Está en la página 1de 17

SOCIOLOGÍA

TEMA Nº 7

LA SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA Y DE LAS ORGANIZACIONES

7.1. Introducción: campo y objeto de la sociología organizacional


7.2. Los fundamentos y principios de la administración
7.3. El modelo burocrático y sus críticas
7.4. Las organizaciones y poder
7.5. Los modelos postfordistas y sus consecuencias en la subjetividad
7.6. Las organizaciones en el mundo contemporáneo
7.7. Nuevas tendencias en sociología de la empresa

7.1. Introducción: campo y objeto de la sociología organizacional

La sociología de las organizaciones es una rama de la sociología que estudia cómo los miembros
de una organización construyen y coordinan actividades colectivas organizadas. Como señala
Antonio Lucas Marin la sociología organizacional se interesa por los procesos sociales que
ocurren al interior del grupo para alcanzar una comprensión más completa de la vida
organizativa.

El campo de acción, estudio y objrto de la sociología organizacional son las entidades


particulares denominadas organizaciones, así como sus modos de gobernanza e interacciones
con su medio ambiente, aplicando métodos sociológicos al estudio de tales entidades.

Se conforma a partir de la intersección de varias ciencias y disciplinass como la economía de las


organizaciones, la administración y la teoría de las organizaciones.

La sociología de las organizaciones estudia ciertas problemáticas recurrentes, ligadas a las


tensiones que afectan las organizaciones. Esto da lugar a diferentes temas de estudios. Por
ejemplo:

 La cohesión. Los estudios que se inscriben en esta temática se esfuerzan por comprender
cómo las organizaciones llegan a mantener su estructura y su identidad, a pesar de las
tensiones internas y externas que padecen.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 1


SOCIOLOGÍA

 El estudio de la estructura formal e informal. Numerosos estudios han intentado clarificar


los vínculos entre la estructura formal y las relaciones sociales informales al seno de las
organizaciones.
 La adaptación. Cómo las organizaciones incorporan la innovación y cómo se adaptan a su
medio ambiente técnico y social. Ciertos estudios intentan comprender cómo y porqué la
estructura formal evoluciona, a través de los procesos que gobiernan la creación y la
modificación de reglas. Otros se interesan por la integración de las innovaciones técnicas en
las organizaciones. Algunos se focalizan sobre los cambios culturales. Finalmente, otros
estudios traspasan la frontera de las propias organizaciones y buscan explicar los procesos
de innovación de una empresa en el seno de su territorio.
 La jerarquía y las relaciones de poder. Los temas abordados son la autonomía de los
actores, los diferentes tipos de organización (matricial, horizontal, piramidal), la gestión del
poder, el reparto de los recursos, la negociación, etc.
 El vínculo social e identitario, así como los fenómenos culturales.
 El estudio de la circulación de la información y las herramientas de comunicación.
 Las situaciones conflictivas o patológicas. Conflictos sindicales, situación de estrés,
precariedad, declive de la productividad, absentismo, investigación de las causas de los
bloqueos al seno de las organizaciones, entre otros.

7.2. Los fundamentos y principios de la administración

Los fundamentos de la teoría de la administración, estan basados en el estudio y evolución de


los métodos que el hombre a desarrollado a través de tiempo con la finalidad de obtener
mayores beneficios de sus actividades gerenciales dentro de las organizaciones y con mayor
énfasis en las empresas.

Estos fundamentos forman parte del denominado proceso administrativo que se define como
una actividad que se compone de etapas que forman un proceso único y estructurado.

Los 4 principales fundamentos de administración son los siguientes:

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 2


SOCIOLOGÍA

Planificar: Es el proceso racional cuyo objetivo es alcanzar los objetivos del modo más eficiente.

Organizar: Es el proceso mediante el cual se distribuyen y organizan las responsabilidades entre


los miembros de un equipo de trabajo con el fin de establecer y reconocer las relaciones y
vínculos necesarios.

Dirigir o Ejecutar: Es la actividad que garantiza que los miembros del equipo realicen las tareas
tareas programadas con compromiso y proactividad.

Controlar: Es la función que se encarga de que las actividades se ajusten a lo planificado


inicialmente.

FIGURA 1
FUNCIONES CLÁSICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Henry Fayol plantea los “Principios básicos de la Administración” que hasta la fecha en mayor o
menor grado, forma el pilar fundamental de la organización, sea en el ámbito comercial,

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 3


SOCIOLOGÍA

industrial o de servicios; en el sector privado o público. Los principios básicos de la


administración planteados por Fayol son:

1. División del Trabajo: cuanto más se especialicen las personas, mayor grado de eficiencia
alcanzará en sus tareas y funcinoes
2. Autoridad: la capacidad gerencial de emitir órdenes para que se hagan las cosas.
3. Disciplina: los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios
que gobiernan las empresas.
4. Unidad de Mando: cada miembro de la organización debe recibir instrucciones sobre
una operación particular de una sola persona.
5. Unidad de Dirección: las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidos
por una sola persona, que use un solo plan.
6. Subordinación del Interés Individual al bien Común: en cualquier empresa el interés de
los empresarios no debe tener mayor importancia que los intereses de la organización
como un todo.
7. Remuneración: la compensación por el trabajo debe ser en forma equitativa, tanto para
los empleados como para los patrones.
8. Centralización: la toma de decisions corresponde a la alta dirección.
9. Jerarquía: la línea de autoridad en una organización representada hoy por cuadros y
líneas en un organigrama, pasa en orden de rango desde la alta gerencia hasta los
niveles más bajos de la empresa.
10. Orden: los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento
adecuado. En particular cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuado
para él.
11. Equidad: los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subordinados.
12. Estabilidad de Personal: una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para el
eficiente funcionamiento de una empresa.
13. Iniciativa: debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes
aún cuando a veces cometan errores.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 4


SOCIOLOGÍA

14. Espíritu de Compañerismo: promover el espíritu de equipo dará a la organización un


sentido de unidad.

Estos principios se constituyen en una especie de verdades primordiales que sirven de guía para
resolver los problemas dentro de la organización. Independientemente del modelo de gestión
aplicado, los principios administrativos estarán siempre presentes garantizando el buen
desempeño interno.

7.3. El modelo burocrático y sus críticas

El modelo burocrático estructurado por Max Weber Sociólogo Alemán, define el concepto de
burocracia como una forma de organización humana, basada en las normas impersonales y la
racionalidad, que garantiza la máxima eficiencia posible en el logro de los objetivos de un ente
organizativo denominado Estado.

Claros ejemplos de este concepto son el estado moderno, el ejército, las empresas, la iglesia,
etc. Dichos organismos actúan bajo un régimen de organización, el cuál les permite cumplir en
forma eficaz y eficiente su misión y objetivo, para sustentar el desarrollo de sus actividades
productivas y de servicios.

Características de la burocracia

Destacaba ciertas características que debían imperar como:

 Normas preestablecidas por escrito.


 División sistemática de trabajo.
 Jerarquía de autoridad.
 Rutinas y procedimientos estandarizados.

Weber también identifica las ventajas y desventajas dentro de este modelo.

Ventajas: adecuado desempeño en el cargo, rapidez en las decisiones, selección por capacidad y
competencia.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 5


SOCIOLOGÍA

Desventajas: exagerado apego a los reglamentos, resistencia al cargo, decide el jerarca y no el


más capaz.

Críticas al modelo burocrático

Los estudiosos de la burocracia han analizado el modelo ideal de Weber para determinar tanto
sus consecuencias funcionales como disfuncionales. La Organización burocrática es influida por
factores de la conducta. Una consecuencia de la estructuración burocrática en el
comportamiento de los participantes organizacionales es la distorsión en el logro de los
objetivos. La forma burocrática afecta la personalidad de los miembros, ya que alienta la
observancia rígida de las reglas y regulaciones por sí mismas, lo que puede desplazar el objetivo
principal de la organización. La delegación de autoridad y el mantenimiento de la organización
como un sistema cooperativo adaptable. Los mecanismos burocráticos desarrollan ciertas
formas de liderazgo autocrático y de control, que pueden tener consecuencias disfuncionales
para la Organización. La tendencia actual es utilizar el modelo burocrático weberiano como
punto de partida, sin dejar de reconocer también sus limitaciones y las consecuencias
disfuncionales de este enfoque altamente estructurado. A riesgo de sobresimplificarlo, este
punto de vista, sugiere: La forma burocrática es más apropiada para actividades
organizacionales rutinarias donde la productividad es el objetivo principal. No es adecuada para
las organizaciones altamente flexibles que realizan muchas actividades no rutinarias donde la
creatividad y la innovación son importantes. Muchos escritores modernos refuerzan el punto de
vista de que la forma buroctrática Weberiana no es apropiada para organizaciones innovadoras.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 6


SOCIOLOGÍA

7.4. Las organizaciones y poder


Todas las empresas persiguen objetivos, metas y tienen planes que cumplir, para ello es
necesario que utilicen un sistema de coordinación y control basado en el poder y la autoridad
que representa cada puesto de la compañía.

Empezaremos por definir el término poder.

Según Max Weber…es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación
social, aún contra toda resistencia, y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad.

Según Parsons, el concepto de “poder se usa para referirse a la capacidad de una persona o
grupo, para imponer de forma recurrente su voluntad sobre otros”.

Conceptos generales conciben la palabra poder como: La facultad para hacer algo, la capacidad
de provocar ciertos efectos, el estar capacitado, reunir las condiciones, para hacer lo que
decimos etc.

Desde el punto de vista de poder dentro de la organización podemos hacer referencia a las
palabras de Henry Mintzberg quien concibe el poder como “la capacidad de influir sobre el
comportamiento de los agentes en la organización”.

Algunas características para el entendimiento del poder son:

o El poder es concebido como la base del liderazgo: Es la manera que tiene un líder para
ejercer su influencia en los demás.

o El poder no es lo mismo que la autoridad: La autoridad la delega el puesto de un nivel


superior.

o El poder es ganado y obtenido por los líderes en base a su personalidad, actividad y las
situaciones en las que opera.

o El poder difiere también en función de su extensión, es decir, del número de personas o


grupos sobre los que se ejerce.

o El rango del poder, hace referencia al rango de respuesta de B sobre la que A ejerce
poder.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 7


SOCIOLOGÍA

Las bases y tipos de poder

Las bases del poder según Lawles son 3 elementos importantes a considerar:

1. Los recursos.
2. La dependencia.
3. Las alternativas.

Los recursos: Son todos aquellos objetos o eventos que resultan útiles o valiosos para un sujeto
o un grupo. En medida del control que se tenga de estos recursos se constituirá las bases del
poder.

La dependencia: El valor del poder de los recursos solo está garantizado si el sujeto o grupo que
aspira a conseguirlos tiene también una elevada dependencia de ellos y no tiene otras
alternativas disponibles.

Las alternativas: La existencia de soluciones alternativas disminuirá la dependencia de los


recursos controlados.

Tipos de poder

El poder dentro de las organizaciones y llevado a cabo dependiendo el tipo de dirección de la


misma se puede clasificar en 5 tipos.

I. Poder de premio.- Los gerentes poseen este tipo de poder cuando los subordinados los
consideran capaces de proporcionarles algo que satisface un deseo personal. Si se
complace al jefe los beneficios pueden ser: incrementos salariales, promociones, y otras
formas de “ingresos psicológicos” intangibles como los sentimientos de orgullo, de
apoyo y pertenencia. En estos casos el jefe tiene poder de premios.
II. Poder coercitivo.- El gerente, a quien se considera autorizado para infligir castigo que
puede bloquear la satisfacción de una necesidad, tiene esta clase de poder. La capacidad
de asignar tareas molestas, bloquear las promociones y otros beneficios, avergonzar y
hostilizar en otra forma a los subordinados constituye una modalidad del poder de
ejercer coacción.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 8


SOCIOLOGÍA

III. Poder legítimo.- En este caso a los gerentes se les considera con el derecho de ejercer la
autoridad porque esta es propia de su posición y muestran cierta diferencia que puede
denominarse poder legítimo.
IV. Poder de referente.- En este poder se presentan los gerentes cuyos subordinados se
identifican con ellos o los imitan poseen lo que se llama “poder referente”. Los
ejecutivos cuya conducta muestra competencia, equidad, honradez, y otras virtudes
pueden ser “modelos de papeles” para sus subalternos. Cuando los gerentes son
atractivos en esta forma, modelan cualidades con las cuales los subalternos desean
identificarse. Se convierten en una clase de estándar a partir del cual estos últimos
pueden medir su propio desarrollo.
V. Poder de experto.- Los directivos cuyos subordinados los ven como personas con
conocimientos que puedan ayudarles a satisfacer sus necesidades, poseen esta clase de
poder. Cuando los subordinados piensan que su superior cuenta con información y
habilidad para mejorar la eficiencia de los subalternos y su crecimiento, aumenta la
propensión a aceptar las instrucciones que reflejan dicha peripecia.1

Un buen líder o directivo debe combinar de manera interactiva los diferentes tipos de poder
dependiendo de la situación a la que se someta.

El poder puede ser en beneficio ó en contra de la organización dependiendo la situación y el fin


con el que sea realizado. McClelland identificó “dos caras al poder” la positiva y la negativa:

 La cara negativa. Se caracteriza por una necesidad primitiva no socializada de ejercer un


dominio sobre otros. Busca el dominio y control de los demás.

 La cara positiva. Pretende permitir que los demás alcancen sus propias metas al igual
que la persona que tiene el poder. Busca delegar el poder en el yo y los otros.

1 Hampton, 1989

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 9


SOCIOLOGÍA

El poder como una habilidad de los gerentes

Ganar poder e influencia es una de las 4 habilidades interpersonales principales que deben
desarrollar los que dirigen.

Cuando esta habilidad es desarrollada se obtienen múltiples beneficios entre los cuales se
destacan:

 Mejorar el poder personal y posicional.


 Utilizar la influencia para estimular un trabajo excepcional.
 Neutralizar los intentos de utilizar métodos de influencia inapropiados.
 Mejorar el comportamiento y resultados de otros.

El poder es un elemento primordial en el papel de los gerentes y una herramienta que los puede
beneficiar o de lo contrario afectar en el desempeño de sus subordinados. Rosabeth Moss
Kanter reveló que los subordinados tienen tendencia a sentir que gozan de un estatus superior
y una moral más elevada en la organización cuando perciben que su jefe tiene una influencia
considerable. Cuando perciben lo contrario, se debilita la efectividad y la moral de trabajo.

Algunos beneficios identificados por Moss Kanter que tienen que ver con la influencia en el
poder de los gerentes son:

o Intercede favorablemente en beneficio de otros que estén en problemas en la


organización.
o Consiguen una ubicación deseable para subordinados talentosos.
o Obtienen aprobación de partidas de gastos que rebasen el presupuesto.
o Consiguen acceso rápido a los niveles superiores de decisión.
o Logran incorporar temas de su interés en agendas de reuniones importantes.
o Mantienen contacto regular y frecuente con el nivel superior de los que deciden.
o Consiguen con anticipación información sobre cambios en políticas y decisiones.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 10


SOCIOLOGÍA

7.5. Los modelos posfordistas y sus consecuencias en la subjetividad


El posfordismo se refiere a las nuevas formas de extracción de riqueza y gobierno de la
producción social, luego del periodo del fordismo, aunque no necesariamente es cualquier cosa
que ocurrió después del fordismo. Cuando autores como Benjamín Coriat o David Harvey lo
acuñaron, este concepto situaba una serie de cambios que se produjeron sobre un régimen de
acumulación capitalista que había sido hegemónico. Una serie de transformaciones sin retorno
que evidentemente tendrían consecuencias en los tipos y cualidades del trabajo y que daban
paso a nuevas formas de explotación de la producción social. Estas ideas que acompañaban al
concepto se han ido deshilvanando, convirtiendo posfordismo en un formalismo que, al decir
de Robert Jessop “se apoya en un mero prefijo temporal para distinguirse del fordismo” sin
lograr ya expresar el paradigma al que apelaba.

Antes del fordismo, el capitalismo padecía un período de estancamiento, solo conseguía extraer
beneficios vendiendo productos a sus propios depositarios, los capitalistas. Henry Ford, de cuyo
modelo de producción nace el fordismo, planteó una ingeniosa solución. Los coches que salieran
de su fábrica no solo debían ser comprados por los propietarios del capital sino que, sobre todo,
debían ser asequibles para quienes los fabricaban, la clase obrera. Una clase, sin duda más
numerosa, que a través de su salario en una cadena de montaje altamente reglamentada y
optimizada podría comprar en masa aquello que ella misma producía. Como explica Robert
Jessop, el régimen de acumulación fordista se basaba en ese consumo de masas y entre otros
elementos en las economías de escala bajo las que cuanto más se producía, menores eran los
costes del producto y más obreros podían comprar coches.

La construcción del sujeto obrero será la base de la producción y la base del consumo, su
horario laboral y no laboral alimentará el régimen de acumulación que intentará controlar y
extraer beneficios de todo el ciclo vital del proletariado. Desde el período posterior a la Segunda
Guerra Mundial hasta la década de los 60, el fordismo será el modelo dominante. A mediados
de los 70, esto empieza a cambiar. Se inicia el proceso hacia una economía basada en el
conocimiento, un proceso de profunda transformación precedido por un conjunto de cambios

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 11


SOCIOLOGÍA

sociales, culturales y políticos. El nuevo modelo de producción también se fragua en una fábrica
de coches, pero esta vez de origen japonés, donde incubará mucho antes que se implemente en
Occidente.

En la década de los 50, después de pasar por una crisis financiera, políticas de austeridad,
huelgas y la guerra de Corea, los talleres Toyota empezarán a implementar las técnicas de
producción flexible empujados por los bancos que los financiarán en su declive. Para conseguir
una subjetividad afín al espíritu de la empresa entre sus trabajadores, creará sindicatos internos
y diseñará una robusta cultura corporativa. Esto provocará una fuerte identificación de la
plantilla con la empresa, respondiendo a oleadas de pedidos producidos just in time sin exigir
aumentos de sueldo. Como comenta Christian Marazzi, todos estos cambios supondrán la
destrucción de la clase obrera, que ya no contará con sindicatos de sector que rebasen la
empresa particular. Los tiempos de ocio y trabajo se desdibujarán y no solo la fuerza de trabajo
tradicional, sino la capacidad cooperativa y productiva de los trabajadores más allá de los muros
de la fábrica, serán presa del capital. Desde el fordismo al toyotismo, vemos cómo el capital va
ampliando su territorio de explotación, en un avance predativo que va extrayendo plusvalías de
esferas de producción social.

En Occidente, se atravesará una secuencia histórica similar décadas más tarde. Las políticas de
austeridad neoliberales durante los 80s “mermaron la capacidad de absorción del mercado a
causa de la reducción salarial y de la contratación del gasto social del Estado” (Marazzi),
desdibujando el Estado de bienestar que daba base al modelo fordista. Las proclamas del
movimiento del 68 ya habían dirigido su crítica al trabajo mecánico y alienante de la cadena de
montaje, poniendo en crisis el modelo cultural fordista bajo expresiones como la imaginación al
poder. Durante la crisis socioeconómica y política de los 70s se deshacen definitivamente los
modelos productivos, organizativos, sociales y culturales que regían la época fordista. Es en este
escenario donde un conjunto de procesos sociales, políticos y técnicos van a ir aplanando el
terreno para que el nuevo régimen de acumulación flexible se ponga en marcha. Procesos
como la deslocalización, la externalización de la producción, el descontrolado avance de la

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 12


SOCIOLOGÍA

globalización (que irá otorgarando mayor poder al capital financiero) así como la centralidad de
las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, dibujarán un nuevo paradigma
donde recursos hasta entonces ajenos a los intereses del capital tales como la comunicación, la
creatividad o la información serán considerados centrales. Como señala Emmanuel Rodríguez,
“estas nuevas potencias valorizantes del trabajo (conocimiento, creatividad) serán difícilmente
mensurables en cantidades discretas de tiempo-trabajo. La medida de la productividad que
había compuesto la base de los acuerdos fordistas se esfuma al mismo ritmo que los resultados
del trabajo pasan a depender de las cualidades intelectuales y afectivas del trabajador y de las
condiciones que facilitan la cooperación social en la producción”.

Este nuevo régimen, caracterizado por su flexibilidad y su necesidad de innovación, buscará


absorber las fuentes inagotables del I+D social, aquellos saberes y conocimientos generados por
el cuerpo social en su conjunto. La fábrica posfordista ampliará sus muros allí donde se generen
experiencias, gestos, lenguaje, iniciativa, en los confines de lo reproductivo. La vida misma es
puesta a trabajar generando un valor que rebasa por completo la fórmula salario, una
producción de riqueza inmensurable que como muchos y muchas han argumentado con detalle
debe ser reconocida a través de un cambio en el régimen fiscal que faculte una renta básica,
garantizada e incondicional para todo el mundo. Frente a estos posibles horizontes, siguen
avanzando terrenos los protocolos para cercar esa producción difusa, como la propiedad
industrial o la propiedad intelectual así como la subsunción de proyectos de futuro bajo
procesos de financiarización. Como decíamos, más que posfordismo, nuevas formas de
extracción de riqueza y gobierno de la producción social.

7.6. Las organizaciones en el mundo contemporáneo


Todos los indicadores económicos importantes apuntan a que el mundo avanza a un ritmo
vertiginoso. Los riesgos financieros, sociales, medioambientales y políticos aumentan también
de forma exponencial.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 13


SOCIOLOGÍA

En este nuevo escenario, el gran desafío al que se enfrentan los líderes empresariales es cómo
mantenerse competitivos y crecer de manera rentable en medio de constantes turbulencias y
alteraciones. El problema fundamental es que aquellas compañías que han logrado superar la
fase inicial de implantación progresan por su eficiencia antes que por desarrollar su agilidad
estratégica; es decir, por su capacidad de aprovechar las oportunidades y esquivar las amenazas
con rapidez y seguridad.

En el pasado, las compañías rara vez revisaban sus estrategias básicas, solo cuando se veían
obligadas a ello debido a cambios sustanciales acaecidos en su entorno. Hoy en día, la empresa
que no revisa su rumbo al menos cada pocos años además de adaptarse constantemente a los
contextos cambiantes y después realiza los ajustes operacionales necesarios se enfrenta a una
situación peligrosa. Es la consecuencia de la velocidad a la que se suceden ahora los cambios.
Pero la tensión entre lo que hace falta para seguir superando a una competencia cada vez más
feroz, por una parte, y continuar dando buenos resultados durante el ejercicio en curso por otra
puede ser abrumadora.

Es necesario identificar con suficiente antelación riesgos y oportunidades, formular iniciativas


estratégicas e innovadoras con la agilidad necesaria y, sobre todo, ponerlas en práctica con la
rapidez que requieren.

7.7. Nuevas tendencias en sociología de la empresa

A partir de las últimas décadas del siglo XX y particularmente en este siglo XXI las ciencias
sociales son desafiadas a pensar el mundo como una sociedad global. Las relaciones, los
procesos y las estructuras económicas, políticas, demográficas, geográficas, históricas,
culturales y sociales que se desarrollan a escala mundial adquieren preeminencia sobre las
relaciones, los procesos y estructuras que se desarrollan a nivel nacional. El pensamiento
científico en sus producciones más notables, elaborado principalmente en base a la reflexión

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 14


SOCIOLOGÍA

sobre la sociedad nacional, no es suficiente para aprehender la constitución y el movimiento de


la sociedad global.

La sociedad global adquiere desafíos empíricos y metodológicos, o históricos y teóricos, que


exigen nuevos conceptos, otras categorías y diferentes interpretaciones. Estamos
acostumbrados a pensar que las fronteras de la sociedad y el Estado, son las mismas o podrían
serlo. Vivimos en Estados, hay una sociedad bajo cada estado. Los estados tienen historia y
tradiciones. Pero a medida que transcurre el tiempo no se pueden explicar situaciones que se
presentan, porque la sociedad global no es la mera extensión cuantitativa y cualitativa de la
sociedad nacional. Aunque la sociedad nacional continúe siendo, básica, evidente e
indispensable y se manifieste incluso en el ámbito internacional, es innegable que la sociedad
global se constituye como una realidad original, desconocida y carente de interpretaciones. La
sociedad global ha sido objeto de estudios e interpretaciones en sus aspectos históricos,
políticos, económicos, culturales, geográficos, demográficos, geopolíticos, ecológicos, religiosos,
lingüísticos, artísticos, filosóficos. Además de las referencias que se hacen a la sociedad global al
tratar la sociedad nacional, hoy se multiplican las reflexiones sobre las configuraciones y los
movimientos de la sociedad global. En forma sintética se puede decir que esta problemática
está presente en los estudios e interpretaciones sobre relaciones internacionales, nueva división
internacional del trabajo, aldea global, ONU, UNESCO, MERCOSUR, Unión Europea, nueva
dependencia, interdependencia, multilateralismo, multinacionalismo, transnacionalismo,
telecomunicaciones, medios de comunicación mundiales, cultura internacional, nuevo mapa del
mundo, posmodernidad, etc.

Poco a poco la sociedad global subsume formal o realmente a la sociedad nacional y agrupa
movimiento social, cultura, lengua, moneda, mercado, modos de vida. Fruto de esto es la
conformación de la Unión Europea con el Euro como única moneda, por ejemplo. Pero ello no
desdibuja lo nacional, sino que ello se articula simultáneamente con las configuraciones de la
sociedad global. Si lo global, en efecto, reside en parte en el interior de lo nacional, resulta
evidente que la globalización, en sus distintas modalidades, compromete de manera directa dos

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 15


SOCIOLOGÍA

supuestos clave de las ciencias sociales. El primero de ellos es la concepción implícita o explícita
del Estado Nación como contenedor de los procesos sociales.

Los estudios y las interpretaciones de la sociedad global permiten visualizar mejor tanto la
originalidad del nuevo objeto de las ciencias sociales como las dificultades epistemológicas que
suscitan. Estos estudios se basan:

Primero: principalmente en las teorías muy comunes en las ciencias sociales: evolucionismo,
funcionalismo, sistémica, estructuralista, etc. que a veces predominan en términos sistemáticos
y otros de forma fragmentaria. También a veces se combinan elementos de varias teorías.
Segundo: se priorizan determinados aspectos de la sociedad global: económicos, financieros,
tecnológicos, informáticos, culturales, religiosos, políticos, geopolíticos, ecológicos, sociales,
históricos, geográficos y otros. Esto lo vemos en esta unidad donde tratamos en los diversos
apartados algunos de estos aspectos. Son pocos los que formulan abordajes generales o
integrativos. También pocos los que reconocen que el conjunto de las relaciones, procesos y
estructuras que describen e interpretan hablan de un objeto nuevo, constituido por la sociedad
global.

Tercero: la mayoría se sitúa en una perspectiva que Ianni, 1999 denomina “convencional”, es
decir que focaliza algún aspecto de la sociedad global y prioriza anticipadamente una
perspectiva: una o varias naciones dominantes o centrales en el escenario mundial, una o varias
del ex tercer mundo, del sur o de la periferia, la clase o clases dominantes y la subalternas que
comprender trabajadores asalariados en general, proletariado y campesinado, la nueva división
internacional del trabajo, los medios de comunicación internacional y otros.

Cuarto: el método comparativo está en la base de casi todos los estudios e interpretaciones. Se
comparan naciones y continentes, tecnologías y mercancías, regímenes políticos y políticas,
indicadores económicos, financieros, políticos, sociales y culturales, economías estatizadas,
mixtas y de empresa privada, mercados y planificación. Hay casos en que se comparan
relaciones, procesos y estructuras y otros índices, indicadores, variables. En general la

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 16


SOCIOLOGÍA

comparación torna como referencia explícita o implícita este o aquel país “moderno”,
“industrializado” o “pos industrial”.

La sociedad global es el nuevo objeto de las ciencias sociales, al lado de la sociedad nacional y
las ciencias sociales comienzan a asomarse a la sociedad global, asumida como un todo y
también en sus partes. La sociedad nacional puede ser el emblema del paradigma clásico de las
ciencias sociales, con el que nacen, maduran y siguen desarrollándose. En cuanto a la sociedad
global implica un nuevo paradigma que se encuentra en constitución, tanto en conceptos,
categorías e interpretaciones.

Aunque los estudios sobre el moderno sistema mundial conlleven a grandes divergencias en
cuanto al objeto, horizontes temporales y metodologías, todos están de acuerdo en dos
cuestiones:

1. Reconocen la existencia de un sistema mundial o global más allá de que las sociedades
nacionales pueden ser estudiadas por sí mismas. Reconocen que la economía mundial, o
el estado del sistema internacional, poseen vida y dinámica estructural propia y pueden
ser identificados e interpretados.
2. Este sistema-mundo ejerce influencia sobre el desarrollo y sobre el subdesarrollo de las
sociedades nacionales insertadas en las estructuras globales. Hay áreas desarrolladas
dentro de sus fronteras “globalización se refiere a todos los procesos por medio de los
cuales los puebles del mundo son incorporados a una única sociedad mundial, la
sociedad global”.

Las reflexiones sobre la sociedad global superan los límites de una ciencia social particular. Por
ejemplo, la economía de la sociedad global implica también aspectos políticos, históricos,
geográficos, demográficos, culturales y otros. La cultura de la globalización tiene un peso
importante en la cultura de masas, la industria cultural, de medios impresos, la electrónica, las
religiones, las lenguas. También la globalización implica diversidad puesto que la misma atañe a
cosas, gentes, ideas, naciones, culturas, civilizaciones.

LIC. GONZALO DOUGLAS GUZMÁN GUTIÉRREZ (M.B.A.) 17

También podría gustarte