Está en la página 1de 171

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Rasgos de Personalidad y Niveles de Resiliencia en personas con

quemaduras: Unidad de Quemados, HCAM

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Psicóloga

Clínica

AUTORA: Hadith Giuliana Andrade Quiguango

TUTOR: Dr. Wilson Echeverría V.

Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Hadith Giuliana Andrade Quiguango en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación, Rasgos de personalidad y Niveles de

Resiliencia en personas con quemaduras: Unidad de Quemados, HCAM, modalidad

presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Atentamente,

______________________

Hadith Giuliana Andrade Quiguango


C.C. 1723923296
juliana_andrade@hotmail.es

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por HADITH GIULIANA

ANDRADE QUIGUANGO, para optar por el Grado de Psicóloga Clínica; cuyo título es:

RASGOS DE PERSONALIDAD Y NIVELES DE RESILIENCIA EN PERSONAS CON

QUEMADURAS: UNIDAD DE QUEMADOS, HCAM, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 06 días del mes de febrero de 2019

Atentamente,

___________________________

Dr. Wilson Oswaldo Echeverría Villacreces


DOCENTE – TUTOR
C.I. 100782837

iii
Dedicatoria

A mis padres, por heredarme su más grande tesoro, su espiritualidad.


A mi madre, por demostrarme que una mujer valiente es indestructible.
A mi familia, por el invaluable apoyo.
A mi abuelo Anán Isaías, por ser el perfecto ejemplo de valentía, lucha y constancia.
A mi abuela Teresa, por ser la viva imagen del amor.
A Antonela, Isabela y Faraón por la perfecta y eterna compañía.
A mis valiosos amigos y todas aquellas personas que pasaron por mi vida y me brindaron
una pizca de su esencia
A la vida, por la oportunidad.
Y a Dios por el camino, la felicidad y la fortaleza.

‫ تعلق على األرض من قبل مرساة‬، ‫قمت ببناء قالع في الهواء‬

Le rêve de ma vie a commencé avec la psychologie

iv
Agradecimiento

Mi eterno agradecimiento a los pacientes de la Unidad de Quemados del Hospital de

Especialidades Carlos Andrade Marín, por enseñarme que en momentos de crisis la vida es

aún más hermosa.

A la Universidad Central del Ecuador por el valor, orgullo y respeto al alma mater.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas por el crecimiento profesional y personal.

A mis padres y hermana por su cuidado y cariño, buscando siempre lo mejor para mí.

A mi tutor el Doctor Wilson Echeverría, quien me ha enseñado que con esfuerzo y

dedicación se puede alcanzar lo inalcanzable.

v
Índice de Contenido

A. PRELIMINARES
DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

Dedicatoria ........................................................................................................................ iv

Agradecimiento .................................................................................................................. v

Índice de Contenido .......................................................................................................... vi

Lista de Tablas ................................................................................................................. xii

Lista de Figuras ............................................................................................................... xiv

Lista de Ilustraciones ...................................................................................................... xiv

Glosario ............................................................................................................................ xv

Resumen........................................................................................................................ xviii

Abstract ........................................................................................................................... xix

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................... 1

Introducción ....................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema............................................................................................... 3

Formulación del problema ............................................................................................. 3

Preguntas de investigación............................................................................................. 8

Objetivos ............................................................................................................................ 9

Objetivo General ............................................................................................................ 9

vi
Objetivos específicos ..................................................................................................... 9

Delimitación espacio temporal ...................................................................................... 9

Justificación ..................................................................................................................... 10

Posicionamiento Teórico ................................................................................................. 12

Marco Teórico.................................................................................................................. 15

Capítulo 1 ......................................................................................................................... 15

Rasgos de Personalidad ................................................................................................... 15

Definiciones de personalidad ....................................................................................... 15

La personalidad de acuerdo a Aaron Beck .................................................................. 16

Teoría de los trastornos de personalidad de Aaron Beck ............................................. 17

La personalidad según Hans Eysenck .......................................................................... 18

Modelo de personalidad PEN (psicoticismo – extraversión – neuroticismo) de Hans

Eysenck ............................................................................................................................. 18

La personalidad según Raymond Cattell ..................................................................... 19

Los 16 factores o dimensiones de la personalidad de Raymond Cattell ...................... 20

Los rasgos de personalidad según Gordon Allport ...................................................... 20

Las cinco grandes dimensiones de la personalidad de Lewis Goldberg ...................... 21

Capítulo II ........................................................................................................................ 27

Resiliencia ........................................................................................................................ 27

Orígenes de la Resiliencia............................................................................................ 27

vii
Metalurgia ................................................................................................................ 27

Física ........................................................................................................................ 27

Ecología ................................................................................................................... 28

Sociología ................................................................................................................ 28

Antropología ............................................................................................................ 28

Derecho .................................................................................................................... 28

Psicología ................................................................................................................. 29

Conceptos de Resiliencia dentro de la Psicología ....................................................... 29

Inicios en el estudio de la Resiliencia .......................................................................... 32

Concepto de resiliencia por Wagnild y Young ............................................................ 35

Capítulo III ....................................................................................................................... 37

Quemaduras ..................................................................................................................... 37

Definición de quemaduras ........................................................................................... 37

Definición de piel......................................................................................................... 37

Clasificación de quemaduras ....................................................................................... 39

Según su profundidad. ............................................................................................. 39

Según su extensión................................................................................................... 42

Paciente gran quemado ................................................................................................ 42

Valoración de la extensión de quemaduras.................................................................. 42

Regla de los nueve de Wallace ................................................................................ 42

viii
Esquema de Lund-Browder ..................................................................................... 43

Tipos de alteraciones ................................................................................................... 45

Intervenciones en quemaduras ..................................................................................... 46

Alteración psicológica en pacientes con quemaduras .................................................. 47

Marco Metodológico........................................................................................................ 48

Hipótesis ...................................................................................................................... 48

Variables de investigación ........................................................................................... 48

Definición operacional ................................................................................................. 49

Enfoque de investigación ............................................................................................. 50

Tipo de investigación ................................................................................................... 50

Diseño de investigación ............................................................................................... 50

Población y muestra ..................................................................................................... 50

Criterios de inclusión ................................................................................................... 51

Criterios de exclusión .................................................................................................. 51

Tamaño de la muestra .................................................................................................. 52

Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................................ 52

Métodos. .................................................................................................................. 52

Técnicas. .................................................................................................................. 53

Instrumentos................................................................................................................. 53

Escala de Resiliencia de Wagnild y Young ............................................................. 53

ix
Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad ............................. 54

Marco Referencial............................................................................................................ 61

Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín ..................................................... 61

Misión (HCAM) .......................................................................................................... 61

Visión (HCAM) ........................................................................................................... 62

Objetivos específicos (HCAM): .................................................................................. 62

Servicios que brinda la institución: .............................................................................. 62

Resultados de la Investigación ......................................................................................... 65

Presentación de tablas .................................................................................................. 65

Aspectos Sociodemográficos de la población investigada .......................................... 65

Resultados de la aplicación del Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la

Personalidad ..................................................................................................................... 81

Resultados de la aplicación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young ............ 83

Análisis y discusión de resultados ................................................................................... 85

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 88

Conclusiones ................................................................................................................ 88

Recomendaciones ........................................................................................................ 90

C. Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 92

Anexos ........................................................................................................................... 100

Anexo A: Plan aprobado ............................................................................................ 100

x
Anexo B: Consentimiento informado ........................................................................ 144

Anexo C: Encuesta Sociodemográfica ...................................................................... 145

Anexo D.1.: Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad .......... 147

D.1.1. Instrucciones ............................................................................................... 147

D.1.2.: Cuadernillo................................................................................................. 148

D.1.3.: Hoja de Respuestas .................................................................................... 151

Anexo E: Escala de Resiliencia de Wagnild y Young ............................................... 152

xi
Lista de Tablas

Tabla 1 Características de la resiliencia............................................................................... 36

Tabla 2 Funciones específicas de las capas de la piel ......................................................... 38

Tabla 3 Descripción de los tipos de quemaduras y sus características más importantes .... 40

Tabla 4 Regla de los nueve de wallace ................................................................................ 43

Tabla 5 Esquema de extensión de quemaduras de lund – browder ..................................... 44

Tabla 6 Relación entre los ítems y los factores de la escala de resiliencia .......................... 53

Tabla 7 Puntuación de la escala de resiliencia de wagnild y young .................................... 54

Tabla 8 Relación entre tipos de personalidad y los cinco grandes rasgos de la personalidad

...................................................................................................................................... 56

Tabla 9 Interpretación de las dimensiones y sub dimensiones del cuestionario de los cinco

grandes rasgos de la personalidad ................................................................................ 57

Tabla 10 Puntuaciones en la escala de distorsión del cuestionario de los cinco grandes

factores de la personalidad ........................................................................................... 58

Tabla 11 Relación entre los ítems y las dimensiones y sub dimensiones de los cinco

grandes factores de la personalidad .............................................................................. 59

Tabla 12 Puntuaciones de las sub dimensiones de los cinco grandes factores de la

personalidad .................................................................................................................. 60

Tabla 13 Pacientes de la unidad de quemados por edad ...................................................... 65

Tabla 14 Pacientes de la unidad de quemados por sexo ...................................................... 66

Tabla 15 Pacientes de la unidad de quemados por lugar de nacimiento ............................. 67

Tabla 16 Pacientes de la unidad de quemados por lugar de residencia ............................... 68

Tabla 17 Pacientes de la unidad de quemados por nivel de instrucción .............................. 69

Tabla 18 Pacientes de la unidad de quemados por estado civil ........................................... 70


xii
Tabla 19 Pacientes de la unidad de quemados por número de hijos ................................... 71

Tabla 20 Pacientes de la unidad de quemados según con quién vive en la actualidad........ 72

Tabla 21 Pacientes de la unidad de quemados por relación con quienes viven .................. 73

Tabla 22 Pacientes de la unidad de quemados según la vivienda en la que residen............ 74

Tabla 23 Pacientes de la unidad de quemados de acuerdo a sus ingresos económicos

mensuales ..................................................................................................................... 75

Tabla 24 Pacientes de la unidad de quemados según su fecha de hospitalización .............. 76

Tabla 25 Pacientes de la unidad de quemados según el grado de quemadura ..................... 77

Tabla 26 Pacientes de la unidad de quemados según el tipo de quemadura........................ 77

Tabla 27 Pacientes de la unidad de quemados de acuerdo al origen de la quemadura........ 79

Tabla 28 Pacientes de la unidad de quemados de acuerdo a la zona corporal afectada ...... 80

Tabla 29 Pacientes de la unidad de quemados de acuerdo a las sub dimensiones,

dimensiones y distorsión en el cuestionario de los cinco grandes factores de la

personalidad .................................................................................................................. 81

Tabla 30 Pacientes de la unidad de quemados de acuerdo a la dimensión en el cuestionario

de los cinco grandes factores de la personalidad .......................................................... 82

Tabla 31 Pacientes de la unidad de quemados de acuerdo al puntaje final en la escala de

resiliencia ...................................................................................................................... 83

Tabla 32 Pacientes de la unidad de quemados de acuerdo al puntaje en los factores de la

escala de resiliencia ...................................................................................................... 84

xiii
Lista de Figuras

Figura 1 Posicionamiento teórico de Aaron Beck, .............................................................. 14

Figura 2 Las cinco grandes dimensiones de personalidad................................................... 24

Figura 3 Categorías de la resiliencia ................................................................................... 30

Figura 4 Factores de resiliencia ........................................................................................... 35

Figura 5 Tipos de quemaduras ............................................................................................ 39

Figura 6 Alteraciones producidas por quemaduras ............................................................. 45

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Distribución de la extensión de las quemaduras en la regla de los nueve de

wallace (1951) .............................................................................................................. 43

Ilustración 2 Distribución de la extensión de las quemaduras en el esquema de lund -

browder ......................................................................................................................... 45

xiv
Glosario

 Autoinjerto o injerto autólogo.- Intervención quirúrgica donde se extrae piel sana

de un área del cuerpo del propio paciente para su colocación sobre un área destruida

o faltante (Ramírez, González, Ramírez, & Vélez, 2010).

 Aloinjerto o injerto heterólogo.- Piel obtenida de otra persona, siendo éste un

donador (Ramírez et al., 2010).

 Xenoinjerto o heteroinjerto.- Piel procedente de otras especies como el cerdo u

ovejas (Ramírez et al., 2010).

 Sustitutos cutáneos sintéticos.- Manufacturados en un laboratorio o industria que

pueden ser epidérmicos (cultivos de queratinocitos), dérmicos o dermoepidérmicos

(piel artificial). (Insua & Molina 2004)

 Injerto de piel total.- Incluye dermis y epidermis. La incisión se realiza hasta el

tejido subcutáneo y se obtiene una cuña de piel. Los bordes del defecto resultante

en la zona donadora se aproximan mediante sutura directa (Salvo, 2017).

 Injerto de piel parcial.- Su grosor está entre 0.2 – 0.4 mm- l plano de corte se

encuentra por encima de los folículos pilosos que al mantenerse en la zona dadora,

permiten que ésta cierre por segunda intención, dividiéndose en finos y gruesos

(Miminas, 2007).

 Injerto epidérmico.- Formado únicamente por epidermis, la separación se produce

a nivel de lámina lúcida en la unión dermo epidérmica (General, 2008).

 Quemadura.- Las quemaduras son un tipo de lesión traumática causada por agentes

térmicos, eléctricos, químicos o radioactivos (Durango Gutiérrez y Vargas Grajales,

2004)

xv
 Piel.- La piel es el órgano más extenso en el cuerpo humano, su función principal es

la termorregulación, evitar pérdidas por evaporación, proporcionar sensibilidad,

protección contra infecciones como una barrera mecánica y de acción

inmunológica, cuyo espesor varía entre 0.5 a 4 mm o más de acuerdo al área

corporal, la superficie completa de la piel en un adulto promedio oscila entre 1.6 a

1.9 metros cuadrados con un peso de hasta 14 kg, la piel se encuentra compuesta

por varias capas, la más superficial es llamada epidermis, la siguiente capa interna

es conocida como dermis y la posterior a ésta es la hipodermis (Ramírez, González,

Ramírez y Vélez, 2010).

 Flictemas.- Se conoce con este término a las ampollas o bulas mayores a 0,5 cm de

diámetro producidas por reacción a quemaduras o fricción y ayuda a reparar el daño

producido en la piel (Salvo, 2017).

 Exudado.- Líquido que se filtra desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos

cercanos, compuesto por células, proteínas y materiales sólidos (DISCAPNET,

2011).

 Fascia.- Es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por

todo el cuerpo como una red tridimensional, es de apariencia membranosa y conecta

y envuelve todas las estructuras corporales, da soporte, protección y forma al

organiso (DISCAPNET, 2011).

 Paciente gran quemado.- Se considera paciente ¨Gran Quemado¨ a las personas

que tienen una quemadura de segundo o tercer grado con una superficie corporal

mayor al 20%, de igual manera a pacientes pediátricos menores de dos años o

adultos mayores con 10% de quemadura de igual gravedad, así como también a

xvi
pacientes con quemaduras respiratorias o por inhalación de humo, eléctricas por alta

tensión, asociadas a politraumatismo y pacientes quemados con enfermedades

graves asociadas (General, 2008).

 Desbridamiento.- Aseo quirúrgico que elimina el tejido muerto, dañado o infectado

para mejorar la salubridad del tejido restante (Rivera, 2001).

xvii
Título: Rasgos de Personalidad y Niveles de Resiliencia en personas con quemaduras:

Unidad de Quemados, HCAM.

Autora: Hadith Giuliana Andrade Quiguango

Tutor: Dr. Wilson Echeverría

Resumen

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, el objetivo fundamental es describir los


Rasgos de Personalidad y Niveles de Resiliencia en personas con quemaduras que se
encuentran hospitalizadas en la Unidad de Quemados del Hospital de Especialidades Carlos
Andrade Marín, así como también quienes al concluir su tratamiento ingresan por consulta
externa para control, a través de la aplicación de dos reactivos psicológicos y una encuesta
Sociodemográfica. La investigación tiene un enfoque cognitivo – conductual, el estudio es
de tipo descriptivo, de enfoque transversal, no experimental, se desarrolló con la
implementación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y el Cuestionario de los
Cinco Grandes Rasgos o Factores de la Personalidad, en una muestra de 20 pacientes. Las
conclusiones destacan al factor de personalidad más puntuado correspondiente a Tesón o
Constancia con las sub dimensiones de Escrupulosidad y Perseverancia y el factor menos
puntuado es Apertura Mental con las sub dimensiones de Apertura a la Cultura y Apertura a
la experiencia. La mayor parte de los investigados tienen una escala de resiliencia alta,
siendo el factor más puntuado el de Confianza en sí mismo.

PALABRAS CLAVE: RASGOS DE PERSONALIDAD, NIVELES DE RESILIENCIA,


PERSONAS CON QUEMADURAS

xviii
Title: Personality traits and levels of resilience in people with burns: Burns Unit,
HCAM.
Author: Hadith Giuliana Andrade Quiguango
Thesis Supervisor: Dr. Wilson Echeverría

Abstract

Research work on Clinical Psychology, the main objective is to describe the Personality
Traits and Levels of Resilience in patients with burns in the Burns Unit of the Specialty
Hospital Carlos Andrade Marín, as well as those who, upon concluding their treatment,
enter via external consultation for control, though the application of two psychological
reagents and a sociodemographic survey. The research has a cognitive – behavioral
approach, the study is of a descriptive type, of transversal focus, not experimental, and it
was developed with the implementation of the Resilience Scale of Wagnild and Young and
the Questionnaire of the Five Great Traits or Factors of the Personality, in a simple of 20
patients. The conclusions highlight the most punctuated personality factor corresponding to
Tenacity or Persistence with the sub dimensions of Conscientiousness and Perseverance
and the least punctuated factor is open-mindedness with the sub dimensions of Openness to
Culture and Openness to experience. Most of the researched individuals have a high
resilience scale, being the most punctuated factor the one of confidence in themselves.

KEY WORDS: TRAITS OF PERSONALITY, LEVELS OF RESILIENCE, PEOPLE


WITH BURNS

xix
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Introducción

Las quemaduras son un tipo de lesión traumática causada por agentes térmicos, eléctricos,

químicos o radioactivos cuyo tratamiento representan un reto para la comunidad científica

debido a su alta morbilidad y mortalidad, (Gutiérrez y Grajales, 2004) éstas afecciones

constituyen un arduo trabajo para el personal médico frente a la supervivencia del paciente

durante todo el procedimiento clínico hasta su total recuperación y de igual manera el

tratamiento psicológico que necesitará para poder enfrentarse al doloroso proceso y a las

secuelas que dejará en el individuo.

A nivel mundial las quemaduras provocan alrededor de 180.000 muertes al año

constituyéndose en un problema de salud pública (OMS, 2018) donde la mayoría de países

víctima de éstas alteraciones son de ingreso bajo y mediano que requieren atención médica la

cual llega a ser inexistente, en donde las quemaduras no fatales comprenden hospitalizaciones

prolongadas, desfiguración y discapacidad, además de estigmatización y rechazo.

En el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HCAM) la hospitalización

dentro de la Unidad de Quemados es de aproximadamente 120 pacientes al año donde

mensualmente se reciben alrededor de diez pacientes debido a que cuenta con la misma

capacidad de camas, el tiempo de internamiento varía acorde a la extensión y profundidad de

las heridas pudiendo ser de mínimo un mes hasta un año en los casos más graves.

El presente estudio trata sobre los Rasgos de Personalidad y Niveles de Resiliencia en

personas con quemaduras, el cual se desarrolló en el Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín en la Unidad de Quemados durante un periodo de tres meses, desde julio de

2018 hasta septiembre del mismo año, la muestra de veinte pacientes fue escogida por

conveniencia en base a los criterios de inclusión y exclusión descritos dentro de la

1
investigación, el estudio es de tipo no probabilístico debido a la limitada cantidad de

pacientes dentro de la Unidad por factores como la capacidad mensual dentro del

establecimiento.

La recolección de datos se llevó a cabo a través de una Encuesta Sociodemográfica, esto

con la finalidad de recopilar datos sociodemográficos de la población estudiada, además de la

información sobre el evento traumático, las áreas que sufrieron quemaduras, el origen y el

grado de alteración, todo ello considerado importante para la interpretación y discusión de

resultados; al mismo tiempo se aplicó el Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la

Personalidad elaborado por Caprava, Barbaranelli y Borgogni; y la Escala de Resiliencia de

Wagnild y Young.

Por su parte el marco teórico está compuesto por tres capítulos vitales para el desarrollo

de la investigación, estos son: Rasgos de Personalidad descrito a través de varias teorías y

autores donde explica la importancia de su estudio y cómo este ha evolucionado a lo largo del

tiempo; la Resiliencia es analizada desde el origen de su concepto y cómo ha sido primordial

para el desarrollo de las civilizaciones; y el último capítulo referente a Quemaduras explica el

concepto de quemadura, capas de piel, tipos y grados de quemaduras y los distintos abordajes

clínicos frente a esta alteración, todos ellos analizados desde teorías e investigaciones

relevantes que fundamenten el conocimiento desde una perspectiva científica.

Seguido a ello, se presenta el marco metodológico cuyo objetivo primordial es el de

presentar la estructura de la investigación como el diseño, tipo y criterios que se utilizaron; y

el marco referencial donde se expone el contexto donde se llevó a cabo la investigación.

Finalmente se presenta el Análisis de resultados donde se ha procesado la información

mediante tablas con su respectivo análisis y que en su conjunto han dado como resultado la

elaboración de las conclusiones y recomendaciones finales de la investigación.

2
Planteamiento del problema

Formulación del problema

A nivel mundial las quemaduras constituyen un problema de salud pública cuyas víctimas

fatales se producen en su mayoría en países de ingreso bajo y mediano lo cual es siete veces

más elevado que en países de ingreso alto; en India más de 1 millón de personas sufren

quemaduras cada año, en Bangladesh anualmente cerca de 173.000 niños sufren quemaduras

moderadas o graves, en Colombia, Egipto y Pakistán el 17% de los niños sufren una

discapacidad temporal por esta causa y el 18% una discapacidad permanente, en Nepal

provoca el 5% de las discapacidades y en Estados Unidos solamente en el año 2008 se

registraron cerca de 410.000 lesiones por quemaduras de las cuales 40.000 fueron motivo de

hospitalización (OMS, 2018).

En Ecuador existen tres hospitales a nivel nacional que tratan a pacientes con

Quemaduras, éstas casas de salud muestran las siguientes estadísticas, durante los años 2005

a 2011 el Hospital Eugenio Espejo atendió 750 casos de personas con quemaduras, de igual

manera el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil durante los años 2006 a 2010 tuvo un total de

646 ingresos, estas estadísticas varían acorde a los meses del año, por ejemplo, durante el mes

de diciembre de 2017 solamente en Guayaquil se atendieron 60 casos (Cuello, 2018)

Una quemadura es una lesión o herida de los tejidos orgánicos producida por la exposición

a agentes químicos, térmicos, eléctricos o de fricción que genera secuelas, los cuales en

muchos casos el organismo no logra regenerar, por lo tanto se realizan intervenciones

quirúrgicas donde se extrae piel sana de un área del cuerpo para su colocación sobre un área

destruida o faltante (Ramírez, González, Ramírez, & Vélez, 2010), al respecto existen

diversos estudios científicos, los cuales se presentarán a continuación en forma cronológica

de acuerdo a su variable.

3
Para empezar, Insua & Molina (2004) estudian la fisioterapia en pacientes con

quemaduras, tratamiento fisioterapéutico y aspectos relacionados, buscando analizar las

causas principales de las grandes quemaduras de los pacientes ingresados en el Instituto del

Quemado de Córdoba-Argentina, donde el 74,26% tenían una quemadura dérmica profunda,

un 13,52% de casos de quemadura totales en el área corporal y 12% de quemadura

superficial, donde las más frecuentes son ocasionadas por el fuego directo.

De igual manera, se han realizado investigaciones post intervención, como el de Zapata

(2010) sobre la calidad de vida relacionada con la salud de las personas afectadas por

quemaduras después de la cicatrización, con ciento treinta pacientes en un periodo que

comprendió del año 2001 al 2005 y cuyo instrumento fue la escala SF-36 dentro del cual la

mayor parte de la población eran hombres con quemaduras graves presentando una baja

calidad de vida relacionada con su salud y bajo desempeño emocional y físico posterior al

tratamiento y alta.

Sin embargo, Ledo García et al. (2010) estudiaron los tipos de quemaduras y su

tratamiento ambulatorio a partir de fuentes bibliográficas de historiales de hospitalización en

distintas Unidades de Quemados, frente a lo cual se evidencia la falta de investigaciones que

demuestren la mayor o menor efectividad del tratamiento empleado y que puedan ser

utilizadas y recomendadas en distintos protocolos de actuación terapéutica, por lo tanto

concluye que la mayor información se encuentra dentro del tratamiento mientras que el

proceso ambulatorio se vuelve invisible.

Con relación a ello, los continuos avances científicos han establecido intervenciones

quirúrgicas para el tratamiento con quemaduras dérmicas como lo son los injertos de piel y

cartílago, Huanca, Virginia, Orihuela, & Milenka (2011) buscaron conocer los beneficios de

estos tratamientos a partir de datos recopilados por pacientes hospitalizados, afirmando que el

4
tejido donante además de cumplir con varias características para su aplicación se ha

convertido en el tratamiento con mejores resultados debido a que los injertos poseen una

capacidad reconstructiva y tienen como objetivo generar cambios con fines estéticos y

devolver la funcionalidad a una región anatómica lesionada.

Por otra parte, Paredes (2012) estudió a las quemaduras en su manejo inicial a partir de

artículos científicos del Hospital José María Bengoa del año 2000 a 2009, donde el 98% de

las quemaduras fueron de tipo térmico de segundo grado, éste autor considera que las

quemaduras son un problema de salud pública y que por este motivo se deberían informar de

forma obligatoria a la población para un mayor conocimiento y tratamiento.

Igualmente, Fidel (2014) analiza la trayectoria Psicológica y evolución Clínica Post-

Quemaduras en 117 pacientes ingresados en la Unidad Especializada de Quemados del

Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, marcando una mayoría en accidentes en

el hogar en quemaduras por llamas, donde asegura que la recuperación física y psicológica

después de un acontecimiento traumático por quemaduras resulta ser un proceso complejo

que perdura desde el acontecimiento hasta la normalización de las actividades cotidianas del

paciente.

Por el contrario, dentro del ámbito de hospitalización Piriz Campor (2005) investiga sobre

las secuelas en los pacientes con quemaduras dérmicas graves, donde se determinan como

secuelas físicas a las: cicatrices hipertróficas, dolor crónico, debilidad o fatiga, alteraciones

en la termorregulación, amputaciones y disfunciones neurosensoriales; en las secuelas

psicológicas a: la depresión, síndrome de estrés postraumático, ansiedad, alteración de la

imagen corporal; en secuelas sociales a: la inactividad laboral, relaciones sexuales y

aislamiento, de igual forma aquellos pacientes que atraviesan por quemaduras de menor

grado pueden tener las mismas secuelas pero en menor medida y duración.

5
En concordancia, dentro de las líneas de investigación se estudia la psicopatología en

pacientes quemados por Fidel (2014), donde explica que determinadas características

psicopatológicas previas en el paciente tienen mayor predisposición de sufrir accidentes

graves que la población común, éstas son: aislamiento social, falta de control emocional, altos

niveles de estrés, pobres habilidades comunicativas; mismas que pueden ocasionar que no

pueda reaccionar adecuadamente frente al peligro, por ésta razón se debe prestar atención al

estado mental del paciente antes y durante la convalecencia, con el fin de acelerar la

recuperación y garantizar la adherencia al tratamiento, así como también al posterior estilo de

vida.

Seguido a ello, Gallach-Solano, Pérez Del Caz, & Vivó-Benlloch (2015) realizan un

estudio del perfil psicológico del paciente gran quemado, evaluando la prevalencia

psicopatológica y variables asociadas en pacientes hospitalizados durante el año 2013,

mediante la escala de evaluación de Psicopatología Clínica concluyendo que las quemaduras

dentro de los diferentes grados de profundidad generan trastornos psicológicos, entre ellos el

de mayor predominancia es el trastorno de ansiedad.

Además, Fernández-Vega Barreto, Puebla Farigola, & Carrillo Vázquez (2015) presentan

la investigación sobre alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por quemadura con

una muestra de 62 personas hospitalizadas entre el año 2012 y 2013 con la creación de una

plantilla de datos sociodemográficos e historia de enfermedad dando como resultado que el

mayor porcentaje de alteraciones se presentó con ira, depresión, hostilidad, insomnio,

anorexia y constipación y en menor cantidad pacientes que demostraban una combinación de

varios de estos síntomas.

Al mismo tiempo, Martínez (2017) indaga las quemaduras y traumatismo eléctrico,

encontrando que muchos de los avances que se disponen en la actualidad en cirugía plástica

6
surgieron desde el estudio de quemaduras y que gracias a estas se ha logrado una expansión

en el área de investigación para la aplicación en diversos tipos de intervenciones, es por ello

que la cirugía plástica ha formado parte del núcleo del tratamiento del paciente quemado al

ser una de las patologías de mayor frecuencia.

Por otro lado, Opazo, Oyarce, & Guevara (2004) analiza la aproximación a los rasgos de

personalidad en un grupo de pacientes con narcolepsia con elevaciones significativas en la

escala de hipocondría utilizando el MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de

Minnesota) en donde explica la existencia de una asociación entre variables psicológicas de

rasgos de personalidad y las enfermedades médicas, lo cual se enmarca en una de las áreas de

desarrollo de la psicología de la salud.

En efecto, Andreeti & Consuelo (2014) presentan su investigación sobre personalidad y

resiliencia en el cuerpo especial de la Policía Nacional de España, donde valora la relación

entre datos sociodemográficos, rasgos de personalidad y niveles de resiliencia en una muestra

de 34 policías masculinos, descubriendo que los sucesos por los que atraviesa el ser humano

son predisponentes en la resiliencia y como forma predominante se encuentran los rasgos de

personalidad.

De igual manera, Poseck, Carbelo Baquero, & Vecina Jiménez (2006) investiga sobre la

experiencia traumática desde la psicología positiva en cuanto a la resiliencia y el crecimiento

postraumático de pacientes que han sido hospitalizados, analizando conceptos y resaltando la

enorme capacidad que tiene el ser humano para resistir y rehacer ante las adversidades por las

que atraviesa a lo largo de su vida y que de una u otra forma permanecen en su conciencia.

Con respecto a ello, Saavedra & Villalta (2008) realiza un estudio sobre la medición de las

características resilientes mediante un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años

describiendo y analizando los puntajes generales de acuerdo a la resiliencia en sujetos de

7
diferentes tramos de edad en ambos sexo, encontrando diferentes perfiles de resiliencia entre

hombres y mujeres en las mismas etapas de la vida, donde los hombres se apoyan más en

respuestas autónomas prescindiendo de redes de apoyo, mientras que las mujeres ocupan más

los modelos y las respuestas colaborativas y colectivas.

Finalmente, Berumen, Ramírez, & Rivera (2014) estudian los niveles de resiliencia en

pacientes pediátricos sobrevivientes a quemaduras internados en el Hospital Universitario de

la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en México, evaluando las diferencias de

acuerdo al sexo, en donde se encontró que el experimentar un evento traumático o devastador

no siempre conlleva consecuencia negativas en el ámbito mental, es así como los pacientes

llegan a tener diversas expresiones y mecanismos de superación durante el proceso

hospitalario.

El contexto en el que se realizó este estudio es el Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín que cuenta con la Unidad de Quemados, especializada en el tratamiento por

quemaduras de cualquier grado, origen y extensión, dentro del cual se desarrolló la temática

sobre rasgos de personalidad y niveles de resiliencia en pacientes con quemaduras de

segundo y tercer grado, en tal virtud se describen a continuación las preguntas de

investigación.

Preguntas de investigación

¿Cuál es el rasgo de personalidad característico de los pacientes con quemaduras de

segundo y tercer grado en la Unidad de Quemados del Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín?

¿Cuáles son los niveles de resiliencia en los pacientes de la Unidad de Quemados?

¿Qué factor de resiliencia es el más puntuado en los pacientes con quemaduras de segundo

y tercer grado?

8
Objetivos

Objetivo General

Analizar los rasgos de personalidad y niveles de resiliencia en pacientes con quemaduras

de segundo y tercer grado internados y de consulta externa en la Unidad de Quemados del

Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.

Objetivos específicos

 Identificar los rasgos característicos de la personalidad en los pacientes con

quemaduras de segundo y tercer grado

 Determinar los niveles de resiliencia de los pacientes con quemaduras de segundo

y tercer grado

 Interpretar el factor de resiliencia más puntuado en pacientes con quemaduras de

segundo y tercer grado

Delimitación espacio temporal

La investigación se realizó en la Unidad de Quemados del Hospital de Especialidades

Carlos Andrade Marín ubicado en la calle Ayacucho N19-63 y Av. 18 de Septiembre,

perteneciente a la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Santa Prisca durante un

periodo de tres meses.

El HCAM es un Centro de Salud de tercer nivel ubicado en la ciudad de Quito, capital del

país Ecuador. Administrado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), por su

parte la Unidad de Quemados dentro del hospital es una de las tres unidades especializadas

existentes en el país para el tratamiento de personas con quemaduras.

9
Justificación

Los rasgos de personalidad son las representaciones de estrategias interpersonales

desarrolladas a partir de la interacción entre las disposiciones innatas y las influencias

ambientales (Beck & Freeman, 1968), éstos rasgos son esenciales en la forma individual de

enfrentar los diversos sucesos que acontecen en la vida del ser humano, de igual manera lo es

la resiliencia, definida como una conducta saludable en condiciones de adversidad o alto

riesgo (Saavedra & Villalta, 2008).

Es así como los rasgos de personalidad y los niveles de resiliencia son elementos

esenciales para el adecuado afrontamiento de sucesos que salen de control para el individuo y

que generan cambios significativos o un grave malestar temporal, como lo es la quemadura,

siendo esta una de las lesiones más severas que una persona pueda experimentar y que

además supone una amenaza para la vida (Espinosa, 2014).

A partir de la investigación, de Cuello (2018) sobre, los quemados superan la capacidad

operativa de los hospitales, se encontró que durante los años 2005 a 2011 el Hospital Eugenio

Espejo atendió 750 casos de personas con quemaduras y el Hospital Luis Vernaza de

Guayaquil durante los años 2006 a 2010 tuvo un total de 646 ingresos por la misma causa,

éstas estadísticas varían acorde a los meses del año, por ejemplo, durante el mes de diciembre

de 2017 solamente en Guayaquil se atendieron 60 casos, frente a ello el Hospital Carlos

Andrade Marín al contar con una Unidad Especializada en Quemaduras recibe un total

aproximado de 120 pacientes anuales, donde su capacidad física es de un total de diez camas.

La presente investigación tiene un impacto en la salud mental del paciente a través del

estudio de los rasgos de personalidad y los niveles de resiliencia en su nueva condición, en

donde las quemaduras constituyen una de las lesiones traumáticas más graves que puede

sufrir un sujeto, debido a la pérdida de piel quemada, las alteraciones fisiopatológicas que

10
ocurren en su organismo, el dolor, las secuelas funcionales y estéticas, entre otras (Piriz

Campor, 2005), generando en el paciente un malestar de forma permanente a lo largo de su

vida.

Por otro lado el tratamiento clínico para una persona con quemaduras tiene un alto

impacto económico, donde las constantes intervenciones quirúrgicas, el cuidado diario, la

hospitalización y la intervención médica y psicológica puede tener un costo que va desde

$5000 hasta los $100.000, de cuyo valor se hace responsable únicamente el estado. (IESS,

2015)

En ésta investigación se da a conocer una descripción sobre los rasgos de personalidad y

niveles de resiliencia en personas con quemaduras de segundo y tercer grado, es así que a la

luz de estos resultados se podrá realizar un mayor abordaje psicológico en el paciente.

Los beneficiarios del estudio son los pacientes de la Unidad de Quemados así como

también el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín al obtener de esta forma más

investigaciones sobre sus áreas y trabajo profesional.

La factibilidad de la investigación se dio a partir del conocimiento directo en los pacientes

de los rasgos de personalidad y los niveles de resiliencia y con ello la realización de un

abordaje psicológicos sobres sus formas de afrontamiento en la actualidad, el estudio fue

viable a partir de la autorización del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín para la

realización de la investigación dentro de la Unidad de Quemados.

La investigación representa un avance en el trabajo de personas con quemaduras, las

mismas que se enfrentaran a diversas intervenciones para su rehabilitación y que en su

conjunto ponen a prueba su resiliencia a partir de sus rasgos de personalidad, por ello el

describir este aspecto representa el inicio de un mayor estudio sobre el nuevo estado

emocional del paciente y cómo abordarlo.

11
Posicionamiento Teórico

La investigación tiene como base la Teoría Cognitivo Conductual por Aaron Beck, el cual

asegura que un individuo es capaz de modificar la interpretación y valoración subjetiva de los

hechos y de situaciones que vive para enfrentarlos (Beck, 1963), basó sus investigaciones

sobre problemas psicológicos y psicopatologías dentro de observaciones clínicas.

El modelo cognitivo se basa en el pensamiento, explorando la capacidad de las mentes

humanas para modificar y controlar la forma en que ciertos estímulos afectan nuestra

conducta, (Ayala, 2012) como un proceso diario propio del ser humano a partir del

procesamiento de la información, organizando, filtrando, codificando y categorizando lo

percibido, para después utilizar a estas estructuras o esquemas mentales en la vida cotidiana.

Por su parte, Aaron Beck describió varias distorsiones cognitivas como: abstracción

selectiva, pensamiento dicotómico, inferencia arbitraria, sobre generalización, magnificación

y minimización, personalización, visión catastrófica, etiquetas globales, culpabilidad

(Mosqueda, 2017).

A partir de ello, la personalidad se refiere a cualquier comportamiento integrado y

organizado del individuo que lo caracteriza como una persona única y distinta de los demás,

denotando los aspectos intelectuales o intencionales del individuo, en patrones exclusivos de

respuesta a las situaciones sociales (Batlle, 2008).

Es así como, ¨La terapia cognitiva está basada sobre una teoría de la personalidad que

destaca el papel del procesamiento de la información para activar las respuestas cognitivas,

afectivas, motivacionales y conductuales de una persona a los ambientes físicos y sociales¨

(Caro Gabalda, 2013, p.1).

Los rasgos de personalidad son tipos de conducta abierta, siendo una expresión de

estructuras subyacentes que al asignar significados a los acontecimientos generan una

12
reacción en cadena. Las pautas conductuales suelen presentarse en consecuencia de

estrategias interpersonales desarrolladas a partir de la interacción entre las disposiciones

innatas y las influencias ambientales (Beck & Fregeman, 1968).

Por ello, el término personalidad se refiere a cualquier comportamiento integrado y

organizado del individuo, reconociéndolo como una persona única y distinta a los demás, sin

referirse a los aspectos intelectuales o intencionales, observando así los patrones exclusivos y

propios de respuesta (Toro et al., 2011).

Se enfoca además, en el modelo de aprendizaje cognoscitivo social, este modelo combina

la teoría del aprendizaje con aspectos del procesamiento de la información, tratando de

explicar cómo se instauran las conductas durante la infancia y la adolescencia integrando

factores internos y externos del sujeto (Batlle, 2008).

Así mismo el tema de resiliencia (Saavedra & Villalta, 2008), aparece en la literatura

especializada de la salud mental como una hipótesis explicativa de la conducta saludable en

condiciones de adversidad o alto riesgo, como se presenta en la figura 1, con elementos

predisponentes del sujeto y aquellos del entorno que influyen en su conducta. Es decir, un

rasgo distintivo con el que cuenta y que ha desarrollado a lo largo de su proceso evolutivo

mediante el habla, dando paso a un comportamiento saludable o la superación de eventos

traumáticos que afectan su bienestar.

13
Basada sobre una teoría de la personalidad que destaca el papel del
Teoría Cognitivo
procesamiento de la información para activar las respuestas cognitivas,
Conductual
afectivas, motivacionales y conductuales de una persona a los ambientes
(Beck, 1963)
físicos y sociales (Gabalda, 2013, p.1).

Modelo de Aprendizaje Cognoscitivo


Rasgos de Personalidad
Social

Son tipos de conducta abierta, siendo El aprendizaje humano se da en el


una expresión de estructuras medio social, a partir de la
subyacentes que al asignar observación de otros las personas
significados a los acontecimientos adquieren conocimientos, reglas,
generan una reacción en cadena. Las habilidades, estrategias, creencias,
pautas conductuales reconocen al actitudes, etc., (Schunk, 1997)
individuo como una persona única y
distinta a los demás, éstas suelen
presentarse en consecuencia de
estrategias interpersonales Resiliencia
desarrolladas a partir de la interacción
entre las disposiciones innatas y las
influencias ambientales (Beck & Es una hipótesis explicativa de la
Fregeman, 1968). conducta saludable en condiciones de
adversidad o alto riesgo, con
elementos predisponentes del sujeto y
aquellos del entorno que influyen en
su conducta. (Saavedra & Villalta,
2008).

Figura 1 Posicionamiento Teórico de Aaron Beck, modificado por Andrade, H (2018)

Elaborado por: Andrade, H (2018)

14
Marco Teórico

Capítulo 1

Rasgos de Personalidad

Definiciones de personalidad

El concepto de personalidad es complejo y supone múltiples dimensiones de estudio

Larsen y Buss (como se citó en Gabalda, 2013), por este motivo son varios los autores que

han tratado de describir a la personalidad dentro de tipos, rasgos y teorías.

El término se inicia etimológicamente del origen latino de persona, refiriéndose a las

máscaras que los actores utilizaban en las representaciones teatrales, en donde cada máscara

asociaba un tipo de carácter y con ello el público lograba identificar el papel de cada

personaje dándole individualidad a cada uno y juicio de valor acorde a la imagen que

proyectaban (Bermúdez, Pérez y Rueda, 2013).

La personalidad abarca toda la conducta del ser humano, haciendo referencia a las

características que son relativamente consistentes y duraderas, en donde el concepto de

personalidad resalta el carácter único de cada individuo que es inferido y no implica juicio de

valor, Bermúdez (como se citó en Gabalda, 2013).

Es la forma de pensar, percibir o sentir que constituye la auténtica identidad de un

individuo, integrada por elementos de carácter más estable y elementos cognitivos,

motivacionales y afectivos más vinculados con la situación y las influencias socioculturales,

que pueden cambiar y adaptarse a las características del entorno en una continua

interdependencia (Fernández, 2012).

De igual manera, Isabel Briggs menciona que gran parte de las variaciones que tienen

lugar en el comportamiento de cada individuo no son producto de casualidades sino del

15
resultado lógico de preferencias observables, partiendo de que existe una estrecha relación

entre la orientación laboral y la personalidad determinando así la existencia de componentes

exclusivos en donde existe un factor favorito o dominante en cada individuo (Jung y Mbti,

2002).

La personalidad de acuerdo a Aaron Beck

La personalidad es una organización de sistemas integrados, cognitivos, afectivos,

motivacionales y conductuales, en donde cada uno engloba estructuras estables denominadas

esquemas que trabajan juntos para permitir la adaptación al ambiente, es así como los rasgos

de personalidad establecen la autonomía y la dependencia, es decir, son la expresión abierta

de todos los esquemas con los que cuenta el ser humano. (Beck y Freeman, 1968)

Los esquemas como estructuras cognitivas nos permiten dar significado a los

acontecimientos, provocando una reacción en cadena que culmina en conductas manifiestas

atribuidas a los rasgos que llevan patrones conductuales representando acciones que se

desarrollan a partir de la interacción entre disposiciones innatas e influencias ambientales que

pueden llegar a ser disfuncionales o no dentro de un amplio rango de acontecimientos

estables y resistentes al cambio (Gabalda, 2013).

Los cambios de esquemas pueden ser cambiantes pero no alterarse en su totalidad, estos

están firmemente fijados por elementos conductuales, cognitivos y afectivos, los mismo que a

lo largo de su desarrollo van encajando y estableciéndose entre sí, marcando ya sea un

panorama que se encuentre dentro de la norma o que se presente como una distorsión con un

contenido, frecuencia y secuencia (Beck y Freeman, 1968).

16
Teoría de los trastornos de personalidad de Aaron Beck

Aaron Beck también identificó a la personalidad como un constructo que puede alterarse,

donde los esquemas y sus respuestas son disfuncionales y operan casi de forma continua,

conduciendo a patrones crónicos y auto-derrotistas que en su mayoría dependen de una

alteración evolutiva filogenética.

La activación pronunciada de los esquemas disfuncionales es la base de los denominados

trastornos, donde los esquemas idiosincrásicos, disfuncionales, desplazan a los más

adaptativos, orientados a la realidad en cuanto a las funciones como el procesamiento de la

información, el recuerdo y la previsión, como por ejemplo, en la depresión la modalidad

organizada en torno al tema de la auto negación se vuelve dominante; en la ansiedad hay un

predominio de la modalidad correspondiente al peligro personal; y en los trastornos por

angustia se moviliza la catástrofe inminente.

Las creencias disfuncionales típicas y las estrategias que se encuentran mal adaptadas

llegan a expresarse en trastornos de la personalidad, convirtiendo a los seres humanos en

individuos sensibles a experiencias vitales que inciden en su vulnerabilidad cognitiva

llegando a encontrarse expuestos a todas las alteraciones o crisis que pueda llegar a

presenciar, para citar ejemplos se encuentra que el trastorno de personalidad dependiente se

caracteriza por una sensibilidad a la pérdida de amor y ayuda; el narcisista es sensible a los

ataques a su autoestima y el histriónico se vuelve vulnerable al fracaso cuando intenta

manipular a los demás para obtener atención y apoyo. Es ahí donde la vulnerabilidad

cognitiva se basa en las creencias extremas, absurdas, rígidas e imperativas (Beck y Freeman,

1968)

La evaluación de las exigencias particulares de cada situación es anterior y desencadena en

estrategias adaptativas o inadaptadas, es así como, la manera de evaluar una situación

17
depende por lo menos en parte de las creencias subyacentes pertinentes con las que se

cuentan, cuya secuencia psicológica es la evaluación a la activación afectiva y motivacional,

en donde las estructuras básicas para estos procesos afectivos y motivacionales son las

unidades fundamentales de la personalidad (Beck y Freeman, 1968).

La personalidad según Hans Eysenck

Hans Eysenck consideraba que existen diferencias fisiológicas individuales y que éstas

podrían ser las responsables de las diferencias psicológicas, dentro de su estudio en el

Hospital Psiquiátrico de Maudsley en Londres identificó diferencias en la sensibilidad ante la

estimulación del ruido y cuyos pacientes soldados de la guerra respondían de distintas formas

ante el mismo estímulo (Oliván, 2010).

De ésta forma sus estudios se desarrollaron a partir de la observación y de la influencia de

otros tantos psicólogos de la época, centrándose en que la base biológica subyace a la

conducta, en donde las características psicológicas en su mayoría contienen un sustrato

fisiológico.

Modelo de personalidad PEN (psicoticismo – extraversión – neuroticismo) de Hans

Eysenck

Hans Eysenck desarrolló un modelo explicativo y causal denominado PEN (psicoticismo –

extraversión – neuroticismo) el cual establece una estructura jerárquica de la personalidad a

partir de bases biológicas. Está compuesto por cuatro niveles distintos y cada uno depende

del anterior, estos son:

El primer nivel presenta las respuestas que pueden observarse a simple vista pero que no

forman parte de las características individuales del ser humano sino más bien de sus vivencias

cotidianas; el segundo nivel expresa las respuestas habituales que se presentan en situaciones

similares como al contestar las mismas preguntas después de varios días; el tercer nivel está

18
conformado por los actos habituales que se ordenan por rasgos de acuerdo a la forma de

enfrentar una realidad; y el cuarto nivel es el más extenso, en donde se encuentran super

factores correspondientes al neuroticismo, extraversión y psicoticismo (Eysenck, 2004).

Estos tres super factores son suficientes para describir la personalidad y la predicción a

nivel fisiológico, psicológico y social. Se describe al neuroticismo como una balanza entre

estabilidad e inestabilidad emocional, a la extraversión como un opuesto con la intraversión

dentro de la impulsividad, la actividad diaria y los rasgos de sociabilidad y finalmente al

psicoticismo como personas insensibles, antisociales, violentas, agresivas y extravagantes con

una propensión a la psicosis

Estas variables de la personalidad tienen una clara determinación genética en donde se

diferencian las estructuras fisiológicas y hormonales concretas además de diferencias

psicológicas heredadas demostradas empíricamente (Aires, 2008), estableciéndolo así como

biofactorial.

La personalidad según Raymond Cattell

Raymond Cattell partió de que las diferencias en la personalidad son las distintas

conductas y éstas son una manifestación indirecta de constructos internos más o menos

estables, a partir de ello definió a la personalidad como un conjunto que contiene un carácter

predictivo sobre la conducta, compuesto de constructos integrados por partes, siendo estos los

rasgos, que representan tendencias particulares de respuesta que pueden ser de tipo

fisiológico, psicológico o sociológico, éstos son una mezcla entre la herencia y el ambiente,

formando en su totalidad una estructura única y original para cada ser humano (Piña, 2015).

Los rasgos son predisposiciones relativamente permanentes a reaccionar de una forma

determinada con una cierta regularidad de la conducta durante un tiempo indeterminado y

que depende en sí de las situaciones, están divididos en: rasgos aptitudinales como un patrón

19
de recursos de los cuales dispone el sujeto para solucionar un problema; rasgos

temperamentales que son propios de cada individuo y lo caracteriza en el cómo de su hacer; y

los rasgos dinámicos que tienen una base motivacional en la conducta y es motivo de sus

acciones (Traducci y Gautier, 1999). Tiempo después estableció a los rasgos como un

sistema neuropsíquico propio del ser humano, dotado de la capacidad de convertir estímulos e

iniciar y guiar comportamientos adaptativos.

Los 16 factores o dimensiones de la personalidad de Raymond Cattell

Cattell realizó una factorización de los datos obtenidos de sus pacientes a partir de la

historia del individuo, datos de cuestionarios y datos de test objetivos; es así como en su

conjunto logra establecer factores que se dividen en independientes y bipolares, éstos están

relacionados con la sociabilidad, emocionalidad, aptitudes básicas, responsabilidad y la

independencia al grupo. De ésta forma se crean los llamados 16 factores primarios y los de

segundo orden y que en su conjunto configuran el Cuestionario de Personalidad de los 16

Factores de Cattell, o 16PF.

En la actualidad se utiliza la quinta versión española del Cuestionario de Personalidad de

los 16 Factores (16PF) que cuenta con dos escalas de control siendo éstos la distorsión

motivacional y negación, recolecta además puntuaciones de cuatro factores de segundo orden

procedentes de los 16 factores primarios.

Los rasgos de personalidad según Gordon Allport

Centró sus investigaciones en la personalidad y en el constructo que se estaba

desarrollando, definiéndola como una organización dinámica en el interior del individuo, de

los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico

describiéndola con un carácter cambiante y dinámico. Los rasgos son entidades adaptativas

20
individualizadas, únicas para cada persona, no hay dos seres humanos que tengan

precisamente el mismo rasgo (Allport, 1974).

El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que

condicionará en parte a su posterior desarrollo, siendo después construida y transformada a

partir de las experiencias, el aprendizaje, la educación, la convivencia y el cultivo del

individuo (Salvaggio, 2014).

Distinguió a los rasgos individuales, los cuales pertenecen a una sola persona y la

caracteriza por sí misma, se encuentran dentro del individuo y tienen estatus como realidades

psicofísicas; mientras que los rasgos comunes eran propios de muchas personas en diferentes

grados lo cual los convertía en cierto grado de asociación social, en donde se miden formas

de expresión cultural comunes y significa esencialmente la misma manera de ajuste dentro

del grupo social (Allport, 1974).

Plantea a los rasgos dentro de tres categorías básicas: los rasgos cardinales son muy

generales y tienen influencia en todos los actos que realiza una persona; los rasgos centrales

son comunes en el individuo y fáciles de observar en el comportamiento aunque no siempre

lleguen a ser evidentes; y los rasgos secundarios son atributos que no constituyen una parte

fundamental de la personalidad pero que están presentes en ciertos momentos como un

mecanismo para afrontar las situaciones nuevas o ajenas al día a día (Carver y Sheier, 2014).

Las cinco grandes dimensiones de la personalidad de Lewis Goldberg

Este estudio se dio inicio con la hipótesis léxica en el cual Lewis Goldberg en 1981

propone una serie de características de personalidad originadas en cien descriptores

lingüísticos con los cuales se establecen cinco grandes dimensiones de rasgos de la

personalidad enmarcando a la población en cada uno de ellos, los mismo que buscan

21
atravesar las barreras del lenguaje o la cultura al incluir entre tantas a las más sobresalientes o

esenciales (Prado, Morales, Olguín y Saisó, 2008).

Es así como los cinco super factores conforman un conjunto de características globales

que se reducen a cinco grandes elementos representativos, que en su totalidad son

interdependientes pero a su vez establecen una diferencia entre un individuo y otro, buscando

definir las diferentes facetas que componen a la personalidad del ser humano. Avia y

Sánchez 1995 (como se citó en Opazo et al., 2004) aseguran que la construcción de estos

cinco elementos y la posterior clasificación dentro de cada individuo forman parte de los

mejores candidatos para constituir una estructura universal de la personalidad considerándolo

una teoría neutral que investiga y analiza directamente al objetivo planteado.

Dentro del marco conceptual los cinco grandes factores representan un oasis de diversos

hallazgos de investigación, en donde se asegura que mientras más fuerte es el carácter, más

probable es que la persona en cuestión muestre comportamientos relacionados a alguna de las

dimensiones en términos de cómo se relacionan con terceros, solucionan problemas,

planifican trabajo y se expresan sobre sí mismos. Donde la mitad de dichos rasgos son

hereditarios, mientras que la segunda mitad se adquieren gracias a la experiencia sobre todo

en principios de la infancia, por su parte las crisis más representativas en la vida generan

alteraciones graduales es por ello que la personalidad se encuentra en un continuo cambio

(Figuerola, 2012).

Se pueden producir cambios en algunas dimensiones de la personalidad que si bien llegan

a alterar algunos rasgos no se transforma en su totalidad, estableciendo así parámetros o

lineamientos que acompañarán al individuo durante todo o casi todo su ciclo evolutivo

normal, encontrándose ahí la importancia del conocimiento de los rasgos como una forma de

identificación y posible interpretación de una conducta.

22
Se han establecido treinta facetas de personalidad que componen a cada uno de los cinco

factores de los grandes rasgos o dimensiones de la personalidad, entre ellos se encuentran: la

apertura a la experiencia conformados por fantasía, estética, sentimientos, acciones, ideas y

valores; la responsabilidad conocida también como tesón está compuesta por competencia,

orden, sentido del deber, necesidad de logro, autodisciplina y pensamiento planificado o

denominado también deliberación.

Por su parte, la extraversión o surgencia integrada por afecto, gregarismo, asertividad,

actividad, búsqueda de excitación de emociones y emociones positivas; la cordialidad o

amabilidad está estructurada por confianza, franqueza, altruismo, actitud conciliadora como

la honradez, modestia, juicio benévolo de los demás como una sensibilidad hacia terceros; y

finalmente la estabilidad emocional, encontrándose dentro de ella a la ansiedad, hostilidad,

depresión, ansiedad social, impulsividad y vulnerabilidad en estrés (Climent, 2005).

Las cinco grandes dimensiones de la personalidad están estructurados a partir de un

anagrama (OCEAN) que por sus siglas en inglés describen la profundidad insondable o la

superficie turbulenta de las dimensiones de la personalidad (Ter Laak, 1996) como se puede

observar en la figura 2.

23
 Fantasía
Factor O: Openness  Estética
 Sentimientos
Apertura a la Experiencia  Acciones
(Cultura, Intelecto Intelectancia)  Ideas
 Valores

 Competencia
Factor C: Conscientiousness  Orden
 Obediencia
Consciencia (Conformidad,
 Lucha por el logro
seguridad)
 Autodisciplina
 Reflexión

O  Afecto
Factor E: Extraversion  Gregarismo
C
 Asertividad
E Extroversión (Surgencia)  Actividad
A  Búsqueda de emociones
N positivas

 Confianza
Factor A: Agreeableness  Honradez
 Altruismo
Agradabilidad (Simpatía)  Cumplimiento
 Sensibilidad

 Ansiedad
Factor N: Neuroticism  Hostilidad
 Depresión
Neuroticismo (Estabilidad
 Timidez
emocional, inquietud)
 Impulsividad
 Vulnerabilidad

Figura 2 Las cinco grandes dimensiones de Personalidad


Fuente: The Big five dimensions of individual differences in personality

Elaborado por: Andrade, H (2018)

24
Cada uno de los cinco factores de personalidad representa un rango entre dos extremos, los

mismos que se presentan a continuación:

El primer factor que corresponde a la letra O en su traducción en inglés de acuerdo al

anagrama OCEAN representa a la Apertura Mental, definida como cultura, intelecto y

apertura a la experiencia, el individuo donde predomina este factor es original e imaginativo,

curioso por el medio externo e interno, con vividas experiencias, interesado por las ideas

nuevas y valores no convencionales; dentro de su polo opuesto llega a ser convencional en su

conducta y apariencia, prefiere lo familiar a lo novedoso, es realista, social y políticamente

conservador, con pocos intereses y no artístico.

El segundo factor equivale a la letra C, siendo éste la Responsabilidad o Tesón definido

como la capacidad de autorregulación o autocontrol, tanto por lo que concierne a los aspectos

inhibitorios como a los proactivos, identificado también como voluntad de logro y la

capacidad de ser consciente, no solamente de impulsos sino también de planificación,

organización y ejecución de tareas ya que en conjunto implica una planificación cuidadosa y

persistencia en sus metas. Está asociado además con la responsabilidad, confiabilidad y

puntualidad, dentro del primer polo es escrupulosos y ambicioso de propósitos claros;

mientras que en su opuesto es más laxo, informal, descuidado en sus principios morales,

perezoso, no confiable, no tiene propósito y con poca voluntad y de tipo hedonista.

El tercer factor corresponde a la letra E definido como Extraversión o Energía y hace

referencia también al término surgencia, caracterizado por la alta sociabilidad, tendencia a la

compañía de otros o gregarismo, el atrevimiento en situaciones sociales, la tendencia a evitar

la soledad y experimentar emociones positivas tales como alegría y satisfacción. En su polo

positivo son asertivos, habladores, optimistas, amantes de la diversión y necesitan constante

estimulación de sensaciones nuevas, se sienten felices, por lo general se encuentran ocupados

25
y buscan hacer amigos; mientras que en su polo opuesto se presenta la introversión, que suele

caracterizarse por ser reservados, sobrios, retraídos, tímidos, dedicados al trabajo, son

confundidos por antipáticos, poco dependientes de otros, prefieren lo conocido y habitual,

preferencia a la soledad, evaden situaciones sociales animadas sin embargo no significa que

sean introspectivos e infelices, dentro de su grupo social se muestran extravertidos.

El cuarto factor se encuentra representado por la letra A correspondiente a Afabilidad

definida como grado o cordialidad frente a la hostilidad y reflejan tendencias interpersonales,

considerado como altruista, bondadoso, generoso, confiado, servicial, solidario, cooperativo,

cordial, amigable y empático; por su parte el polo opuesto se caracteriza por ser egocéntrico,

escéptico y competitivo, en ocasiones es cínico, grosero, no cooperativo e irritable.

Finalmente el quinto factor establecido por la letra N se muestra como Estabilidad

emocional o Neuroticismo y representa a los individuos con un rasgo de personalidad que

conlleva a una estabilidad o inestabilidad emocional de acuerdo a la polaridad de este factor,

puede encontrarse en un polo de personalidad camada, relajada, no emotiva, segura y fuerte;

mientras que en su opuesto es inestable, ansioso, preocupado y establece una percepción

sesgada hacia las situaciones negativas, tiene una falta de homogeneidad en la conducta, baja

tolerancia al estrés, poca sociabilidad, es nervioso, inseguro e hipocondriaco (Figuerola,

2012).

26
Capítulo II

Resiliencia

Orígenes de la Resiliencia

A través del tiempo se han establecido diversas formas para definir a un elemento que de

por sí logre transformarse y recuperarse frente a diferentes presiones o altibajos; y por ésta

misma razón, la capacidad en cuestión, ha sido bien representada dentro de varios campos de

estudio (Piña, 2015). A continuación se presentan los diversos orígenes de éste concepto y de

cómo ha ido mutando y desarrollando aún más su capacidad para abastecer un sin número de

adaptaciones.

Metalurgia

En un primer lugar, la resiliencia se desarrolló dentro del campo de la metalurgia,

estableciéndole un concepto sobre la habilidad de los metales para contraerse, dilatarse y

recuperar su estructura interna, descubriendo así la habilidad para transformar elementos y

potencializar su valía y por ende su comercio, es ahí en donde se prolifera el desarrollo de

éste concepto y se lo establece como una de las características más importantes en ciertos

metales.

Física

Como un descubrimiento similar, la física estableció a éste concepto como la capacidad de

un material de recobrar su forma original luego de someterse a una presión deformadora,

incrementando así el número de investigaciones que se irían desarrollando poco después y a

lo largo del tiempo.

27
Ecología

Por su parte, la ecología adoptó a éste término como la capacidad de los seres vivos para

soportar perturbaciones, incluyendo dentro de ello a la lucha y superación de determinadas

especies y zonas en constante evolución y supervivencia.

Sociología

De igual manera, la sociología define a la resiliencia como la capacidad que tienen los

grupos para sobreponerse a resultados adversos, todo ello a partir de innumerables

demostraciones a lo largo de la historia mediante grupos sociales que lograron superar fuertes

conflictos, los mismos que pusieron o no en riesgo su existencia.

Antropología

Del mismo modo, la antropología direccionó a éste concepto dentro de su rama para

pretender explicar el cómo los seres humanos inclusive desde su infancia logran desarrollar

características y actitudes positivas a pesar de haber atravesado o haber sido educados en

condiciones de adversidad, haciendo énfasis en el daño sufrido y las consecuencias que pudo

haber producido éste mismo daño y cómo éste termina influenciando en la misma sociedad o

comunidad.

Derecho

Al mismo tiempo, el derecho le atribuyó este concepto a las personas que, dentro de un

marco legal general de los derechos humanos logran recuperar su estado original de libertad,

igualdad, empoderamiento, inocencia, etcétera., para su propio desarrollo, respaldo y

cumplimiento de sus derechos en pro de su propio bienestar.

28
Psicología

Dentro de su campo, la psicología le otorgó a la resiliencia la definición como la

capacidad humana de asumir con flexibilidad en situaciones que ponen al límite a un

individuo y de las cuales logra sobreponerse, emergiendo de ellas en un estado de superación.

Finalmente y dentro de un lenguaje universal, la Real Academia Española en 2011 definió

a la Resiliencia como un verbo que proviene del latín resilio o resilire, cuyo significado es

saltar hacia atrás, para Becoña, (como se citó en Piña, 2015) la mayor dificultad para este

concepto ha sido el establecer una definición definitiva y universal.

Conceptos de Resiliencia dentro de la Psicología

La resiliencia es la capacidad del ser humano para afrontar experiencias traumáticas o

difíciles que ponen en riesgo su bienestar emocional y social, es aquí donde en algunos casos

los individuos han logrado extraer beneficios de estas situaciones. A lo largo del tiempo este

elemento de supervivencia ha sido generalmente ignorada por la Psicología tradicional, la que

en su mayoría se ha concentrado en los efectos devastadores del trauma, es así como el vivir

una crisis ha sido representado como uno de los trances más duros a los que se pueda

enfrentar el ser humano y su capacidad para sobreponerse a ello pone a prueba su adecuada

permanencia y por ende su resistencia (Poseck, Carbelo Baquero y Jiménez, 2006).

El porcentaje de personas expuestas a sucesos traumáticos que desarrollan patologías

posteriores es mínimo y de aquellos el grupo que llega a ser diagnosticado con alguna

patología en su mayoría se recuperan de forma natural y en un breve espacio de tiempo llegan

a recuperar el equilibrio y normal funcionalidad (Poseck et al., 2006), por su parte los grupos

que presentan un trastorno retardado mucho tiempo después del suceso forman parte de los

casos infrecuentes.

29
La resiliencia es un rasgo predominante humano que se constituye en la interacción social

como una explicación de la conducta saludable en condiciones de adversidad o alto riesgo, en

cómo el sujeto se apropia de la realidad a través del habla y abre la posibilidad a un

comportamiento o superación de los eventos traumáticos (Saavedra y Villalta, 2008).

Es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de

acontecimientos desestabilizadores de condiciones de vida difíciles y de traumas, siendo la

habilidad de salir indemne de una experiencia adversa, aprender de ello y mejorar,

presentándose como el retorno homeostático del sujeto a su condición anterior (Poseck et al.,

2006).

Para Edith Grofberg (como se citó en Saavedra y Villalta, 2008) las fuentes para la

resiliencia se pueden clasificar dentro de las siguientes tres categorías:

Apoyo que la persona


cree que puede recibir
frente a la adversidad
(yo tengo)

Resiliencia

Fortalezas
Habilidades de la
intrapsíquicas y
persona para
condiciones internas
relacionarse y resolver
de la persona (yo soy,
problemas (yo puedo)
yo estoy)

Figura 3 Categorías de la resiliencia

Fuente: Medición de las características resilientes, un estudio comparativo

Elaborado por: Andrade, H (2018)

30
Para Luthar & Zingler (como se citó en García, 2013) la resiliencia es considerada como

una historia de las adaptaciones exitosas que ha tenido el individuo a lo largo de los tiempos,

frente al cual se ha visto expuesto a factores biológicos de riesgo, lo que demuestra además

una expectativa de continuar con una baja susceptibilidad frente a futuros estresores que

puedan alterar su bienestar.

Löesel por su parte, (como se citó en García, 2013) la considera una adaptación efectiva

ante los eventos de la vida que llegan a ser severamente estresantes y acumulativos y que en

lo posterior llegarán a ser factores de riesgo que alteren el bienestar del ser humano que los

atraviesa, en donde los niños son los que mejor enfrentan los estresores ambientales a los que

se ven sometidos durante los años con mayor influencia formativa de su vida.

La resiliencia se diferencia de la adaptación positiva en que el primero, debe presentar las

dos condiciones de riesgo y de protección, además el individuo resiliente se encuentra en la

búsqueda de sobrepasar la adversidad y superar el evento en donde surgió el siniestro,

mientras tanto la adaptación se basa solamente en el hecho de afrontar la situación particular

sin visualizar las implicaciones que se pueden dar en un futuro, todo ello partiendo de que el

individuo contiene características como: habilidad, adaptabilidad, baja susceptibilidad,

enfrentamiento efectivo, capacidad, competencia, resistencia a la destrucción, conductas

vitales positivas, habilidades cognitivas y diversos temperamentos, todas ellas en mayor o

menor grado (Becoña, 2006)

Para Grotberg (1995) la resiliencia es la capacidad humana universal para enfrentarse a las

diversas adversidades de la vida, superarlas o inclusive salir transformado de ellas, siendo

parte esencial del proceso evolutivo y que debe ser promovido y potencializado desde la

niñez, siendo un desarrollo multifactorial en el que convergen varias dimensiones del ser

humano.

31
Por otra parte, Saavedra (2008) describe dos componentes de la resiliencia, el primero se

refiere a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger su propia integridad al encontrarse

amenazado por la presión del suceso; y por otra parte explica a la resistencia como la

capacidad de construir un conductismo vital positivo pese a las circunstancias devastadoras o

no a las que se enfrente, todo ello englobando a la capacidad de la persona o su sistema social

para enfrentar de forma adecuada las dificultades de una forma que sea considerada aceptable

socialmente.

De igual manera, la resiliencia es estudiada desde varias aristas como lo describe Roque

(2009) argumentando que ésta es un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que

permiten al individuo tener una vida relativamente sana dentro de su desarrollo en un medio

insano, es decir que, todos estos procesos tienen un lugar importante a través del tiempo en

donde se explica que no es un factor heredado o preparado para el individuo sino más bien un

continuo desarrollo y permanente interacción entre las características de la persona a partir de

su infancia en la relación con su ambiente.

Por su parte, Luther y Cushing (1999) describen a la resiliencia como un proceso dinámico

propio de la adaptación positiva en contextos de gran adversidad que contiene tres

componentes, estos son: la noción de la adversidad o la amenaza hacia el individuo; la

adaptación positiva a la que se enfrenta; y la relación dinámica entre los mecanismos

emocionales, cognitivos y socioculturales.

Inicios en el estudio de la Resiliencia

A principio de los años setenta se enmarcó el interés por descubrir los factores protectores

que están en la base de la denominada adaptación positiva, todo ello a partir de la precaria

condición en la que vivían alrededor de 500 niños y niñas originarios de Hawai que formaban

parte de familias con padres alcohólicos y que se encontraban en diversas situaciones de

32
estrés, el primer grupo de éstos niños que en el día a día vivían en escenarios de adversidad

lograban tener una adaptación positiva en diversos medios sociales, mientras que el grupo

restante no lograba adaptarse, convirtiendo a su diario vivir y sus relaciones en instituciones

educativas, sociales y familiares en estresantes y peligrosas (García, 2013).

Es aquí donde se evidencian factores antes desconocidos, dando paso a una serie de

investigaciones que demostraron la existencia de factores protectores en infantes a pesar de

diversas condiciones tales como la pobreza o la clase social, las cuales son consideradas

como las situaciones que generan mayor estrés y que como consecuencia inmediata pueden

acarrear mayor fragilidad emocional, menor desempeño intelectual y poca ejecución

académica, generando un daño potencial.

Es así como se demostró que existen factores protectores que amortiguan el impacto de las

muchas clases de privaciones a las que estaban expuestos estos niños y que de entre todos

ellos se evidenciaba una cantidad realmente sorprendente de quienes a pesar de las

adversidades en las que se encontraban se manifestaban altos niveles de aspiración,

expectativas y motivación que sobresalían frente a los del resto, es decir, que estos factores

protectores mitigaban los efectos adversos de secuelas físicas y emocionales.

En una segunda etapa de investigación se enfocó el estudio en la noción del proceso que

implica la interacción conjunta entre los factores existentes de riesgo y de la resiliencia en sí

y también sobre la búsqueda eficaz sobre programas sociales que ayuden a paliar las

circunstancias en las que se encuentra la población no solamente con niños sino también

dentro de todos los grupos etarios. Es así como se desplaza el punto de interés y migra de las

cualidades personales hacia un mayor trabajo sobre los factores externos. Es así como se

establece entonces el modelo triádico de la resiliencia, que consiste en organizar los factores

resilientes dentro de tres niveles, siendo estos: individuales, familiares y ambientales dentro

33
de los cuales el ser humano se encuentra inmerso dentro de su diario vivir y a lo largo de toda

su vida (García, 2013).

Por su parte Rutter (1991) fue pionero en la definición dinámica de la resiliencia y propuso

el término de mecanismos protectores concibiéndola como una respuesta global en la que se

basa y relacionan los mecanismos de protección como elementos que permiten al ser humano

salir fortalecido de la adversidad que atraviese, a partir en su mayor parte de las

características personales que posee.

Como otro punto de estudio, Saavedra (2008) describieron a los factores de personalidad y

como éstos distinguen a los niños y niñas que superan las diversas adversidades como: el

acercamiento activo evocador el cual permite resolver el problema a partir de una

negociación por una serie de experiencias emocionalmente arriesgadas que le permite ver al

problema de distintas formas; la habilidad de ganar la atención positiva en otros; la visión

optimista de sus propias experiencias; la habilidad de mantener una visualización positiva

sobre una vida significativa; la destreza de estar alerta y con autonomía; la tendencia a buscar

nuevas experiencias; y la perspectiva proactiva en la resolución de problemas.

Como la etapa más actual de una generación de investigación se encuentra el estudio

realizado por Fidel (2014) quien establece a la resiliencia como un proceso dinámico donde

las influencias del ambiente y del individuo se relacionan entre si y crean un estado recíproco

que le permite o no a la persona el adaptarse, definiendo a este como un modelo ecológico –

transaccional, partiendo de que el ser humano está inmerso en una influencia directa sobre su

desarrollo, incluyendo además a la psicopatología evolutiva como un proceso dinámico a

partir de los tiempos, resaltando la capacidad de los recursos internos y externos que le

permitirán al individuo enfrentarse con éxito a las próximas crisis que deberá y podrá superar.

34
Concepto de resiliencia por Wagnild y Young

La resiliencia es una característica de la personalidad que modera el efecto negativo del

estrés y fomenta la adaptación, ello connota vigor o fibra emocional y se ha utilizado para

describir a personas que muestran valentía y adaptabilidad ante los infortunios de la vida,

siendo esa capacidad para resistir, tolerar la presión, los obstáculos y pese a ello hacer las

cosas correctas o bien hechas, cuando todo parece actuar en contra. Es así como las personas

resilientes realizan sus actividades de formas acertadas pese a las condiciones de vida

adversas y a las frustraciones, superándolas y saliendo de ellas fortalecido o inclusive

transformado (Roque y Acle, 2009). Para Wagnild y Young la resiliencia se compone de dos

apartados presentados en el siguiente gráfico:

Figura 4 Factores de Resiliencia

Fuente: Resiliencia según Wagnild y Young

Elaborado por: Andrade, H (2018)

35
Tabla 1
Características de la Resiliencia

Características de Resiliencia
 Denota una perspectiva balanceada de
la propia vida y de las experiencias
Ecuanimidad  Tomar las cosas tranquilamente y
moderando las actitudes ante la
adversidad
 Persistencia ante la adversidad o el
desaliento
Perseverancia
 Tener un fuerte deseo del logro y
autodisciplina

 Habilidad para creer en sí mismo y en


Confianza en sí mismo
sus capacidades

 Comprender el significado de la vida y


Satisfacción personal
cómo se contribuye a esta

 Significado de libertad, siendo únicos e


Sentirse bien sólo
importantes
Fuente: Resiliencia según Wagnild y Young

Elaborado por: Andrade, H (2018)

36
Capítulo III

Quemaduras

Definición de quemaduras

Las quemaduras son un tipo de lesión traumática causada por agentes térmicos, eléctricos,

químicos o radioactivos que en la actualidad representan un reto para la comunidad científica

debido a su alta morbilidad y mortalidad, donde la resucitación inicial y el manejo temprano

de los problemas hemodinámicos y de la falla respiratoria (Durango Gutiérrez y Vargas

Grajales, 2004) constituyen los esfuerzos más importantes por el personal médico sobre la

supervivencia del paciente y todo el procedimiento que se llevará de forma posterior a partir

de su recuperación frente a las primeras intervenciones a recibir.

Dichas alteraciones forman parte de las lesiones traumáticas con mayor complejidad y

gravedad por las que puede atravesar el ser humano, debido a la pérdida de piel quemada, las

alteraciones fisiopatológicas, el dolor, la complejidad del tratamiento, las intervenciones

quirúrgicas, el tiempo de rehabilitación, las secuelas funcionales y estéticas, entre otras

(Campor, 2005). Este procedimiento comprende un reto para todos los profesionales que

trabajan dentro de un equipo multidisciplinario compuesto por: médicos, enfermeras,

psicólogos y fisioterapeutas frente al cuidado del paciente y sus familiares.

Definición de piel

La piel es el órgano más extenso en el cuerpo humano, su función principal es la

termorregulación, evitar pérdidas por evaporación, proporcionar sensibilidad, protección

contra infecciones como una barrera mecánica y de acción inmunológica, cuyo espesor varía

entre 0.5 a 4 mm o más de acuerdo al área corporal, la superficie completa de la piel en un

adulto promedio oscila entre 1.6 a 1.9 metros cuadrados con un peso de hasta 14 kg, la piel se

encuentra compuesta por varias capas, la más superficial es llamada epidermis, la siguiente

37
capa interna es conocida como dermis y la posterior a ésta es la hipodermis (Ramírez,

González, Ramírez y Vélez, 2010) cuyas funciones y compuestos se pueden observar en la

tabla 4.

Tabla 2
Funciones específicas de las capas de la piel

Nombre Ubicación Compuesto Función


Constituida por un Protege contra toxinas,
Epidermis Capa externa epitelio estratificado bacterias y pérdida de
plano queratimizado líquidos
Contiene fibras de
colágeno, fibroblastos,
Nutre a la epidermis a
vasos sanguíneos y
Dermis Capa media partir de la irrigación
apéndices epidérmicos
sanguínea
como glándulas
sudoríparas
Hipodermis o tejido Proporciona soporte o
Capa interna Rica en tejido adiposo
celular subcutáneo función de colchón
Fuente: Fisiopatología del paciente quemado

Elaborado por: Andrade, H (2018)

La piel tolera el contacto con una temperatura de hasta 40° centígrados dentro de un

periodo breve, pero si éste excede genera fuertes alteraciones, las lesiones por quemaduras

rompen la homeostasis del organismo y entre más extensa sea mayor será la afectación hacia

los órganos a los que se vea expuesta, produciendo destrucción de las membranas celulares

donde el índice de traspaso térmico depende de la capacidad de calor del agente, su

temperatura y la duración del contacto, además del coeficiente de transferencia de calor y de

conductividad específicos a los tejidos, es así que la exposición a temperaturas mayores a 70°

centígrados producen una destrucción inmediata por necrosis de la epidermis (Ramírez et al.,

2010).

38
Solido
caliente
Por contacto
Líquido
caliente
Térmicas Por llama

Por
Radiación

Tipo de Por ácidos


Quemaduras Químicas
Por álcalis

Flash
eléctrico
Eléctricas
Con paso de
corriente

Figura 5 Tipos de Quemaduras

Fuente: Portal de personas con discapacidad

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Clasificación de quemaduras

Las quemaduras se clasifican según su profundidad, extensión, etiología y localización

debido a las diversas formas y mecanismos de alteración las cuales son susceptibles a variar y

que durante las 48 a 72 horas tendrán un carácter dinámico hasta su estabilización (Salvo,

2017).

Según su profundidad.

Para la interpretación de la profundidad de quemaduras, Citores et al., (2007) describen a

la piel como un órgano que protege al organismo de infecciones, regula la temperatura

corporal y previene la pérdida de líquidos corporales, siendo éstas funciones las que se ven

alteradas en el paciente quemado, poniendo en riesgo su salud y por ende el normal

funcionamiento en las actividades cotidianas a las que estaba acostumbrado a realizar y que

39
en la actualidad serán de un alto riesgo para su salud, éstos autores clasifican a las

quemaduras en diferentes grados como se puede observar en la tabla 5.

Tabla 3
Descripción de los tipos de quemaduras y sus características más importantes
Grado de Tiempo de Tipo de
Profundidad Origen Alteración
quemadura curación cicatriz
La epidermis está afectada sin
Primer Quemaduras Tres a siete
Epidermis existir ampollas ni perdida de Ninguna
Grado solares días
líquidos
Destrucción de la epidermis y
Mínima
menos del 50% de la dermis,
Epidermis + cicatriz o
Segundo Líquidos y se presenta eritema claro y Dos a tres
Dermis hipo
Grado sólidos calientes rojo brillante con dolor, semanas
Superficial pigmentació
formación de flictenas y
n
aspecto húmedo
Afectación de la epidermis en
más del 50% con destrucción
de fibras nerviosas siendo
menos dolorosas, el color es
Epidermis + Tres
Líquidos y rojo oscuro o blanco Cicatriz
Dermis semanas en
sólidos calientes moteado. Presenta pérdida de grave
Profunda adelante
líquidos y habitualmente
necesitan injertos con
importante riesgo de
retracciones y sobreinfección
Cicatriz
grave que
adopta una
Existe afectación en todas las
postura
capas, pudiendo alterar
gruesa de
también fascia, músculo y
Sustancias diversos
hueso, tienen una superficie
Químicas, colores:
Epidermis + blanca perlada o carbonizada.
eléctricas o Tres blanco,
Dermis No son dolorosas ya que las
Tercer grado contacto semanas en céreo,
Superficial y terminaciones nerviosas han
prolongado con adelante nacarado
profunda sido destruidas ni presentan
líquidos y oscuro,
flictenas y necesitan
sólidos calientes caqui, caoba,
implantación de injertos o
negro y
colgajos para proporcionar
carbonizado,
cubrimiento cutáneo
amputacione
s y pérdida
de órganos
Todas las estructuras cutáneas
Amputacion
se encuentran afectadas como No
Cuarto grado es y pérdida
huesos, músculos, nervios, epitelizará
de órganos
entre otras.
Fuente: Fisiopatología del paciente quemado

Elaborado por: Andrade, H (2018)

40
Quemadura de primer grado.

En estas quemaduras la epidermis está afectada sin la presencia de ampollas o la pérdida

de líquidos, presentan dolor y su capacidad de regeneración permanece intacta sin dejar

cicatriz (Ramírez et al., 2010).

Quemaduras de segundo grado.

Son alteraciones que afectan la epidermis y la dermis y conservan algunos elementos que

permiten su propia regeneración, éstas se clasifican en dos tipos: superficiales y profundos.

Las quemaduras de tipo superficial afectan a la epidermis y dermis más superficial con la

presencia de flictenas en las 24 a 36 horas posteriores a la exposición, la piel se muestra

sonrosada, húmeda y brillante, con mucha sensibilidad por lo cual son muy dolorosas y

exudadas, se curan en dos a tres semanas y presentan cicatrices mínimas con

despigmentación cutánea (Salvo, 2017).

Las heridas de tipo profundas afectan a la epidermis y la dermis más profunda, se

presentan con un color rojo, brillante, amarillo blancuzco y el dolor puede ser mayor o menor

de acuerdo a las terminaciones nerviosas afectadas, curan en un periodo de más de tres

semanas y dejan cicatrices que suelen afectar la movilidad en zonas de articulación (Salvo,

2017).

Quemaduras de tercer grado.

Son lesiones que afectan a todo el espesor de la piel incluyendo grasa, tendones, fascia y

huesos cuyo color va desde un pálido hasta negruzco, no presentan dolor debido a la lesión

nerviosa, sus secuelas van desde amputaciones hasta la pérdida de órganos (Ramírez et al.,

2010).

41
Quemaduras de cuarto grado.

Se encuentran afectadas todas las estructuras cutáneas y estructuras profundas donde los

procedimientos a realizar en su mayoría terminan en amputaciones (DISCAPNET, 2011).

Según su extensión.

Para la descripción de la extensión de una quemadura se utiliza la regla de los nueve de

Wallace o el Esquema de Lund - Browder, los cuales buscan determinar el porcentaje de

quemadura dentro del total de la superficie corporal.

Paciente gran quemado

Se considera paciente ¨Gran Quemado¨ a las personas que tienen una quemadura de

segundo o tercer grado con una superficie corporal mayor al 20%, de igual manera a

pacientes pediátricos menores de dos años o adultos mayores con 10% de quemadura de igual

gravedad, así como también a pacientes con quemaduras respiratorias o por inhalación de

humo, eléctricas por alta tensión, asociadas a politraumatismo y pacientes quemados con

enfermedades graves asociadas (General, 2008).

Valoración de la extensión de quemaduras

Regla de los nueve de Wallace

La Regla de los nueve de Wallace es un mecanismo para valorar la extensión de la

quemadura de una persona, en donde divide al cuerpo en nueve partes o en múltiplos de

nueve y a partir de ello calcula el porcentaje de la quemadura. Las quemaduras por lo general

no se encuentran alteradas en la totalidad de un miembro sino en distintas partes del cuerpo,

por ello para calcular con una mayor exactitud se utiliza como referencia la palma del

paciente, suponiendo que ésta compone un 1% de su superficie corporal y a partir de ello se

utiliza esta medida de cálculo, la regla de Wallace se utiliza en caso de emergencia y es

válida para pacientes mayores de 18 años.

42
Tabla 4
Regla de los nueve de Wallace
Área corporal adulto Porcentaje
Cabeza 9%
Cuello 1%
Tronco anterior 18%
Tronco posterior 18%
Pierna 18%
Brazo 9%
Fuente: Portal de las Personas con Discapacidad

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Ilustración 1Distribución de la extensión de las quemaduras en la Regla de los Nueve de Wallace (1951)

Esquema de Lund-Browder

El Esquema de Lund-Browder es un cálculo matemático porcentual que presenta las

distintas áreas que en su conjunto establecen el total de la superficie corporal permitiendo

identificar de una forma específica el valor de cada una de éstas áreas de acuerdo a la edad

del paciente (Miminas, 2007).

43
Tabla 5
Esquema de extensión de quemaduras de Lund – Browder

Áreas del
1 Año 1 -4 Años 5 – 9 Años 10 – 18 Años Adulto
cuerpo
Cabeza 19 17 13 10 7
Cuello 2 2 2 2 2
Tronco Anterior 13 13 13 13 13
Tronco
13 13 13 13 13
Posterior
Nalga Derecha 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Nalga Izquierda 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Genitales 1 1 1 1 1
Brazo Derecho 4 4 4 4 4
Brazo Izquierdo 4 4 4 4 4
Antebrazo
3 3 3 3 3
Derecho
Antebrazo
3 3 3 3 3
Izquierdo
Mano Derecha 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Mano Izquierda 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
Muslo Derecho 5.5 6.5 8.5 8.5 9.5
Muslo
5.5 6.5 8.5 8.5 9.5
Izquierdo
Pierna Derecha 5 5 5.5 6 7
Pierna Izquierda 5 5 5.5 6 7
Pie Derecho 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
Pie Izquierdo 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5

Fuente: Diagnóstico y Tratamiento Inicial de Quemaduras

Elaborado por: Andrade, H (2018)

44
Ilustración 2 Distribución de la extensión de las quemaduras en el Esquema de Lund – Browder

Tipos de alteraciones

Las quemaduras producen necrosis coagulativa de la epidermis y de los tejidos internos,

la profundidad de ésta alteración está relacionada con la temperatura a la que se exponga la

piel y la duración de la misma, así como también de su agente causal, generando varias

modificaciones dentro del organismo por la complejidad que estos accidentes, a continuación

en la figura 6 se presentan los tipos de alteraciones más comunes descritos por Ramírez et al.

(2010).

Metabolico
Locales Cardiovasculares Renales Hidroelectrolíticas
endocrinas
Alteraciones
Sistémicas Hematológicas Pulmonares Gastrointestinales Inmunológicas

Figura 6 Alteraciones producidas por quemaduras

Fuente: Fisiopatología del paciente quemado

Elaborado por: Andrade, H (2018)

45
Intervenciones en quemaduras

Los procedimientos iniciales dentro de una intervención corresponden a la estabilización

del paciente dentro de la sala de urgencia, la evaluación inicial consiste en el control de

hemorragia y vías aéreas, se indaga sobre la información del accidente y las lesiones

relacionadas al mismo y de igual manera alergias a medicamentos por parte del paciente y la

pronta inscripción de los procedimientos y sustancias que serán administradas para el inicio

de su intervención.

A continuación se realiza una clasificación de la quemadura y su extensión a partir de la

Regla de los Nueve de Wallace o empleando la gráfica de Lund-Browder para dar inicio al

procedimiento y el lugar donde se llevará a cabo a partir del protocolo de la American Burn

Association definiendo la tratamiento de quemaduras leves moderadas o graves en ambientes

ambulatorios, hospitales generales o centros especializados en quemaduras (Rivera, 2001).

El tratamiento de las quemaduras se establece a partir de un correcto desbridamiento,

siendo este uno de los más importantes pasos a realizar en donde se elimina el tejido

desvitalizado que impide la cicatrización el cual por lo genera llega a ser necrótico o

esfacelado y que actúa como barrera mecánica frente a la cicatrización y crecimiento

bacteriano, los tipos de desbridamiento son: autolítico, enzimático y quirúrgico.

El siguiente paso es la cobertura donde se aplica un injerto de tejido biológico o sintético

sobre la zona afectada el cual puede ser definitivo o temporal, así como también la utilización

de colgajos, el cual es una técnica quirúrgica que transfiere tejido vascularizado de una zona a

otra del organismo que se reconstruye mediante microcirugía en el área receptora (Salvo,

2017).

Las medidas de control del ambiente hospitalario dentro de áreas de cuidado de pacientes

con quemaduras son muy rigurosas, dado que el origen de los gérmenes que provocan la

46
infección en su mayoría son endógenos e inclusive exógenos, es por ello que se establece el

uso de medidas adecuadas como guantes, gorros, tapabocas y ropa quirúrgica. Y dada la

gravedad del paciente se lo interna en un área de aislamiento total o parcial hasta lograr su

estabilización y posterior rehabilitación (Rivera, 2001).

Alteración psicológica en pacientes con quemaduras

El trauma térmico en cualquiera que llegue a ser su magnitud orilla a la persona a

presentar síntomas emocionales de diversa intensidad en cualquier etapa durante su

tratamiento, estos pueden darse directamente por la lesión, la hospitalización, el tratamiento,

entre otros, (Fernández-Vega Barreto, Puebla Farigola y Carrillo Vázquez, 2015), llegando a

convertirse en una experiencia traumática cuya percepción de vida puede verse amenazada

poniendo a prueba la capacidad de adaptación.

Dentro de las alteraciones psicológicas más prevalentes se encuentran: la depresión,

síndrome de estrés postraumático, ansiedad, alteración de la imagen corporal, los pacientes

que atraviesan por quemaduras de menor grado pueden tener las mismas secuelas pero en

menor medida y duración (Piriz Campor, 2005).

47
Marco Metodológico

Hipótesis

La investigación es descriptiva por lo que no es necesario utilizar hipótesis

Variables de investigación

 Rasgos de personalidad

Los rasgos de personalidad establecen autonomía y dependencia sobre los esquemas de

sistemas integrados, cognitivos, afectivos, motivacionales y conductuales que trabajan en

conjunto para permitir la adaptación al ambiente. (Beck y Freeman, 1968)

 Niveles de Resiliencia

La resiliencia es la capacidad del ser humano para afrontar experiencias traumáticas o

difíciles que ponen en riesgo su bienestar emocional y social (Poseck et al., 2006)

48
Definición operacional

Variable Indicadores Medida Instrumento

Rasgos de Compuesto de Preguntas de elección Cuestionario de los


personalidad 132 ítems múltiple con 4 Cinco Grandes Factores de
afirmaciones cuya la Personalidad
puntuación mínima es de
4 y máxima de 1 Evalúa los cinco rasgos
esenciales de la
personalidad Big Five,
estos son: apertura,
meticulosidad,
extraversión, conciencia y
equilibrio, presenta una
fiabilidad en el alfa de
Cronbach de 0.76

Niveles de Compuesto por Escala de tipo Likert Escala de Resiliencia de


Resiliencia 25 ítems de siete puntos donde 1 Wagnild y Young (1993)
es en desacuerdo y 7 es
de acuerdo. Evalúa la resiliencia
dentro de cinco
dimensiones: ecuanimidad,
sentirse bien solo,
confianza en sí mismo,
perseverancia y satisfacción
con un grado de
confiabilidad de 0.89 en el
alpha de Cronbach

Elaborado por: Andrade, H (2018)

49
Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo puesto que se obtuvieron datos estadísticos

sobre los rasgos de personalidad y niveles de resiliencia en personas con quemaduras de

segundo y tercer grado en la Unidad de Quemados del Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín.

Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptiva, debido a que considera al tema de estudio, mide su

evaluación y analiza los conceptos (León, 2004).

Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental porque no manipula las variables y se

observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos, es de tipo transversal

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) ya que se aplicaron las pruebas en un solo

momento a cada paciente de forma individual durante la investigación.

Población y muestra

Anualmente en la Unidad de Quemados se recibe un aproximado de 120 pacientes cuyo

tiempo de hospitalización varía acorde a la gravedad de la quemadura, el establecimiento

cuenta con una capacidad de 9 camas, dando un aproximado mensual de 10 pacientes.

Por lo tanto, la investigación se realizó con un total de 20 pacientes que cumplían con los

criterios de inclusión y exclusión mencionados a continuación.

50
Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión definen las características que deben cumplir las unidades de

observación para poder ser parte de la investigación, estos son:

 Personas de cualquier género

 Personas hospitalizadas en la Unidad de Quemados

 Personas con aportación activa y jubilados

 Personas con quemaduras de segundo y tercer grado

 Pacientes encargados en otros servicios por la sobrecarga en la Unidad de Quemados

 Personas con quemaduras de cualquier origen

 Personas que han firmado el consentimiento informado

 Pacientes que han recibido el alta de la Unidad de Quemados y que acuden a consulta

externa y control médico de la unidad.

Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión contemplan factores que aíslan a cierta población de su

participación dentro del estudio, entre ellos se cuentan los siguientes:

 Personas menores a 18 años y mayores a 65 años

 Pacientes con quemaduras de primer grado

 Personas que piden el alta bajo responsabilidad

 Personas con discapacidad cognitiva

 Pacientes con enfermedades psiquiátricas diagnosticadas antes de la quemadura

 Personas que no han firmado el consentimiento informado

 Personas que no han completado los cuestionarios presentados

 Pacientes que aún se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos

 Muerte del paciente

51
Diseño de la muestra

El diseño de la muestra es no probabilística ya que la elección de la muestra no depende de

fórmulas de probabilidad ni procesos mecánicos, sino de ciertas características necesarias de

la muestra para cumplir con el propósito del estudio, el cual no da a todos los individuos la

posibilidad de participar y de tipo por conveniencia donde los sujetos son seleccionados dada

la accesibilidad y proximidad del investigador (Hernández et al., 2014), el mismo que debe

ser acorde al tiempo o periodo de investigación.

Tamaño de la muestra

Para el estudio se tomó una muestra de 20 pacientes de la Unidad de Quemados del

Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos.

Método clínico para el análisis de los resultados objetivos a través de la aplicación de un

test se ha partido desde una serie de etapas que hay que recorrer para obtener un

conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que

resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del

científico en su trabajo.

Método estadístico, el cual consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de

los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación

Método psicométrico, es el conjunto de procedimientos que conducen a la valoración

cuantitativa de los fenómenos psicológicos.

52
Técnicas.

La entrevista permitió determinar los datos relevantes de los pacientes y los cuestionarios,

la recopilación de información y la realización de la investigación.

Instrumentos.

Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

Es un instrumento diseñado por Wagnild, G. y Young, H en el año de 1993 que puede ser

administrado de forma individual o colectiva con una duración aproximada de 25 a 30

minutos con una población de adolescentes y adultos, cuyo objetivo es evaluar la resiliencia

dentro de cinco dimensiones: ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo,

perseverancia y satisfacción.

Está compuesta por 25 ítems, los cuales puntúan en una escala de tipo Likert de siete

puntos, donde uno es en desacuerdo y un máximo de acuerdo es de 7, los participantes

indicarán el grado de conformidad con el ítem puesto que todos son calificados presentando

un rango de puntaje que puede variar entre 25 y 175 puntos.

Tabla 6
Relación entre los ítems y los factores de la Escala de Resiliencia

Factores de la Escala de Resiliencia Ítems


Satisfacción personal 16, 21, 22, 25
Ecuanimidad 7, 8, 11, 12
Sentirse bien solo 3, 5, 19
Confianza en sí mismo 6, 9, 10, 13, 17, 18, 24
Perseverancia 1, 2, 4, 14, 15, 20, 23
Fuente: Resiliencia según Wagnild y Young

Elaborado por: Andrade, H (2018)

53
Tiene una confiabilidad calculada a partir del método de la consistencia interna con un

coeficiente de alfa de Cronbach de 0.89, su validez se demuestra por los altos índices de

correlación de la escala con mediciones de constructos vinculados con la resiliencia y ha

mostrado su utilidad en la investigación dentro de la dimensión psicológica.

Tabla 7
Puntuación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young
Puntuación Capacidad de resiliencia
Menor a 121 Escasa resiliencia
Entre 122 a 146 Moderada resiliencia
Mayor a 147 Mayor resiliencia
Fuente: Resiliencia según Wagnild y Young

Elaborado por: Andrade, H (2018)

La Escala de Resiliencia de Wagnild y Young divide a la resiliencia dentro de una

clasificación de tres grupos, en donde indica la capacidad de resiliencia acorde a la

clasificación obtenida, de entre esta se encuentran: una escasa resiliencia al obtenerse un

puntaje total menor o igual a 121; la resiliencia moderada se encuentra entre un 122 a 146 del

puntaje total; y la mayor resiliencia se encuentra a partir de un valor total, sea éste mayor o

igual de 147 puntos sobre el valor de la Escala.

Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad

El Cuestionario de los Cinco Grandes Rasgos o Factores de la Personalidad creado por

Gian – Vittorio Caprara, Claudio Barbaranelli y Laura Borgogni en el año de 1993, fue

desarrollado a partir de la teoría de Goldberg, los cuales consideraban que era esencial un

instrumento que ayudara a describir o clasificar la personalidad a partir de un método

apropiado para la investigación y a partir de ello crearon al cuestionario como un elemento de

autoevaluación idóneo para la recogida de datos sobre los rasgos de personalidad (Alpizar,

1999). En donde establece cinco principales dimensiones y cada una dividida en dos sub

dimensiones, estableciendo un total de 10 sub dimensiones.

54
Este instrumento se desarrolla dentro del ámbito de la psicología organizacional,

psicología de la educación y psicología clínica en donde pone a disposición una serie de

contrastes entre los tipos de personalidad y las variaciones que se pueden presentar en el

cuestionario presentados a continuación:

Es un instrumento que ofrece una medida concisa de los cinco principales factores de la

personalidad en base del constructo Big Five de la personalidad que afirma que existen cinco

rasgos esenciales, estos son: apertura, meticulosidad, extraversión, conciencia y equilibrio

emocional, es así como las 30 facetas relacionadas se presentan en una población de

adolescentes y adultos.

Está compuesto por 132 preguntas de elección múltiple obligatoria con 5 afirmaciones

cada una, siendo el puntaje máximo de 5 y 1 correspondiente al mínimo, el tiempo estimado

de duración es de aproximadamente 20 minutos.

Cuenta además con una Escala de Distorsión, en la cual se mide la deseabilidad social, es

decir, el estilo de respuesta que el sujeto muestra para denotar aspectos favorables de su

personalidad y eludir los menos favorables estableciendo así las respuestas falseadas en

sentido positivo o negativo, en donde las opciones de ¨Completamente de acuerdo¨ y

¨Completamente en desacuerdo¨ resultan sumamente improbables.

55
Tabla 8
Relación entre tipos de personalidad y Los Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad
Desorden de la Características Tipo de Rasgo de
personalidad de tipo correlación Personalidad
Paranoide Suspicacia, envidia y Negativa Afabilidad
resentimiento

Esquizoide Falta de interés en las Negativa Energía o Extraversión


relaciones sociales, dificultad
para expresar los
sentimientos, frialdad y
distanciamiento emocional
Esquizotípico Excentricidad, egoísmo, Negativa Extraversión
hipersensibilidad, e ideas y Positiva Neuroticismo y Apertura
comportamientos extraños a la experiencia
Histriónico Falta de madurez, Positiva Extraversión
inestabilidad, búsqueda de
atención y de excitación
Narcisista Exagerado sentido de Negativa Estabilidad emocional y
autoimportancia, Afabilidad
grandiosidad, interés por Positiva Extraversión
estar siempre en el centro de
atención, falta de
consideración hacia los
demás y sus intereses
Antisocial Violación de las reglas Negativa Afabilidad, Tesón y
sociales y de los derechos de Estabilidad Emocional
los demás, agresividad, Positiva Extraversión
comportamiento antisocial,
impulsividad e
irresponsabilidad

Límite Inestabilidad, cambios Positiva Falta de Estabilidad


rápidos de humor, Emocional o
explosiones de rabia e Neuroticismo
impulsividad
Evitativo Hipersensibilidad al rechazo Negativa Extraversión
social y contactos sociales Positiva Neuroticismo
Dependiente Extrema dependencia y Positiva Neuroticismo y
miedo a quedarse solo, falta Afabilidad
de confianza en sí mismo y
sentimientos de abandono y
desesperación
Compulsivo Excesiva preocupación por Positiva Tesón y Neuroticismo
cosas de poco valor e
importancia a las reglas, el
orden, la eficiencia y el
trabajo, problemas para
expresar los sentimientos y
relajarse
Fuente: BFC Cuestionario “Big Five” Manual

Elaborado por: Andrade, H (2018)

56
Tabla 9
Interpretación de las Dimensiones y Sub dimensiones del Cuestionario de los Cinco
Grandes Rasgos de la Personalidad

Dimensión Definición Sub dimensiones


Dinamismo (Di), la cual mide aspectos
Hace referencia a los términos Extraversión
relativos o comportamientos enérgicos o
o Surgencia, la persona que alcanza una
dinámicos, facilidad de palabra y
puntuación alta en esta dimensión tiende a
entusiasmo.
describirse como muy dinámica, activa,
Energía (E)
enérgica, dominante y locuaz. De la misma
Dominancia (Do), mide aspectos
manera quien obtiene un puntaje bajo suele
relacionados con la capacidad de
ser poco dinámica, poco activa, poco
imponerse, sobresalir, hacer valor la
enérgica, sumisa y taciturna.
propia influencia sobre los demás.

Cooperación / Empatía (Cp), pretende


medir aspectos asociados a la capacidad
Definida como agrado o cordialidad frente a
para comprender y hacerse eco de los
la hostilidad. Suelen ser personas
problemas y necesidad de terceros y
cooperativas, cordiales, altruistas, amigables,
Afabilidad (A) cooperar eficazmente con ellos.
generosas y empáticas; quienes obtienen una
puntuación baja presenta los mismo
Cordialidad /Amabilidad (Co), mide
calificativos en valores negativos.
aspectos relacionados con afabilidad,
confianza y apertura hacia los demás.

Representa a la capacidad de autorregulación


o autocontrol, tanto por lo que concierne a Escrupulosidad (Es), pretende medir
los aspectos inhibitorios como a los aspectos relativos a fiabilidad,
proactivos. Quien obtiene una puntuación meticulosidad y amor por el orden.
alta se describe como muy reflexiva,
Tesón (T)
escrupulosa, ordenada, diligente y Perseverancia (Pe), mide aspectos sobre
perseverante; por el contrario en una persistencia y tenacidad con que se
puntuación baja se describe como poco llevan a cabo las tareas y actividades
reflexiva, desordenada, poco diligente y emprendidas.
poco perseverante.
Control de las Emociones (Ce), mide
aspectos referentes al control de los
Representa a las características que remiten
estados de tensión asociados a la
esencialmente a lo opuesto del afecto
experiencia emotiva.
negativo. Las personas con puntuaciones
Estabilidad Emocional
altas son ansiosas, vulnerables, emotivas,
(EE) Control de los Impulsos (Ci), mide
impulsivas, impacientes e irritables; mientas
aspectos relativos a la capacidad de
que quienes tienen puntaje bajo son las
mantener el control del propio
mismas características en el polo negativo.
comportamiento incluso en situaciones
de incomodidad, conflicto y peligro.
Apertura a la cultura (Ac), son aspectos
Definida como cultura, intelecto y apertura a por mantener el interés, la información,
la experiencia. En puntuaciones altas tiende la lectura y el conocimiento.
a describirse como muy culta, informada,
Apertura Mental (AM) interesada por las cosas y abierta a Apertura a la experiencia (Ae), es una
experiencias nuevas, en puntajes bajos son disposición favorable hacia las
personas desinformadas, incultas y con novedades, perspectivas diversas y
costumbres comunes. apertura favorable a valores, estilos de
vida y culturas.
Fuente: BFC Cuestionario “Big Five” Manual

Elaborado por: Andrade, H (2018)

57
Tabla 10
Puntuaciones en la Escala de Distorsión del Cuestionario de los Cinco Grandes Factores
de la Personalidad
Puntuación Interpretación Valor T

Proporciona un falseado en sentido


negativo, ofreciendo de sí mismo
una imagen negativa. Ya sea
Muy Baja porque la considere así, por que Inferior a 35
tenga una actitud muy autocrítica,
o porque ha estado implicada en
conductas poco sociales.

Presenta cierto sesgo negativo,


siendo autocrítica o que ha
Baja manifestado pocos Entre 35 y 45
comportamientos de tipo poco
social.
Indica un perfil libre de sesgo en
Promedio Entre 45 y 55
sentido positivo o negativo
Identifica la persona que
probablemente introduce cierto
sesgo positivo en sus respuestas,
Alta Entre 55 y 65
tendiendo a negar defectos
personales o que es particularmente
muy ingenua
Identifica un perfil falseado en
sentido positivo en un intento de
dar una imagen de sí mismo
desproporcionadamente favorable,
puede presentarse en personas que
Muy Alta Superior a 65
consideran carecer de atributos no
deseables o que utiliza
constantemente la negación como
mecanismo de defensa, mintiendo
inconscientemente sobre sí mismo
Fuente: Cinco Grandes Factores de la Personalidad

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Este instrumento presenta una fiabilidad en el alfa de Cronbach de 0.76 y es un valioso

elemento utilizado a partir de la creación de su teoría hasta el momento, en el ámbito

psicológico y educativo.

58
Tabla 11
Relación entre los Ítems y las Dimensiones y Sub dimensiones de Los Cinco Grandes
Factores de la Personalidad
Ítems correspondientes a las Dimensiones y Sub Dimensiones de Los Cinco Grandes Factores de la
Personalidad
Dimensiones Sub dimensiones Ítems
Di + 1, 25, 53, 68, 94, 114
Di - 7, 37, 51, 78, 99, 121
E Do + 13, 39, 59, 73, 102, 117
Do - 19, 31, 61, 71, 95, 123
Cp + 10, 34, 48, 86, 109, 111
Cp - 4, 28, 64, 70, 100, 130
A Co + 22, 44, 52, 88, 93, 126
Co - 16, 40, 65, 74, 108, 128
Es + 8, 26, 57, 79, 106, 129
Es - 2, 32, 66, 82, 110, 132
T Pe + 20, 46, 49, 75, 96, 115
Pe - 14, 38, 54, 85, 107, 125
Ce + 9, 27, 50, 81, 89, 122
Ce - 3, 33, 62, 69, 98, 120
EE Ci + 21, 43, 58, 76, 91, 119
Ci - 15, 45, 63, 83, 104, 116
Ac + 5, 30, 60, 87,, 105, 112
Ac - 11, 42, 55, 77, 90, 124
AM Ae + 23, 41, 56, 72, 97, 118
Ae - 17, 35, 47, 67, 103, 131

D+ 6, 12, 18, 24, 29, 36, 80, 84, 92, 101,


D 113, 127
Fuente: Cinco Grandes Factores de la Personalidad

Elaborado por: Andrade, H (2018)

59
Tabla 12
Puntuaciones de las Sub dimensiones de Los Cinco Grandes Factores de la Personalidad
Puntuación Grado
Muy Bajo 25 a 34
Bajo 35 a 44
Promedio 45 a 54
Alto 55 a 64
Muy Alto 65 a 75
Fuente: Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad

Elaborado por: Andrade, H (2018)

60
Marco Referencial

Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín

La investigación se realizó en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín

(HCAM) en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, parroquia Santa Prisca ubicado en la

Av. 18 de Septiembre S/N y Ayacucho.

El Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín es un centro de salud de Tercer nivel

con categoría de docente para todas las áreas médicas como: medicina, obstetricia, enfermería

y tecnología médica, que se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, suficiencia y subsidiariedad; brindando atención médica a

pacientes con padecimientos de alta complejidad diagnóstica y de tratamiento a través de una

o varias especialidades médicas, quirúrgicas o médico – quirúrgicas.

Esta institución está encargada de brindar el Sistema de Seguro General Obligatorio que

forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Social a todos los afiliados y pensionistas que

presenten una enfermedad o condición de riesgo laboral, ambiental o social sin limitaciones

económicas, étnicas o de estratos económicos o sociales.

Dicha institución ha prestado sus servicios durante 46 años con una amplia gama de

especialidades y sub especialidades mediante el trabajo de personal capacitado en todos los

aspectos que conciernen a un establecimiento de ésta magnitud, siendo considerado uno de

los mayores referentes dentro del área de la salud en el país.

Misión (HCAM)

La misión de las unidades médicas de tercer nivel del IEES es brindar atención de salud

especializada a través de estándares nacionales e internacionales para los afiliados de la

Seguridad social y beneficiarios de la Red Pública Integral de Salud contribuyendo al

Buen Vivir. (IESS, 2017)

61
Visión (HCAM)

Ser reconocidos a nivel nacional por la excelencia en la atención especializada,

promoviendo una cultura de mejoramiento continuo, fomentando la investigación

científica y docencia dentro de instalaciones modernas, dotadas con equipamiento

especializado y tecnología de punta, a fin de garantizar mejores condiciones de la

población atendida. (IESS, 2017)

Objetivos específicos (HCAM):

Satisfacer las necesidades y expectativas de los beneficiarios y usuarios del Hospital de

Especialidades Carlos Andrade Marín estableciendo innovadores y efectivos servicios

brindados a través de una amplia gama de atención y comunicación

Gestionar la prestación de servicios de salud del Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín aplicando una gestión eficiente por procesos con altos estándares de calidad,

productividad y responsabilidad social y ambiental

Asegurar que el clima laboral y la cultura organizacional del Hospital de Especialidades

Carlos Andrade Marín sea el facilitador para que todos los colaboradores desempeñen sus

funciones con conocimiento y compromiso.

Servicios que brinda la institución:

 Anestesiología

 Cardiología

 Cirugía General

 Cirugía Plástica

 Dermatología

 Endocrinología

 Emergencia AM

62
 Emergencia PM

 Endocrinología

 Farmacia

 Fisiatría

 Gastroenterología

 Geriatría

 Ginecología

 Hematología

 Infectología

 Laboratorio de Microbiología

 Medicina Interna

 Nefrología

 Neonatología

 Neumología

 Neurocirugía

 Neuropsicología

 Observación AM

 Obstetricia

 Oftalmología

 Oncología Clínica

 Ortopedia

 Otorrino laringología

 Pediatría

 Psicología

 Psiquiatría
63
 Servicio de enfermería

 Trasplantes

 Traumatología

 Terapia Ocupacional

 Unidad de Quemados

 Urología

64
Resultados de la Investigación

Presentación de tablas

Los resultados corresponden a la aplicación de tres instrumentos, éstos son: “Encuesta

sociodemográfica”, el “Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad” y la

“Escala de Resiliencia de Wagnild y Young”.

Aspectos Sociodemográficos de la población investigada

Tabla 13
Pacientes de la Unidad de Quemados por edad
Edad Frecuencia Porcentaje
24 - 32 8 40%
33 – 41 2 10%
42 – 50 4 20%
51 – 59 4 20%
60 - 68 2 10%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica
Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 40% de los pacientes abarcan edades comprendidas entre 24 a 32 años;

el 20% se repite dentro de dos grupos con edades de 42 a 50 y de 51 a 59; finalmente el 10%

se ubica con dos grupos de edad, siendo estos de 33 a 41 y de 60 a 68 años.

65
Tabla 14
Pacientes de la Unidad de Quemados por sexo
Sexo Frecuencia Porcentaje
Hombre 13 65%
Mujer 7 35%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica
Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 65% de los pacientes son hombres correspondiendo a un total de 13

personas; mientras que el 35% son mujeres siendo un total de 7 personas; por lo tanto la

mayor prevalencia de la población investigada dentro de la Unidad de Quemados es de

Hombres.

66
Tabla 15
Pacientes de la Unidad de Quemados por lugar de nacimiento
Ciudad Frecuencia Porcentaje
Quito 8 40%
Ambato 1 5%
Quero 1 5%
Esmeraldas 2 10%
Guayaquil 1 5%
Latacunga 2 10%
Quevedo 1 5%
Tulcán 1 5%
Ibarra 1 5%
Tena 1 5%
Puerto Quito 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 40% de la población son originarios de la ciudad de Quito, por su parte

el 10% se encuentra dentro de dos grupos, siendo éstos las ciudades de Esmeraldas y

Latacunga; finalmente el 5% ha nacido en distintas provincias como: Ambato, Quero,

Guayaquil, Quevedo, Tulcán, Ibarra, Tena y Puerto Quito.

67
Tabla 16
Pacientes de la Unidad de Quemados por lugar de residencia
Ciudad Frecuencia Porcentaje
Quito 12 60%
Puerto Quito 1 5%
Ibarra 2 10%
Ambato 1 5%
Tema 1 5%
Latacunga 1 5%
Quero 1 5%
Machachi 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 60% de la población estudiada reside en la ciudad de Quito en la

actualidad; el 10% en la ciudad de Ibarra; mientras que el 5% se repite dentro de 6 grupos,

siendo éstos Puerto Quito, Ambato, Tena, Latacunga, Quero y Machachi.

68
Tabla 17

Pacientes de la Unidad de Quemados por nivel de instrucción

Nivel de Instrucción Frecuencia Porcentaje


Primaria Completa 2 10%
Primaria Incompleta 0 0%
Secundaria Completa 10 50%
Secundaria Incompleta 3 15%
Superior Completa 3 15%
Superior Incompleta 2 10%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 50% de la población cuenta con un nivel de instrucción de secundaria

completa; el 15% tienen una educación de secundaria incompleta y superior completa;

finalmente, el 10% presentan una educación de primaria completa y superior completa.

69
Tabla 18
Pacientes de la Unidad de Quemados por estado civil
Estado Civil Frecuencia Porcentaje
Soltero/a 6 30%
Casado/a 6 30%
Divorciado/a 4 20%
Separado/a 0 0%
Unión Libre 4 20%
Viudo/a 0 0%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 30% de los pacientes corresponde a dos grupos conformados por 6

personas cada uno, de entre estos se encuentran: Solteros/as y Casados/as; mientras que el

20% conformado por dos grupos corresponde a 4 personas cada uno y está establecido por:

Divorciados y personas en Unión Libre.

70
Tabla 19
Pacientes de la Unidad de Quemados por número de hijos
Número de hijos Frecuencia Porcentaje
No tiene hijos 5 25%
1 – 3 hijos 12 60%
4 – 6 hijos 2 10%
6 a 9 hijos 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 60% de los pacientes tiene de 1 a 3 hijos; el 25% no tiene hijos; el 10%

tiene entre 4 a 6 hijos; y finalmente el 5% de la población tiene entre 6 a 9 hijos.

71
Tabla 20
Pacientes de la Unidad de Quemados según con quién vive en la actualidad
Con quién vive en la actualidad Frecuencia Porcentaje
Pareja 6 30%
Padres 2 10%
Hermanos 2 10%
Hijos 1 5%
Padres e hijos 6 30%
Padres y hermanos 1 5%
Otros 2 10%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 30% de los pacientes se presentan en dos grupos siendo éstos quienes

viven en la actualidad con su pareja y con sus padres e hijos; el 10% se divide dentro de tres

grupos, éstos son quienes viven con: sus padres, hermanos y otras personas; finalmente el 5%

se encuentra marcado por quienes viven con sus hermanos e hijos y padres.

72
Tabla 21
Pacientes de la Unidad de Quemados por relación con quienes viven
Cómo es la relación Frecuencia Porcentaje
Muy Buena 16 80%
Buena 4 20%
Regular 0 0%
Mala 0 0%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 80% de los pacientes correspondiente a 16 personas aseguran que tienen

una muy buena relación con las personas con quienes conviven, mientras que el 20% restante

que comprende un total de 4 personas aseveran que la relación llega a ser solamente buena.

73
Tabla 22
Pacientes de la Unidad de Quemados según la vivienda en la que residen
Vivienda en la que reside Frecuencia Porcentaje
Propia 16 80%
Arrendada 4 20%
Prestada 0 0%
Otro 0 0%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 80% de los pacientes equivalente a 16 personas viven en casa propia,

mientras que el 20% al que pertenecen 4 personas residen en una vivienda arrendada.

74
Tabla 23
Pacientes de la Unidad de Quemados de acuerdo a sus ingresos económicos mensuales
Salario Básico Unificado Frecuencia Porcentaje
Mayor 16 80%
Menor 1 5%
Igual 3 15%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 80% de la población encuestada, asegura tener un ingreso económico

mensual mayor al salario básico unificado; el 15% tiene un ingreso igual al SBU; mientras

que el 5% presenta un ingreso menor. Por lo tanto se puede deducir que la mayor parte de las

personas con quemaduras entrevistadas contarán con la posibilidad de sustentar en mayor o

menor medida los gastos médicos que representará su rehabilitación.

75
Tabla 24
Pacientes de la Unidad de Quemados según su fecha de hospitalización
Meses Frecuencia Porcentaje
Enero, febrero y julio 2017 3 15%
Junio 1 5%
Julio 7 35%
Agosto 5 25%
Septiembre 4 20%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 35% de los pacientes correspondiente a 7 personas ingresaron a la

Unidad de Quemados del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el mes de

julio; el 25% equivalente a 5 personas ingresaron en el mes de agosto; el 20%

correspondiente a 4 personas fueron ingresadas en septiembre; el 5% correspondiente a 1

persona ingresaron en junio; mientras que el 15% representa a 3 personas ingresaron en los

meses de enero, febrero y julio del año pasado y mantienen un control en la actualidad.

76
Tabla 25
Pacientes de la Unidad de Quemados según el grado de quemadura
Grado de Quemadura Frecuencia Porcentaje
Segundo grado Superficial 9 30% 56%
Segundo grado Profunda 8 26%
Tercer grado Superficial 7 22% 44%
Tercer grado Profunda 7 22%
Total 31 100% 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 30% de los pacientes presentaron una quemadura de segundo grado

superficial; el 26% una quemadura de segundo grado profunda; el 22% dentro de dos grupos

tienen quemaduras de tercer grado superficial y profundo. La frecuencia en este apartado

llega a ser de 31 debido a que varios pacientes llegan a presentar dos grados de quemaduras

de diferente profundidad de acuerdo a la gravedad de su lesión. Una quemadura se diferencia

por el grado de afectación, por lo tanto si se analiza el grado general de la misma se encuentra

que el 56% tiene una quemadura de segundo grado y el 44% una quemadura de tercer grado.

77
Tabla 26
Pacientes de la Unidad de Quemados según el tipo de quemadura
Tipo de Quemadura Frecuencia Porcentaje
Fricción 1 5%
Química 1 5%
Térmica 14 70%
Eléctrica 4 20%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 70% de la población encuestada correspondiente a 14 personas ha tenido

una quemadura de tipo térmica siendo la mayoría en su totalidad; el 20% equivalente a 4

personas han sufrido una quemadura de tipo eléctrica; mientras que el 5% dividido en dos

grupos conformados por una persona en cada uno ha sufrido quemaduras por fricción y de

tipo Química.

78
Tabla 27
Pacientes de la Unidad de Quemados de acuerdo al origen de la quemadura
Origen de la quemadura Frecuencia Porcentaje
Laboral 8 40%
Accidente de Tránsito 2 10%
Doméstico 10 50%
Total 20 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 50% de los pacientes han sufrido una quemadura por origen doméstico;

el 40% ha sido de origen laboral; mientras que el 10% se ha debido a un accidente de tránsito.

Por lo tanto se puede determinar que la mitad del origen de las quemaduras en la población

encuestada se dio dentro del hogar en una actividad cotidiana dentro de la cocina.

79
Tabla 28
Pacientes de la Unidad de Quemados de acuerdo a la zona corporal afectada
Zona Corporal Frecuencia Porcentaje
Rostro 5 7%
Cuello 3 4%
Torso anterior 6 8%
Torso posterior 4 5%
Mano 15 20%
Antebrazo 11 15%
Brazo 9 12%
Hombro 3 4%
Pie 5 7%
Pantorrilla 7 9%
Muslo 4 5%
Glúteo 3 4%
Total 75 100%
Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 20% correspondiente a 15 personas han sufrido quemaduras en sus

manos; el 15% equivalente a 11 personas en su antebrazo; el 12% de personas perteneciente a

9 personas han tenido quemaduras en su brazo; el 9% de personas correspondiente a 7

personas tienen quemaduras en su pantorrilla; el 8% corresponde a 6 personas que tuvieron

quemaduras en su torso anterior; el 7% de pacientes representa a 5 personas conformado por

dos grupos han tenido quemaduras en su rostro y pie; el 5% de personas equivalente a 4

personas conformada por dos grupos han tenido quemaduras en su muslo y torso posterior; y

finalmente el 4% de pacientes correspondiente a 3 personas se encuentra dentro de tres

grupos cuyas áreas afectadas son: el cuello, hombros y glúteos. El valor total de este

apartado supera al de su población debido a que durante una quemadura son varias las zonas

corporales afectadas demostrando así que una persona puede llegar a tener una quemadura en

varias partes del cuerpo.

80
Resultados de la aplicación del Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la

Personalidad

Tabla 29
Pacientes de la Unidad de Quemados de acuerdo a las Sub dimensiones, Dimensiones y
Distorsión en el Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad

Sub dimensiones Dimensiones Distorsión



Di Do Cp Co Es Pe Ce Ci Ac Ae E A T EE AM D
1 52 45 40 38 32 55 44 30 43 49 97 78 87 74 92 36
2 45 40 43 51 52 38 42 54 40 53 85 94 90 96 93 45
3 30 27 40 36 26 33 32 38 30 26 57 76 59 70 56 43
4 45 39 46 51 35 53 56 39 57 36 84 97 88 95 93 48
5 56 38 39 53 40 55 36 52 39 43 94 92 95 88 82 50
6 38 41 39 38 39 39 40 37 41 43 79 77 78 77 84 47
7 35 50 39 52 51 44 38 46 51 37 85 91 95 84 88 48
8 28 36 32 36 34 38 33 32 34 39 64 68 72 65 73 44
9 30 41 38 42 49 41 52 33 61 30 71 80 90 85 91 45
10 54 32 57 33 59 34 39 58 57 32 86 90 93 97 89 50
11 37 44 38 40 38 50 46 41 45 37 81 78 88 87 82 49
12 27 38 32 39 27 30 38 32 31 40 65 71 57 70 71 48
13 34 52 39 54 38 49 51 45 37 42 86 93 87 96 79 52
14 28 30 32 35 39 33 30 29 27 30 58 67 72 59 57 45
15 30 34 28 33 38 30 31 29 39 38 64 61 68 60 77 47
16 63 30 56 32 46 31 44 33 47 41 93 88 77 77 88 45
17 39 40 42 43 38 41 43 42 40 43 79 85 79 85 83 48
18 27 29 27 32 35 37 29 30 36 37 56 59 72 59 73 45
19 40 52 43 49 41 50 41 43 33 47 92 92 91 84 80 53
20 37 41 39 42 50 37 52 37 53 44 78 81 87 89 97 50
Fuente: Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 90% de los pacientes conformado por 18 personas presentan un rango de

distorsión promedio equivalente entre 45 y 55 puntos indicando así un perfil libre de sesgo en

sentido positivo o negativo; mientras que el 10% de los pacientes correspondiente a 2

personas presentan un rango de distorsión bajo equivalente entre 35 y 45 puntos presentando

así un criterio de sesgo negativo, en donde podría ser autocrítico o haber manifestado algunos

comportamientos de tipo poco social.

81
Tabla 30
Pacientes de la Unidad de Quemados de acuerdo a la Dimensión en el Cuestionario de
los Cinco Grandes Factores de la Personalidad
Dimensiones
Puntajes f (E) % f (A) % f (T) % f (EE) % f (AM) %
55 a 70 6 30% 4 20% 3 15% 6 30% 2 10%
71 a 85 8 40% 8 40% 6 30% 7 35% 10 50%
86 a 100 6 30% 8 40% 11 55% 7 35% 8 40%
Total 20 100% 20 100% 20 100% 20 100% 20 100%
Fuente: Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: Dentro de las 5 dimensiones del Cuestionario de los Cinco Grandes

Factores de la Personalidad se encuentra que los valores más bajos corresponden a 10% en

Apertura Mental (AM), 15% en Tesón (T), 20% en Afabilidad (A) y 30% en Energía (E) y

Estabilidad Emocional (EE); mientras que los puntajes más altos corresponden a 55% en

Tesón (T), 30% en Energía (E), 35% en Estabilidad Emocional (EE) y 40% en Afabilidad (A)

y Apertura Mental (AM). Sin embargo cabe mencionar el puntaje más bajo y más alto dentro

de las cinco dimensiones, siendo éstos el de 10% en Apertura mental con las sub dimensiones

de Apertura a la Cultura y Apertura a la Experiencia; y con un 55% en Tesón o Constancia

con las sub dimensiones de Escrupulosidad y Perseverancia respectivamente.

82
Resultados de la aplicación de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

Tabla 31
Pacientes de la Unidad de Quemados de acuerdo al puntaje Final en la Escala de
Resiliencia
Nivel de Resiliencia Puntaje Frecuencia Porcentaje
Escasa Resiliencia Menor a 121 6 30%
Moderada
Entre 122 y 146 3 15%
Resiliencia
Mayor Resiliencia Mayor a 147 11 55%
Total 20 100%
Fuente: Escala de Resiliencia Wagnild y Young 1993

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: El 55% de los pacientes conformado por 11 personas han puntuado una

mayor resiliencia con un puntaje mayor a 147 en la Escala de Resiliencia de Wagnild y

Young; seguido por el 30% correspondiente a 6 personas quienes marcan una escasa

resiliencia estableciendo un puntaje menor a 121; por último el 15% de los pacientes

equivalente a 3 personas presentan una moderada resiliencia con un puntaje entre 122 y 146.

83
Tabla 32
Pacientes de la Unidad de Quemados de acuerdo al puntaje en los factores de la Escala de
Resiliencia
Factores Puntaje Obtenido Puntaje total Porcentaje Obtenido
Satisfacción Personal 460 560 82%
Ecuanimidad 419 560 75%
Sentirse bien solo 333 420 79%
Confianza en sí mismo 827 980 84%
Perseverancia 812 980 83%
Fuente: Escala de Resiliencia Wagnild y Young 1993

Elaborado por: Andrade, H (2018)

Interpretación: Cada factor cuenta con diferente cantidad de ítems, es por ello que los

puntajes totales tienen diferentes valores, dentro de éstos el puntaje obtenido ha sido

transformado en un porcentaje de los cuales los tres factores más elevados son: con un 84%

correspondiendo al factor de Confianza en sí mismo; con un 83% al factor Perseverancia; y

finalmente con un 82% al factor Satisfacción Personal.

84
Análisis y discusión de resultados

Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron tres instrumentos: el primero

fue el Cuestionario de los Cinco Grandes Rasgos o Factores de la Personalidad elaborado por

Caprava, Barbaranelli y Borgogni, el cual proporcionó cinco dimensiones con dos sub

dimensiones en cada una de ellas, brindando un total de diez sub dimensiones de la

personalidad.

Dentro de las dimensiones en la población estudiada se encuentra el puntaje más elevado

con un 55% en Tesón con las sub dimensiones de Escrupulosidad y Perseverancia, mientras

que el puntaje más bajo fue de 10% en Apertura Mental con las sub dimensiones de Apertura

a la Cultura y Apertura Mental. De manera similar que en el estudio realizado por Cicuéndez

en 2011 con una población adulta del Hospital Universitario de la Paz donde el factor de

personalidad Tesón es establecido como el puntaje más elevado con un 72% correspondiendo

a las sub dimensiones de Escrupulosidad y Perseverancia y cuyo menor puntuado fue de 15%

en Estabilidad Ecmocional con las sub dimensiones de Control de emociones y Control de los

impulsos.

Por su parte el rango de distorsión presenta que el 90% de la población encuestada se

encuentra dentro de un perfil libre de sesgo en sentido positivo o negativo demostrando que

los resultados del instrumento aplicado son reales y libres de distorsión.

El segundo fue la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young donde se identificaron los

siguientes niveles, el 55% de la población se encuentra dentro de una alta o mayor resiliencia,

el 15% dentro de una resiliencia moderada y el 30% en una escasa resiliencia, de igual

manera dentro de los factores de resiliencia el más puntuado corresponde a Confianza en sí

mismo con un 84%, concordando con el estudio realizado por Poseck (2006) donde se

demuestra que la importancia de la autoconfianza dentro de la resiliencia, siendo éste el más

85
elevado en su estudio, es vital para el paciente y para sobrellevar un estado postraumático

después de una hospitalización.

Del mismo modo la investigación realizada por Quezada, González y Mecott en 2014 en el

estudio de Resiliencia en sobrevivientes de quemaduras, demuestra que la población

estudiada presenta un total de 62% en una resiliencia alta con predominio de confianza en sí

mismo y perseverancia durante el tratamiento, esencial para la recuperación del paciente.

Y finalmente para la Encuesta Sociodemográfica la cual proporcionó información sobre

los datos generales del paciente, datos socioeconómicos y los datos de hospitalización, de

entre ellos se pudo observar los siguientes resultados: el 40% corresponde a personas que

comprenden edades entre los 24 a los 32 años, en cuanto al lugar de nacimiento el 40% había

nacido en Quito y el 60% reside actualmente en la misma ciudad.

Con respecto al sexo el 65% es representado por hombres siendo la mayor parte del total

de la población, al igual que en la tesis realizada por Cáceres (2018) con el mismo porcentaje

perteneciente a hombres en la Unidad de Quemados del Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín; así como también por Ortiz (2011) en una investigación dentro de la Unidad

de Quemados del Hospital Eugenio Espejo donde el 71% eran hombres y por Zapata (2010)

cuya población de estudio entre 2001 al 2005 se vio mayormente representada por hombres.

Por lo tanto se puede describir a los hombres como la población con mayor predominancia a

sufrir quemaduras con un porcentaje más elevado frente a las mujeres.

Dentro de la misma encuesta se logró recabar que el 50% de la población tiene un nivel de

instrucción de Secundaria Completa, el 80% reside en hogar propio y el 80% gana más del

Salario Básico Unificado, el estado civil en los valores más altos corresponden a casados y

solteros con un 30% cada uno y de cuya población general el 60% tiene de 1 a 3 hijos.

86
De igual manera se indagó con respecto a con quienes viven los pacientes de la Unidad de

Quemados y se obtuvo que las dos puntuaciones más elevadas se repetían en un 30% a

quienes viven con su pareja y el otro 30% a quienes viven con padres e hijos, los cuales en

muchos casos debido a la necesidad de cuidado y ayuda en la recuperación física por las áreas

afectadas debido a la quemadura necesitan de un familiar en donde el 80% de los pacientes

establecieron que la relación con quienes viven es muy buena.

Por su parte los datos de hospitalización presentaron que dentro de los ítems con mayor

puntuación, el 56% de la población había sufrido una quemadura de segundo grado frente al

44% con una quemadura de tercer grado, lo cual concuerda con el estudio de Paredes (2012)

en el Hospital José María Bengoa donde el mayor porcentaje de la población estudiada entre

los años 2000 a 2009 tuvo quemaduras térmicas de segundo grado; así mismo el 70% tenía

una quemadura de tipo térmica, como lo menciona un estudio de la OMS (2018) en donde se

reconocen a este tipo de quemaduras como las más comunes dentro de la población más

vulnerable.

En cuanto al origen de la quemadura el 50% se dio en el ámbito doméstico al igual que el

estudio de Kinori (2014) en la Unidad Especializada de Quemados del Hospital Universitario

Vall d´Hebron donde explica que la mayoría de accidentes de quemaduras se dan en el hogar;

por otra parte en cuanto a la zona corporal afectada, vale recalcar que los pacientes presentan

quemaduras en dos o más áreas de su cuerpo en donde el 20% tenían en común quemaduras

en sus manos, además claro de otras áreas.

87
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Dentro de la población de estudio el 65% de personas con quemaduras son hombres que se

encontraron entre los 24 y 32 años de edad, esto concuerda con las cifras presentadas en otras

investigaciones, por lo tanto, se podría considerar a los hombres como una población proclive

a afectarse de quemaduras que requiere de atención y tratamiento clínico de hospitalización

El grado de quemadura de los pacientes corresponde a más de la mitad del total con un

56% en quemaduras de segundo grado cuyo origen se dio en un 50% como parte de un

accidente doméstico y dentro de la superficie corporal quemada se debe considerar, que una

quemadura implica por lo general afectaciones en una o más áreas del cuerpo por lo tanto

dentro de esta población la zona corporal con mayor afectación fue en manos con un 20%.

El rasgo más representativo de personalidad hace referencia a Tesón o Constancia con un

55%, el cual contiene las sub dimensiones de Escrupulosidad y Perseverancia, lo que revela

la capacidad del paciente para la atención y meticulosidad frente a diversos factores que son

primordiales, así como también la tenacidad y persistencia con las que llevan a cabo tareas o

actividades de vital importancia, como en este caso la adaptación y continuidad del

tratamiento hospitalario y de consulta externa.

El rasgo más bajo de personalidad cuenta con un 10% y está representado por Apertura

Mental con las sub dimensiones de Apertura a la Cultura y Apertura a la experiencia en

donde no se mantiene interés por la información, la lectura o el conocimiento y de igual

manera la nula preocupación sobre un cambio en el estilo de vida, cuya población de estudio

cuenta en un 50% con estudios Secundarios completos.

Los niveles de resiliencia de los pacientes se encuentran en su mayor parte en una alta o

mayor resiliencia con un 55%, en una resiliencia moderada forman parte el 15% y el 30%

88
restante corresponden a una escasa resiliencia, es decir que más de la mitad de la población

tienen un nivel de resiliencia elevado el cual les permite sobrellevar el largo y complicado

tratamiento hospitalario indispensable para su recuperación.

Dentro de los cinco factores de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young el mayor

puntuado con un 84% corresponde al factor de Confianza en sí mismo como habilidad para

creer en las propias capacidades y enfrentarse a sucesos de alto estrés, superar las condiciones

adversas y salir fortalecido o transformado de las quemaduras.

89
Recomendaciones

Proporcionar información sobre la prevención y el manejo de las quemaduras para que la

población tenga conocimiento, para evitar estas afectaciones y conocer cómo actuar frente a

un accidente de esa magnitud, brindando primeros auxilios y acudiendo inmediatamente a

una casa de salud especializada, dado que el tiempo de acción después del accidente es

crucial.

El Psicólogo Clínico de la Unidad de Quemados debe programar entre otras

intervenciones psicológicas la psicoeducación, terapias grupales, restauración racional y

emotiva, con las cuales beneficiar a los pacientes hospitalizados, (priorizando estrategias de

afrontamiento, el compartir experiencias del accidente y posibles temores, así como las

distintas técnicas de tratamiento individual y grupal, con efectos en la recuperación física y

emocional.)

Establecer un ambiente adecuado dentro de la Unidad de Quemados donde el psicólogo

pueda abordar y trabajar con el paciente durante la intervención psicológica potencializando

así su trabajo, sus resultados, tornando al tratamiento un momento propicio por el lugar y

hora establecidos.

Adecuar las habitaciones de la Unidad de Quemados con áreas de recreación y distracción,

para estimular las funciones psicológicas de conciencia, atención, memoria, pensamiento, y

acompañarlos complementariamente de juegos de mesa, televisiones y equipos de sonido.

Brindar a los estudiantes una preparación académica específica en este ámbito para que

mediante sus prácticas pre profesionales en áreas de alto impacto como la Unidad de

Quemados, puedan asistir a los pacientes con un abordaje adecuado que contribuya en la

recuperación física y sobretodo en la imagen corporal que el paciente tendrá de sí mismo, o

90
en el duelo por amputaciones, quemaduras o la aceptación de la discapacidad que se pueda

presentar.

Realizar más investigaciones sobre la población de personas con quemaduras para de esta

forma obtener un mayor conocimiento sobre las necesidades y cómo abordarlas.

91
C. Referencias Bibliográficas

Abad, F. J., Garrido, J., Olea, J., & Ponsoda, V. (2004). Introducción a la Psicometría Teoría

Clásica de los Tests y Teoría de la Respuesta al Ítem. Universidad Autónoma de Madrid,

(Febrero), 150.

Aires, U. D. B. (2008). Hans Jürgen Eysenck . Vida y obra de uno de los más influyentes,

26(1417), 304–317.

Allport, G. W. (1974). ALLPORT - Psicología de la Personalidad.pdf.

Alpizar, J. (1999). BFG Cuestionario “Big Five” Manual (Tercera Ed). Retrieved from

https://www.academia.edu/8551587/Manual_BFQ

Andrade, A. (2017). Relación de los estados emocionales con la extensión y profundidad de

las quemaduras.

Andreeti, R., & Consuelo, M. (2014). Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la

policia nacional de España. Journal of Work and Organizational Psychology, 33(3),

183–191. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2017.07.003

Ayala, L. (2012). Teoría Cognitiva. Retrieved from

https://es.slideshare.net/JairAyalaFlores/teora-cognitiva-12168491

Batlle, S. (2008). Secretaría: Clasificación en paidopsiquiatria. Conceptos y enfoques:

Enfoque Cognitivo-Coductual. Universidad Autónoma de Barcelona, 1. Retrieved from

http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf

Beck, A. (1963). Thinking and Depression.

Beck, A., & Freeman, A. (1968). Terapia Cogntiva De Los Trastornos De Personalidad.

Hispania, 51(2), 361. https://doi.org/10.2307/338524

92
Becoña. (2006). RESILIENCIA : DEFINICIÓN , CARACTERÍSTICAS Y UTILIDAD DEL

CONCEPTO, 11, 125–146.

Bermúdez, Pérez, R., & Rueda. (2013). Psicología de la personalidad. Uned.

Berumen, L. del C. Q., Ramírez, M. T. G., & Rivera, G. Á. M. (2014). Resiliencia en

pacientes pediátricos sobrevivientes de quemaduras. Acta de Investigación Psicológica,

4(2), 1585–1594. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v4n2/v4n2a10.pdf

Brufau, R. M., Berná, J. C., Redondo, C. B., Andreo, A. R., & Gras, R. M. L. (2010). Estilos

de personalidad en pacientes con psoriasis. Anales de Psicologia, 26(2), 335–340.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps

Caro Gabalda, I. (2013). El estudio de la personalidad en el modelo cognitivo de Beck.

Boletín de Psicología, 109(109), 19–49.

Carver, C., & Sheier, M. (2014). Teorías De La Personalidad. Red Tercer Milenio. Retrieved

from

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

Cicuéndez Climent, P. (2011). Informe de aplicación del test de los Cinco Grandes factores

de la personalidad. Editorial Atenea. México.

Citores, A. P., Pardillo, R. M., Urgencias, S. De, Hospital, P., Gregorio, U., & Madrid, M.

(2007). Tratamiento de las quemaduras en urgencias. Rev UgHosp, 199–204.

https://doi.org/10.1016/S1696-2818(07)74138-0

Climent, P. C. (2005). Informe del test de los Cinco Grandes factores de la personalidad.

Cuello, C. (2018). Los quemados superan la capacidad operativa de los hospitales. Retrieved

from www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/los-queados-superan-la-

capacidad-operativa-de-los-hospitales-91491

93
Dejarnette, M., & Nebel, R. (n.d.). Anatomía y Fisiología de la Reproducción Bovina, (Figura

3), 1–6. Retrieved from

http://www.selectsires.com/dairy/SpanResources/reproductive_anatomy_spanish.pdf

DISCAPNET. (2011). Portal de Personas con Discapacidad. Retrieved from

https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/discapacidades/condiciones-

discapacitantes/quemados

Durango Gutiérrez, L. F., & Vargas Grajales, F. (2004). Manejo médico inicial del paciente

quemado. Iatreia, 17(1), 54–61.

Eysenck, H. J. (2004). Modelo tridimensional tridimensional Modelo jerárquico de Eysenck

jerárquico Contenidos Contenidos.

Espinosa, M. (2014). Especial paciente con quemaduras. Revista Rol Enfermería. (37) 100-

372

Fernández-Vega Barreto, F. L., Puebla Farigola, I., & Carrillo Vázquez, L. (2015).

Alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por quemaduras. Multimed, 19(1).

Fernández. (2012). Psicología de la personalidad y diferencial. Psicologia De La

Personalidad Y Diferencial.

Fidel, S. G. (2014). Trayectorias psicológicas Y evolución clínica post-quemaduras, 182.

Figuerola, N. (2012). Modelos de Personalidad: The Big Five. PMQuality, 6. Retrieved from

https://articulosbm.files.wordpress.com/2012/03/modelos-de-personalidad-the-big-

five.pdf

94
Gallach-Solano, E., Pérez Del Caz, M. D., & Vivó-Benlloch, C. (2015). Perfil psicológico del

paciente gran quemado: prevalencia psicopatológica y variables asociadas. Cirugia

Plastica Ibero-Latinoamericana, 41(4), 427–436. https://doi.org/10.4321/S0376-

78922015000400010

García, D. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Scielo. (Vol

3.) Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

97282015000300001

General, C. de S. (2008). Guía de Referencia Rápida Paciente Gran Quemado.

Grotberg, D. (1995). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones

adversas. Redalyc. (1). 63-77

Gutiérrez y Grajales (2004). Manejo médico inicial del paciente quemado. Scielo. (Vol 17).

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v17n1/v17n1a4.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53).

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Huanca, M., Virginia, N., Orihuela, H., & Milenka, H. (2011). Injertos de piel y cartilago.

Revista de Actualización Clinica, 16, 644–648.

IESS. (2015). En el HCAM las heridas por quemaduras pueden borrarse. Retrieved from

https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3dH2&p_p

_lifecycle=0&p_p_col_id=column-

2&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_action=%2Fasset_publisher%2F

view_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntryId=6101508&_101_INSTANCE_3

dH2_typ

95
Insua, M. C., & Molina, M. C. (2004). Artículo Fisioterapia en los pacientes tratamiento

fisioterápico y aspectos relacionados Physiotherapy in burned patients . Burned patients

, therapist treatment and realted aspects, 7(2).

Jung, P. D. E., & Mbti, Y. E. L. (2002). ESTILOS DE PERSONALIDAD.

Koepsell, D. (2015). Ética de la investigación: Integridad Científica.

Law, H. (2000). Principles of Biomedical Ethics Autonomy :, (May), 1–12.

Ledo García, M. J., Crespo Llagostera, T., Martí Romero, M. P., Sacristán Vela, J. L., Padilla

Monclús, M. P., & Barniol Llimós, N. (2010). Tratamiento ambulatorio de las

quemaduras. Enfermería Dermatológica, 4(9), 42–53. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4317093&info=resumen&idioma=ENG

León, M. I. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad

Autónoma del Carmen (Vol. Campeche,). https://doi.org/Tomado el 24 de Enero de

2018

Luther y Cushing (1999). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones

adversas. Editorial Revis. Mexico.

Martín Espinosa, N. M., & ayudante, P. (2014). Especial paciente con quemaduras. Rev ROL

Enferm, 37(372), 100–100. Retrieved from http://www.e-

rol.es/biblioonline/revistas/2014/02/28_Secuelas.pdf

Martínez, J. (2017). Asociación Española de quemaduras y traumatismo eléctrico. Retrieved

from https://ciplaslatin.com/rincón-para-leer/187-asociación-española-de-quemaduras-y-

traumatismo-eléctrico-aeque.html

96
Miminas, D. A. (2007). A critical evaluation of the Lund and Browder chart, 3(3).

Mosqueda, A. (2017). Distorsiones cognitivas y atribuciones de causaliad: un taller de pareja.

Revista Eletrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 220–238.

Oliván, D. C. (2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck : una historia

proyectada hacia el futuro ., 11(02), 1–21.

OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud. Retrieved from

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns

Opazo, C. J., Oyarce, M. L., & Guevara, R. C. (2004). Aproximación a los rasgos de

personalidad de pacientes con Narcolepsia. [Approachment to the personality traits in

patients with Narcolepsy.]. Terapia Psicológica, 22(1), 43–56.

Paredes, S. (2012). Quemaduras manejo inicial. Retrieved from https://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/quemaduras-manejo-inicial/2/

Piña, J. A. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales de

Psicologia, 31(3), 751–758. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.185631

Piriz Campor, R. (2005). Quemaduras. Enfermeria Médico-Quirúrgica, 1123–1137.

Poseck, B. V., Carbelo Baquero, B., & Vecina Jiménez, M. L. (2006). La experiencia

traumátic desde la Psicología Positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles

Del Psicólogo, 27(1), 40–49. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106

Prado, J. F. U., Morales, F. C., Olguín, O. S., & Saisó, A. G. (2008). Los Cinco Grandes y

maquiavelismo en trabajadores mexicanos: un estudio de personalidad y manipulación.

Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 24(1), 61–79.

https://doi.org/10.4321/S1576-59622008000100004

97
Ramírez, C. E., González, L. F., Ramírez, N., & Vélez, K. (2010). Revisión de Tema

Fisiopatología del paciente quemado Burn patient physiopathology.

Revis. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas :

Una revisión, 11, 63–77. https://doi.org/10.11600/1692715x.1113300812

Rivera, J. (2001). Manejo de quemados.

Roque, M., & Acle, G. (2009). Escala de resiliencia materna : un estudio de validación en una

muestra de madres con niños especiales. Revista Iberoamericana de Evaluación y

Diagnóstico, 1(27), 107–132.

Quezada, González y Mecott. (2014). Resiliencia en sobrevivientes de quemaduras. Editorial

Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Saavedra, E., & Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio

comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 14, 31–40.

Salvaggio, D. (2014). La personalidad. Psicosociología de Las Organizaciones, 1–15.

Retrieved from

http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/handle/123456789/2410/La

personalidad.pdf?sequence=1

Salvo, M. (2017). Atención de enfermería en el paciente gran quemado en la unidad del

HURH, 25. Retrieved from http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24718/1/TFG-

H965.pdf

Ter Laak, J. (1996). The Big Five dimensions of individual differences in personality. Revista

de Psicología, 14(2), 129–181. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4625401&info=resumen&idioma=ENG

98
Toro, B. Del, Rodríguez, E., Arroyo, M., Nancy, L., Recillas, T., Bravo, A., … Recillas, T.

(2011). EN PACIENTES CON OBESIDAD Characteristics of personality in obese

patients. Enseñanza e Investigación En Psicología, 16(1), 115–123. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963010

Traducci, G. B., & Gautier, R. (1999). Teoricos de la personalidad.

Zapata, M. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud de la personas afecadas por

quemaduras después de la cicatrización. Biomédica, 30. Retrieved from

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/287/437

99
Anexos

Anexo A: Plan aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MATRIZ PARA LA PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

RASGOS DE PERSONALIDAD Y NIVELES DE RESILIENCIA EN

PERSONAS CON QUEMADURAS: UNIDAD DE QUEMADOS, HCAM

2018

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

 Carrera: Psicología Clínica

 Línea de Investigación: Psicología Clínica y Salud Mental

 Sublínea: Salud mental

 Grupos etarios: adultez

 Nombre del estudiante: Hadith Giuliana Andrade Quiguango

 Nombre del tutor: Dr. Wilson Echeverría

101
1. TÍTULO

Rasgos de personalidad y niveles de resiliencia en personas con quemaduras: Unidad de

Quemados, HCAM

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las quemaduras son alteraciones físicas y psicológicas de gran impacto que se producen

de manera brusca (Fernández-Vega Barreto et al., 2015) en donde el paciente no tiene tiempo

para una preparación de todo el tratamiento quirúrgico que está por venir. Éstas afectaciones

alteran de forma directa a la piel, cuya función principal es la de proteger y conectar al cuerpo

con el medio externo siendo un órgano de compleja red sensorial, su tratamiento y

rehabilitación está relacionado con la profundidad y gravedad de la misma (Dejarnette &

Nebel, n.d.).

A nivel mundial las quemaduras constituyen un problema de salud pública provocando

alrededor de 180.000 muertes al año que se producen en la mayoría en países de ingreso bajo

y mediano lo cual es siete veces más elevada que en países de ingreso alto; en India más de 1

millón de personas sufren quemaduras cada año, en Bangladesh anualmente cerca de 173.000

niños sufren quemaduras moderadas o graves, en Colombia, Egipto y Pakistán el 17% de los

niños sufren una discapacidad temporal por esta causa y el 18% una discapacidad

permanente, en Nepal provoca el 5% de las discapacidades y en Estados Unidos solamente en

el año 2008 se registraron cerca de 410.000 lesiones por quemaduras de las cuales 40.000

fueron motivo de hospitalización (OMS, 2018).

En Ecuador existen tres hospitales a nivel nacional que tratan a pacientes con

Quemaduras, éstas casas de salud muestran las siguientes estadísticas, durante los años 2005

a 2011 el Hospital Eugenio Espejo atendió 750 casos de personas con quemaduras, de igual

manera el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil durante los años 2006 a 2010 tuvo un total de

102
646 ingresos, estas estadísticas varían acorde a los meses del año, por ejemplo, durante el mes

de diciembre de 2017 solamente en Guayaquil se atendieron 60 casos (Cuello, 2018)

En el Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) la hospitalización dentro de la Unidad de

Quemados es de aproximadamente 120 pacientes al año donde mensualmente se reciben

alrededor de diez pacientes debido a que cuenta con la misma capacidad de camas, (Andrade,

2017) el tiempo de internamiento varía acorde a la extensión y profundidad de las heridas

pudiendo ser de mínimo un mes hasta un año en los casos más graves.

El presente estudio tendrá un impacto en la salud mental del paciente en cuanto al

abordaje frente a sus rasgos de personalidad y la resiliencia que presentan a partir de su nueva

condición, donde las quemaduras constituyen una de las lesiones traumáticas más graves que

puede sufrir un sujeto, debido al tejido destruido, las alteraciones fisiopatológicas que ocurren

en su organismo, el dolor, las secuelas funcionales y estéticas, entre otras (Piriz Campor,

2005).

Los beneficiarios directos son los pacientes de la Unidad de Quemados así como

también el Hospital Carlos Andrade Marín al obtener así más investigaciones sobre sus áreas

y trabajo profesional; los beneficiarios indirectos son familiares e hijos de pacientes y de

igual manera la Universidad Central del Ecuador (UCE). La investigación es factible ya que

describirá los rasgos de personalidad y los niveles de resiliencia en los pacientes y a la luz de

éstos resultados se podrá brindar un acompañamiento psicológico durante el proceso de

hospitalización; el estudio es viable pues la investigadora se encuentra realizando sus

prácticas pre-profesionales en la Unidad de Quemados del HCAM y cuenta con un grado de

experiencia y conocimiento sobre el tema y el área a tratar, además del acceso a la población

y los permisos correspondientes por parte del departamento administrativo.

103
La investigación representa un avance en el trabajo de personas con quemaduras, las

mismas que se enfrentarán a diversas intervenciones para su rehabilitación y que en su

conjunto originan un cambio en su imagen corporal, por ello el conocer la evaluación que

tienen sobre éste aspecto representa el inicio de un mayor estudio sobre el nuevo estado

emocional del paciente y cómo abordarlo.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

La presente investigación busca describir los rasgos de personalidad y niveles de

resiliencia en pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado internados en la Unidad de

Quemados del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HCAM), entendiéndose a

quemadura como una lesión o herida de los tejidos orgánicos producida por la exposición a

agentes químicos, térmicos, eléctricos o de fricción, esta alteración física genera secuelas que

en muchos casos el organismo no logra regenerar, por lo tanto se realizan intervenciones

quirúrgicas donde se extrae piel sana de un área del cuerpo para su colocación sobre un área

destruida o faltante (Ramírez et al., 2010), al respecto existen diversos estudios científicos,

los cuales se presentarán a continuación en forma cronológica de acuerdo a su variable.

Para empezar, Insua & Molina (2004) estudian la fisioterapia en pacientes con

quemaduras, tratamiento fisioterápico y aspectos relacionados, buscando analizar las causas

principales de las grandes quemaduras de los pacientes ingresados en el Instituto del

Quemado de Córdoba-Argentina, donde el 74,26% tenían una quemadura dérmica profunda,

un 13,52% de casos de quemadura totales en el área corporal y 12% de quemadura

superficial, donde las más frecuentes son ocasionadas por el fuego directo.

De igual manera, se han realizado investigaciones post intervención, como el de Zapata

(2010) sobre la calidad de vida relacionada con la salud de las personas afectadas por

104
quemaduras después de la cicatrización, con ciento treinta pacientes en un periodo que

comprendió del año 2001 al 2005 y cuyo instrumento fue la escala SF-36 dentro del cual la

mayor parte de la población eran hombres con quemaduras graves presentando una baja

calidad de vida relacionada con su salud, desempeño emocional y físico posterior al

tratamiento y alta.

Sin embargo, Ledo García et al. (2010) estudiaron los tipos de quemaduras y su

tratamiento ambulatorio a partir fuentes bibliográficas de historiales de hospitalización en

distintas Unidades de Quemados, frente a lo cual se evidencia la falta de investigaciones que

demuestren la mayor o menor efectividad del tratamiento empleado y que puedan ser

utilizadas y recomendadas en distintos protocolos de actuación terapéutica, por lo tanto

concluye que la mayor información se encuentra dentro del tratamiento mientras que el

proceso ambulatorio se vuelve invisible.

Con relación a ello, los continuos avances científicos han establecido intervenciones

quirúrgicas para el tratamiento con quemaduras dérmicas como lo son los injertos de piel y

cartílago, Huanca, Virginia, Orihuela, & Milenka (2011) buscaron conocer los beneficios de

estos tratamientos a partir de datos recopilados por pacientes hospitalizados, afirmando que el

tejido donante además de cumplir con varias características para su aplicación se ha

convertido en el tratamiento con mejores resultados debido a que los injertos poseen una

capacidad reconstructiva y tienen como objetivo generar cambios con fines estéticos y

devolver la funcionalidad a una región anatómica lesionada.

Por otra parte, Paredes (2012) estudió a las quemaduras en su manejo inicial a partir de

artículos científicos del Hospital José María Bengoa del año 2000 a 2009, donde el 98% de

las quemaduras fueron de tipo térmico de segundo grado, éste autor considera que las

105
quemaduras son un problema de salud pública y que por este motivo se deberían informar de

forma obligatoria a la población para un mayor conocimiento y tratamiento.

Igualmente, Fidel Kinori (2014) analiza la trayectoria Psicológica y evolución Clínica

Post-Quemaduras en 117 pacientes ingresados en la Unidad Especializada de Quemados del

Hospital Universtiario Vall d´Hebron de Barcelona, marcando una mayoría en accidentes en

el hogar en quemaduras por llamas, donde asegura que la recuperación física y psicológica

después de un acontecimiento traumático por quemaduras resulta ser un proceso complejo

que perdura desde el acontecimiento hasta la normalización de las actividades cotidianas del

paciente.

Por el contrario, dentro del ámbito de hospitalización Piriz Campor (2005) investiga sobre

las secuelas en los pacientes con quemaduras dérmicas graves, donde se determinan como

secuelas físicas a las: cicatrices hipertróficas, dolor crónico, debilidad o fatiga, alteraciones

en la termorregulación, amputaciones y disfunciones neurosensoriales; en las secuelas

psicológicas a: la depresión, síndrome de estrés postraumático, ansiedad, alteración de la

imagen corporal; en secuelas sociales a: la inactividad laboral, relaciones sexuales y

aislamiento, de igual forma aquellos pacientes que atraviesan por quemaduras de menor

grado pueden tener las mismas secuelas pero en menor medida y duración.

En concordancia, dentro de las líneas de investigación se estudia la psicopatología en

pacientes quemados por Fidel Kinori (2014), donde explica que determinadas características

psicopatológicas previas en el paciente tienen mayor predisposición de sufrir accidentes

graves que la población común, éstas son: aislamiento social, falta de control emocional, altos

niveles de estrés, pobres habilidades comunicativas; mismas que pueden ocasionar que no

pueda reaccionar adecuadamente frente al peligro, por ésta razón se debe prestar atención al

estado mental del paciente antes y durante la convalecencia, con el fin de acelerar la

106
recuperación y garantizar la adherencia al tratamiento, así como también al posterior estilo de

vida.

Seguido a ello, Gallach-Solano, Pérez Del Caz, & Vivó-Benlloch (2015) realizan un

estudio del perfil psicológico del paciente gran quemado, evaluando la prevalencia

psicopatológica y variables asociadas en pacientes hospitalizados durante el año 2013,

mediante la escala de evaluación de Psicopatología Clínica concluyendo que las quemaduras

dentro de los diferentes grados de profundidad generan trastornos psicológicos, entre ellos el

de mayor predominancia es el trastorno de ansiedad.

Además, Fernández-Vega Barreto, Puebla Farigola, & Carrillo Vázquez (2015) presentan

la investigación sobre alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por quemadura con

una muestra de 62 personas hospitalizadas entre el año 2012 y 2013 con la creación de una

plantilla de datos sociodemográficos e historia de enfermedad dando como resultado que el

mayor porcentaje de alteraciones se presentó con ira, depresión, hostilidad, insomnio,

anorexia y constipación y en menor cantidad pacientes que demostraban una combinación de

varios de estos síntomas.

Al mismo tiempo, Martínez (2017) indaga las quemaduras y traumatismo eléctrico,

encontrando que muchos de los avances que se disponen en la actualidad en cirugía plástica

surgieron desde el estudio de quemaduras y que gracias a estas se ha logrado una expansión

en el área de investigación para la aplicación en diversos tipos de intervenciones, es por ello

que la cirugía plástica ha formado parte del núcleo del tratamiento del paciente quemado al

ser una de las patologías de mayor frecuencia.

Por otro lado, Opazo, Oyarce, & Guevara (2004) analiza la aproximación a los rasgos de

personalidad en un grupo de pacientes con narcolepsia con elevaciones significativas en la

escala de hipocondría utilizando el MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de

107
Minnesota) en donde explica la existencia de una asociación entre variables psicológicas de

rasgos de personalidad y las enfermedades médicas, lo cual se enmarca en una de las áreas de

desarrollo de la psicología de la salud.

De igual manera, Poseck, Carbelo Baquero, & Vecina Jiménez (2006) investiga sobre la

experiencia traumática desde la psicología positiva en cuanto a la resiliencia y el crecimiento

postraumático de pacientes que han sido hospitalizados, analizando conceptos y resaltando la

enorme capacidad que tiene el ser humano para resistir y rehacer ante las adversidades por las

que atraviesa a lo largo de su vida y que de una u otra forma permanecen en su conciencia.

Con respecto a ello, Saavedra & Villalta (2008) realiza un estudio sobre la medición de las

características resilientes mediante un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años

describiendo y analizando los puntajes generales de acuerdo a la resiliencia en sujetos de

diferentes tramos de edad en ambos sexo, encontrando diferentes perfiles de resiliencia entre

hombres y mujeres en las mismas etapas de la vida, donde los hombres se apoyan más en

respuestas autónomas prescindiendo de redes de apoyo, mientras que las mujeres ocupan más

los modelos y las respuestas colaborativas y colectivas.

También, Brufau, Berná, Redondo, Andreo, & Gras (2010) estudia sobre los estilos de

personalidad en pacientes con psoriasis buscando la existencia de variables de estilos de

personalidad implicada en el desarrollo o mantenimiento de la enfermedad, frente a ello

encontró que dichos pacientes presentaron diferencias en metas motivacionales, modos

cognitivos y conductas interpersonales, demostrando que existe un perfil de personalidad

diferente a la población normal y que podría ser el factor de riesgo para el

desencadenamiento o mantenimiento de la psoriasis.

Por lo que se refiere a, Toro et al. (2011) presentan una investigación sobre los rasgos de

personalidad en pacientes diagnosticados con obesidad en el Centro de Diagnóstico Clínico

108
de Xalapa, descubriendo que los pacientes evaluados presentan una tendencia a mostrar

rasgos de personalidad por debajo de la norma establecida, manteniendo una relación más

estrecha con la depresión y otros trastornos del estado de ánimo a diferencia de otras

personas.

En efecto, Berumen, Ramírez, & Rivera (2014) estudian los niveles de resiliencia en

pacientes pediátricos sobrevivientes a quemaduras internados en el Hospital Universitario de

la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en México, evaluando las diferencias de

acuerdo al sexo, en donde se encontró que el experimentar un evento traumático o devastador

no siempre conlleva consecuencia negativas en el ámbito mental, es así como los pacientes

llegan a tener diversas expresiones y mecanismos de superación durante el proceso

hospitalario.

Finalmente, Andreea & Consuelo (2014) presentan su investigación sobre personalidad y

resiliencia en el cuerpo especial de la Policía Nacional de España, donde valora la relación

entre datos sociodemográficos, rasgos de personalidad y niveles de resiliencia en una muestra

de 34 policías masculinos, descubriendo que los sucesos por los que atraviesa el ser humano

son predisponentes en la resiliencia y como forma predominante se encuentran los rasgos de

personalidad.

El contexto en el que se realizará este estudio es el Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín que cuenta con la Unidad de Quemados, especializada en el tratamiento por

quemaduras de cualquier grado, origen y extensión, dentro del cual la temática a investigarse

sobre rasgos de personalidad y niveles de resiliencia en pacientes con quemaduras de

segundo y tercer grado, representa una importante relevancia durante el tratamiento

psicológico que se otorga a los pacientes y el seguimiento del mismo, por ello se describe a

continuación la pregunta de investigación.

109
3.2 Preguntas

¿Cuál es el rasgo de personalidad característico de los pacientes con quemaduras de

segundo y tercer grado en la Unidad de Quemados del Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín?

¿Cuáles son los niveles de resiliencia en los pacientes de la Unidad de Quemados?

¿Qué factor de resiliencia es el más puntuado en los pacientes con quemaduras de segundo

y tercer grado?

3.3 Objetivos

 Objetivo general

Analizar los rasgos de personalidad y niveles de resiliencia en pacientes con

quemaduras de segundo y tercer grado internados y de consulta externa en la

Unidad de Quemados del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.

 Objetivo especifico

o Identificar los rasgos de la personalidad en los pacientes con quemaduras

de segundo y tercer grado

o Determinar los niveles de resiliencia de los pacientes con quemaduras de

segundo y tercer grado

o Interpretar el factor de resiliencia más puntuado en pacientes con

quemadura de segundo y tercer grado

3.4 Delimitación espacio temporal

La investigación se realizará en el Hospital Carlos Andrade Marín, en el periodo de

agosto 2018 - octubre 2018 a pacientes hospitalizados en la Unidad de Quemados en edades

entre 18 y 65 años.

110
4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

La investigación tiene como base la Teoría Cognitivo Conductual por Aaron Beck, el

cual asegura que un individuo es capaz de modificar la interpretación y valoración

subjetiva de los hechos y de situaciones que vive para enfrentarlos (Beck, 1963), basó sus

investigaciones sobre problemas psicológicos y psicopatologías dentro de observaciones

clínicas.

El modelo cognitivo se basa en el pensamiento, explorando la capacidad de las mentes

humanas para modificar y controlar la forma en que ciertos estímulos afectan nuestra

conducta, (Ayala, 2012) como un proceso diario propio del ser humano a partir del

procesamiento de la información, organizando, filtrando, codificando y categorizando lo

percibido, para después utilizar a estas estructuras o esquemas mentales en la vida

cotidiana.

Por su parte, Aaron Beck describió varias distorsiones cognitivas como: abstracción

selectiva, pensamiento dicotómico, inferencia arbitraria, sobregeneralización,

magnificación y minimización, personalización, visión catastrófica, etiquetas globales,

culpabilidad (Mosqueda, 2017).

A partir de ello, la personalidad se refiere a cualquier comportamiento integrado y

organizado del individuo que lo caracteriza como una persona única y distinta de los

demás, denotando los aspectos intelectuales o intencionales del individuo, en patrones

exclusivos de respuesta a las situaciones sociales (Batlle, 2008).

Es así como, ¨La terapia cognitiva está basada sobre una teoría de la personalidad que

destaca el papel del procesamiento de la información para activar las respuestas

111
cognitivas, afectivas, motivacionales y conductuales de una persona a los ambientes

físicos y sociales¨ (Caro Gabalda, 2013, p.1).

Los rasgos de personalidad son tipos de conducta abierta, siendo una expresión de

estructuras subyacentes que al asignar significados a los acontecimientos generan una

reacción en cadena. Las pautas conductuales suelen presentarse en consecuencia de

estrategias interpersonales desarrolladas a partir de la interacción entre las disposiciones

innatas y las influencias ambientales (Beck & Fregeman, 1968).

Por ello, el término personalidad se refiere a cualquier comportamiento integrado y

organizado del individuo, reconociéndolo como una persona única y distinta a los demás,

sin referirse a los aspectos intelectuales o intencionales, observando así los patrones

exclusivos y propios de respuesta (Toro et al., 2011).

Es aquí, donde el término resiliencia (Saavedra & Villalta, 2008) se representa en la

literatura especializada de la salud mental como una hipótesis explicativa de la conducta

saludable en condiciones de adversidad o alto riesgo, con elementos predisponentes del

sujeto y aquellos del entorno que influyen en su conducta. Es decir, un rasgo distintivo

con el que cuenta y que ha desarrollado a lo largo de su proceso evolutivo mediante el

habla, dando paso a un comportamiento saludable o la superación de eventos traumáticos

que afecten su bienestar.

112
4.2. Plan analítico:

1. Rasgos de Personalidad

1.1. Definición de personalidad

1.2. La personalidad de acuerdo a Aaron Beck

1.3. Teoría de los trastornos de personalidad de Aaron Beck

1.4. La personalidad según Hans Eysenck

1.5. Modelo de personalidad PEN (psicoticismo – extraversión – neuroticismo) de Hans

Eysenck

1.6. La personalidad según Raymond Cattell

1.7. Los 16 factores o dimensiones de la personalidad de Raymond Cattell

1.8. Los rasgos de personalidad según Gordon Allport

1.9. Las cinco grandes dimensiones de la personalidad

2. Resiliencia

2.1. Orígenes de Resiliencia

2.2. Metalurgia

2.3. Física

2.4. Ecología

2.5. Sociología

2.6. Antropología

2.7. Derecho

2.8. Psicología

2.9. Conceptos de resiliencia dentro de la Psicología

2.10. Inicios en el estudio de la Resiliencia

2.11. Concepto de resiliencia por Wagnild y Young

3. Quemaduras

113
3.1. Definición de quemaduras

3.2. Definición de piel

3.3. Clasificación de quemaduras

3.3.1. Según su profundidad

3.3.2. Según su extensión

3.4. Paciente gran quemado

3.5. Valoración de la extensión de quemaduras

3.5.1. Regla de los nueve de Wallace

3.5.2. Esquema de Lund-Browder

3.6. Tipos de alteraciones

3.7. Intervenciones en quemaduras

3.8. Alteración psicológica en pacientes con quemaduras

114
5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo puesto que obtendrá datos

estadísticos sobre los rasgos de personalidad y niveles de resiliencia en personas con

quemaduras de segundo y tercer grado en la Unidad de Quemados del Hospital Carlos

Andrade Marín.

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es descriptiva, debido a que considera al tema de estudio, mide su

evaluación y analiza los conceptos (León, 2004) .

7. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPOTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis (de acuerdo al tipo de investigación)

La investigación es descriptiva por lo que no es necesario utilizar hipótesis

7.2. Identificación de variables

 Rasgos de Personalidad

 Niveles de Resiliencia

115
7.3.Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

Variable Indicadores Medida Instrumento

Rasgos de Compuesto de Preguntas de elección Cuestionario de los


personalidad 132 ítems múltiple con 4 Cinco Grandes Factores de
afirmaciones cuya la Personalidad
puntuación mínima es de
4 y máxima de 1 Evalúa los cinco rasgos
esenciales de la
personalidad Big Five,
estos son: apertura,
meticulosidad,
extraversión, conciencia y
equilibrio, presenta una
fiabilidad en el alfa de
Cronbach de 0.76

Niveles de Compuesto por Escala de tipo Likert Escala de Resiliencia de


Resiliencia 25 ítems de siete puntos donde 1 Wagnild y Young (1993)
es en desacuerdo y 7 es
de acuerdo. Evalúa la resiliencia
dentro de cinco
dimensiones: ecuanimidad,
sentirse bien solo,
confianza en sí mismo,
perseverancia y satisfacción
con un grado de
confiabilidad de 0.89 en el
alpha de Cronbach

Elaborado por: Andrade, H (2018)

116
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental porque no manipula las variables y se

observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos, es de tipo transversal

(Hernández et al., 2014) ya que se aplican las pruebas en un solo momento a cada paciente

de forma individual durante la investigación.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

Anualmente en la Unidad de Quemados del Hospital Carlos Andrade Marín ingresan

cerca de 120 pacientes (Andrade, 2017), los mismos que difieren acorde a los meses del

año. La permanencia dentro de la unidad varía acorde al grado y nivel de quemadura que

puede ir de un mes a un año aproximadamente. Los cuestionarios psicológicos serán

aplicados dentro de un periodo máximo de tres meses, frente a ello se aplicó una regla de

tres simple donde se obtiene un promedio de 30 pacientes en los meses de investigación.

Por ello la muestra es de veinte personas, siendo éste un aproximado de los tres meses

de investigación en los cuales se desarrollará el estudio con pacientes internados en la

Unidad de Quemados y también aquellos que han recibido el alta y acuden a consulta

externa para posteriores controles.

9.2 Características de la población y muestra

La personas que se encuentran dentro de la Unidad de Quemados del Hospital Carlos

Andrade Marín son pacientes que ingresan debido a una quemadura, la misma que puede

ser de tipo por: fricción, térmica, química o eléctrica cuyo estado puede ser de segundo o

tercer grado y de igual manera superficial o profunda en diversas áreas del cuerpo.

117
9.3.Diseño de la muestra

El diseño de la muestra es no probabilística la cual no da a todos los individuos la

posibilidad de participar y de tipo por conveniencia donde lo sujetos son seleccionados

dada la accesibilidad, proximidad y criterios de inclusión y exclusión de la investigación

(Hernández et al., 2014), de tipo transversal ya que se aplican las pruebas en un solo

momento a cada paciente de forma individual durante la investigación.

9.4.Criterios

9.4.1. Criterios de inclusión

 Personas de cualquier género

 Personas hospitalizadas

 Personas con aportación activa y jubilados

 Personas con quemaduras de segundo y tercer grado

 Pacientes que se encuentren encargados en cualquier otro piso durante el periodo de

investigación debido a la sobre carga en la Unidad de Quemados

 Personas con quemaduras de cualquier origen

 Personas que han firmado el consentimiento informado

 Pacientes que han recibido el alta y acuden a consulta externa y control médico en

dicha unidad.

9.4.2 Criterios de exclusión

 Personas menores a 18 años y mayores a 65 años

 Pacientes con quemaduras de primer grado

 Personas que piden el alta bajo responsabilidad

 Personas con discapacidad cognitiva

118
 Pacientes con enfermedades psiquiátricas diagnosticadas antes de la quemadura

 Personas que no han firmado el consentimiento informado

 Personas que no han completado los cuestionarios presentados

 Pacientes que aún se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos

 Muerte del paciente

10. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

10.1. Métodos

 Método clínico

 Método estadístico

 Método psicométrico

10.2. Técnicas

Psicométrica: Se utilizará a partir de la estadística para la elaboración de una teoría

junto con el instrumento de investigación (Abad, Garrido, Olea, & Ponsoda, 2004).

10.3 Instrumentos

La Escala de Resliencia de Wagnild y Young es un instrumento diseñado por Wagnild,

G. y Youong, H en el año de 1993 que puede ser administrado de forma individual o

colectiva con una duración aproximada de 25 a 30 minutos con una población de

adolescentes y adultos, cuyo objetivo es evaluar la resiliencia dentro de cinco dimensiones:

ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo, perseverancia y satisfacción.

Está compuesta por 25 ítems, los cuales puntúan en una escala tipo Likert de siete

puntos, donde uno es en desacuerdo y un máximo de acuerdo es de 7, los participantes

119
indicarán el grado de conformidad con el ítem puesto que todos son calificados presentando

un rango de puntaje que puede variar entre 25 y 175 puntos.

Tiene una confiabilidad calculada a partir del método de la consistencia interna con un

coeficiente de alfa de Cronbach de 0.89, su validez se demuestra por los altos índices de

correlación de la escala con mediciones de constructos vinculados con la resiliencia y ha

mostrado su utilidad en la investigación dentro de la dimensión psicológica

El Cuestionario de los Cinco Grandes factores de la personalidad es un instrumento que

ofrece una medida concisa de los cinco principales factores de la personalidad en base del

constructo Big Five de la personalidad que afirma que existen 5 rasgos esenciales, estos

son: apertura, meticulosidad, extraversión, así como las 30 facetas relacionadas conciencia

de los demás y equilibrio emocional adecuado para una población de adolescentes y

adultos.

Está compuesto por 15 preguntas de elección múltiple obligatoria con 4 afirmaciones

cada una siendo el máximo de 1 y 4 correspondiente al mínimo, el tiempo estimado de

duración es de 5 a 7 minutos que serán calificados al culminar con el instrumento.

Presenta una fiabilidad en el alfa de Cronbach de 0.76 y es un valioso elemento utilizado

a partir de la creación de su teoría hasta el momento, en el ámbito psicológico y educativo.

120
11. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

El proceso investigativo se dará dentro de las siguientes etapas:

 Presentación de propuesta del proyecto a las autoridades de investigación del

Hospital Carlos Andrade Marín

 Entrega de consentimiento informado

 Aplicación del Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y Cuestionario de

los Cinco Grandes factores de la personalidad y Encuesta sociodemográfica

 Recolección de datos

 Análisis de resultados

 Entrega de la investigación concluida

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Posterior a la total recopilación de datos se procederá a:

 Identificar los datos recopilados en la encuesta sociodemográfica

 Analizar los resultados de los instrumentos aplicados

 Tabular resultados

 Analizar y presentar interpretaciones

121
13. CONSIDERACIONES ÉTICAS

La investigación respetará a la población de estudio en función de identificar sus

necesidades y sus derechos, además de la responsabilidad del trabajo de la comunidad

científica, en el área de psicología, para el beneficio y bienestar de los pacientes de la

Unidad de Quemados del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín adjuntado en el

Anexo A.

El principio de autonomía se visualizará en la libertad que el sujeto tiene en participar,

informándole el objetivo de la investigación, los beneficios, la inexistencia de riesgos, la

absoluta confidencialidad y la posibilidad de retirar su participación en cualquier momento

de la investigación. A las personas interesadas en formar parte del estudio se les

presentará un consentimiento informado donde se detallará lo antes mencionado, así como

también los datos de identificación y de ubicación de la investigadora y su tutor, presente

en el Anexo B.

La investigación tiene como objetivo lograr que el paciente supere el suceso traumático

en poco tiempo, que tenga una rehabilitación más rápida y que su estancia hospitalaria

conlleve bienestar. El estudio además se enfoca para el ámbito académico, en la búsqueda

de datos que mejoren los tratamientos psicológicos en esta población a nivel regional y de

país.

El estudio se enfoca en la obtención de datos a partir de los cuestionarios mencionados

anteriormente, lo cual respeta la privacidad del paciente, no se solicitan nombres, número

personal o de familiares, fotografías o cualquier otro índice de identidad, por lo tanto, el

único aspecto cuantitativo de análisis es completamente anónimo y confidencial cuidando

la identidad de la población, respetando sus derechos y siguiendo rigurosamente el objetivo

122
de la investigación, para el manejo de información se establece una codificación numérica

única para cada participante, cerciorándose así de una adecuada obtención y recopilación de

información, adjuntado en el Anexo C.

La población de estudio representa a las personas con quemaduras de diversos tipos y

grados, la misma que en su conjunto llegan a tener similares necesidades y dificultades

durante su tratamiento hospitalario, dentro de la aleatorización equitativa de la muestra no

se excluye a participante alguno ya sea por género, etnia, condición social, cultural, política

o estatus socioeconómico.

Las personas con quemaduras se encuentran dentro de la población vulnerable, dado su

situación física y en ocasiones por periodos largos de hospitalización, durante su

tratamiento y recuperación, es por ello que en el caso de presentarse crisis emocionales por

la aplicación de los reactivos se proporcionará intervención en crisis con el paciente y

familiares dado que la investigadora está capacitada en ello y en caso de ser necesario será

remitido al psicólogo responsable del área.

El estudio no presenta riesgos potenciales en los pacientes, debido a que se aplican

reactivos específicos para el análisis cuantitativo de sus rasgos de personalidad y resiliencia

y no interfieren con su recuperación o alguna posible afectación emocional.

Los Beneficios potenciales del estudio se dividen en dos, el primero es el beneficio

directo dirigido hacia los psicólogos, de entre ellos a los encargados de la Unidad de

Quemados en el cual los resultados de la investigación proporcionarán una guía de la

población estudiada y de cómo mejorar su abordaje psicológico, el segundo está

123
encaminado hacia los pacientes de ésta área, los cuales podrán tener una mejor atención y

tratamiento psicológico a partir de los resultados recopilados en esta investigación.

14. RESPONSABLES

Alumna: Hadith Giuliana Andrade Quiguango (investigadora)

Tutor de investigación: Dr. Wilson Echeverría

124
15. RECURSOS

CANTIDA VALOR APORTE


UNIDA VALO
D APORTE UNIVERSIDAD
RUBRO D DE UNITAR R
EXTERNO CENTRAL DEL
MEDIDA IO TOTAL
ECUADOR

Recursos Humanos

Docente tutor:
15 250 250

Materiales

Esferos USD 5 $0,25 $1,25

Copias USD 400 $0,02 $8,00

Resma de papel USD 4 $4,50 $18

Computadora USD 1 $500 $500

$1 /
Internet USD 350 $350
HORA

Memory Flash USD 1 $8 $8

Uniforme de
prácticas pre- USD 1 $50 $50
profesionales

Uniforme
USD 10 $6 $60
desechable

Movilización

Transporte USD 256 $0,25 $64

$175,0
Almuerzos USD 70 $2,50
0

$1.484,
Total
25

125
El Presupuesto base es de $1.484,25 dólares en elementos básicos para la realización de

la investigación, éstos gastos serán única y totalmente financiados por la responsable

investigadora Hadith Giuliana Andrade Quiguango.

126
16. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

ACTIVIDADE M JU JU AG SE OC RESPONSAB
S AY N L O PT T LES

Elaboración de
Hadith Andrade
la propuesta del
X Dr. Wilson
proyecto de
Echeverría
investigación
Hadith Andrade
Elaboración del
X X Dr. Wilson
Plan
Echeverría

Revisión
X X Hadith Andrade
Bibliográfica

Elaboración del
X X Hadith Andrade
marco teórico

Aplicación de
encuesta X X Hadith Andrade
sociodemográfica

Aplicación del
Cuestionario de
imagen corporal
X X Hadith Andrade
para personas en
situación de
discapacidad física

Hadith Andrade
Análisis de
X Dr. Wilson
resultados
Echeverría
Hadith Andrade
Conclusiones y
X Dr. Wilson
recomendaciones
Echeverría

Entrega de
X Hadith Andrade
resultados

127
17. BIBLIOGRAFIA.
Abad, F. J., Garrido, J., Olea, J., & Ponsoda, V. (2004). Introducción a la Psicometría

Teoría Clásica de los Tests y Teoría de la Respuesta al Ítem. Universidad Autónoma

de Madrid, (Febrero), 150.

Aires, U. D. B. (2008). Hans Jürgen Eysenck . Vida y obra de uno de los más influyentes,

26(1417), 304–317.

Allport, G. W. (1974). ALLPORT - Psicología de la Personalidad.pdf.

Alpizar, J. (1999). BFG Cuestionario “Big Five” Manual (Tercera Ed). Retrieved from

https://www.academia.edu/8551587/Manual_BFQ

Andrade, A. (2017). Relación de los estados emocionales con la extensión y profundidad

de las quemaduras.

Andreea, R., & Consuelo, M. (2014). Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la

policia nacional de España. Journal of Work and Organizational Psychology, 33(3),

183–191. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2017.07.003

Ayala, L. (2012). Teoría Cognitiva. Retrieved from

https://es.slideshare.net/JairAyalaFlores/teora-cognitiva-12168491

Batlle, S. (2008). Secretaría: Clasificación en paidopsiquiatria. Conceptos y enfoques:

Enfoque Cognitivo-Coductual. Universidad Autónoma de Barcelona, 1. Retrieved

from http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf

Beck, A. (1963). Thinking and Depression.

Beck, A., & Freeman, A. (1968). Terapia Cogntiva De Los Trastornos De Personalidad.

128
Hispania, 51(2), 361. https://doi.org/10.2307/338524

Becoña. (2006). RESILIENCIA : DEFINICIÓN , CARACTERÍSTICAS Y UTILIDAD

DEL CONCEPTO, 11, 125–146.

Bermúdez, Pérez, R., & Rueda. (2013). Psicología de la personalidad. Uned.

Berumen, L. del C. Q., Ramírez, M. T. G., & Rivera, G. Á. M. (2014). Resiliencia en

pacientes pediátricos sobrevivientes de quemaduras. Acta de Investigación

Psicológica, 4(2), 1585–1594. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v4n2/v4n2a10.pdf

Brufau, R. M., Berná, J. C., Redondo, C. B., Andreo, A. R., & Gras, R. M. L. (2010).

Estilos de personalidad en pacientes con psoriasis. Anales de Psicologia, 26(2), 335–

340. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps

Caro Gabalda, I. (2013). El estudio de la personalidad en el modelo cognitivo de Beck.

Boletín de Psicología, 109(109), 19–49.

Carver, C., & Sheier, M. (2014). Teorías De La Personalidad. Red Tercer Milenio.

Retrieved from

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.p

df

Citores, A. P., Pardillo, R. M., Urgencias, S. De, Hospital, P., Gregorio, U., & Madrid, M.

(2007). Tratamiento de las quemaduras en urgencias. Rev UgHosp, 199–204.

https://doi.org/10.1016/S1696-2818(07)74138-0

Climent, P. C. (2005). Informe del test de los Cinco Grandes factores de la personalidad.

129
Cuello, C. (2018). Los quemados superan la capacidad operativa de los hospitales.

Retrieved from www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/los-queados-

superan-la-capacidad-operativa-de-los-hospitales-91491

Dejarnette, M., & Nebel, R. (n.d.). Anatomía y Fisiología de la Reproducción Bovina,

(Figura 3), 1–6. Retrieved from

http://www.selectsires.com/dairy/SpanResources/reproductive_anatomy_spanish.pdf

DISCAPNET. (2011). Portal de Personas con Discapacidad. Retrieved from

https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/discapacidades/condiciones-

discapacitantes/quemados

Durango Gutiérrez, L. F., & Vargas Grajales, F. (2004). Manejo médico inicial del paciente

quemado. Iatreia, 17(1), 54–61.

Eysenck, H. J. (2004). Modelo tridimensional tridimensional Modelo jerárquico de

Eysenck jerárquico Contenidos Contenidos.

Fernández-Vega Barreto, F. L., Puebla Farigola, I., & Carrillo Vázquez, L. (2015).

Alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por quemaduras. Multimed, 19(1).

Fernández. (2012). Psicología de la personalidad y diferencial. Psicologia De La

Personalidad Y Diferencial.

Fidel Kinori, S. G. (2014). Trayectorias psicológicas Y evolución clínica post-quemaduras,

182.

Figuerola, N. (2012). Modelos de Personalidad: The Big Five. PMQuality, 6. Retrieved

from https://articulosbm.files.wordpress.com/2012/03/modelos-de-personalidad-the-

130
big-five.pdf

Gallach-Solano, E., Pérez Del Caz, M. D., & Vivó-Benlloch, C. (2015). Perfil psicológico

del paciente gran quemado: prevalencia psicopatológica y variables asociadas. Cirugia

Plastica Ibero-Latinoamericana, 41(4), 427–436. https://doi.org/10.4321/S0376-

78922015000400010

General, C. de S. (2008). Guía de Referencia Rápida Paciente Gran Quemado.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53).

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Huanca, M., Virginia, N., Orihuela, H., & Milenka, H. (2011). Injertos de piel y cartilago.

Revista de Actualización Clinica, 16, 644–648.

IESS. (2015). En el HCAM las heridas por quemaduras pueden borrarse. Retrieved from

https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3dH2&p_

p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-

2&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_action=%2Fasset_publisher%2

Fview_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntryId=6101508&_101_INSTANCE

_3dH2_typ

Insua, M. C., & Molina, M. C. (2004). Artículo Fisioterapia en los pacientes tratamiento

fisioterápico y aspectos relacionados Physiotherapy in burned patients . Burned

patients , therapist treatment and realted aspects, 7(2).

Jung, P. D. E., & Mbti, Y. E. L. (2002). ESTILOS DE PERSONALIDAD.

131
Koepsell, D. (2015). Ética de la investigación: Integridad Científica.

Law, H. (2000). Principles of Biomedical Ethics Autonomy :, (May), 1–12.

Ledo García, M. J., Crespo Llagostera, T., Martí Romero, M. P., Sacristán Vela, J. L.,

Padilla Monclús, M. P., & Barniol Llimós, N. (2010). Tratamiento ambulatorio de las

quemaduras. Enfermería Dermatológica, 4(9), 42–53. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4317093&info=resumen&idioma=E

NG

León, M. I. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad

Autónoma del Carmen (Vol. Campeche,). https://doi.org/Tomado el 24 de Enero de

2018

Martín Espinosa, N. M., & ayudante, P. (2014). Especial paciente con quemaduras. Rev

ROL Enferm, 37(372), 100–100. Retrieved from http://www.e-

rol.es/biblioonline/revistas/2014/02/28_Secuelas.pdf

Martínez, J. (2017). Asociación Española de quemaduras y traumatismo eléctrico.

Retrieved from https://ciplaslatin.com/rincón-para-leer/187-asociación-española-de-

quemaduras-y-traumatismo-eléctrico-aeque.html

Miminas, D. A. (2007). A critical evaluation of the Lund and Browder chart, 3(3).

Mosqueda, A. (2017). Distorsiones cognitivas y atribuciones de causaliad: un taller de

pareja. Revista Eletrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 220–238.

Oliván, D. C. (2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck : una historia

proyectada hacia el futuro ., 11(02), 1–21.

132
OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud. Retrieved from

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns

Opazo, C. J., Oyarce, M. L., & Guevara, R. C. (2004). Aproximación a los rasgos de

personalidad de pacientes con Narcolepsia. [Approachment to the personality traits in

patients with Narcolepsy.]. Terapia Psicológica, 22(1), 43–56.

Paredes, S. (2012). Quemaduras manejo inicial. Retrieved from https://www.revista-

portalesmedicos.com/revista-medica/quemaduras-manejo-inicial/2/

Piña, J. A. (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología. Anales de

Psicologia, 31(3), 751–758. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.185631

Piriz Campor, R. (2005). Quemaduras. Enfermeria Médico-Quirúrgica, 1123–1137.

Poseck, B. V., Carbelo Baquero, B., & Vecina Jiménez, M. L. (2006). La experiencia

traumátic desde la Psicología Positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático.

Papeles Del Psicólogo, 27(1), 40–49. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106

Prado, J. F. U., Morales, F. C., Olguín, O. S., & Saisó, A. G. (2008). Los Cinco Grandes y

maquiavelismo en trabajadores mexicanos: un estudio de personalidad y

manipulación. Revista de Psicología Del Trabajo y de Las Organizaciones, 24(1), 61–

79. https://doi.org/10.4321/S1576-59622008000100004

Ramírez, C. E., González, L. F., Ramírez, N., & Vélez, K. (2010). Revisión de Tema

Fisiopatología del paciente quemado Burn patient physiopathology.

Revis. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas :

133
Una revisión, 11, 63–77. https://doi.org/10.11600/1692715x.1113300812

Rivera, J. (2001). Manejo de quemados.

Roque, M., & Acle, G. (2009). Escala de resiliencia materna : un estudio de validación en

una muestra de madres con niños especiales. Revista Iberoamericana de Evaluación y

Diagnóstico, 1(27), 107–132.

Saavedra, E., & Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio

comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 14, 31–40.

Salvaggio, D. (2014). La personalidad. Psicosociología de Las Organizaciones, 1–15.

Retrieved from

http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/handle/123456789/2410/La

personalidad.pdf?sequence=1

Salvo, M. (2017). Atención de enfermería en el paciente gran quemado en la unidad del

HURH, 25. Retrieved from http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24718/1/TFG-

H965.pdf

Ter Laak, J. (1996). The Big Five dimensions of individual differences in personality.

Revista de Psicología, 14(2), 129–181. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4625401&info=resumen&idioma=E

NG

Toro, B. Del, Rodríguez, E., Arroyo, M., Nancy, L., Recillas, T., Bravo, A., … Recillas, T.

(2011). EN PACIENTES CON OBESIDAD Characteristics of personality in obese

patients. Enseñanza e Investigación En Psicología, 16(1), 115–123. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963010
134
Traducci, G. B., & Gautier, R. (1999). Teoricos de la personalidad.

Zapata, M. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud de la personas afecadas por

quemaduras después de la cicatrización. Biomédica, 30. Retrieved from

https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/287/437

135
18. ANEXOS

Anexo 1

136
Anexo 2

Codificación Número de reactivo

1.20.1 G1
1.20.2 G2
1.20.3 G3
1.20.4 G4
1.20.5 G5
1.20.6 G6
1.20.7 G7
1.20.8 G8
1.20.9 G9
1.20.10 G10
1.20.11 G11
1.20.12 G12
1.20.13 G13
1.20.14 G14
1.20.15 G15
1.20.16 G16
1.20.17 G17
1.20.18 G18
1.20.19 G19
1.20.20 G20

137
Anexo 3

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

Comparecen a la suscripción del presente Acuerdo de Confidencialidad y


Responsabilidad de la Información, la Srta. Hadith Giuliana Andrade Quiguango, en
calidad de Investigador, a quien se lo llamará “EL INVESTIGADOR”, se suscribe el
presente acuerdo de confidencialidad, al tenor de las siguientes cláusulas:
ANTECEDENTES
1. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki
como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres
humanos, incluida la investigación del material humano y de información
identificables. La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo debe
ser aplicado con consideración de todos los otros párrafos pertinentes.
2. El Hospital Carlos Andrade Marín – HCAM, es una unidad médica del Nivel III,
que presta atención de hospitalización y ambulatoria, en cirugía clínica, y cuidado
materno infantil, medicina crítica, con funciones de promoción, protección,
recuperación, rehabilitación y docencia de la salud.
3. La Misión de la Coordinación General de Investigación del HCAM, es conseguir un
máximo nivel en la cultura de investigación, innovación y transferencia de
conocimientos en el ámbito de la investigación clínica, que permita ser un referente
de prestigio como Centro Científico – Tecnológico con reconocimiento nacional e
internacional con alto impacto en la sociedad científica y en general.
El “Investigador”, previo el cumplimiento de los requisitos administrativos internos,
realizará una investigación/estudio sobre ¨Rasgos de Personalidad y Niveles de Resiliencia
en personas con quemaduras: Unidad de Quemados, HCAM¨
4. para lo cual requiere información que consta en documentos, expedientes, reportes,
estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos, directivas,
directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas, memorandos,
archivos físicos y/o electrónicos, historias clínicas, estadísticas, exámenes de
imagenología, y cualquier otro registro o información que documente el ejercicio de
las facultades para la evaluación de los protocolos de investigación en los pacientes
del HCAM.
5. Los datos e información de carácter personal tienen restricción y límites para su
acceso y publicidad; los cuales no se podrán difundir, distribuir, comercializar o
utilizar para fines diferentes a los determinados por el objeto de la
investigación/estudio.
6. Al tratarse de datos que recaen dentro del ámbito de la confidencialidad de las
personas, que demandan de cuidado e implican responsabilidad en su manejo, uso y
destino, las partes consienten celebrará un acuerdo de confidencialidad para el
manejo de información de salud obtenida y utilizada con fines de
investigación/estudios.

138
7. Las investigaciones se encuentran reguladas por normas nacionales e
internacionales, principios éticos, protocolos y manuales; así como por los derechos
derivados de la personalidad, han sido reconocidos por el marco jurídico de nuestro
país; y, por tanto, deben ser acatados y garantizados so pena de sanción en caso de
inobservancia.
8. El acuerdo de confidencialidad se rige por toda aquella normativa aplicable para el
efecto, y de manera particular por las cláusulas de este instrumento.

CLÁUSULAS:
PRIMERA: OBJETO: El objeto del presente acuerdo es el de establecer los
parámetros para la custodia y no transmisión a terceros de la información proporcionada
por el Hospital Carlos Andrade Marín al investigador; así como fijar responsabilidades y
obligaciones inherentes al investigador de modo que se garantice la confidencialidad de la
información y su adecuada utilización, así como precautelar los derechos del titular de la
información.
SEGUNDA: ENTREGA Y DEVOLUCION DE LA CLAVE: La clave de usuario
para el ingreso a la AS400, será entregada al Investigador, una vez que el Coordinador de
Investigación solicite formalmente la entrega a la Coordinación de TIC, justificando esta
autorización con la aprobación del proyecto a Investigarse.
Finalizada la Investigación se realizará el mismo procedimiento, pero en esta ocasión
solicitando la desactivación de la clave.
TERCERO: RESPONSABILIDAD DEL MANEJO DE LA CLAVE: El
Investigador será responsable del uso de la clave proporcionada para su investigación y se
registrarán los accesos electrónicos que realice.
El Investigador accederá a la información mínima, necesaria para satisfacer sus
inquietudes en cuanto a lo investigado.
CUARTA: ACCESO A LA INFORMACIÓN: El investigador tendrá acceso y podrá
conocer únicamente la información que la Coordinación General de Investigación autorice
para el caso y la utilizará para lo previsto en este acuerdo.
El investigador/a reconoce que la información a la que tendrá acceso es inherente y
pertenece a la persona titular de la misma por lo que no podrá utilizarla con fines distintos a
los autorizados.
El investigador/a se obliga a tomar las medidas de protección indispensables y
precauciones necesarias para mantener la confidencialidad de: Nombres, apellidos, número
de historia clínica (de ser el caso), o cualquier otro dato que permita la identificación o
individualización del paciente; siendo su responsabilidad en todo caso precautelar y evitar
divulgaciones de información institucional no autorizada por el Hospital.
QUINTA: RESPONSABILIDAD: El investigador/a será absolutamente responsable
por la confidencialidad de la información a la que tenga acceso, extendiéndose esta
responsabilidad al uso adecuado que le den las personas que participen colaborándole en la
búsqueda de la Investigación.

139
Será responsable, si por actos propios o de terceros bajo su cargo, se materializa la
violación del secreto, intimidad o privacidad del titular de la información y se difundan
datos de circulación restringida.
SEXTA: DURACIÓN: La obligación que el investigador adquiere, respecto a la
confidencialidad de la información que conozca, se mantendrá durante y después de
concluida la investigación efectuada. En ese sentido, deberá guardar la reserva de manera
indefinida.
SÉPTIMA: MARCO NORMATIVO: Este acuerdo de confidencialidad se regirá por
las leyes vigentes en la República del Ecuador e Instrumentos Internacionales que regulen
aspectos relacionados a investigaciones/estudios médicos, adaptándose e insertándose
cualquier reforma que resulte más favorable para la mantención de la confidencialidad de la
información de salud y privacidad de la persona de quien se obtuvo los datos.
OCTAVA: INCLUMPLIMIENTO: Cualquier manejo o uso de los datos que no se
ajusten a lo dispuesto en la normativa legal y este acuerdo, es de absoluta responsabilidad
del investigador frente al titular de la información en caso de divulgación no autorizada y
ante requerimientos por daños y perjuicios que ello pudiera ocasionar; sin perjuicio de
aquellas que el Hospital considere pertinente ejecutar y a las que tenga derecho.
Por lo tanto, el Hospital Carlos Andrade Marín no será responsable frente a cualquier
incumplimiento del Investigador respecto a la confidencialidad de la información a la que
tenga acceso.
NOVENA: SUSCRIPCIÓN: El Investigador, para constancia de la aceptación y
compromiso de todas y cada una de las cláusulas aquí contenidas, confirma que ha leído y
comprendido la información anterior y que su firma abajo significa su acuerdo para cumplir
con los términos anteriores, firma el representante acuerdo en tres ejemplares, en la ciudad
de Quito, a los 21 días del mes de Diciembre de 2018

……………………….
EL INVESTIGADOR

C.C. ………………….

140
Anexo 4

Idoneidad Ética y Experticia del Investigador

Yo, Hadith Giuliana Andrade Quiguango con cédula 172392329-6 egresada de la Facultad

de Ciencias Psicológicas, Carrera de Psicología Clínica, declaro que el trabajo de

investigación a realizar previo a la obtención del Título de Psicóloga Clínica, con el Título

“Rasgos de Personalidad y Niveles de Resiliencia en personas con quemaduras: Unidad de

Quemados, HCAM”, es mi primera investigación, por lo cual cuento con el respaldo del

Tutor de mi trabajo, el Dr. Wilson Echeverría, quien se encargará de direccionar dicho

proyecto.

__________________________

Hadith Giuliana Andrade Quiguango

C.I. 172392329-6

141
Anexo 5.1

Carta para declaración de no conflicto de intereses

La investigadora Hadith Giuliana Andrade Quiguango, con número de cédula


1723923296, declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna relación
económica, personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir en la
investigación ¨ Rasgos de Personalidad y Niveles de Resiliencia en personas con
quemaduras: Unidad de Quemados, HCAM¨.

Declara, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios
de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.
Asimismo, las personas o instituciones que hayan participado en la recolección y análisis de
la información, o en la preparación del manuscrito (en caso de que las hubiera), han sido
identificadas en los agradecimientos y han aceptado dicha mención.

Atentamente,

______________________
Firma

C.I. ___________________

142
Anexo 5.2

Carta para declaración de no conflicto de intereses

El tutor de la investigación, Dr. Wilson Echeverría, con número de cédula 100078283-


7, declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses, ni ninguna relación económica,
personal, política, interés financiero ni académico que pueda influir en la investigación
“Rasgos de Personalidad y Niveles de Resiliencia en personas con quemaduras:
Unidad de Quemados, HCAM”.

Declara, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios
de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.
Asimismo, las personas o instituciones que hayan participado en la recolección y análisis de
la información, o en la preparación del manuscrito (en caso de que las hubiera), han sido
identificadas en los agradecimientos y han aceptado dicha mención.

Atentamente,

______________________
Firma

C.I. ___________________

143
Anexo B: Consentimiento informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Rasgos de personalidad y Niveles de Resiliencia en personas con quemaduras: Unidad de
Quemados, HCAM

1. Responsable: El estudio estará a cargo de la investigadora Srta. Hadith Giuliana Andrade


Quiguango y en calidad de Tutor Académico el Dr. Wilson Echeverría
2. Propósito del estudio: La investigación busca determinar los Rasgos de Personalidad y Niveles
de Resiliencia en personas con quemaduras de segundo y tercer grado en la Unidad de Quemados
del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.
3. Voluntariedad: La participación en este estudio es voluntario, por lo tanto, es usted quien decide
participar o no.
4. Procedimientos a seguir: Si usted está de acuerdo en participar en este estudio se cumplirán las
siguientes actividades:
a) Se entregará la hoja de consentimiento informado, si usted está de acuerdo en participar
establecerá su firma.
b) Se aplicará la Encuesta Socioeconómica, el Test de los Cinco Grandes Factores de la
Personalidad y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young
c) Se analizará los resultados del estudio.
5. Descripción del procedimiento: Después de la aplicación de la hoja de Consentimiento
Informado, la Encuesta Sociodemográfica y los tres Test antes mencionados, se procederá a analizar
los resultados y presentar la investigación.
6. Riesgos: No existen riesgos al participar en este estudio.
7. Beneficios: Si usted participa en el estudio estará contribuyendo con la investigación formativa
del estudiante en psicología, en la búsqueda de mejores estrategias para la atención y tratamiento
del paciente e incrementar las investigaciones para el Hospital de Especialidades Carlos Andrade
Marín y la Unidad de Quemados,
8. Costo: Todos los gastos los asume la investigadora.
9. Confidencialidad: Los participantes son anónimos por lo tanto dentro de la investigación no se
presentan datos personales.
10. Teléfonos de contacto: Si usted tiene alguna duda sobre esta investigación puede llamar al
teléfono: 0983912899 (Investigadora) 0998563792 (Tutor académico)

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE:


Yo, ………………………………………… portador de la cédula de ciudadanía número
……………..……, por mis propios y personales derechos declaro que he leído este formulario de
consentimiento y he discutido ampliamente con la investigadora los procedimientos descritos
anteriormente, por lo que acepto de forma voluntaria participar activamente en la investigación
“Rasgos de Personalidad y Niveles de Resiliencia en personas con quemaduras: Unidad de
Quemado, HCAM¨. Considerando que los resultados serán de entera confidencialidad y con fines
académicos y científicos, en caso de no presentar mí firma lo hará mi representante.

____________________________
Firma
C.I……………………………………..

144
Anexo C: Encuesta Sociodemográfica

145
146
Anexo D.1.: Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad

D.1.1. Instrucciones

147
D.1.2.: Cuadernillo

148
149
150
D.1.3.: Hoja de Respuestas

151
Anexo E: Escala de Resiliencia de Wagnild y Young

152

También podría gustarte