Está en la página 1de 7

Cambios en los paradigmas

 Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en
determinada situación.
 En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a
seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.
 Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon, norma o
regla.

LA ADMINISTRACIÓN EN LAS DIFERENTES CULTURAS


1. INDIA:
 Alta dirección autoritaria.
 Estructura centralizada y personal, sin personal directivo intermedio.
 Supervisión por mukdam: reclutaban mano de obra con poderes de contratar o
despedir, prestándose al soborno y favoritismo. Sin formación.
 Mayor defecto de la dirección de empresa india: ineficacia de la supervisión de
primera línea.
2. JAPÓN
 Se valora la preparación cultural y la antigüedad.
 Lealtad absoluta, subordinación a superiores e identificación completa con la
empresa. Hay un presidente y un pequeño grupo de directores generales de los
que dependen departamentos delimitados.
 Centralizada en la autoridad principal.
 En las decisiones participan varias personas, funcionando como un consejo de
familia.
3. ISRAEL
 Las universidades e institutos fueron elementos de relevancia en el desarrollo de
la dirección de empresa.
 Se elevó el status de la clase directiva, profesionalizándola.
 Sin embargo, las firmas israelitas son pequeñas y no tiene sentido la super
especialización. Esto se compensa empleando firmas asesoras.
 Procesos de decisión democráticos y participativos.
4. ALEMANIA
 La más alta jerarquía industrial ejerce autoridad sobre las relaciones industriales y
en el ámbito social.
 Existe una diferenciación entre la alta dirección y los intereses de los accionistas
representados por el consejo supervisor.
 Se basaron en los conocimientos británicos sobre organización industrial y
métodos de producción.
 Nivel de educación muy elevado en los niveles altos e inferiores. Dirección
profesionalizada.
5. FRANCIA
 Individualismo. Abismo entre el sector de trabajo y la dirección.
 En 1955 se elevó su nivel internacional en métodos de minería, ferrocarriles,
diseño y fabricación de automóviles y recursos hidroeléctricos.
6. GRAN BRETAÑA
 Desarrolla una estructura que aprueba y estimula la descentralización, la
delegación de autoridad y responsabilidad.
 Gran importancia a la calidad de sus subordinados.
 Tipo de dirección constitucional con la implementación de los convenios colectivos
siendo fundamental para las relaciones entre empresa y sindicato.

7. ESTADOS UNIDOS
 Primer movimiento: gran empresa. Directivos especialistas, autoritarios y
tomadores de decisiones.
 Fin 2WW llega la descentralización.
 Diversificación donde grandes departamentos se dividieron en unidades
pequeñas. Los directivos amplían su campo de acción.
8. SUECIA
 Dirección profesionalizada
 Instituto para la formación de supervisores
 No existen conflictos entre los sindicatos y la dirección, dado que no hay intereses
opuestos.

LOS CAMBIOS EN EL MANAGEMENT


Cómo se percibe el concepto de organización según el enfoque de cada teoría.

1. Escuela Clásica. 1880-1925. Taylor y Fayol


 Hombre y máquina
 Eficientistas
 Individualistas
 Estudio de métodos y de tiempos
 Taylor > Contexto Productivo Fayol > Contexto administrativo.
 Para Fayol se debe: prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar

En Japón, el método de Taylor y Fayol se lo llamó management por especialistas.

2. Escuela Conductista. 1925-1939. Mayo, Follet y Roethlisberger


 Hombre dentro de un grupo humano Importante
 Eficacia
 Psicosociología como herramienta
3. Escuela Neoclásica. 1925-1942. Gulick, Urwik, Newman, Koontz, O´Donnell, Maynard y
Alford
 Organización como estructura formal de autoridad
 Técnicas de estructura
 Modelo Acme
 Unidad de mando
 Especialización
 Modelos estructurales
4. Escuela de Sociología industrial, administración de personal y relaciones industriales.
1939-1960. French, Yoder, Maynar, Sayles y Strauss
 Sociología
 Participación, estructura grupal y liderazgo
 Manuales de personal y relaciones humanas
 Industria con función social de crear y distribuir satisfacciones
5. Escuela estructuralista. 1939-1950. Weber, Selznick y Merton
 Se introduce la cultura organizacional
 Tres centros de poder para Weber: ley y tabúes, el líder carismático y la burocracia
como estructura racional y eficiente.
6. Teoría de la organización. 1940-1960. Simon, March, Barnard y Cyert
 A partir de la corriente conductiva desarrolla la teoría de la decisión con tres
etapas
 Cúmulo de información > Selección de Alternativas > Elección

Conflictos de la organización:

 Conflicto Individual (por la no aceptación de alternativas)


 Conflicto Organizacional (grupos con objetivos contrapuestos)
 Conflicto Interorganizacional (por falta de información o diferencias en objetivos)

Desarrollaron la teoría de los objetivos, de la autoridad y de la influencia.

7. Teoría contingente. 1960-en adelante. Woodward, Burns, Stalker, Lawrence, Lorsch y


Dessler
 Woodward > noción de Teoría contingente.
 Burns y Stalker > concepto de Sistema cerrado vs Sistema abierto
8. Teoría general de los sistemas. 1950-1975. Johnson, Katz, Rosenzweig, Hall, Timms y
Antony
 Organización como sistema.
 Modelos Metodológicos
 Método Científico
 Software
9. Peter Drucker
 Sistema Orientado hacia el mercado.
 Propósito, crear un cliente. Mercado, identificar el segmento. Cliente, busca
comprar un valor.
 Posición para el liderazgo
 Desempeño innovador
 Tasa de rendimiento mínima
 Aprendizaje continuo para aumentar la productividad
10. Henry Mintzberg
 Tres funciones para el directivo:
 Interpersonales, enlace entre el entorno y el sistema.
 Informativas, ser el portavoz y mantenerse informado. Decisorias, involucrar a
todos en nuevos cursos de acción.
 Dividir el trabajo en tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas
 Establece los Parámetros de diseño organizacionales, los Factores de contingencia
y por último la comprensión de tareas, la diversidad del trabajo y la flexibilidad.

La administración japonesa
Siete S del Milagro japonés

 Structure – Estructura
 Strategy – Estrategia
 Systems – Sistemas
 Skills – Habilidades
 Staff
 Superordinate goals – Objetivos Extraordinarios
 Styles - Estilos

Principios básicos: prevenir errores; motivar y satisfacer al operario; organizaciones de bienestar


social; permanencia a largo plazo.

La excelencia. Peters y Waterman Jr.


Ocho principios:

 Predisposición
 Acercamiento al cliente
 Creatividad
 Productividad humana
 Movilización
 Dedicarse a lo que uno sabe
 Estructura simple
 Flexibilidad
Administración estratégica. Ansoff
El modelo de desarrollo estratégico de Ansoff pasó por cuatro etapas según las realidades del
momento:

1. 60´s. Modelo matricial producto-mercado.


2. Crisis Petrolera 1973. Implementación en la competitividad.
3. 1980-1987. Concepción global de las empresas. Aporte de Porter con las fuerzas que
mueven la competencia (Cruz de Porter).
4. 1987-en adelante. Valor. Estrategias dinámicas: análisis ante los competidores y el análisis
interno.

CALIDAD: Entendida como cumplimentar una metodología profesional que ayuda al cliente a
comprar lo que necesita. Cumplir con las expectativas del cliente en cada paso.

Capacitación del cuerpo de ventas, donde se deba conocer el tipo de cliente: su característica, su
estilo, sus intereses y su perfil humano. Usos y costumbres del mercado y de los canales de venta.
Técnicas de venta, de negociación, marketing y procesos de cambio.

SUCESOS SIGNIFICATIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN


1- Las empresas inteligentes: En una entrevista con Clarín, Peter Senge (La quinta disciplina) nos
habla sobre la “organización inteligente”, señala la necesidad de la capacitación permanente; el
concepto de estructuras en red donde los integrantes de la organización crezcan junto con la
misma y se sientan involucrados. Los líderes se ocupan de las tareas sencillas y de las importantes
donde tienen una labor creativa, de administración y debiendo compartir la visión con toda la
organización.

2- Los analistas de símbolos: Robert Reich comenta acerca del bienestar de la nación a partir de
contar con una población entrenada y capacitada, capaz de aportar valor agregado (llamados
“analistas de símbolos”). Nace una nueva economía global, donde los productos se forman
combinando los recursos financieros e intelectuales de las redes mundiales.

3- El éxito depende del conocimiento y la curiosidad: Las empresas se beneficiarían si explotaran la


singularidad de cada uno de sus empleados, aprovechando sus peculiaridades y curiosidades,
organizando diferentes proyectos donde el empleado se involucre a sí mismo.

4- Lee Iacocca y la importancia del cliente: Las empresas exitosas serán aquellas que sepan
innovar, enfrentar el cambio, ocuparse del cliente, mejorar el producto, respetar la competencia,
motivar a sus empleados, manejar las crisis, comunicarse, participar en políticas públicas.

5- El management moderno concurre hacia una oficina sin papeles: Se está evolucionando muy
lentamente a eliminar el papel de las empresas. Sin embargo, se apunta a reemplazarlo por costo
y por almacenamiento. Así mismo con el dinero y evolucionar a los fondos electrónicos. De todas
formas, por la legislación actual, aún hay muchos documentos que se exigen archivar en formato
papel original.
6- Competitividad, innovación, dinamismo, rivalidad y especialización: Porter afirma que no hay
una nación competitiva en todo, sino que se deben especializar en sectores determinados.
También la economía se debe superar continuamente, las industrias actualizarse y avanzar; su
nuevo paradigma será la ventaja competitiva a nivel mundial, no nacional.

7- Congreso Internacional de MKT Financiero: Para Cappo, editor de “Ad Age”, los empresarios y
expertos en marketing deben prepararse para el futuro, prediciéndolo. Tomando indicadores que,
aunque no parezcan tener relación directa con la organización se pueden establecer proyecciones
de cómo será nuestro cliente en el futuro: tasa de natalidad, edad media, son indicadores que nos
están brindando información.

 Abrir el mercado de los inmigrantes y a las nuevas composiciones familiares.


 Descubrir al cliente, analizar cómo cambia y predecir dónde estará en el futuro y cuáles
serán sus necesidades.

8- Las empresas buscan un nuevo perfil de ejecutivo (Drucker): Las nuevas características de los
ejecutivos son: ser competentes en varias áreas, valorarse en función de resultados y no de
credenciales, vincular recursos y “oler” la oportunidad (Percepción), conocer las capacidades de
sus subordinados y transmitir la información (conocimiento).

9- Las empresas exitosas concurren hacia un liderazgo democrático como sistema de conducción:
Estilos de conducción: autocrático, en el que se ordena qué hacer y se transmite a través de la
gerencia media; y el participativo que permite la discusión y el perfeccionamiento de las ideas.

 El sistema autoritario cuenta con una gerencia estática, reducida y centralizada.


 En el sistema democrático los niveles medios se mezclan con los inferiores, tienen mayor
participación, discusión, soluciones y productividad.

10- Tiende a incrementarse el negocio de fusiones y adquisiciones: Los objetivos de estas fusiones
y adquisiciones son: unificar canales de distribución en productos complementarios, bajar costos
operativos, enfrentar a la competencia actual o futura y diversificar para ganar presencia en el
mercado.

11- Los consumidores aprenden a comprar: En épocas inflacionarias el consumidor pierde


referencia de precios y de marcas perdiendo la posibilidad de administrar sus ingresos con
racionalidad. El productor debe basar su estrategia en la calidad y el precio.

12- Secretos para ser un gerente exitoso: Ser honesto con uno mismo y con los demás; tener una
misión; mantenerse concentrado; admitir errores; utilizar la cabeza y seguir al corazón; conservar
la humildad; contratar buenas personas y confiar en la gente.

13- La economía estable y los mercados globalizados plantean una disyuntiva perentoria para las
empresas: Se debe desarrollar un programa de calidad donde se debe: identificaran deseos y
expectativas de clientes externos; mejoramiento continuo; compromiso y participación;
educación; trabajo en equipo; confianza; aplicarlo a los proveedores y a cada proceso; aprovechar
lo mejor de cada persona; creatividad e innovación; y paciencia.
14- Aprender del mejor: La reestructuración es necesaria para flexibilizar las organizaciones. Una
de las herramientas para esto es la reingeniería, donde se redefine el negocio o un proceso. Se
deben rediseñar los procesos para lograr una rápida adaptación al entorno. Para esto se tiene la
necesidad de capacitar al personal para que las decisiones sean tomadas en los niveles inferiores:
empowerment. Esto hace que los organigramas sean cada día menos verticales y; haya tolerancia,
capacitación, objetivos claros, compromiso, comunicación y fomentar la creatividad.

15- El hombre que descubrió la calidad: La experiencia de Ford con la incorporación de Deming: se
crearon 3 grupos donde, el primero debía identificar los deseos del cliente; el segundo, determinar
los cambios en el desarrollo de los productos; el tercero proponer formas de modificar la cultura y
el sistema de recompensas. También se reconoció a los proveedores como una variable
importante de calidad.

Para Deming todos los procesos tienen cierto nivel de variación que disminuye la calidad;
identificar estas variaciones permite distinguir cuándo la falla es un hecho aislado y cuándo es por
problemas sistémicos.

Lucio solanot

También podría gustarte