Es deseable que tenga un peso equivalente elevado, con objeto de que los errores
en la pesada sean siempre inferiores a los errores de lectura y de drenaje de las
buretas.
• Ser fácil de adquirir y preferiblemente económico, de igual manera ser de fácil
síntesis.
Con los patrones primarios se pueden preparar disoluciones patrón cuya
concentración es conocida de forma exacta y precisa. Estas disoluciones se pueden
preparar por dos métodos:
• Método directo: Se disuelve en un volumen conocido una cantidad exactamente
pesada de patrón primario, cuya composición es definida y conocida.
• Método indirecto: Para conocer la concentración exacta de la disolución se lleva
a cabo una estandarización.

2.2.1. Biftalato de potasio (KHC8H4O4)


Esta es una solución que se le conoce como patrón primario pues proporciona
al análisis cuantitativo suficiente precisión y exactitud para determinar
concentraciones.

La reacción química de neutralización que ocurren entre el NaOH y el


biftalato es la siguiente:
2.3. El análisis volumétrico
Casqui (2018) menciona que “consiste en la determinación del volumen de una
disolución conocida que reacciona con otra disolución de la sustancia a analizar. El
análisis volumétrico se puede realizar con numerosas reacciones químicas, que se
pueden agrupar en varios tipos principales: reacciones de ácido-base, de oxidación-
reducción, de precipitación y de formación de complejos. (p. 11)
2.3.1. Valoración ácido-base
Para determinar la concentración de un ácido o una base en una disolución,
éstos se hacen reaccionar con una base o un ácido patrón, respectivamente,
cuya concentración es conocida con precisión. En el punto de equivalencia se
produce un cambio brusco del pH, que se puede determinar empleando un
indicador, o bien un pH-metro.
Cuando la reacción se produce entre un ácido o una base fuertes, el pH
correspondiente al punto de equivalencia será 7. Si un ácido débil se valora
con una base fuerte, el pH del punto de equivalencia es mayor que 7. Por el
contrario, si una base débil se valora con un ácido fuerte, el pH del punto de
equivalencia es menor que 7. Ya que actuará como un ácido débil, aunque
tanto más fuerte cuanto más débil sea la base.

2.3.2. Determinación del punto final con un indicador


Definimos como indicador ácido-base es, a un ácido débil o una base débil
que presenta colores diferentes en su forma disociada y sin disociar. Estos
tienen un carácter más débil como ácido o como base que aquéllos que
intervienen en la valoración, de modo que no reaccionan eficientemente con
el agente valorante ni con el analito hasta que el proceso de neutralización ha
concluido.
Cuando se alcanza el punto de equivalencia, el indicador reacciona con el
valorante en exceso alterando alguna propiedad física, en general el color de
la disolución. El punto final de la valoración debe ser el primer cambio neto
de color detectable que permanezca durante al menos unos 30 segundos.
Se deben usar cantidades pequeñas de indicador para no introducir errores por
consumo de reactivos. El empleo correcto de indicadores ácido-base requiere
que el intervalo de viraje de color del indicador contenga el punto de
equivalencia, de forma que éste y el punto final coincidan lo más posible.
III. MATERIALES Y REACTIVOS

• NaOH en pellets o NaOH 50% (100 g NaOH + 100 g agua destilada)

• Biftalato de Potasio KHC8H4O4 ( G.R.)

• Indicador Fenolftaleína (1 g / L alcohol 50 º)


IV. PROCEDIMIENTO

4.1. Preparación de 250 mL de una solución de NaoH 0,1000 N


1. Pesar en un vaso de precipitados 1,1 g de NaOH.
2. Disolver con 50 mL de agua destilada.

3. Trasvasar la solución obtenida hacia la fiola de 250 mL.


4. Realizar lavados del vaso pasando todo a la fiola.
5. Aforar a la marca utilizando agua destilada.

4.2. Valoración de solución de NaOH 0,1000 N


1. Pesar entre 0,40 y 0,60 g de KHC8H4O4 anotando sus 4 cifras decimales
2. Depositar en Erlenmeyer de 250 mL.
3. Agregar 50 mL de agua destilada y disolver completamente.
4. Agregar 3 gotas de fenolftaleína.
5. Titular con solución de NaOH preparada de incoloro a levemente grosella.
6. Calcular la normalidad

Reacción
V. RESULTADOS

5.1. De acuerdo a la siguiente tabla calculamos la normalidad promedio de


NaOH
GRUPO WBIFTALATO mL NaOH gastados NNaOH
1 0.3644 17.1
2 0.2811 13.1
3 0.4025 18.7
4 0.3943 18.5
5 0.3409 15.9
X
Des.Std
% CV

𝑾
- Utilizamos la siguiente fórmula: 𝑵 = 𝟎.𝟐𝟎𝟒𝟓𝟑 𝒙𝑩 𝑵𝒂𝑶𝑯

𝟎.𝟑𝟔𝟒𝟒
1.- NNaOH = 𝟎.𝟐𝟎𝟒𝟓𝟑 𝒙 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 0.1042

𝟎.𝟐𝟖𝟏𝟏
2.- NNaOH = 𝟎.𝟐𝟎𝟒𝟓𝟑 𝒙 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 0.1049

𝟎.𝟒𝟎𝟐𝟓
3.- NNaOH = 𝟎.𝟐𝟎𝟒𝟓𝟑 𝒙 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 0.1052

𝟎.𝟑𝟗𝟒𝟑
4.- NNaOH = 𝟎.𝟐𝟎𝟒𝟓𝟑 𝒙 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 0.1042

𝟎.𝟑𝟒𝟎𝟗
5.- NNaOH = 𝟎.𝟐𝟎𝟒𝟓𝟑 𝒙 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 0.1048

- Completamos el cuadro y calculamos el promedio (x), Desviación estándar


(Des. Std.) y el porcentaje de coeficiente de variación (%CV)
GRUPO WBIFTALATO mL NaOH gastados NNaOH
1 0.3644 17.1 0.1042
2 0.2811 13.1 0.1049
3 0.4025 18.7 0.1052
4 0.3943 18.5 0.1042
5 0.3409 15.9 0.1048
X 0.10466
Des.Std 0.00044
% CV 0.42515
VI. CONCLUSIONES

5.1.Conocimos que en la práctica se utiliza la volumetría como método para valorar


sustancias las cuales deben ser elaboradas con reactivos comerciales. La
concentración promedio del NaOH hallada fue de 0.10466 N.

5.2.Sabemos que siempre hay errores en este tipo de titulaciones que no se pueden
controlar, se pueden compensar entre sí. La reacción es rápida y se distinguió el punto
final de la titulación mediante la presencia del cambio de color a rosa pálido.

5.3.Los cálculos realizados en el análisis estadístico resultaron un valor de 0.0004 para


la desviación estándar y 0.4252 para el % coeficiente de variación. Esto representan
a valores esperados y no alteran mucho el análisis.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Casqui, C. (2018). Análisis Volumétrico Ácido-Base. [Tesis de Pregrado]. Universidad


Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4580/Análisis%20Volumétr
ico%20Ácido-Base.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, J.; Gurrola, A.; Herrera, M.; Islas, Y.; Márquez, A.; Martínez, A.; Treviño, A.;
Ramírez, S.; Ramírez, V.; y Rea, C. (s.f.). Introducción al Análisis Químico
Manual de Prácticas. Universidad Nacional Autónoma de México.
http://www.ete.enp.unam.mx/IntroAnaQu.pdf
Gobantes, F. (2004). Técnicas Avanzadas en Química: Determinación de ácidos y bases
por valoración ph-métrica. Universidad Pablo de Olavide. España.
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP3_04
05.pdf
UNLP. (2020). Volumetrías de Oxidación-Reducción. Universidad Nacional de La
Plata.
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35339/mod_resource/content/2
/11%20Volumetría%20redox.pdf
VIII. ANEXOS

8.1. Esquematice los pasos para la preparación y valoración de la solución de NaOH


0,1000 N.
8.2. Investigar otros posibles patrones primarios, así como sus ventajas y desventajas en
la valoración de soluciones básicas.

Oxalato de sodio (Na2C2O4)

Usado para valorar soluciones de KMnO4 ya que estas no son estables y deben
valorarse periódicamente.

Ventajas:
- Se puede valorar de manera rápida, tener en cuenta siempre agitar.
- Someter la solución a temperaturas entre 60 y 90 °C acelera la reacción.

Desventajas:
- Se debe conocer de antemano la concentración aproximada de KMnO4.
- No valorar a temperaturas mayores a 90°C, ya que a estas condiciones se
descompone el oxalato de sodio.

Dicromato de potasio, K2Cr2O7

Ventajas:
- Es comercial, se encuentran presentaciones de muy alta pureza sin muchas
dificultades. Y tiene alto peso equivalente.
- No es higroscópica, es decir no atrae el agua del ambiente donde se encuentra.
- Estas soluciones son estables durante años, almacenadas.
- Pueden hevir por tiempos prolongados sin descomponerse.

Desventajas:
- El poder oxidante es insuficiente para oxidar los iones cloruro (dependiendo del
uso que se le quiera dar puede representar una ventaja)
- En algunos casos el color del dicromato (rojo-anaranjado) no son lo
suficientemente intensos, por lo que es necesario emplear un indicador redox.

También podría gustarte