Está en la página 1de 52

TEMARIO DESARROLLADO

PRIMERA CLASE
EXAMEN DE DIAGNOSTICO
ÉTICA – AXIOLOGÍA – TEOLOGÍA-DEONTOLOGÍA
¿Con qué otra disciplina filosófica la ética se relaciona?
Axiología
2. Definición etimológica de axiología.
La palabra axiología viene de las palabras griegas axios: digno y valioso, logos: tratado, más el sufijo
-ia que indica cualidad. En su origen significa "estudio de aquello que es digno" o "tratado de lo digno
o valioso".
3. Definición real de axiología.
Ciencia filosófica de los valores
4. ¿En qué se relaciona la ética con la axiología?
La ética encuentra sustento teórico en la axiología sobre los valores, tratando de llegar a su sentido o
esencia.
5. ¿Por qué la ética no puede prescindir de la noción de valor?
Las normas morales implican valoraciones o apreciaciones que nos permiten formular lo que es
bueno o malo
6. ¿Por qué el hombre es un ser axiológico?
Porque su mundo o su realidad la hace objeto de su valoración, agradable o desagradable, etc.
7. ¿Por qué son importantes los valores para el hombre?
Son las directrices de la conducta, dan sentido y finalidad a su vida individual y social
8. ¿Qué son los juicios de valor?
Se vive haciendo valoraciones, conforme a las normas que regulan la vida social
9. ¿Qué son los valores?
No son cosas, no pertenecen a la realidad
10. ¿Cuáles son las corrientes sobre los valores?
Subjetivista y Objetivista
11. ¿En qué consisten los valores subjetivistas?
Los valores son el resultado de las reacciones, individuales y colectivas, dependen del sujeto, son
meras creaciones de su mente, deseos e intereses.
12. ¿Cuáles son las posiciones de los subjetivistas ante la valoración?
Discrepancia, constitución biológica, interés
13. ¿En qué consiste la relatividad de los valores?
En su carácter concreto e histórico, no hay valores universales
14. ¿En qué consiste la corriente objetivista sobre los valores?
Separación radical entre el valor y la realidad
15. ¿Qué dicen los objetivistas sobre el valor?
Los valores son independientes respecto a los bienes
16. ¿Qué características tiene el valor, según los objetivistas?
Los valores son absolutos, existen en sí, independientes del sujeto, se pueden ordenar o jerarquizar
17. ¿En qué consiste la jerarquización de los valores?
Los valores suponen un orden jerárquico, superior e inferior
18. ¿Qué son los bienes?
Los valores necesitan plasmarse en realidades concretas llamadas bienes; los bienes sob objetos en
los que se depositan cualidades valiosas.
19. ¿Existen valores universales?
Pese a los cambios históricos que sufre la moral, se perciben valores que podemos concebir como
universales: justicia, paz, tolerancia y libertad
20. ¿En qué consiste la valoración moral?
El hecho de atribuir un valor a una acción humana determinada, tienen un carácter histórico
21. ¿Cuáles son las teorías sobre lo bueno o criterios estimativos?
Formalismo kantiano, vitalismo de Nietzsche, eudemonista y utilitarista
22. ¿Qué son las virtudes morales?
Actitudes que implican o encarnan lo valioso, lo bueno por excelencia
23. ¿Cuáles son las dimensiones axiológicas?
Veracidad, valentía, autodominio, justicia
24. ¿Cuándo las virtudes morales cobran expresión?
Ejercicio de la profesión
25. ¿En qué consiste la deontología?
Estudio de los deberes de los profesionistas

INFORMACIÓN ADICIONAL OPTATIVA PARA CLASE


7 ejemplos de ética en la vida cotidiana
La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho moral, es decir, sobre lo que
está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a ciertos principios o normas que
guían u orientan nuestra conducta. De este modo, podemos distinguir lo que es bueno de lo que no
lo es, lo correcto de lo incorrecto.

La ética puede ser observada en nuestra vida cotidiana en todos los actos, decisiones y
comportamientos con los que nos conducimos, bien sea en el trabajo o la escuela, en la forma
en que nos relacionamos con nuestros seres queridos o con las demás personas, así como con el
medio ambiente.
Es gracias al respeto de todos estos principios y reglas que creamos las condiciones adecuadas para
convivir en sociedad. Por eso, a continuación, te comentamos siete ejemplos de ética en distintos
ámbitos de nuestra vida cotidiana.

1. Ética personal

La ética puede aplicarse a la vida personal de alguien, que contempla no solo sus relaciones con la
familia, los amigos y la pareja, sino también su relación consigo mismo y la forma en que actúa y
toma decisiones en función de sus valores morales fundamentales.
Así, la ética en la vida personal está también atravesada por los sentimientos, las emociones, las
sensaciones, los sueños, las ideas y las opiniones de una persona, que son, en definitiva, los que
determinan su forma de ser y comportarse en la vida íntima.

2. Ética en la vida profesional


En el ámbito laboral, la ética profesional está contenida en los códigos deontológicos que regulan la
actividad profesional, es decir, el conjunto de normas y principios que obligatoriamente deben
cumplirse en la práctica de una profesión.
El comportamiento ético, además, dota al profesional de prestigio y reputación, lo hace confiable y
demuestra sus capacidades no solo en el plano de la ejecución de sus tareas, sino en la forma de
hacerlas, con sujeción a las normas morales.
Vea también 9 ejemplos prácticos de ética profesional.

3. Ética en la escuela

Cuando asistimos a una institución educativa, vamos para formarnos como ciudadanos, en los valores
sociales y con los conocimientos de nuestro tiempo.
Por eso, la escuela o la universidad son lugares donde, al relacionarnos con los demás, también
aprendemos a comportarnos de manera ética: siendo honestos, respetuosos y leales con nuestros
compañeros, reconociendo la autoridad del profesor, y cumpliendo con nuestros deberes escolares.

4. Ética social

La ética aplicada a la vida social en general se demuestra en valores como el respeto, la tolerancia, la
honestidad, la inclusión y la igualdad. Así, la ética social aparece en todas las relaciones que
mantenemos con los otros por distintas razones, que pueden ser económicas, políticas, laborales,
ciudadanas o, incluso, circunstanciales.

5. Ética ciudadana

Practicamos ética ciudadana al relacionarnos con respeto y responsabilidad con el otro y con el
espacio en que vivimos y que compartimos con otras personas, como la ciudad, el barrio, la calle,
incluso nuestra residencia o nuestro piso.
La ética ciudadana observa un conjunto de reglas relacionadas con la forma adecuada de
comportarnos en los espacios públicos, no solo respetando los derechos del otro, sino siendo amables
y bondadosos con quien los demás.

6. Ética medioambiental
La manera en que nos relacionamos con el medio ambiente implica ciertas normas éticas, que se
basan en el respeto y cuidado de la naturaleza, los animales, los recursos y el equilibrio ecológico de
un lugar.
La ética medioambiental está también en la forma en que tratamos los desperdicios que producimos
y en la utilización consciente y responsable de los recursos que pone la naturaleza a nuestra
disposición.

7. Ética económica

La ética también se manifiesta en la forma en que manejamos nuestros recursos económicos,


evitando derrochar, aprovechando de ahorrar, e invirtiendo nuestro dinero en negocios rentables de
probidad moral.
La ética en la economía también implica evitar el dinero sucio, proveniente de actividades inmorales
como el narcotráfico o la venta de armas, o beneficiarnos de las dificultades de los otros, como
quienes practican la usura.

9 ejemplos prácticos de ética profesional


La ética profesional es el conjunto de normas y principios que las personas aplican en el día
a día en el ejercicio de su actividad profesional.
Puede estar recogida en un código deontológico o profesional, o puede estar constituida por un
conjunto de normas ajustadas a la moral y al correcto proceder de una sociedad determinada.
La ética profesional es especialmente importante cuando surgen conflictos entre el desarrollo de un
trabajo o actividad, los intereses propios o de terceros, y la conciencia ética personal del individuo.

Competencia profesional

Éticamente, es fundamental en una persona que hace ejercicio de su profesión tener las
competencias necesarias para el cargo o función que desempeña. Un profesional no debe postularse
ni asumir encargos o tareas para las cuales no tenga ni el conocimiento, la experiencia o la debida
preparación. Un psicólogo, por ejemplo, no puede ejercer de abogado.

Manejo responsable de la información


La información a la que se tiene acceso en razón del cargo o la función que se desempeña debe ser
manejada con suma discreción por el profesional, bien ante el personal de la empresa, bien frente a
todos aquellos individuos externos a esta. En ocasiones, hay información confidencial que puede
afectar o dañar los intereses de la propia empresa, por eso, un buen profesional será discreto y
actuará de acuerdo a las responsabilidades de su función.

Secreto profesional

La información que llega a manejar una persona por razones del ejercicio de su profesión debe ser
guardada con celo y cautela, pues está amparada y protegida por la ley dentro de lo que se conoce
como secreto profesional. Ejemplo de ello lo constituyen los médicos, psicólogos o abogados.

Respeto entre colegas

El respeto entre colegas es fundamental en el ejercicio de cualquier profesión. Un buen profesional


no debe desacreditar, insultar, molestar o engañar a sus propios colegas o a otros profesionales. Al
expresarse sobre estos debe hacerlo con respeto y consideración.

La inclusión como práctica cotidiana

En el ejercicio de nuestra profesión debemos tratar con todo tipo de personas (empleados, jefes,
colegas, inversores, clientes, etc.), de diferente origen étnico o social, de distintas edades y grados
de formación, con variadas creencias religiosas u opciones personales. Debemos asegurarnos, por lo
tanto, de que nuestras acciones y decisiones de índole profesional no estén sujetas a ningún tipo de
prejuicio de este tipo (discriminación, segregación, exclusión, etc.) que pueda menoscabar la
dignidad humana de una persona.

Ética financiera

La información financiera de una empresa, negocio o transacción, y su manejo responsable son


primordiales en un profesional. El falseo de datos financieros, tanto al alta como a la baja, así como
el uso de información confidencial para obtener beneficios en el mercado son todas conductas
penadas que deben evitarse.

Comportamiento honesto

En el ejercicio de nuestras funciones siempre tendremos acceso a información, contactos, influencias


o recursos. La utilización antiética de cualquiera de estos medios puede derivar en comportamientos
corruptos o deshonestos, como el manejo de dinero ajeno, la manipulación de personas,
informaciones o datos, el robo y el fraude, comportamientos, todos ellos, con graves consecuencias
legales.

Responsabilidad social

Un profesional debe rechazar cualquier tarea o prestación de servicios cuando tenga conocimiento de
que estos puedan ser empleados de manera perjudicial a los intereses de otras personas, grupos,
instituciones o comunidades. Es más, las operaciones de una empresa pueden afectar negativamente
la vida de una comunidad. En estos casos, lo más conveniente es rechazar y, de ser posible,
denunciar este tipo de actividades.

Cuidado del medio ambiente

Toda actividad económica, ya sea industrial o empresarial, tiene impacto en el medio ambiente y en
las comunidades: ruidos, emisiones de gases, consumo energético, contaminación del agua,
producción de desechos. Evitar a toda costa causar daños medioambientales debe ser la única opción
ética en toda actividad profesional.

https://www.significados.com/9-ejemplos-practicos-de-etica-profesional/
TEMA 1 CONCEPTO DE LA ÉTICA
HISTORIA DE LA ÉTICA
La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos
tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar
sus acciones.
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está
bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de
infringirlos suponía un castigo.
La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la naturaleza creando
normas o códigos morales marcadas por la tradición.

Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y las normas
morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos.

En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750


años a.C. se encuentran en un monumento legendario de cerámica,
se han recogido las normas morales derechos y obligaciones de los
médicos y de la sociedad, es el célebre Código de Hammurabi.
(cap. 211 al 227).

En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la ética
del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la
valentía, belleza, habilidad y linaje, héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE TODO EN
LOS VALORES.

Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo bueno
y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y que la virtud, arte
y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor y prestar los
mejores beneficios a la comunidad.

Los pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus filosofías y propuestas
tales como los ESCOLÁSTICOS que distinguían la “razón especulativa” es decir comprender el ser y la
“razón práctica” o sea conocer el deber del ser.
Los Sofistas presocráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales del mundo antiguo, se
consideraban a sí mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente a la imposición surge la
CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO MORAL, más claramente estar de acuerdo más o menos
con unos valores, que si no convienen podemos cambiarlos; todo esto dentro del marco histórico
donde surgen las polis o ciudades estados que se gobiernan a sí mismo, también surge el concepto
“ciudadanos” que se agrupan de acuerdo a sus propios intereses, a muchos intereses de clases,
como la nobleza, la burguesía ( baja nobleza y filósofos),los agricultores y comerciantes y finalmente
los extranjeros y esclavos, estas últimas van desapareciendo, pero al parecer en algunos grupos de
la sociedad actual habría aceptado y practicado esta posición que va en contra de la misma sociedad.
Otro grupo liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos, defiende el
“Orden Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un hombre virtuoso es aquel que
respeta las leyes y se muestra imperturbable ante los acontecimientos. A diferencias de
los Epicúreos, los Estoicos participan en política, pero permanecen indiferentes ante el éxito o el
fracaso. Los Estoicos promueven y plantean que el hombre debe esforzarse por ser virtuoso, pues la
virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer la muerte. Dicen que los hombres deben tener
una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos y aceptar estoicamente lo que les
venga encima. En la actualidad estas propuestas han perdido validez.

Sócrates antes de su muerte


Sócrates (siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de búsqueda del
verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son imprescindibles para una conducta y actitudes
virtuosas; el autoconocimiento es la base de la moral, ya que la verdad habita en cada uno, y
podemos y debemos imitar y practicar la lección del Templo de Apolo en Delfos:

“CONÓCETE A TI MISMO”

 
Sócrates implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de conocimientos y definiciones,
refiere que la virtud es única, definiendo las virtudes de la ciencia ética que demuestran la existencia
de valores absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para establecer Leyes que
son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón. Si se
alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso, la sabiduría suprema distingue los bienes de los males, la
intelectualidad moral identifica el saber con virtud y vicio con ignorancia desde estos tiempos de la
Grecia antigua ya se pensaba que para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria
la educación.

Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética


tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y
usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte
apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre
deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva.

Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas ya que el
hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una sociedad.
Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama, y los honores, es decir el
Bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las
funciones propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el ejercicio de la
inteligencia.

Platón (428-348 físico,


1.-Esfuerzo a.C. discípulo
gimnasia deque
Sócrates), lleva
anula las la Ética anegativas
tendencias nivel y controlar las pasiones, el
de ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-
autodominio en defensa del bien y la razón.
VERDAD, en sus obras
2.-Sabiduría, virtudmás
del importantes
conocimiento, “Fedón”,
usar la “La República”
inteligencia y lay razón para conocer los deberes y
el “Banquete”,
que debe y plantea quedecide
ser lo que el hombre
cada posee alma inmortal,
acto humano.
defendiendo el mundo
3.-El cultivo de las espiritual, el mundoaptitud
virtudes morales: de laspara
almas y
realizar el bien.
proclama como conseguir
  a).-Fortaleza la purificación
para dominar mediante las
los sentimientos envirtudes
defensa que
del bien y la razón.
deben   iluminar siemprepara
b).-Templanza la vida humana,
dominar es decir lamoderación
las pasiones, Ética con: y auto control por la razón.
  c).- Prudencia utilizar la razón para alcanzar el bien.
  Justicia que es la virtud de todas las virtudes, y que representa el equilibrio de las tres
4.-
  virtudes anteriores.
     
  Platón distingue en el alma humana:
  Lo racional que es la capacidad excelsa del hombre instruido.
      Lo Irascible la decisión del corazón en acción y
  El Apetito los deseos pasiones e instintos.
Platón en “Los Diálogos” relata el conocimiento de la vida individual y colectiva, la Moral lleva a la
felicidad que es la representación del alma humana para la Justicia (no la califica de utopía).

Diálogo peripatético: Platón y Aristóteles

Algunos siglos después aparecen las llamadas ESCUELAS HELENISTAS (siglo IV-II a.C.) en donde en
Filosofía y Ética se abandona la política y se vuelve al individualismo.
Para los Epicúreos con su escuela “El Jardín”; la finalidad de la vida es el placer racional, limitando
los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es necesario una vida
sobria, sin crearse necesidades.
Pregonan no tener miedo a la muerte porque mientras estamos vivos, la muerte no nos afecta y
cuando estamos muertos tampoco. Van más halla al decir que no hay que tener miedo a los dioses,
porque ellos no se preocupan por nosotros. Ya que el bien es fácil de alcanzar y el mal fácil de evitar,
solo hay que conformarnos con nuestra suerte.
Daremos un largo salto hasta el Mundo Medieval desde el Siglo IV al XV después de Cristo, tiempo
en el cual la influencia del cristianismo que culmina con la presencia de Santo Tomas de Aquino con
sus principios básicos:
El hombre es creado por Dios a su imagen y semejanza y depende de él. La felicidad consiste en la
unión con Dios.
Existe una vida futura y eterna después de la terrenal
para vivir en amor y su Ética es practicar las virtudes
cristianas:

FE
-ESPERANZA y
CARIDAD.
Santo Tomas de Aquino (1225-1274) seguidor de Aristóteles, une el
intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un
fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto,
las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos
por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros
deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo
que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión
con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido ultimo y profundo a
través de la religión.
Ya en la Edad Moderna siglos XV a XVIII
Descartes, separa la razón de la fe y la ética
deja de estar influida por la religión; en la
Ilustración la razón como única fuente de
conocimiento que apoya el individualismo; un
poco mas adelante Kant (1724-1804) revela que
el centro de la reflexión es el sujeto pensante
merced a las condiciones de su conciencia se da
a sí mismo su propia ley moral, ya que el ser
humano debe ser responsable de sus actos y
tiene conciencia de su deber que genera
conocimiento,

ejerce la acción y decide sobre ella, no es la


adecuación de la razón a la verdad es generar
conocimientos de las cosas es el subjetivismo,
Kant critica la razón pura, la razón práctica del
juicio. En su Ética formula: lo Formal que postula
el deber para todos los hombres y la Autonomía,
el ser humano autónomo como ser activo,
productor y libre en sus actos.

Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un carácter de clase
por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se busca una
sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar las
relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados, explorados y
abandonados.
Es posible que nos falte mencionar y o analizar otras fuentes actuales, el arte de la Ética será
siempre el mismo desde la Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología, Derecho, Historia, Teología
o Medicina el estudio de la conducta humana en relación con los principios universales sobre los
valores morales, el deber, la dignidad, la justicia y benevolencia del Médico frente a sus pacientes y
la sociedad.
La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la moral, es decir, lo que es
considerado como parte de las buenas costumbres y del buen vivir en la sociedad a fin de generar
una convivencia amable y equilibrada entre las personas.

Asimismo, la ética es una virtud que conlleva a la responsabilidad, la honestidad, el compromiso, a


ser buenos ciudadanos y de evitar afectar de manera negativa a quienes están a nuestro alrededor
con acciones nocivas, en especial, si se trata de obtener un beneficio en particular.

La ética se inculca desde temprana edad a través de ejemplos que expliquen y ejemplifiquen la
importancia de nuestros actos y sus consecuencias. La ética debe tener como meta alcanzar la
felicidad individual y de la sociedad en general, de allí que su objeto de estudio se la moral, su
importancia y aplicación.

Objeto de la ética
La ética determina aquellos principios que se consideran correctos en la sociedad.
La ética se ha desarrollado desde la Antigua Grecia con el objeto de estudiar, desde una perspectiva
filosófica, la conducta humana, de la cual se determinan qué acciones son consideradas como
correctas o incorrectas según la sociedad.

La palabra ética deriva del griego êthos, traducida como ‘modo de ser’ o ‘carácter’, que a su vez
deviene de ethos, traducida como ‘costumbre’ y ‘hábito’. De hecho, la traducción latina
de ethos es mos, que en español significa ‘moral’, de allí que la ética tenga como objeto de estudio la
moral.

Esta aclaración etimológica es importante para entender que la ética no hace referencia al carácter
como naturaleza de un individuo, sino a las costumbres y posturas que se adquieren a lo largo de la
vida y que conforman una serie de hábitos, entre los que se diferencian las virtudes o los vicios.
Filósofos como Platón y Aristóteles expusieron que la ética se encarga de estudiar las conductas
humanas, las cuales son llevadas a cabo desde la libertad y la conciencia que cada individuo posee
para diferenciar lo bueno de lo malo. En este sentido la ética conjuga los términos conducta, libertad
y bien.

Es decir, las personas actuamos de manera libre, pero consciente de que nuestros actos generan una
serie de consecuencias, buenas o malas, según los juicios de valor que le otorgue la moral.

Nuestras conductas morales dependen de la enseñanza de las costumbres y hábitos que, según lo
establecido por la sociedad, son consideradas como éticamente correctas y parte de las buenas
costumbres. No obstante, estas normas pueden cambiar a través del tiempo según las mudanzas que
presente la sociedad.

En este sentido, la ética es una reflexión acerca de las conductas morales del ser humano y sus
efectos en la sociedad. Por ejemplo, quienes llevan una vida basada en los valores familiares, sociales
y profesionales serán reconocidos por su ética y moral, es decir, por sus buenas conductas,
responsabilidad y compromiso.
Quien es éticamente correcto buscará siempre la mejor solución ante cualquier dificultad y estará a
favor de la convivencia sana más allá de las diferencias, inevitables, además, que puedan existir con
las demás personas bien sea por la tendencia política, la cultura, la religión, entre otros.
LA HISTORIA DE LA ÉTICA
La ética ha sido una reflexión de la filosofía estudiada desde la Antigua Grecia. De allí que Platón
dedicara un espacio en sus obras para tratar este tema, por ejemplo, en textos
como Fedón, Gorgias, República y Fedro. Platón trató sobre la ética en diferentes contextos, incluso,
diferenció la ética individual y la ética pública.

Por su parte, Aristóteles también realizó importantes aportes sobre la ética. Su obra Ética
nicomáquea, escrita en el siglo IV a.C., es considerada uno de los primeros tratados sobre ética, en el
que se destaca la importancia de la felicidad como una de las finalidades más importantes del ser
humano.
Luego, en la Edad Media la ética es unida a la doctrina cristiana y es considerada el fin último del ser
humano para alcanzar la felicidad y plenitud. De esta época se destacan los textos teológicos escritos
por san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino.

Más tarde, surgieron nuevos filósofos y pensadores que se dedicaron a estudiar la ética desde las
perspectivas expuestas por Platón y Aristóteles.
Por ejemplo, los racionalistas René Descartes y Baruch Spinoza. Posteriormente, el filósofo Immanuel
Kant reflexionó acerca de la importancia de los límites de la moral, así como otros autores, entre
ellos, Michel Foucault o Friedrich Nietzsche.

Entre los términos ética y moral existe una delgada brecha que los diferencia y que es importante
determinar para evitar hacer un uso erróneo de estas palabras.
Ética es el estudio de la moral, que parte desde una perspectiva filosófica, científica y teórica
para establecer y fundamentar su significado.

La ética también toma en cuenta que las personas parten de la razón y del conocimiento de las
consecuencias que acarrean nuestras acciones hacía nosotros mismos y a la sociedad.
En consecuencia, la ética establece los principios de nuestra vida e implica la distinción entre lo
bueno y malo, a partir de un análisis previo.

Por su parte, la moral es un conjunto de valores, normativas y creencias que se cumplen y


determinan las buenas costumbres y las conductas sociales.
En este sentido, la moral hace una valoración de las conductas de las personas, de las cuales se
pueden clasificar aquellas que se consideren buenas o malas tanto para el individuo como para la
sociedad en general. De allí que la moral sea el objeto de estudio de la ética.

Ética profesional
Entre los términos ética y moral existe una delgada brecha que los diferencia y que es importante
determinar para evitar hacer un uso erróneo de estas palabras.

Ética es el estudio de la moral, que parte desde una perspectiva filosófica, científica y teórica
para establecer y fundamentar su significado.
La ética también toma en cuenta que las personas parten de la razón y del conocimiento de las
consecuencias que acarrean nuestras acciones hacía nosotros mismos y a la sociedad.
En consecuencia, la ética establece los principios de nuestra vida e implica la distinción entre lo
bueno y malo, a partir de un análisis previo.
Por su parte, la moral es un conjunto de valores, normativas y creencias que se cumplen y
determinan las buenas costumbres y las conductas sociales.
En este sentido, la moral hace una valoración de las conductas de las personas, de las cuales se
pueden clasificar aquellas que se consideren buenas o malas tanto para el individuo como para la
sociedad en general. De allí que la moral sea el objeto de estudio de la ética.
a ética está presente en las diferentes facetas en las que nos desenvolvemos. De allí que podamos
hablar de ética personal, ética profesional, ética académica, ética política, ética médica, entre otras.
Esto se debe a que las conductas humanas buscan tanto el bien personal como social a través de una
serie de reglas moralmente correctas.

En el entorno profesional es importante que las personas actúen de manera responsable y con
criterio al momento de desenvolverse como especialistas o conocedores de un área de trabajo. Por
ello, los profesionales deben ajustarse a las normas morales preestablecidas.
La ética profesional está compuesta por valores humanos que propician el respeto, la
responsabilidad, el compromiso, la inclusión, la honestidad, la puntualidad, la discreción, la
competitividad, incluso, la amistad.

Asimismo, existe una serie de normas deontológicas que fundamentan los principios y deberes que se
deben cumplir a fin de conseguir un óptimo resultado laboral, en especial, si se presenta una
situación difícil en la cual se debe tener cuidado al momento de tomar una decisión para alcanzar el
bienestar común.

La ética profesional nos representa como personas responsables de nuestras acciones, por tanto, la
labor de un profesional en cualquier área, es dar lo mejor de sí en función de ofrecer un buen
servicio o producto. De esta manera se están aportando soluciones, ayudas, respuestas y
oportunidades para otras personas.

Ejemplos de Ética y Moral en la Vida Diaria


Algunos ejemplos de ética y moral son decir la verdad, no hacer trampas, ser generoso y leal,
mostrar solidaridad con personas desfavorecidas, devolver dinero perdido, evitar hacer el mal a
alguien, no quedarse con bienes ajenos, entre otros.
A diario, nos encontramos con problemas éticos y morales; estos dos elementos definen la
personalidad, la actitud y el comportamiento de una persona. Una persona ética y con moralidad
respeta a los demás y las normas de la sociedad.

A menudo, los términos “ética” y “moral” son confundidos y empleados como sinónimos; sin
embargo, existen ciertas diferencias entre estos. La palabra “ética” proviene del griego ethikos,  que
significa carácter; mientras que la palabra “moral” proviene del vocablo griego mos, que significa
costumbre.
En otras palabras, el comportamiento moral responde a una serie de costumbres establecidas por un
grupo de individuos, mientras que el comportamiento ético es definido por el carácter de un
individuo.
En la siguiente
tabla, se
especifican las
diferencias
entre la ética y
la moral:
Ejemplos de moral
La moral se refiere a las creencias culturales y religiosas de un grupo, las cuales determinan qué es
correcto y qué es incorrecto.
La moral ofrece una serie de reglas en cuanto a lo que es correcto o adecuado para cualquier
situación. En este sentido, se puede decir que lo que se considera moralmente correcto no siempre
es objetivamente correcto.

A continuación, se presentan diez ejemplos de comportamiento moral:


1 – Decir la verdad
Una de las máximas de la moral es la honestidad, decir la verdad en cualquier momento. Sin
embargo, decir la verdad no siempre es lo más correcto.
Tomemos el siguiente ejemplo: si un acosador te pregunta si sabes hacia dónde ha huido un joven
acosado, lo más correcto sería decir “no” aún y si supieses dónde se encuentra el joven en cuestión.
2 – No hacer trampa
En nuestro proceder diario, debemos ser honestos para con nosotros y para con las demás personas.
Hacer trampas es lo opuesto a un proceder honesto, es por esto que debemos evitar este tipo de
conductas para vivir moralmente.
3 – Respetar nuestra vida y la de las demás personas
En el cristianismo, uno de los mandamientos de la ley de Dios es “no matarás”. Esto quiere decir
debemos respetar la vida de las demás personas, así como la nuestra. Cabe destacar que hay casos,
como en la eutanasia, en los que este principio genera conflictos.
4 – Ser generosos
La generosidad es un valor moral que se refiere a la capacidad de los seres humanos de compartir lo
que tienen, no solo las posesiones materiales sino también aspectos inmateriales como la alegría y el
optimismo.
5 – Ser leal
La lealtad es una de las virtudes más hermosas de los seres humanos, puesto que involucra ser
fieles, honestos y nobles.
6 – Vivir de acuerdo con las reglas de la sociedad
Nuestra sociedad crea reglas para cada aspecto de nuestra vida. Por ejemplo: cómo debemos
comportarnos en nuestras casas, en el colegio, en el trabajo, entre otros. Seguir estas reglas nos
hace personas morales.
7 – No envidiar
La envidia es el malestar generado por el deseo que una persona puede tener por los bienes de otro
individuo. En este sentido, el comportamiento moral se aleja de la envidia; en cambio, propone
alegrarse por el bienestar de las demás personas.
8 – Altruismo
Ser altruista quiere decir ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.
9 – Vivir de acuerdo a la voluntad de Dios
Para los cristianos, vivir de acuerdo a la voluntad de Dios es el principio máximo de la moral. En este
sentido, los Diez Mandamientos de la ley de Dios son reglas que regulan la moral en los seres
humanos.
10 – No hacer a los demás lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros
“No hacer a los demás lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros” es una frase que
escuchamos desde pequeños en nuestros hogares, en la escuela, entre otros lugares, la cual resume
los principios morales.
Si deseamos que los demás sean generosos con nosotros, comencemos nosotros siendo generosos;
si queremos que nos respeten, respetemos nosotros primero. 

Ejemplos de ética
La ética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar los principios que rigen la conducta de
un individuo. Los principios éticos dependen de la situación en la que una persona se encuentre y
varían de un individuo a otro.
 1 – Aceptación
Uno de los principios éticos es la aceptación hacia todo aquello que sea diferente. En este sentido, el
racismo, la homofobia y la xenofobia son comportamientos no éticos.
2 – Caridad
La caridad es una virtud que involucra la benevolencia hacia otros individuos.
3 – Respeto
El respeto es la relación de cortesía que se tiene hacia otras personas.
4 – Compasión
La compasión es el sentimiento de conmiseración hacia los sufrimientos de otra persona. Por
ejemplo, una persona con cáncer terminal puede pedir que le sea aplicada la eutanasia.
La moral nos dice que no debemos atentar contra la vida de otra persona. Sin embargo, en algunos
casos, la ética profesional permite que el suicidio asistido sea aplicado.
5 – Responsabilidad
La responsabilidad es un principio ético de cada individuo que se refiere al cumplimiento de un
compromiso adquirido y al hecho de responder por nuestras acciones.
6 – Empatía
La empatía es la capacidad que tenemos los seres humanos de “conectarnos” afectivamente con otro
individuo, de compartir y comprender sus emociones y sentimientos. Ser empáticos nos permite
entender el proceder de otras personas.
7 – Igualdad
La igualdad significa que las personas sean tratadas de modo que todas puedan obtener los mismos
resultados sin importar los factores particulares que condicionen a cada individuo.
 8 – Integridad
Una persona íntegra es aquella honrada, cuyo proceder es tanto ético como moral, que hace lo que
dice y que no intenta aprovecharse de los demás.
9 – Justicia
La justicia es una virtud que señala que cada persona debe recibir lo que se merece.
10 – Transparencia
La transparencia es un principio ético que se relaciona con la honestidad. Por ejemplo, si te toca
entrevistar a un amigo para ofrecerle un trabajo y le das el puesto a pesar de que este no cumple
con los requisitos, tu proceder no será transparente sino parcializado.

El primero en hablar del concepto de ética que hoy conocemos fue Aristóteles, pero ¿cómo se
originó?
Es muy común que algunas personas (y filósofos) confundan ética con moral.
El origen de la necesidad de hablar de ética se dio cuando el hombre empezó a descubrir el efecto de
sus acciones. Es decir, cuando comenzó a razonar acerca de los resultados de cada cometido. Luego
sintió la necesidad de establecer qué acciones son bondadosas y dan resultados nobles, frente a las
otras acciones que son dañinas o dan resultados malos. Desde ese momento nació la ética como el
estudio de la moral aplicada.

¿Qué quiero decir con moral aplicada? Es necesario distinguir lo ético de lo moral:
La moral (como la palabra lo indica), "mora" o se encuentra, dentro del hombre; en su interioridad.
Hace al hombre bueno para sí mismo, lo perfecciona en su interioridad.

La ética en cambio es la moral aplicada exteriormente, en otras palabras, son las acciones
moralmente correctas. Un hombre no puede realizar un acto ético si no lo ha pensado (aquí entra lo
moral).
Se habla de cuatro virtudes que regulan la moral... la templanza, la prudencia, la fortaleza y la
justicia. Las primeras tres (templanza, prudencia y justicia) no necesitan de otro sujeto para
perfeccionarse. Un hombre para ser prudente solamente necesita querer ser prudente y en base a
ello actuar sin necesidad de que sea con otro, lo mismo con la fortaleza y la templanza (ej, tengo el
deseo enorme de comer una torta de chocolate entera pero como soy un hombre que tiene
templanza dejo de lado la tentación y me como solamente una porción) pero.... para ser justo no
basta que el hombre tenga el deseo de ser justo, sino que el hombre necesita serlo con otro. Lo justo
es aquello que se le debe "a otro" bajo un cierto grado de igualdad, en resumidas cuentas, la justicia
necesita de otro para perfeccionarse, mientras que las demás virtudes cardinales sólo necesitan la
voluntad del hombre que las piensa.

Con lo antedicho podemos resumir que para que un hombre tenga un comportamiento ético debe ser
considerado justo. De ahí que la ética actúe siempre en la exterioridad del hombre puesto que es
imposible ser justo solamente en nuestra interioridad, basado netamente en lo moral.

Por favor no olvides nunca que moral y ética actúan en dos campos diferentes, pero, la ética se
encuentra inmersa dentro del campo de lo moral (lo interno) lo que sucede es que la ética se basa en
la aplicación de esa moralidad. Un juez no puede juzgar la moral de una persona, pero sí su ética.
Fíjate que los médicos tienen un código de ética que deben cumplir, no un código de moral.

Tarea 1 ver video y copiar las frases de cada teoría, cada corriente y de cada filosofo

https://pt.slideshare.net/profedefilosofia/pensamiento-y-vida-tica/7

1.1 ÉTICA COMO CIENCIA


La Ética es una parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones de los individuos. 
Es la ciencia de los actos humanos, considerados en su orientación hacia un fin último; analiza el
actuar humano y le propone pautas. 
En cuanto a su objeto, como ciencia se ocupa del estudio sistemático: reflexión metódica y
sistemática de la moral.

Etimológicamente, Ética deriva de la palabra griega ETHOS que significa ‘morada’, cimentada en la
estructura de la persona. Por lo tanto, es la ciencia de los actos humanos encaminados hacia el bien.
La Ética es un conocimiento de la conducta propia dirigida a orientar nuestra actividad hacia el bien,
evitando destruirnos. Parte de la persona humana se vale del conocimiento de sus actos y termina
por elevarla. La Ética es la ciencia de las acciones humanas.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA


+La Ética es una ciencia porque posee autonomía didáctica, doctrinaria y normativa, es decir, tiene
sus principios; se la estudia en forma independiente de otras ciencias que tienen por objeto el
estudio de la conducta humana y posee sus propias normas; es más, la ética formula reglas ideales
incluso para cada profesión; además, es una disciplina racional, parte de los actos humanos. Explica
las cosas por sus causas.

+La Ética se capta con la razón; tiene como órgano básico a la razón. Esto significa que la Ética no es
un producto de la emoción o del instinto, tampoco es el resultado de instrucción del corazón, ni
mucho menos de la intención.

+Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos, racionales basados en las experiencias y


fundados en principios.

+La Ética es una ciencia práctica porque está hecha justamente para realizarse en la vida diaria.

+La Ética es una ciencia normativa porque establece leyes, normas para que el hombre sepa elegir
entre el “bien y el mal”.

De la espiritualidad de la persona humana derivan sus rasgos característicos: La persona es un ser


individual separado de los otros, irrepetible, gracias a su espíritu. La persona es libre y responsable
de sus propios actos debido a su inteligencia, mediante la cual es capaz de entender no sólo las
cosas sino el fin de éstas, sus actos y el sentido de su propia vida; es capaz de dirigir su
comportamiento a un objetivo determinado: “lo bueno o lo malo.

UBICACIÓN DE LA ÉTICA EN EL TIPO DE CIENCIAS

De la revisión realizada respecto a la clasificación de las ciencias por diversos autores, entre ellos
Aristóteles, Schopenhauer, Bain, Locke, Thompson y otros, podemos ubicar a la Ética dentro de las
ciencias prácticas, ciencias empíricas, ciencias concretas, ciencias normativas y ciencias filosóficas y
que lo presentamos en el siguiente cuadro:

Ubicación de la Ética en el tipo de ciencias


Autores Ubicación tipo de ciencia
Aristóteles Ciencias prácticas
Arturo Schopenhauer Ciencias empíricas o ciencias a
posteriori
Alexander Bain Ciencias prácticas
John Locke Ciencias prácticas
J.A. Thomson Ciencias concretas
Ciencias normativas
Otros autores Ciencias filosóficas
Ciencias formales

TAREA 2 Expliquen cada una de las clases de ciencias mencionadas:


Ciencias normativas:
     Conjunto de ciencias que tratan de averiguar cómo son las cosas, de descubrir la manera correcta
de hacer las cosas o de pensar, de explicar cómo deben ser las cosas y de mejorar las cosas. Son
ciencias que tratan de establecer las normas o patrones de conducta del ser humano.
Forman parte de las ciencias normativas: Estética, Ética, Filosofía, Lógica, etc.
Ciencias filosóficas:
Conjunto de ciencias que tratan de explicar lo que es el hombre, los valores en general, los deberes y
derechos del hombre, el proceso dialéctico, el conocimiento, el pensamiento, la historia, la cultura y
el ser en su esencia y existencia.

Forman parte de las ciencias filosóficas: Antropología filosófica, Axiología, Deontología, Dialéctica,
Ética, Estética, Filosofía, Filosofía de la cultura, Filosofía de la educción, Filosofía de la historia,
Filosofía de la ciencia, Gnoseología, Lógica y Ontología.

Ciencias formales:
Conjunto de ciencias que estudian los procesos lógicos y matemáticos (cuyo objeto de estudio no es
el mundo, la realidad físico-natural, sino formas vacías de contenido), pero cuyos conocimientos
pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural. Las ciencias formales trabajan con formas, es
decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos
por abstracción.

Forman parte de las ciencias formales: Filosofía, Lógica, Matemática, Cálculo, Ética, Computación.
Ciencias prácticas:
Conjunto de ciencias que tienen por finalidad estudiar y dirigir las acciones del hombre durante su
existencia, sea en su vida personal o colectiva.

Forman parte de las ciencias prácticas: Arquitectura, Economía, Estética, Ética, Historia, Política,
entre otras.

Ciencias empíricas:
Las ciencias empíricas son conjuntos sistemáticos de conocimientos, coherentes y racionales, con los
que se ofrece una explicación de las causas de los fenómenos y de las leyes por las que se regulan,
explicación que es contrastable con la experiencia. El método por excelencia de las ciencias empíricas
es el método hipotético-deductivo.[5] Son conjunto de ciencias respaldadas por la investigación
experimental y que muestran datos concretos, y dan valor a la observación como método de
conocimiento con el fin de encontrar las causas de los hechos o fenómenos físicos y psíquicos y de
los efectos o consecuencias que producen y de establecer leyes universales.

Forman parte de las ciencias empíricas o ciencias a posteriori: Anatomía, Botánica, Derecho, Ética,
Física, Fisiología, Geología, Historia, Mineralogía, Psicología, Química, Zoología y Zootomía.

1.2 LA ÉTICA Y LA RAZÓN


Ética: razón de ser
Ahora bien ¿por qué la ética especula sobre lo humano, su ser, su hacer y su razón de ser? ¿a qué
obedece esta interrogante en la que, al igual que en el caso de la moral, se busca la verdad acerca
de lo bueno o el sustento que nos permita justificar y/o condenar todo acto humano?
La ética, con sus interrogantes, busca el sustento de aquello que nos convierte en mejores personas
y su búsqueda obedece a la posibilidad que tenemos como humanos de pensar nuestra propia vida y
tomar conciencia de nuestra autoconciencia. Así, la ética se constituye a partir de la reflexión, a partir
de la comprensión que tengo sobre mi vida, mis costumbres, e incluso, o sobre todo, a partir de la
libertad con la cual puedo trazar mi propio camino e instaurar mis propios hábitos.
La ética, por lo tanto, no puede separase de una práctica de vida en la cual la autocomprensión de
mi ser, mis conductas y todo lo que me rodea, me mantengan atento hacia lo que deseo, hacia los
límites de lo que puedo hacer, hacia la posibilidad de hacer mi propio camino sin por ello
desvincularme del mundo al que pertenezco. En tanto es el estudio de la conducta humana, su
actividad no tiene descanso e involucra todo aquello susceptible de ser valorado, mejorado, elegido,
involucra todo lo que puede ser hecho, dicho, sentido, pensado. Involucra todo el ser del hombre. El
interés por esta especulación, es el interés por la vida misma. Que toma forma a través de la moral
como respuesta que me permite llevar a la práctica el resultado de lo que, desde la práctica, me
interrogo.

El carácter no restrictivo de la ética como ciencia de la conducta le viene dado por ocuparse de la
libertad. Ligada a ella, la responsabilidad sobre mis actos y la plena congruencia entre mis ideas y
mis hábitos. Finalmente, toda especulación ética lleva inherente la instauración de una nueva práctica
posible, o ése debería ser el compromiso que dicha teorización se pusiera como meta. Al menos para
mí así lo es.
La ética se erige, entonces, como la posibilidad de “ser” a partir de una deliberación responsable
tanto de mis actos como de las consecuencias de los mismos. La moral, en cambio, se entiende como
el canon de reglas que asumimos como buenas y que nos permiten integrarnos como personas
respetables en un determinado grupo social. La ética se inclina más al ámbito de la búsqueda
filosófica por la buena vida, la moral juzga la vida buena. La ética es autónoma, la moral
heterónoma. La ética se constituye de hábitos, la moral de costumbres.

La ética también nos remite a los principios fundamentales de la práctica cívica, político-social e
incluso profesional, frente a lo cual, la moral hace eco en el mundo de lo privado y en cuán valiosos
son mis actos en mis asuntos personales; ya que al parecer lo bueno se restringe cada vez más a la
vida privada y la responsabilidad a la vida pública. En lo privado queremos consagrarnos como
“buenos” seres humanos, en lo público como personas “responsables”. Y en este último sentido, se
invierten los términos, pues la moral, cuya función es básicamente social, se entiende como
individual y la ética, que parte de la toma de conciencia del individuo, se asume como el apego a los
intereses comunes antes que a los de la propia persona. Tal derivación en los discursos colectivos
hace aún más difícil establecer una clara distinción entre ambas.
De manera antitética, ambas se instauran en la posibilidad de hacernos cada día, en virtud de una
práctica que pretende ser congruente con aquellos principios que anhelamos perpetuar. En este
territorio, el de la cotidianidad, ambos conceptos se entrelazan confundiéndose hasta el punto en
que, hoy por hoy, nos ofrece muchas dificultades tratar de expresar el significado de cada uno y
determinar sus diferencias fundamentales.

¿Recuerdas lo que decíamos acerca de los usos de la razón cuando hablamos a principio de curso de
"El saber filosófico"? Repasa tu glosario, debes tener definidos los conceptos de Razón teórica y
práctica y también los de Filosofía teórica y práctica. Recordarás que dos son los ámbitos de la razón:
uno, el de la razón teórica, inclinado hacia el conocimiento entendido como búsqueda de la verdad en
la realidad. Otro, el de la razón práctica, inclinado hacia la búsqueda de la acción correcta en el
ámbito de las relaciones interpersonales y sociales. ¿Recuerdas?
Pues ahora nos vamos a adentrar en el uso práctico de la razón, en el sentido antes apuntado. En
esta secuencia didáctica que estamos iniciando hablaremos de la "acción correcta", es decir, de cómo
debe ser la conducta, pero a nivel individual; de ello se encarga la Ética y la Moral. Más adelante
tendremos ocasión de hablar de las "relaciones interpersonales", es decir, de cómo debemos
organizarnos socialmente para posibilitar la convivencia; de ello se encarga la filosofía política, que
veremos en otra secuencia didáctica.
¿Qué vamos a aprender?
Los seres humanos, a diferencia de los animales que están dominados por sus instintos,
continuamente tenemos en nuestra vida la posibilidad de elegir entre diferentes posibilidades. Es
decir, somos libres para determinar nuestra conducta. Por ello necesitamos criterios para elegir
sabiamente lo que más nos conviene: ¿cuál debo elegir? ¿qué debo hacer? pues unas posibilidades
son convenientes, o "buenas", mientras que otras son "malas"... y soy responsable de las elecciones
que haga
¿Qué es la libertad?
¿Qué es la responsabilidad?
¿Qué es la ética?
¿Qué es la moral?

Tomamos decisiones en nuestra vida aplicando criterios, ahora bien ¿quién establece esos criterios?
¿Qué es la autonomía moral? y ¿qué es la heteronomía moral?
Recibimos o aprendemos del ámbito cultural en el que vivimos una buena parte de esos criterios,
ideas, costumbres... pero nuestra cultura no es la única ¿cuál de ellas es la mejor? las diferentes
culturas ¿comparten cosas?
¿Qué es el etnocentrismo?
¿Qué es el relativismo cultural?
¿Qué es una ética de máximos? y una ¿ética de mínimos?

Responderemos a estas cuestiones en el apartado "¿Qué es la ética?", a continuación. Y en "Las


teorías éticas" veremos que estas preguntas no son nuevas, de ahora... ni siquiera de este siglo, sino
que desde hace ya unos 2.500 años los seres humanos venimos planteándonoslas... y dando
respuestas, es decir, elaborando teorías diferentes. Así que conoceremos las principales teorías
surgidas...

El intelectualismo ético de Sócrates


El relativismo de los sofistas
El Eudemonismo de Aristóteles
El hedonismo de Epicuro
El estoicismo de Zenón de Citio
El Iusnaturalismo de Tomás de Aquino
el deontologismo de Kant
El utilitarismo de Stuart Mill
La ética dialógica de Habermas
El emotivismo de Hume
La axiología de Max Scheler
La teoría de la justicia de Rawls
...
Como ves muchas son las teorías aparecidas a lo largo de la Historia. Pero, de todas estas, ¿cuál es
la más práctica para ti, para aplicarla y gobernar tu vida?
En la película Ladrón de bicicletas, Antonio Ricci, el protagonista, se ve atrapado en un dilema moral:
le han robado la bicicleta, y él intentará robar una para poder seguir trabajando. Ver película
TAREA ¿Actúa bien? ¿Actúa mal? ¿Por qué?

Es en las situaciones límite donde se pone a prueba la catadura, la solidez moral de las personas, la
profundidad y firmeza de sus convicciones. La ética, como conjunto de principios y fundamentos de
nuestras normas morales, no es solamente una bonita teoría. Se pone a juego en la vida, en las
situaciones reales de la vida: perder un trabajo, vivir una situación límite, de guerra, de conflicto, de
grave peligro... es ahí donde se vive de verdad la ética. Por eso, vamos ahora hablar de la ética y
también de la moral, y de cómo afectan e influyen en nosotros, en nuestra existencia cotidiana. A
partir de casos concretos, de situaciones reales.

¿De qué va la ética?


En la Segunda Guerra Mundial, los soldados alemanes ejecutaron a un grupo de prisioneros
norteamericanos, contraviniendo todas las normas éticas, todos los convenios y leyes de guerra.
Los soldados norteamericanos, al conocer la noticia, se vieron en un dilema: si hacían prisioneros
alemanes, ¿qué debían hacer? ¿Vengarse de los suyos y ejecutar a los prisioneros? ¿O, acaso, debían
comportarse respetando los principios y normas? ¿Qué hubieras hecho tú? ¿Por qué?

TAREAS Ver película “La lista de Schindler


Me parece pertinente, citar la siguiente frase de Freud:
"(…) La pulsión de muerte se torna en pulsión de destrucción cuando con la ayuda de órganos
especiales, es dirigido hacia fuera, hacia los objetos. El ser viviente protege en cierta manera su
propia vida destruyendo la vida ajena. (…) No se trata de eliminar del todo las tendencias agresivas
humanas; se puede intentar desviarlas, al punto que no necesiten buscar su expresión en la guerra.
(…) Lo más fácil será apelar al antagonista de esa pulsión: Eros. Todo lo que establezca vínculos
afectivos entre los hombres debe actuar contra la guerra."
Creo que si hubiese habido más gente que hubiera producido más actos singulares como los de
Oskar Schindler, el mundo no seguiría cargando con la culpa de 6.000.000 de Judíos (entre ellos,
1.500.000 eran niños) y de otros millares de personas que murieron por el simple hecho de ser
diferentes (gitanos, homosexuales, enfermos mentales y discapacitados, entre otros). Cargar con la
culpa por abalar la ley, cargar con la culpa por negarla o cargar con la culpa por serle indiferente,
pues es tan culpable aquel que acata la ley, como aquel que simplemente la transgrede, por el placer
mismo de la transgresión, pero sin producir nada nuevo a cambio, o aquel al cual no le importa, pues
no están tocando a su puerta...aún.
La lista de Schindler

Se relata la historia de un empresario de origen checo, Oskar Schindler (interpretado por Liam
Neeson), miembro del Partido Nazi quien acababa de llegar a Cracovia. Inicialmente se aprovecha de
la situación en Polonia (recientemente invadida por el ejército nazi) para crear una fábrica de
artículos de cocina, y para ello llega a un acuerdo con el director de un campo de trabajos forzados
para usar mano de obra judía proveniente del ghetto de Cracovia, la opción de trabajo más
económica disponible. Schindler depende de su contador judío, Itzhak Stern.

Pero pronto, Oskar intenta ayudar a sus trabajadores con todo lo que puede, impidiendo que vayan
al ghetto, o a campos de concentración o de exterminio, aunque, para ello, tiene, en muchas
ocasiones, que comprar a los judíos para salvarlos de su cruel destino en aquella época.

Oskar Schindler es un recién llegado a Cracovia, quien es mujeriego y disfruta mucho del dinero.
En la época de Hitler, un hombre, el empresario Oskar Schindler, se opone al régimen que gobierna
en su país y lucha a su manera contra el holocausto que está viviendo.

Utiliza su fortuna para contratar a judíos que están en campos de concentración con el fin de que
trabajen para él y así salvarle la vida.

Poco después hará una lista con los nombres de los agraciados que vivirán a salvo hasta el fin de la
guerra.
Una mañana desde lo alto de una colina, a donde lo había llevado un paseo a caballo), su mirada
recae en una niña judía de abrigo rojo que logra escapar de la vigilancia de los alemanes y
esconderse en su casa.
Poco después Schindler presencia el crematorio de los cuerpos en los barracones, que reconoce el
cadáver de la niña del abrigo rojo, transportado en una carretilla.

Este es el inicio de la reflexión de Oskar Schindler que empieza a ver el mundo judío más de cerca.
Sin embargo lo más impactante es cuando Schindler reflexiona y lamenta de no poder haber
conseguido contratar a más judíos para salvarles la vida.

Es una película que muestra lo peor y lo mejor que un ser humano puede dar de sí mismo... Dicen
que el dinero no puede comprar la felicidad, pero en este caso, no solo compra la felicidad sino
también la libertad y la vida.

En esta película, que está basada en hechos reales, que nos transporta a la Segunda guerra mundial,
nos muestra desde el corazón de los que más sufrieron: los judíos.

Oskar Schindler nunca pretendió ser un héroe, pero si fue capaz de resolver a su manera la cuestión
judía construyendo en Cracovia un campo de concentración que a la vez era una fábrica, que tras los
muros de estos se albergaron miles de judíos.

En fin, una película realmente cruda por su realismo y en definitiva una película excepcional.
En Jerusalén, en la avenida de los Hombres Justos, hay un árbol que recuerda la emoción histórica y
la maestría de una gran persona: OSKAR SCHINDLER

Emocionalmente, es fácil seguir el impulso de venganza. Es lo que "pide el cuerpo". La venganza


fácil, el escarmiento. Pero... ¿es lo éticamente correcto? Ese escarmiento da satisfacción a nuestros
instintos básicos, pero, ¿sirve para fundamentar la convivencia entre las personas? ¿Sirve a nuestra
felicidad?
Si nos dejamos llevar por nuestros impulsos más primarios... ¿cómo sería la vida humana? ¿Cómo
serían la sociedad, la convivencia? Responder preguntas como estas exige informarse sobre algunos
aspectos...
Libertad y Responsabilidad
En la vida, vivimos continuamente situaciones en las que tenemos que decidir. Unas son muy
banales. Muy "tontas", por así decir. Otras son muy graves: hacer una operación financiera de alto
riesgo que pondrá en juego el trabajo de cientos de personas pero que te puede ofrecer grandes
ganancias, conducir después de tomarte unas cuantas copas...
imagínate la siguiente situación: alguien te amenaza con hacer daño a alguien muy querido para ti si
no accedes a sus peticiones. Por ejemplo, a un hijo o a un familiar. Esta es una situación muy poco
frecuente y muy extrema, pero servirá para que veas más claramente la importancia de la libertad
para poder valorar nuestras acciones. En esa situación, bajo una fuerte coacción externa, está claro
que no somos libres. No actuamos por voluntad propia, sino bajo el impacto emocional de una grave
amenaza. Si, en esas circunstancias cometiésemos un delito, ¿seríamos responsables del mismo? ¿O
la ausencia de libertad nos libra de toda responsabilidad?
Si no eres libre, entonces no eres responsable de tus acciones. Pero, por eso mismo, si eres libre,
entonces sí eres responsable de tus acciones. Libertad y responsabilidad van unidas, no pueden
separarse. Por eso, debemos cargar con las consecuencias de nuestras acciones.
Si no fuéramos libres, nuestras acciones serían mecánicas, inevitables. No podríamos decidir, y por lo
tanto, no seríamos responsables de nuestras acciones. En consecuencia: la responsabilidad emana de
nuestra libertad.
Y ¿qué tiene todo esto que ver con la ética? Está claro que, si no fuésemos libres, no se nos podría
pedir cuentas por nuestras acciones. hablar de que hemos obrado "bien" o "mal" no tendría sentido.
En conclusión: la dimensión ética y moral de las personas se fundamenta en el presupuesto de que
somos libres para decidir qué hacemos y, por lo tanto, responsables de nuestras acciones

Ética y Moral
Libertad y responsabilidad son el fundamento mismo de la dimensión ética y moral del ser humano,
ahora bien, ¿qué diferencia hay entre ética y moral?
Supongamos que yo tengo una norma: decir siempre la verdad. Esa es una norma "moral", es decir,
una norma que guía mis acciones desde el punto de vista de lo que está bien y lo que está mal. 
Pero supongamos que nos enteramos de que alguien, con muy malas intenciones, está buscando a
otra persona para asesinarla, y que nos pregunta a nosotros sí sabemos dónde se encuentra esa
persona. Nosotros lo sabemos. Y nuestra norma moral nos dice que siempre debemos decir la
verdad. ¿Deberemos, en consecuencia, decir la verdad y ayudar así al asesino a encontrar a su
víctima?

Lo más probable es que reflexionemos acerca de esa norma, y que establezcamos que debe tener
algunos límites y excepciones, ¿no es así? Pues bien, esa reflexión que hacemos es lo que
comúnmente llamaríamos "ética". 
Ya hemos visto de donde brota el árbol de la ética: de la libertad y su acompañante inseparable, la
responsabilidad. Pero vayamos un poco más lejos. Cada vez que decido decir la verdad en lugar de
mentir, estoy construyendo mi vida de una manera. Cada vez que decido dialogar en lugar de usar la
violencia, estoy dándole a mi vida una orientación en determinada dirección, en lugar de otra.
Piénsalo. Cada vez que decides, das un paso en determinada dirección, y así, poco a poco, te forjas
un carácter moral, vas adquiriendo un perfil ético. Tu vida adquiere determinadas connotaciones. Y
las consecuencias te van a acompañar. Si decidiste ayudar, ser solidaria con alguien que lo
necesitaba, diste a tu vida un sabor, un tono, un perfil. Y poco a poco, a base de esas minúsculas
decisiones, te hiciste y te sigues haciendo como persona.
Por eso, la ética no es sólo una teoría. Es muchísimo más que eso. Y por eso merece la pena que
reflexiones sobre ello. Si eres libre, según ya dijimos, eres responsable de las consecuencias de tus
acciones. Esto significa que la dimensión ética está entrelazada con nuestras vidas. Y no solo eso. De
las diferentes opciones que la realidad te ofrece, has de tomar unas y dejar otras. Has de elegir. Y
esta elección has de hacerla desde la más absoluta indeterminación, o sea, sin saber si tu elección es
correcta o no. Eso quiere decir que has de hacer tu vida, porque la vida no te es impuesta, como
ocurre, por ejemplo, con los animales.

Autonomía y Heteronomía morales


Veamos otro aspecto muy relacionado con la ética y la moral: la autonomía y la heteronomía
morales. ¿Eres una persona moralmente autónoma o, por el contrario, eres dependiente —
heterónoma— por lo que respecta a la moral? He aquí otra importante cuestión referida a la ética.
Si tomas tus propias decisiones éticas basándote en tus criterios de forma autónoma, podríamos
decir que gozas de autonomía moral. Para Kant, ese es el distintivo de la verdadera ética. Por el
contrario, la persona heterónoma no toma sus propias decisiones. Actúa de conformidad con la
autoridad, o con lo que dice la mayoría. No es por lo tanto un sujeto libre y racional que sigue sus
propias normas.

Quizás te parezca que esta cuestión no es importante, y que lo importante es que se respeten las
normas para garantizar así el orden social y la buena convivencia. Sin embargo, te aseguro que no es
así, y que esta cuestión es mucho más importante de lo que parece. ¡Puede llegar a resultar
dramáticamente decisiva!
Para que puedas ilustrar este punto, y reflexionar acerca de las consecuencias de la autonomía y la
heteronomía moral, voy a proponerte el siguiente vídeo y caso de estudio. Observa el siguiente
vídeo, donde se cuenta el famoso experimento Milgran sobre la obediencia. Se trata de un clásico
experimento de la psicología social que nos muestra de qué manera eludimos nuestras
responsabilidades éticas escudándonos en las "órdenes recibidas":
En todas partes, personas consideradas honrados padres de familia y probos funcionarios, se
ven involucrados en feos asuntos de tortura y crímenes llevadas a cabo por obediencia a las órdenes
de un superior, a veces incluso extralimitándose en el cumplimiento del deber.
     
En 1960 fue condenado y ejecutado en Israel Adolf Eichmann acusado de crímenes contra la
humanidad realizados en la Alemania nazi contra los judíos. El psicólogo Stanley Milgram de
la Universidad de Yale, se sintió intrigado sobre el motivo que llevaba a una persona normal, que
no tenía nada en contra de los judíos, a ser partícipe activo de un exterminio de personas inocentes.
    
Para ello realizó un experimento que se conoce como el Experimento de Milgram consistente en
medir cuanto es capaz de seguir cumpliendo un voluntario las órdenes de infringir fuertes daño a otro
voluntario. Escenificó una prueba en el que los participantes creían estar probando el efecto del
castigo en el aprendizaje.
     
Un actor se situaba en una cabina acristalada visible para el auténtico voluntario, y se le colocaban
electrodos a través de los cuales, solo recibia descargas inocuas de aviso de 45 voltios, escenificando
ellos muestras de dolor cada vez más intensas. El auténtico voluntario debía enviar corrientes
eléctricas, que supuestamente eran extremadamente dolorosas, que iban aumentando de intensidad
a medida que transcurría el experimento, mientras el actor simulaba cada vez más dolor.
     
El resultado de las pruebas fue que la mayoría de personas, que creían estar aplicando corrientes
eléctricas a otras personas, siguieron haciendo voluntariamente daño al obedecer órdenes recibidas.
Llegando las descargas, a lo que ellos creían ser, de 150 voltios, los actores daban los primeros gritos
de dolor, pero pese a ello el 82,5% de los participantes siguió administrando descargas tal como se
les ordenaba, y de ellos, el 79% continuó hasta aplicar 450 voltios.
     
La mayoría de los participantes obedecían las órdenes de una autoridad, aunque entrasen en
conflicto con su conciencia personal. Los voluntarios se iban poniendo nerviosos al ver sufrir al otro,
pero seguían obedeciendo al investigador, se demostró que la obediencia a las órdenes está por
encima de la moral de casi cualquier individuo
     
Recientemente Jerry M. Burger psicólogo de la Santa Clara University repitió el experimento casi
medio siglo después confirmando que nada ha cambiado en cincuenta años, la gente sigue dispuesta
a hacer daño a otros, si se lo ordena una autoridad.
   
La técnica experimental aplicada por Milgran fue muy controvertida, por lo que desde entonces se
modificó el código ético para la experimentación psicológica, y hoy un un estudio psicológico no
puede utilizar el mismo procedimiento utilizado por Milgram, por ello Burger ha modificado la
prueba para lograr la aprobación institucional para su trabajo, limita las descargas ficticias a 150
voltios y se les suministró una descarga de 15 voltios a los actores. A pesar de los cambios, las
pruebas demostraron que la bondad no gana aún a la obediencia.
    
Además, en el estudio de Burger, se informó a los participantes que podían abandonar el
experimento en cualquier momento, y que en cualquier caso percibirían su dinero. Pese a ello los
resultados obtenidos coinciden en gran medida con los alcanzados por Miligran.
     
Resultados similares se obtuvieron en experimentos virtuales realizados para probar la utilidad de la
realidad virtual en la investigación psicológica. La University College de Londres. realizó un
experimento similar al de Milgram, salvo que en este caso los voluntarios sabían que quienes sufrían
las descargas eran personas ficticias. Una parte se comunicaba con los personajes virtuales a través
de un interfaz textual, y otro grupo lo hizo en un entorno gráfico, 
    
Los resultados fueron, en el primer grupo, todos los participantes administraron las 20 descargas
eléctricas que se les pidió, en el segundo, tres personas aplicaron 19 descargas, y otras tres dieron
respectivamente 9, 16 y 18, la mitad del segundo grupo admitió que había deseado detenerse, pero
la autoridad venció a sus propios impulsos Los resultados tiene mucha coincidencia con los resultados
obtenidos por Milgram y Burger.
       
Según Milgram, la férrea autoridad se impone a los imperativos morales y, con los gritos de las
víctimas sonando en los oídos, la autoridad subyuga al voluntario. La extrema aceptación de casi
cualquier requerimiento ordenado por la autoridad es el principal descubrimiento de estos
experimentos.

¿Qué opinión te merece el experimento del vídeo? ¿Cómo crees que actuarías tú en un caso
semejante? Aunque una cosa es una situación ficticia y otra muy diferente una situación real, una
situación en la que se juegue la vida de muchas personas, incluida la tuya. En ese caso, quizás no te
sea tan fácil dar una respuesta.

Fíjate en las palabras finales del vídeo:


"Creemos ser individuos autónomos, libres e independientes. En realidad, somos seres individuales
unidos a los demás por reglas y leyes que nos confrontan permanentemente a poderes y autoridades
a las que nos sometemos sin pensarlo"
¿Qué opinas? ¿Compartes esta idea?
Entonces, ¿qué son la heteronomía y la autonomía? Desde el punto de vista de las normas morales,
la heteronomía es la situación en la que no es la conciencia del individuo la que determina su
conducta, sino principios ajenos a ella misma, como la autoridad exterior o las propias inclinaciones o
intereses La autonomía es el otro polo del desarrollo moral del individuo. Tiene lugar cuando es el
individuo quien, tras un proceso de reflexión racional, se da a sí mismo las normas.
Relativismo y universalismo morales

El relativismo niega la existencia de verdades absolutas en torno a la existencia del bien y del mal,
pues piensa que estas limitan la libertad. Por lo tanto, lo que está bien y lo que está mal, lo que es
correcto e incorrecto, depende de cada raza, ideología, cultura, época, clase o situación particular. No
niega que pueda haber valores comunes para varias culturas, pero sí que exista un código ético de
carácter absoluto, válido para todas las épocas, situaciones y culturas.
Por su parte, el universalismo ético postula que debe haber una ética universal y válida para todos,
justificada y verdadera, con principios y normas morales que puedan ser reconocidos por todos los
miembros de la especie humana, en cualquier situación, época y cultura. Por lo tanto, debe haber
una naturaleza humana común, y dentro de esa naturaleza humana debe haber una "tendencia
natural" a la ética.

Y, en nuestro país, en el nombre de "la tradición" se permite la tortura y el maltrato a los animales
como forma de diversión y entretenimiento.
¿Y ahora, qué piensas? ¿Debería haber una ética universal o no? Quizás una respuesta a este tema
debería ser un planteamiento de mínimos. Es decir: debería haber un diálogo entre culturas en el que
se impusieran unas normas universales mínimas de obligado cumplimiento para todas las culturas, y
entre las cuales se prohibieran la pena de muerte, la discriminación de género, inclinación sexual o
raza, la tortura a humanos o animales, las mutilaciones, etcétera.

Ética de máximos y mínimos


La ética de mínimos hace referencia a las condiciones y comportamientos mínimos de convivencia
comunes en los diferentes ámbitos sociales en el mundo, tiene que ver con el deseo general de
encontrar una mejor comunicación y entendimiento, incluyendo las necesidades básicas de toda
cultura y/o civilización para hacer más amigables las inevitables relaciones con los demás. Estos
deberes y derechos mínimos son denominados como éticas de justicia y constituyen el "momento
deontológico" de la ética.
La ética de máximos son la ética d la felicidad, es decir, se refieren al bien y la autorrealización
personal, pues intentan dar razón del fenómeno moral a partir de propuestas de vida buena, contiene
una idea de vida planificada y medios para conseguirla. Esta ética propone una forma de vida digna
de ser vivida dentro de una visión religiosa o laica; y constituye el "momento teológico" de la ética.

1.3 LA ÉTICA ES UNA CIENCIA PRÁCTICA


La ética es una ciencia que sirve para ver desde muchos puntos de vista el comportamiento del
hombre y a la sociedad que convive con él para así determinar su conducta. La psicología es la
ciencia más cercana a la ética ya que se encarga de la investigación del hombre desde el punto de
vista mental.
La ética viene a constituirse como la ciencia practica que orienta la actividad humana con normas o
reglas o conducta que forman en mundo moral; aunque la ética no propone dirigir la vida humana,
solo trata de explicar la moral, no intenta decir a cada cual que hay que hacer en su vida. Carga de
estudiar los problemas internos del sujeto como la moral, los problemas mentales, los vicios, el
carácter del sujeto, por consecuencia de estos problemas el sujeto infringe los actos morales ya que
se convierten en conflictos internos del sujeto.

La ética a su vez expone y fundamenta científicamente principios de comportamiento universales. No


deja de ser relevante para Santo Tomás de Aquino, quien considera que: “La ética es una ciencia
práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad, sino que se aplica ese saber a las
acciones humanas”. 

Son los actos humanos formalmente considerados los que constituyen el objeto
material de la ética; es decir, aquellos actos de los que el hombre es dueño y responsable y por
tanto, pueden ser ordenados por el propio hombre a su debido fin; es este aspecto lo que constituye
el objeto formal de la ética. Por ello la ética ha sido calificada como una ciencia teórico-práctica,
ciencia que estudia los actos humanos en tanto que sean de libre albedrío.

1.4 LA ÉTICA ES UNA CIENCIA NORMATIVA


La ética normativa
Se encarga de guiar el comportamiento del hombre y es un método de carácter científico para
analizar tipos de normas, la ética normativa es la búsqueda de los fundamentos de las normas y
valoraciones esta búsqueda va asociada a la crítica es decir al permanente cuestionamiento de cada
fundamentación
En la ética normativa hay un saber prefilosófico que se vincula con la facultad de juzgar, es un saber
espontaneo que se complementa con un saber moral y lo encontramos presente en todos los
hombres, pero puede nos, es por eso que necesita de la ética normativa para poder reconstruir este
saber moral y librarlo de cualquier ambigüedad
La ética normativa se interesa por determinar el contenido del comportamiento moral .busca proveer
guías de acción y procedimientos para responder la pregunta practica ¿Qué debo de hacer? Es el
intento por llegar a distinguir lo correcto de lo incorrecto cabe aclarar que la ética normativa no se
sujeta a las instituciones que las sociedades imponen como normativas, ya sea el estado, la religión,
etc.
https://www.mindomo.com/es/mindmap/etica-87f74c706e91c22f0a8b03600a23ad05
TAREA Copiar el cuadro de esta página.

Las teorías éticas


Siempre nos hemos preguntado qué dirían los grandes filósofos de la historia si les preguntaran por
el mundo actual y sus problemas. ¿Qué diría Aristóteles de este mundo, de esta sociedad? ¿Qué
pensaría acerca de nuestro comportamiento? ¿Lo calificaría de moralmente bueno o no? Nos
encantaría poder entrevistarles, hablar con ellos, dialogar más allá del tiempo con los grandes:

Sócrates, Aristóteles, Kant... Preguntas tales como:


¿Qué es lo bueno?
¿Hay una sola forma correcta de vivir?
¿Todas las costumbres valen lo mismo? ¿Tienen el mismo valor?
¿Son los valores éticos relativos?
Estas cuestiones aluden, sobre todo, al problema del universalismo/relativismo ético, tratado en uno
de los apartados del tema. Para ello, pues, deberás meditar acerca de qué dirían los pensadores
acerca de ese problema y sus diferentes vertientes. Ojea esta presentación, para tener un vistazo
general de las teorías aparecidas desde que los griegos comenzaron a pensar sobre asuntos éticos y
morales:

Éticas materiales: dialogando con Aristóteles


Las éticas materiales son aquellas que, en general, nos dicen qué debemos hacer para alcanzar el
bien, para ser buenos. Es decir, son éticas de contenidos, éticas que prescriben una serie de normas
acerca de lo que debemos hacer si queremos obtener un fin ulterior. Por ejemplo: “si quieres ser
feliz, busca el placer”. Por consiguiente, son éticas que condicionan las reglas o normas a los
objetivos perseguidos.

Los griegos del siglo V antes de nuestra era fueron los primeros en filosofar sobre cómo debemos
comportarnos e iniciaron así la ética, íntimamente unida a la política.
Puedes estudiar el siguiente cuadro, en el que encontrarás muy resumidas las principales escuelas y
autores de teorías éticas materiales:
Éticas materiales
Escuela Autor/es Cómo define el bien Cómo prescribe alcanzar el bien
Intelectualismo El bien supremo es la Suprimiendo la ignorancia. Somos malos
Sócrates
moral sabiduría. porque somos ignorantes.
Desarrollando la actividad propia del
El bien supremo es la
Eudemonismo Aristóteles hombre, el conocimiento, y mediante la
felicidad.
virtud, entendida como término medio.
Cultivando los placeres moderados y un
El bien supremo es el
Hedonismo Epicuro estado de "ataraxia" o ausencia de
placer.
pasiones.
Zenón, El bien supremo es la A través de la indiferencia y la aceptación
Estoicismo
Séneca rectitud moral. del destino.
El bien supremo consiste
Iusnaturalismo Sto. Tomás en el acercamiento a Siguiendo la Ley moral de origen divino.
Dios.
El bien es el placer o Mediante acciones que promueven el
Utilitarismo J.S. Mill
ausencia de dolor. placer para el mayor número de personas.
Ahora, imaginemos que tenemos el raro privilegio de poder charlar con uno de los más importantes
filósofos de la historia. ¿Qué nos diría el propio Aristóteles si le preguntásemos acerca de su
pensamiento?  
Sofistas y Sócrates

La filosofía aparecida en torno al siglo VI antes de nuestra era en Grecia sufre un giro antropológico
en la Atenas del siglo V. Las investigaciones anteriores a Sócrates tenían como objetivo eminente la
investigación de la Physis, ahora, con los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su atención a temas
más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una fundamentación de la práctica
moral y política, la indagación sobre las posibilidades del conocimiento humano. Tanto Sócrates como
sus contemporáneos los sofistas se centran en asuntos relacionados con la ética y la política.

Eudemonismo Aristóteles

Se entiende por "eudemonismo" toda teoría ética que identifica la felicidad con el Sumo
Bien. La primera teoría eudemonista importante es la de Aristóteles, quien hará consistir la felicidad
humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida virtuosa.

Hedonismo Epicuro

Teoría ética que considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida. Los
hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor. Se trata de
un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo que el ser humano hace es
un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo único que se busca por sí mismo. Fue
impulsada por el filósofo griego Epicuro de Samos, que vivió en el periodo comprendido entre los
siglos IV y III a.C y que estableció que la meta máxima de cualquier ser humano debe ser el
conseguir la felicidad.

Estoicismo Zenón de Citio


Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado que se alcanza con la
fidelidad a la naturaleza y a la razón. Su propuesta ética gira alrededor de la virtud: desarrollaron una
teoría de la virtud y de los deberes con un cierto carácter intelectualista próxima a Aristóteles. Los
estoicos son la más conservadora de las escuelas helenísticas. Herederos del intelectualismo socrático
y la creencia platónica de que todo hombre vive en la sociedad que merece, dedicaron sus esfuerzos
teóricos, terapéuticos, didácticos para demostrar que somos libres, responsables y capaces de ser
felices gracias a nuestra razón, incluso en un mundo cuyos acontecimientos ya están determinados.

Iusnaturalismo Tomas de Aquino


Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el derecho a la vida, a
la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas positivas (las establecidas por
los seres humanos) y a las que éstas deben someterse, sirviéndoles de fundamento y de modelo.

Utilitarismo Stuar Mill


Corriente de pensamiento que identifica el bien con lo útil, ya sea para el individuo, ya para la
sociedad. Lo útil es, así, considerado como criterio moral y como fundamento del bien y de la
felicidad.
Evaluaremos tus competencias para identificar los conceptos, las ideas básicas y ... También
evaluaremos tu competencia para ....

Éticas formales: dialogando con Kant


Las éticas formales no nos dicen qué debemos hacer, sino cómo deben ser nuestras normas. Así, una
acción no es correcta o incorrecta moralmente porque de ella se sigan buenas consecuencias (placer,
felicidad), sino porque su fuente o motivación sea actuar según nuestro sentido del deber.
Por eso, las éticas formales son autónomas, es decir, no dependen de ninguna autoridad, sino que es
el sujeto (o la comunidad de sujetos) el que se da a sí mismo sus propias normas racionalmente, no
movido por deseos o pasiones. También podemos decir que las éticas formales, al no depender de
las características y deseos de las personas, son universales, es decir, válidas para todos y en
cualquier circunstancia

La Ilustración del siglo XVIII introdujo como valores la libertad y la autonomía. Cualquier ética que
señale unos preceptos o normas que deben ser cumplidos coarta la libertad y autonomía de las
personas, pero facilita la convivencia. Afrontó el reto de pensar una ética que permita la convivencia
al mismo tiempo que las personas conservan su libertad y autonomía... ummm ¿cómo es eso posible?
Pues sí, ¡es posible! Saca pecho y atrévete a practicar una ética que respete tu libertad y autonomía.
Lee con atención el siguiente cuadro/resumen:
Éticas formales
Escuela Autor Cómo define el bien Cómo prescribe alcanzar el bien
Lo único moralmente bueno es Imperativo categórico: actúa de tal forma
Ética formal
Kant una buena intención, o actuar que puedas desear sin contradicción que
kantiana
conforme al sentido del deber. tu máxima se torne ley universal.
Las normas morales deben ser
Una norma es moral si es
Ética consensuadas entre todos los miembros
Habermas aceptable para toda la
discursiva de la comunidad a través de un diálogo
comunidad de diálogo.
libre entre iguales.
Ahora, imaginemos un diálogo con Kant, el autor de la teoría ética formal más conocida y estudiada.

Ética formal kantiana Kant


La ética kantiana se llama ética formal, y se contrapone a la ética material. Presenta tres
características principales:
proponer un criterio de legitimidad de la máxima exclusivamente formal,
defender la autonomía de la voluntad en la experiencia moral y
mantener que las acciones buenas sólo son aquellas que han sido hechas por deber.

Ética discursiva Habermas


La ética discursiva constituye un modelo teórico dirigido a fundamentar la validez de los enunciados y
juicios morales a través del examen de los presupuestos del discurso. Aspira a fundar un principio
moral que no esté basado en intuiciones o comprensiones de una época o cultura determinada, sino
que tenga validez universal.
La ética del discurso de Habermas es un intento de explicar las implicaciones de la racionalidad
comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez normativa. Se trata de un intento de
explicar el carácter universal y obligatorio de la moral al evocar las obligaciones de servicio universal
de la racionalidad comunicativa.
Otras teorías éticas
Además de las éticas anteriores, clasificadas en "materiales" o "formales", existen otras como el
emotivismo de Hume o la axiología o ética de los valores de Max Scheler.

Emotivismo Hume
¿Cuál sería tu reacción si presenciaras el maltrato a un animal? ¿O a una persona? ¿Cómo
reaccionarías ante la violencia, el engaño o la manipulación? Sin duda, ante determinados hechos, los
seres humanos solemos experimentar una reacción emocional de aversión o rechazo.
A esta teoría que vincula y explica la ética y las normas morales con sentimientos y reacciones de
carácter emocional, se la ha llamado "emotivismo", defendida sobre todo por David Hume.

Axiología o Ética de los valores Max Scheler


Para la teoría ética de los valores, o axiología, expuesta y defendida por Max Scheler, principal
exponente de esta corriente, los valores son cualidades que poseen ciertos objetos o acciones, en
virtud de las cuales esas acciones u objetos son deseables moralmente. Por ejemplo, ayudar a
alguien que lo necesita es una acción deseable. ¿Qué valor representa esa acción? La solidaridad. Así,
eso se traduciría en una norma moral: “hay que ser solidarios con los demás”.

Teoría de la Justicia de Rawls


Rawls filosofó sobre la justicia y dar una respuesta desde la perspectiva del individualismo liberal. Se
trata en la filosofía de Rawls de contestar a la vieja pregunta filosófica acerca de ¿qué es la justicia?
Rawls intenta fundamentar la ideología liberal utilizando el procedimiento contractualista.

1.5 EL OBJETO FORMAL Y MATERIAL DE LA ÉTICA

El objeto material es la cosa que se estudia, que en el caso de la Ética serán los actos humanos;
mientras que el objeto formal es el aspecto de la cosa que se estudia, siendo su aspecto que se
estudia, la bondad o la maldad de dichos actos.

Por lo que, en concreto el OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA, sería “La bondad o maldad de los
actos humanos”

Esto es, la ética no se ocupa de los actos del hombre, sino únicamente de aquellos actos que son
ejecutados consciente y libremente con miras a un fin, es decir, los actos humanos. Por ello, la ética
está en el ámbito de lo esencialmente humano.

Se llama objeto formal al aspecto determinado del objeto material que estudia una ciencia.

En otras palabras, es el punto de vista bajo el cual se estudia el objeto material.

Varias ciencias pueden tener el mismo objeto material, y sin embargo, distinguirse por su objeto
formal.

Muchas son las ciencias que se ocupan de los actos humanos, es decir, que tienen como objeto
material, los actos humanos: la psicología, la sociología, la historia o la ética.
Estas disciplinas coinciden en su objeto material pero cada una de ellas estudia los actos humanos
desde distintos puntos de vista, o dicho de otro modo, tienen diferente objeto formal.

Por ejemplo, a la historia le interesa la actividad humana a través del tiempo y a la sociología, las
repercusiones de la actividad humana en la sociedad.

En este caso nos interesa:

ÉTICA
Objeto formal y el Objeto material
Bondad o maldad Actos humanos (conformidad o disconformidad con la norma de moralidad).

El objeto formal de la ética, es entonces, la bondad o maldad de los actos humanos. Su rectitud, su
valor moral y su adecuación con la norma de moralidad.

Es normativa. La ética establece lar normas para guiar y regir nuestras acciones. Por ende, se ocupa
de lo que debe ser.

OTRO TIPO DE NORMAS DIFERENTES DE LAS NORMAS ÉTICAS. -


Hay que distinguir las normas éticas de otro tipo de normas como las:
NORMAS JURÍDICAS. -
Regulan la actividad de las personas en sociedad para favorecer la convivencia y evitar conflictos.
La violación de estas normas implica sanción externa. Otra de sus características es que varían de
acuerdo al tipo de sociedad. Por ejemplo: en algunas sociedades se admite la poligamia y en otras
no.

NORMAS RELIGIOSAS. -
Indican el reconocimiento de un ser absoluto y trascendente. Son preceptos que contribuyen a
mantener la relación con ese ser. Por ejemplo: el Decálogo.

NORMAS SOCIALES. -
Regulan nuestra forma de comportarnos ante los demás. Cambian con las costumbres y la época. No
hay más sanción externa que la burla o el repudio de los demás. Son accidentales. No atañen a lo
más esencial del hombre. Por ejemplo: vestirse de negro para ir a un velorio o cederle el asiento a
los demás.

NORMAS ÉTICAS. -
Dirigen la actividad humana en orden al bien.
Atañen al núcleo esencial del hombre en un orden natural.
Son obligatorias porque se fundan en el valor, pero no tienen sanción externa.

En muchas ocasiones las normas éticas se revisten con la forma de otra norma. Por ejemplo:
Respetar los bienes de otros. (Norma ética)

Se traduce en:
No robar. (Norma jurídica)

Amar a las personas como bien honesto. (Norma ética)


Se traduce en:
Amar al prójimo como a sí mismo. (Norma religiosa)

Respetar a los demás en cualquier situación. (Norma ética)


Se traduce en:
Guardar silencio en los hospitales. (Norma social).

Así tenemos que no todas las normas son normas éticas, pero de hecho, muchas de las normas
jurídicas, sociales y religiosas son en el fondo expresiones de las normas éticas.

La vida del hombre está regulada internamente por las normas éticas, y es su cumplimiento el que lo
perfecciona como ser humano.

Finalmente, y tomando en consideración todas las características aquí mencionadas, podemos decir
que la ética es:

La ciencia normativa de la actividad humana en orden al bien.

Puesto que ya hemos visto cada una de las partes de esta definición, estamos preparados para
comprenderla y reflexionar acerca de la importancia de la ética en la formación del hombre.

EL ACTO MORAL
EL ACTO HUMANO
Un chico de 9 años se acerca a la cuna en donde su hermanito, un precioso bebé, juega encantado
con el biberón, después de haber derramado la leche en las sábanas y en la ropa.
Niño: ¡Mamá! Ven a ver lo que hizo el bebé.

Mamá: ¿Qué pasa? ¡Ay diablillo! Te has tirado encima la leche. Pero con esa sonrisa ¿quién te puede
reclamar?
Niño: ¿Por qué no lo regañas como a mí cuando derramé el refresco en el mantel?
Mamá: Porque él no se da cuenta de que hace mal.
Niño: ¿Y cuándo papá tiró el pegamento en el tapete? Él sí sabía que lo echaba a perder y sin
embargo no te enojaste con él.
Mamá: Porque lo hizo sin querer. En cambio, tú tiraste a propósito el refresco para hacerme rabiar
porque no te di permiso de salir con tus amiguitos ¿Te acuerdas?
Niño: Es cierto, pero la verdad es que me sentí muy mal después, porque te quiero mucho.
Mamá: En cambio cuando haces tú tarea con esmero, actúas bien. Creo que ya estás en edad de
darte cuenta de que algunas acciones son buenas y otras malas, y debes ser tú el que elija el camino
que vas a seguir.

Reflexionemos sobre el ejemplo anterior y saquemos algunas conclusiones:


El acto del bebé no puede ser calificado como bueno o malo, porque el bebé no es consciente de lo
que hace.
Tenemos conciencia cuando nos damos cuenta de nuestras propias acciones.
La acción realizada por el papá, tampoco puede ser calificada como buena o mala, porque no eligió
hacerla; no la hizo libremente.

Actuamos libremente cuando nosotros mismos nos determinamos a hacer algo.


Existen infinidad de actos que realizamos a lo largo de nuestra vida: crecemos, dormimos,
caminamos, respiramos, escribimos cartas a nuestros amigos, o educamos a nuestros hijos.
Pero de todos los actos que realizamos, no todos son conscientes y libres.
Por ejemplo:
La respiración tiene lugar en nosotros sin que nos demos cuenta de ello y sin que elijamos libremente
respirar.
El empleado de banco que se encuentra amenazado por un ladrón armado, entrega el dinero de la
caja y no lo hace libremente.
Acciones como las anteriores se denominan actos del hombre y se consideran como:
Los actos que realiza el ser humano en los que no interviene su conciencia, su libertad o ambas.
En cambio, hay otros actos que realizamos haciendo uso de las dos facultades propias del hombre: el
intelecto y la voluntad.
La inteligencia nos permite ser conscientes de nuestras propias acciones.
La voluntad tiene la capacidad, mediante la libertad, de elegir entre esto o aquello, de hacer o no
hacer algo.

De ahí que se consideren como actos humanos:


Los actos que realiza el hombre, consciente y libremente.
Acto humano es el que procede de la voluntad deliberada del hombre.
Para cuya inteligencia es de saber que no todos los actos que realiza el hombre son humanos.
Algunos son simplemente naturales; otros son del hombre; otros, violentos, y otros, finalmente,
humanos.

Y así:
Actos meramente naturales son los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las
que el hombre no tiene control voluntario alguno y son enteramente comunes con los animales; por
ejemplo: la nutrición, digestión, circulación de la sangre, sentir dolor o placer, etc.

Actos del hombre son los que proceden del hombre sin ninguna deliberación o voluntariedad, ya sea
porque está habitualmente destituido de razón (locos, idiotas, niños pequeños), o en el momento de
realizar el acto (dormidos, hipnotizados, embriagados, delirantes o plenamente distraídos). Todos
estos actos no afectan a la moralidad ni son de suyo imputables al agente; pero pueden serlo en su
causa, como veremos más adelante.

Actos violentos son los que el hombre realiza por la coacción exterior de un agente que le obliga a
ejecutarlos contra su voluntad interna.

Actos humanos son aquellos que el hombre realiza con plena advertencia y deliberación, o sea
usando de sus facultades específicamente racionales. Solamente entonces obra el hombre en cuanto
tal, es dueño de sus actos y plenamente responsable de ellos.

SUS DIFERENTES NOMBRES.-


Es muy variada la terminología relativa a los actos humanos, según el aspecto en que se les
considere.

Y así se llaman:
ACTOS HUMANOS, en cuanto producidos por el hombre con pleno dominio y deliberación, o sea
racionalmente.

ACTOS LIBRES, en cuanto procedentes de la libertad humana.


ACTOS VOLUNTARIOS, en cuanto que el hombre los realiza voluntariamente y a sabiendas.

ACTOS MORALES, en cuanto se ajustan o no a las reglas de la moralidad.

ACTOS IMPUTABLES, en cuanto producidos libre y voluntariamente por el hombre, que adquiere por
lo mismo la responsabilidad de los mismos en orden al premio o al castigo.

DIVISIÓN.-
Es múltiple también la división de los actos humanos según el punto de vista en que nos coloquemos.
Las que afectan más de cerca el orden moral son las siguientes:

ACTO ELÍCITO es el propio y específico de una determinada facultad. Procede directa e


inmediatamente de ella y en ella termina. (Ejemplo: el acto elícito del entendimiento es entender; el
de la voluntad, amar, etc.)

ACTO IMPERADO es el realizado por una facultad interna o externa a impulsos de la voluntad, que se
lo ordena, ya sea despóticamente y sin que lo pueda resistir (como abrir o cerrar los ojos), ya
políticamente y con potestad de desobedecer (como permanecer atento, no distraerse, etc.)
Solamente los sentidos externos y la facultad locomotiva admiten imperio despótico; no los sentidos
internos ni el entendimiento, que muchas veces se niegan a obedecer a la voluntad.

ACTO INTERNO es el que se realiza únicamente en nuestras facultades internas (imaginación,


entendimiento, voluntad...), sin que se manifieste nada al exterior.

ACTO EXTERNO es el que se realiza externamente, ya sea ocultamente y en privado, ya sea


públicamente. Añade al acto interno un complemento de moralidad que puede afectar a una ley
penal (ejemplo: excomunión) de la que está exento el meramente interno.

ACTO NATURAL es el que procede y se realiza con las solas fuerzas de la naturaleza sin auxilio de la
gracia (ejemplo: pensar, hablar...)

ACTO SOBRENATURAL es el que requiere la gracia (al menos actual) y dice orden a la vida eterna
(ejemplo: un acto de verdadero amor a Dios).

ACTO VÁLIDO es el que reúne todas las condiciones establecidas por la ley para producir ciertos
efectos (ejemplo: para la fuerza obligatoria de un contrato).

ACTO INVÁLIDO es el que no reúne dichas condiciones y no tiene fuerza para producir el efecto
intentado (ejemplo: bautizar a un niño con un líquido distinto del agua natural o sin emplear la
fórmula debida).

ACTO BUENO (o virtuoso) es el que se ajusta a la recta razón y normas de la moralidad. Puede ser
natural o sobrenaturalmente bueno (ejemplo: dar una limosna a un pobre por simple compasión
natural o por amor a Dios).

ACTO MALO (o vicioso) es el que se aparta del recto orden moral. No se da ningún acto naturalmente
malo que no lo sea también en el orden sobrenatural. El llamado “pecado filosófico” no existe, como
veremos en su lugar correspondiente.
ACTO INDIFERENTE es el que no se relaciona de suyo con la moralidad (ejemplo: pasear). Sólo se
dan en abstracto, no en concreto; pues las circunstancias concretas que le rodean le hacen bueno o
malo, como veremos.

ACTO LÍCITO es el que está autorizado por la ley natural o positiva legítima.

ACTO ILÍCITO es el que es malo en sí mismo (ejemplo: blasfemar, mentir) o está prohibido por una
ley legítima (ejemplo: trabajar los domingos).

ACTO PERMITIDO es el que no está prohibido por ninguna ley natural ni positiva.

ACTO HUMANO PERFECTO es el realizado con pleno conocimiento y deliberación, siendo el hombre
dueño por completo de sí mismo.

ACTO HUMANO IMPERFECTO es el que se ejecuta con semiadvertencia o semiconsentimiento. Si se


produce por completo antes del ejercicio de la razón (ejemplo: en un arrebato imprevisto e
instantáneo de ira ante una grave ofensa inesperada), no es propiamente humano, sino primer
movimiento indeliberado y no afecta de suyo al orden moral (a no ser en su causa), pues es del todo
irresponsable. Si se realiza con semiadvertencia o semiconsentimiento (movimiento semideliberado),
es humano y afecta al orden moral, pero imperfectamente.

Un mismo acto puede ser acto humano en unas circunstancias y acto del hombre, en otras.
Por ejemplo:
La relación sexual es un acto del hombre, pero adquiere categoría de acto humano cuando se realiza
con plena conciencia y libertad.

Manejar es un acto que debiera ser siempre humano. Sin embargo, un hombre en estado de
ebriedad que maneja no es totalmente consciente de lo que hace, por lo que su acto de manejar se
convierte en acto del hombre.

Una persona mientras más ejercita las facultades propias del ser humano, inteligencia y voluntad,
ejecuta más actos humanos.

Este nivel de actuación es el de la moralidad, es decir, los actos humanos son los únicos que pueden
ser calificados como buenos o malos moralmente.

La moralidad es la cualidad en los actos humanos, por la cual, les llamamos buenos o malos (y es
justamente la moralidad de los actos humanos, el campo de estudio de la ética).

Sin embargo, para precisar un concepto adecuado de la ética es necesario entender antes los
principios en que se fundamenta.

ELEMENTOS DEL ACTO HUMANO.


En todo acto humano cabe distinguir tres elementos principales: el cognoscitivo, el volitivo y el
ejecutivo. Como sus mismos nombres indican, el primero pertenece al entendimiento; el segundo, a
la voluntad, y el tercero, a las potencias ejecutivas. Vamos a examinarlos cuidadosamente.

I.- EL ELEMENTO COGNOSCITIVO.


El primer fundamento del acto humano es el conocimiento de lo que se hace, sin lo cual es
completamente imposible.

El principal elemento cognoscitivo que requiere el acto humano es la advertencia, de la que vamos a
hablar enseguida. A continuación diremos dos palabras sobre los restantes elementos cognoscitivos.

La advertencia.
La advertencia es el acto por el cual el entendimiento percibe la obra que se va a realizar o se está ya
realizando.

Coincide casi enteramente con la atención, que fue definida por Balmes como: la aplicación de la
mente en un objeto: La atención, sin embargo, es una advertencia más perfecta y profunda, que
supone cierta concentración del espíritu a lo que se va a realizar o se está realizando, mientras que la
advertencia se refiere a la simple percepción consciente, aunque sea semidistraída. Atender es más
que simplemente advertir.

La advertencia puede ser:


PLENA O SEMIPLENA, según que advierta la acción con toda perfección o sólo imperfectamente
(ejemplo: estando dormido).

PERFECTA O IMPERFECTA, según perciba en todas sus notas la especie moral del acto (ejemplo:
sabiendo que el adulterio envuelve dos malicias: contra la castidad y la justicia), o se dé cuenta tan
sólo de que aquella acción es buena o mala, pero sin saber exactamente por qué y en qué grado y
medida.

DISTINTA O CONFUSA, según advierta con toda claridad la bondad o maldad de la acción que va a
ejecutar o no esté del todo segura de ello.

ANTECEDENTE O CONSIGUIENTE, según se dé cuenta de la acción antes de ejecutarla o solamente


después.

AL ACTO O A SU MORALIDAD, según se dé cuenta únicamente de que está realizando un acto


(ejemplo: comer carne) o de su relación con la moralidad (ejemplo: en día de vigilia, prohibido por la
iglesia).

Otros elementos cognoscitivos.-


En la génesis y desarrollo del acto humano completo pueden distinguirse hasta doce momentos
distintos, cinco de los cuales (a veces seis) pertenecen al entendimiento. Helos aquí:

1ª. LA SIMPLE APREHENSIÓN del acto cuya posible realización se presenta ante el entendimiento. Se
trata de algo meramente psicológico todavía.

2ª. EL JUICIO DE POSIBILIDAD Y DE CONVENIENCIA. Afecta ya al orden moral, viendo su


conveniencia o disconformidad con él.

3ª. DELIBERACIÓN O CONSEJO sobre los medios que se podrían emplear para realizar el acto.

4ª. ÚLTIMO JUICIO PRÁCTICO por el que el entendimiento indica a la voluntad cuál es el medio
mejor y más oportuno para realizarlo.
5ª. IMPERIO DE LA RAZÓN PRÁCTICA, que intima la realización.

6ª. USO PASIVO, o sea, ejecución del acto por el mismo entendimiento (si se trata de un acto
intelectual, ejemplo: estudiar) o por las potencias ejecutivas correspondientes (si se trata de un acto
no intelectual, ejemplo: andar, comer, etc.).

Como se ve, los cuatro primeros momentos pueden reducirse fácilmente a la advertencia (psicológica
y moral) del acto que se va a realizar y de los medios para realizarlo. El imperio es un acto de la
razón práctica que tiene gran interés en el tratado de la ley. En cuanto al uso pasivo, no siempre
pertenece al entendimiento, ya que con frecuencia afecta a las potencias ejecutivas del acto humano
en cuestión.

II.- EL ELEMENTO VOLITIVO.


Por elemento volitivo se entiende el influjo que ejerce la voluntad en el acto humano. Es un elemento
decisivo de la moralidad de ese acto y tiene, por consiguiente, enorme importancia en la moral.

El acto voluntario. - es el que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin.

Por la noción que acabamos de dar, aparece claro que el voluntario se distingue perfectamente de
algunos otros afines o dispares. He aquí los principales:

Lo natural, que procede de un principio intrínseco, pero no de la voluntad (ejemplo: los actos de las
potencias vegetativas, la digestión de los alimentos, etc.).

Lo espontáneo, que procede del instinto natural con conocimiento puramente material del fin (actos
instintivos del hombre y de los animales).

Lo violento, que procede de una coacción extrínseca contra la voluntad del agente.

Lo simplemente querido, sin que dependa de la propia voluntad (ejemplo: el labrador quiere y se
alegra de la lluvia, pero sin que pueda producirla por él mismo).

Lo permitido, aunque no querido (ejemplo: la autoridad permite, para evitar mayores males, ciertos
desmanes que preferiría que no se cometiesen). Otra cosa sería si hubiera obligación de impedir
incluso aquellos males menores.

Lo involuntario, o sea, lo realizado por ignorancia, de tal suerte que no se hubiese realizado si se
hubiera conocido la verdad.

Lo no-voluntario, o sea, lo que se hace con ignorancia, pero de tal suerte que igual se realizaría si se
conociera la verdad.

III.- EL ELEMENTO EJECUTIVO.


Es el que corresponde a las potencias ejecutivas (ejemplo: la realización de un acto externo a
impulsos de la libertad interna).

En realidad supone el acto humano ya constituido esencialmente por la advertencia del


entendimiento y el consentimiento de la voluntad; pero le añade un complemento accidental que,
además de intensificar el acto interno, puede afectar a una ley penal (ejemplo: una excomunión de la
iglesia) de la que está exento el acto puramente interior.

TEMA 2 ENSEÑANDO ÉTICA AL ABOGADO


PDF EN CARPETA

2.1 ESQUEMAS ÉTICOS Y EL COMPORTAMIENTO


LA ÉTICA DEL ABOGADO
INTRODUCCIÓN
¿Subiré con trabajo al palacio, que habita la justicia, o marcharé por el torcido sendero del fraude,
para asegurar la felicidad de mi vida?  Platón

Quise iniciar el presente trabajo de investigación con la frase anterior, porque plasma
verdaderamente situaciones a las que nos podemos encontrar en el sendero de nuestra profesión, y
es ahí donde debemos atender al llamado de nuestros valores, de la responsabilidad moral y ética y
en ningún momento dejarnos titubear por intereses mezquinos que nos hagan perder el rumbo de la
rectitud, de la dignidad profesional, tal como lo menciona Platón: “subir con trabajo al palacio que
habita la justicia”.
El tema de la ética del abogado, es de suma importancia y necesidad, ya que es, precisamente, el
profesional del derecho en quien la sociedad busca una actuación recta, indisoluble, de atender al
llamado de su conciencia que le dicte e induzca a una realidad equitativa.
Con esta recopilación nos darnos cuenta que hablar de ética en nuestro tiempo equivale a hablar de
justicia, bien común, seguridad y fines del derecho, que desde antaño se han buscado, trayéndonos
esos principios inherentes a la actividad del abogado, a la reflexión, a la práctica y a la conciencia,

DIVERSOS CONCEPTOS DE ÉTICA Y ÉTICA JURÍDICA


Significado gramatical de la ética
La palabra ética tiene su origen en el vocablo griego ethos, que significa costumbre. Se le estima en
una situación de sinonimia con la palabra moral  que, a su vez, deriva de la voz latina more, que, por
su parte, corresponde a ethos.
Por tanto, la ética se refiere a las normas que constituyen determinado sistema de conducta moral,
tal y como lo señala la Enciclopedia Jurídica Omeba.
Diversos conceptos de ética
La ética o filosofía moral es “la ciencia filosófica que trata de la rectitud (bondad o malicia de los
actos humanos”.[3] 
Por su parte, la maestra Martha Silvia Moreno Luce, menciona que, “la ética es una disciplina que
forma parte de la filosofía y tiene como una de sus tareas la reflexión sobre la particularidad del ser
humano de autolimitarse, a pesar de la libertad absoluta de decisión para actuar de acuerdo a lo que
nuestra propia conciencia nos indica, dando origen a la moral”.
Un concepto más, “la ética es el conjunto sistemático de conocimientos racionales y objetivos acerca
del comportamiento humano moral. Por ello, la ética es la ciencia de la moral.
Conceptos de ética jurídica
La ética aplicada al ejercicio del derecho se denomina deontología jurídica. La palabra deontología es
de origen griego y significa “tratado o estudio del deber”. El neologismo se debe, a Jeremías
Bentham: su libro Deontology of the Science of Morality  se publicó en Londres en 1834, dos años
después de su muerte.
Un concepto más de ética jurídica es el que nos proporciona Villoro Toranzo, donde nos inicia en la
deontología jurídica, como la ética profesional de los juristas, para evitar abusos elevar el nivel moral
y mantenerlo alto.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ÉTICA
La ética en la Antigua Grecia
En el origen, la ética aparece subordinada a la política, ya que el hombre de la Antigua Grecia, sentía
la polis  como algo incorporado a su naturaleza. El sentido de comunidad era importante y la ética
estaba orientada al ¿cómo vivir?, puesto que en ese entonces ser ético consistía en realizar la justicia
en comunidad. 
Platón en su obra La República, considerada como un completo tratado de Ética, se señalan cuatro
virtudes, como son: la sabiduría, fortaleza de ánimo, templanza y la justicia. Menciona, asimismo, la
parte más sublime del alma, la parte racional, es la que posee como una virtud propia la
sabiduría. [10]
Ética a Nicómato, de Aristóteles, habla sobre la ética eudemónica, de buscar la felicidad, el bien
común, la razón y la justicia. En dicha obra, Aristóteles plantea que la ética no es una ciencia, sino
una reflexión, donde la felicidad consiste en una actividad constante. Asimismo, menciona el filósofo,
que la ética procede de la costumbre, que las virtudes son un conjunto de buenos hábitos.
Los filósofos estoicos y epicúreos, aparecieron en el mundo en la decadencia del mundo
grecoromano, después de Aristóteles, la filosofía tomó rumbos nuevos. A ello ocurrieron las
circunstancias políticas del tiempo. Las grandiosas concepciones de Platón y Aristóteles quedaron en
el olvido aunque siguieron influyendo en algunos pensadores.
La ética en la Edad Moderna
Ya en la era moderna, filósofos como Inmanuel Kant, parte del hecho de la moralidad, en donde dice
que es un hecho indiscutible que el hombre tiene conciencia de sus actos y de su deber. Pero el
problema de la ética es cómo proponer una norma universal de los actos pues la ética debe ser
ciencia. Kant critica las éticas anteriores porque se basan en la metafísica o en las tendencias
naturales del hombre. La ética de Kant supera al hedonismo, pragmatismo e inmoralismo; exalta la
dignidad de la persona humana; coincide con la ética cristiana en la espiritualidad y universalismo.
La ética en la Edad Contemporánea
En esta época ha habido aportes importantes de importantes autores que han contribuido al tema de
la ética, tales como los vitalistas y existencialistas; las aportaciones de Max Scheler, Alaínn Badiou,
Maclntyre, entre otros.
Los vitalistas y existencialistas, desarrollan el sentido de la opción y la responsabilidad.
Max Scheler, su obra, mayormente conocida como la “ética de los valores”, concibe a tarea moral
como una transformación radical de la persona, de llegar a ser mejor, algo mucho más profundo y
general que obrar mejor, y por supuesto que cumplir ciertos mandatos.
Para Alain Badiou, la ideología “ética” es, en nuestras sociedades, el principal (pero transitorio)
adversario de todos aquellos que se esfuerzan por hacer justicia a un pensamiento, cualquiera que
este sea.
En cambio, Maclntyre, menciona la importancia del bien moral definido en relación a una comunidad
de personas involucradas en una práctica que llama bienes internos de excelencia, en lugar de
centrarse en fenómenos independientes de una práctica, como la obligación de un agente moral
(ética deontológica) o en las consecuencias de un acto moral particular (utilitarismo).

Conceptualización de abogado
Podemos decir que el abogado es un profesional que brinda asesoría y representación a sus clientes
en cuestiones jurídicas, más, existe varias conceptualizaciones que nos dan diversos autores,  y serán
algunas las que mencionaremos.
El abogado es “un profesional del derecho que ejerce la abogacía. Para el ejercicio de esta profesión
es requisito sine qua non, tener e título de la licenciatura en derecho y obtener la cédula
correspondiente de la Dirección General de Profesiones. Del abogado se ha dicho –encareciendo la
importancia de su misión- que es ‘el primer juez de todas las causas’. Según Couture (Vocabulario
jurídico): profesional universitario, con título hábil, a quien compete el consejo o asesoramiento en
materia jurídica, la conciliación de las partes interesadas opuestas y el patrocinio de las causas que
considere justas.[14]
En el libro “El jurista y el simulador del derecho”, su autor, alude que: “el abogado debe ser un
jurisprudente, esto es, un sapiente del Derecho. Sería absurdo que no lo fuese, es decir, que
padeciese “ignorantia juris”. Sin los conocimientos jurídicos no podría ejercer digna y acertadamente
su profesión. Ahora bien, el abogado es una especie de jurisprudente que se vale de su sabiduría
para patrocinar, dirigir o asesorar a las partes contendientes en un litigio, ante un órgano
jurisdiccional del Estado que desea resolverlo.[15]
Con los conceptos anteriores, podemos afinar que para ejercer la abogacía en México, es necesario
realizar estudios durante varios años, en una universidad o escuela de derecho, legalmente
reconocida y obtener y el título y cédula correspondiente, en licenciado en Derecho, previamente
registrado en la Secretaría de Educación Pública.

Noción de la ética del abogado


La ética del abogado, se refiere a las diversas reglas de conducta que rigen al profesional del
derecho, con las cuales puede hacer el bien y evitar el mal.
Dice Ángel Ossorio, que en la abogacía actúa el alma sola, porque cuando se hace es obra de la
conciencia y nada más que de ella. [16], esto refriéndose a la rectitud de la conciencia, a la que
conocemos y nos conoce. Aquella cuya voz no siempre se sigue. El dilema ante la opción o la opción
por no tener dilema. Pero, por sobre todo ello, la ética, como ciencia del bien y del mal, o de los
actos humanos o de la filosofía moral. [17]
Si bien la ética se traduce en un comportamiento del ser humano que se caracteriza por ser
unilateral, inherente a la conciencia del sujeto y solo imperativo para él, resulta de vital importancia
para la sana convivencia dentro de una colectividad, y particularmente en la profesión del abogado.

Importancia de la ética del abogado


La importancia de la ética en el mundo jurídico es algo urgente e imprescindible. Es cierto que el
derecho no lo es todo, pero, si lo jurídico estuviera impregnado de valores éticos, se daría un paso
decisivo hacia un mundo más humano y más justo.
Todo abogado debe saber lo importante que es tener ética y moral en su quehacer diario; ya que hoy
en día, casi se ha perdido, debido a las acciones inmorales que se han creado dentro de la abogacía,
ya que el abogado tiene el deber de cumplir con los reglamentos que los diversos códigos de ética
indican. 

Valores de la abogacía
El abogado no es, por lo tanto, una pieza aislada e independiente del aparato institucional de la
aplicación del Derecho por el Estado, sino que se integra en él. Pero esto no quiere decir que el
abogado sea un mero servidor del Estado. Más bien, Estado (o más exactamente, los funcionarios del
Estado y todavía más concretamente los jueces y abogados son servidores del Derecho. Por eso, el
artículo primero del Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana –Código de Abogados-
comienza: “El abogado ha de tener presente que es un servidor del Derecho y un coadyuvante de la
justicia...” [18]
Así los valores que siempre deben perseguir el pretendiente a ejercer la ciencia del derecho son la
justicia, la seguridad jurídica y el bien común.

Justicia. Disposición de la voluntad del hombre dirigida al reconocimiento de lo que a cada cual es
debido o le corresponde según el criterio inspirador del sistema de normas establecido para asegurar
la pacífica convivencia dentro de un grupo social más o menos amplio. Aristóteles nos habla de una
justicia distributiva, que exige que en el reparto de los bienes y honores públicos cada cual sea
tratado según sus merecimientos, y de una justicia correctiva,  que puede ser conmutativa (referida a
las relaciones contractuales) o judicial (referida a la aplicación judicial del derecho). El sentimiento de
justicia es común a todos los hombres. Tradicionalmente, la justicia ha sido considerada como el
valor jurídico por excelencia.[19]

Seguridad jurídica. Una de las finalidades del Estado es proporcionar seguridad jurídica a los
ciudadanos, esto es, la certeza y convicción de que sus derechos no serán violados ni física ni
jurídicamente, la cual otorga por medio de la fe pública que confiere al Registro Civil, al Registro
Público de la Propiedad, al Ministerio Público, al Secretario Judicial y, fundamentalmente a los
notarios, instituciones todas ellas que se encuentran a cargo de los abogados. [20]
La seguridad jurídica, por tanto,  es uno de los valores más preciados que el Estado debe de
garantizar, mediante la actividad jurisdiccional, con la cual busca facilitar a la sociedad, unos medios
eficaces para conseguirla. Además, esta seguridad jurídica, se refiere a que toda persona debe contar
con la seguridad de que en todo momento sus derechos y posesiones serán respetados en todo
momento.

Así dice la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acerca de la seguridad jurídica: “es la certeza que
debe tener el gobernado de que su persona, sus posesiones o sus derechos serán respetados por la
autoridad, pero si ésta debe producir una afectación en ellos, deberá ajustarse a los procedimientos
previamente establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes
secundarias.

Bien común. Se relaciona con las personas por la ley de la superación y por la ley de la distribución.
De ahí resulta, evidentemente, una ordenación de las personas entre sí y con todo, que hace posible
la comunidad. Por constituirse en función de él la unidad de orden, el bien común resulta ser un
principio de organización social, que no puede establecerse sin la determinación de lo que cada uno
corresponde dar y recibir, y en este sentido el bien común es un principio jurídico. 

LOS DEBERES DEL ABOGADO


La importancia de los deberes del abogado
Aquí basta decir que se pretende señalar lo importante que son las normas que, en concreto, deben
regular la conducta del abogado, para que no se le denosté con apodos por demás conocidos que
afectan su renombre.

El profesional del derecho requiere observar un comportamiento ejemplar en el ejercicio de sus


deberes, frente a los sujetos a los que habrá de prestarles sus servicios intelectuales.
       
Aquí mencionaremos, solamente, algunos deberes del abogado, dado que el tema es muy amplio y
requeriríamos una investigación específica del contenido.

El Secreto Profesional del Abogado


Un secreto, es la cosa que se tiene reservada y oculta.[23] Referente a secreto profesional, es el
deber que tienen los miembros de ciertas profesionales, entre ellos los abogados, de no descubrir los
hechos que han sido conocidos por él, durante el ejercicio de su profesión. Esto hace que, el abogado
tenga que actuar muchas veces en el papel de confesor o en el papel de sacerdote, pues escucha
activamente a las partes y a los clientes y trata de “aconsejarlos” con ideas adecuadas. 
El secreto profesional, nace pues de una relación en la que existe una persona que confía un hecho o
confía también un documento y un confidente que recibe la noticia, con la obligación de guardarla y
no comunicarla a ninguna persona ajena a la situación. Por lo que, de este modo el secreto es a
todas luces el total resultado de la confianza existente. La abogacía se caracteriza entonces por ser
un oficio
o una profesión en el que la confianza es sin lugar a objeciones la principal base.

El Código de Ética profesional de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, referente al


Secreto profesional, explica o siguiente: 
Art. 10º Secreto Profesional. Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del
abogado. Es hacia los clientes un deber que perdura en lo absoluto aún después de que les haya
dejado de presta sus servicios; y es un derecho ante los jueces y demás autoridades. Llamado a
declarar como testigo, debe el letrado concurrir a la citación y, con toda independencia de criterio,
negarse a contestar las preguntas que lo lleven a violar el secreto profesional o lo exponga a ello.

Art. 11º. Alcance de la obligación de guardar el secreto profesional.  La obligación de guardar el


secreto profesional abarca las confidencias hechas por terceros al abogado en razón de su ministerio
y las que sean consecuencias de pláticas para realizar una transacción que fracasó. El secreto cubre
también las confidencias de los colegas. El abogado no debe intervenir sin consentimiento del cliente
que le confió un secreto, en algún asunto con motivo del cual pudiera verse en el caso de revelar o
de aprovechar tal secreto.
Art. 12º. Extinción de la obligación de guardar el secreto. El abogado que sea objeto de un ataque
grave e injustificado de su cliente, estará dispensado de la obligación de guardar el secreto
profesional y podrá revelar lo indispensable para su defensa. Cuando un cliente comunicare a su
abogado la intención de cometer un delito, tal confidencia no quedará amparada por el secreto
profesional y el abogado deberá hacer las revelaciones necesarias para prevenir un acto delictuoso o
proteger a personas en peligro.
La ley para el Ejercicio de las profesiones y actividades técnicas en el Estado de Nayarit, en su
artículo 27, menciona que “Todo profesionista o técnico estará obligado a guardar estrictamente el
secreto de los asuntos que se le confíen por sus clientes, salvo los informes que obligadamente
establezcan las leyes respectivas”
En cuanto a lo que dice el Código Penal del Estado de Nayarit, este expresa en el artículo 208, que:
“Se aplicará prisión de un mes a un año y multa de uno a cinco días de salario, al que sin justa
causa, con perjuicio d alguien y sin consentimiento del que pueda resultar perjudicado, revele algún
secreto o comunicación reservada que conoce o ha recibido con motivo de su empleo, cargo o de la
confianza en él depositada o por alguna otra causa.

Honorarios adecuados
Cuando nos referimos a los honorarios adecuados, estamos señalando que éstos pueden cobrarse
conforme a varios aspectos, los cuales podrían ser: el trabajo efectivamente desarrollado por el
abogado, el prestigio del abogado, la complejidad del asunto, el monto o la cuantía de la pretensión,
la capacidad económica del cliente, y la voluntad contractual de las partes.
El Código de Ética profesional, cita algunos factores, como la cuantía e importancia del asunto; la
novedad o dificultad del contenido jurídico que se ha debatido; la capacidad económica de cliente, la
experiencia, reptación y especialidad del abogado; la costumbre del lugar; si los servicios que presta
dicho profesional son aislados o constantes; el tiempo empleado en el patrocinio; el grado de
participación en el estudio, planteamiento y desarrollo del asunto, así como el éxito alcanzado y su
trascendencia; si únicamente patrocinó al cliente o si también lo sirvió como mandatario; y la
posibilidad de intervenir en otros casos o de desavenirse con otros cliente o con terceros.
En todo caso, en México, existen leyes arancelarias en diferentes Entidades federales, con el objeto
de regular el pago de los honorarios de los licenciados en derecho, que cuenten con una cédula
profesional para ejercer dicha profesión, en aquellos casos en que no se haya pactado el monto que
corresponda en el contrato de prestaciones de servicios profesionales.

La lealtad del abogado


Dice Eduardo J. Couture, en los 10 mandamientos del abogado: “Se leal. Leal para con tu cliente, al
que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario,
aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo
que tú dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tú le invocas”.
En este deber, lo expresado por Eduardo J. Couture, en uno de sus diez mandamientos, escribe de la
lealtad del cliente; sobre este tópico, reflexionamos que la lealtad hacia el cliente debe hacerse
presente en todos los instantes. Refiere, asimismo, lealtad hacia el adversario aun cuando nos demos
cuenta de astucias del contrario y sus deslealtades. La lealtad al juez, Ossorio en su libro “El alma de
la toga”, considera que el juez respecto a los hechos está indefenso frente al abogado, como los
ignora, forzosamente debe creer de buena fe en lo que el abogado y dice, más, en cuanto al
derecho, ahí actúan en igualdad.

Quien contrata a un abogado, está en el entendido que lo representará desde el principio y que no
abandonará o lo traicionará; la lealtad está basada en los valores de justicia, verdad y honradez, y en
caso de que este tipo de conductas impropias del abogado se den, las sanciones se especifican en:

El artículo 229, del Código Penal del Estado de Nayarit, expresa: “se impondrá prisión de seis meses
a tres años y multa de diez a treinta días de salario y suspensión en el ejercicio profesional de un
mes a dos años, a los abogados, patronos o litigantes, cuando éstos últimos no sean ostensiblemente
patrocinados por abogados, si cometen algunos de los delitos siguientes:
I. Alegar, a sabiendas, hechos falsos o leyes inexistentes o derogadas;
II. Pedir términos para probar lo que notoriamente no puede probarse o no ha de aprovechar a su
parte; o promover artículos o incidentes con el fin de crear dilaciones o trámites innecesarios para el
normal desarrollo del juicio, o recursos claramente improcedentes, o de cualquier otra manera,
procurar dilaciones notoriamente indebidas.
Para proceder a la iniciación de la averiguación penal será necesaria la previa calificación de los
hechos a que se refiere esta fracción, realizada por el Juez o Tribunal que conozca del negocio; y
III. Presentar por sí mismo o aconsejar a su patrocinado, a que presente testigos o documentos
falsos.
En el caso de esta fracción, las sanciones expresadas se impondrán sin perjuicio de las que
correspondan por la participación del infractor en la comisión del delito de falsedad en declaraciones
ante la Autoridad; falsificación de documentos o uso de los mismos.

Otros deberes del abogado


·       El abogado deberá de estudiará el asunto y en caso de no tener la pericia para llevarlo a cabo
no deberá de aceptarlo.
·       La preparación constante en la abogacía es fundamental para la profesión para llegar al éxito.
·       Deberá siempre actuar con la verdad, requisito sine qua non para todo profesionista.
·       La profesión del abogado exige probidad.
·       La confianza depositada por el cliente en su abogado debe ser correspondida con la lealtad, con
una fidelidad a toda prueba.
·       Evitará el abogado descuidos en las diligencias para el avance del procedimiento a su cargo.
Cuidar cada asunto como si fuera el propio
·       Busca los medios alternativos para que al que representa tenga los menores riesgos y
desgastes tanto emocional como económico, sin utilizar medios ilícitos o antiéticos
·       No invocar o aconsejar a sus clientes hechos falsos, o presentación de documentos apócrifos o
testigos falsos, que pongan en peligro la libertad de su cliente.
·       El abogado tiene el deber de seleccionar los asuntos que más le convenga, rechazando los que
no sean de su interés, algo que no es contrario a la ética profesional.
·       Un deber que emerge de la ética del abogado, es el de proporcionar, en la medida de las
posibilidades el servicio profesional gratuito.
·       La investidura del abogado le exige conciliar su vida profesional con un decoro en su vida
privada. Evitar cualquier aspecto negativo que ponga en tela de juico su reputación.
·       Abstenerse de valerse de recursos que distorsionen o dilaten la verdad en los litigios.
·       Evitar la práctica del soborno o cohecho, corrompiendo a alguien con dádivas para conseguir de
él algún beneficio.
·       Deberá servir al derecho y coadyuvar con la justicia.
·       Entre los abogados deberá existir respeto recíproco y fraternidad

LOS POSTULADOS Y COLEGIOS DE ABOGADOS


Importancia de los Postulados y Códigos de Ética de los abogados
Los postulados de los abogados tienen un valor su profesión, puesto que, están relacionados con el
deber de éstos, de su seguir en la rectitud.
De otro lado, como es bien sabido, los códigos de ética del abogado enumeran la forma de
conducirse; son principios, responsabilidades que se imponen al profesional.
A continuación, nos referiremos a algunos de los tantos códigos de ética y postulados d los
abogados, mismos que colocamos como anexos, al final de estos capítulos.

Decálogo del abogado de Ángel Ossorio y Gallardo


Ángel Ossorio y Gallardo, fue un jurista español, que, en el año de 1919, cuando tenía 46 años,
escribió un libro clásico de la deontología jurídica, llamado el Alma de la Toga. 
Al final del éste libro el autor escribió diez profundos pronunciamientos, dirigidos a los
jóvenes estudiante del derecho, que invocan la conciencia; es una obra de vida.

Mandamientos de Eduardo J. Couture


El abogado Couture, plasma sus mandamientos con una belleza ética; recorriendo uno a uno de ellos,
nos damos cuenta de la importancia trascendental, que un hombre de derecho hizo sus postulados
de una forma majestuosa para que los profesionales del derecho tengamos presente que contamos
con conceptos breves que, de seguirlos, nos llevan por el camino del conocimiento y de la debida
actuación.
Los diez mandamientos de Eduardo J. Couture, tienen en cada frase una parte que nos sirve como
cimiento para seguir creciendo. Uno de los diez mandamientos que más nos gusta es el décimo:
“Ama a tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida
consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado”.
El calor humano, la excelsitud de pensamiento que brota de los mandamientos del abogado
formulados por Eduardo J. Couture, vuelven a actualizarse en el décimo mandamiento trascrito. Amar
a la profesión de abogado es haber tenido la fortuna de haberse sacado el premio mayor en el
reparto de vocaciones.... Los golpes de una vida profesional dura y exigente, como es la del
abogado, habrán formado a un humano ejemplar.[26]
Postulado del abogado de Carlos Arellano García
El doctor en Derecho Carlos Arellano García, fallecido en el 2011, nos deja, derivado de muchos años
de trabajo, de estudio y de reflexión, sus postulados del abogado.
Arellano García señala que el objetivo principal y lo que lo inspiró a redactar una guía para el ejercicio
profesional de la abogacía, ya que esta profesión se ha incurrido en el abandono de la enseñanza de
lo pragmático jurídico y que detectó que existía la necesidad de que difundieran las lecciones que la
vida real imparte al profesional, además de que, como él lo menciona, era su deseo el “coadyuvar a
la atención de ese requerimiento”.
Los postulados del Abogado, mismos que se contienen en su obra Manuel del Abogado, vieron la luz
por primera vez en 1979. Luego fueron publicados siete años después en la Revista de la Facultad de
Derecho de la UNAM, específicamente en el número 18, para que la comunidad jurídica tuviese
acceso a ellos.

Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados


La Barra Mexicana, Colegio de Abogados, señala los siguientes sobre la aprobación de su Código de
Ética:
“Desde la fundación de la Asociación, por escritura de 29 de diciembre de 1922, ha sido propósito
esencial de sus miembros que la profesión de la abogacía se ejerza en el interés superior del derecho
y de justicia.

Que en dicho instrumento los barristas empeñaron solemnemente su honor en la observancia de


ciertos principios de moralidad, entre ellos los dos fundamentales de que el concepto del honor y de
la dignidad profesionales, así como el sincero deseo de cooperar a la buena administración de justicia
de la abogacía”

El código de ética “procura el decoro y la dignidad de la abogacía y que su ejercicio se ajuste


estrictamente a las normas de la moral y el derecho e imponen a los asociados el deber de cumplir
con las normas de ética profesional que establezca la Asamblea General, a propuesta de la junta de
honor”

Importancia de la Colegiación de abogados


La colegiación, para la Real Academia Española, es el acto de colegiar o colegiarse; así que, colegiar,
es inscribir a alguien a un colegio, dicho de los individuos de una misma profesión o clase: Reunirse
en un colegio.
De lo anterior, entendemos, que colegiación, es el acto de reunirse los individuos que ejercen una
misma profesión, arte u oficio; generalmente es voluntaria excepto para algunas profesiones, como
los médicos, donde la colegiación es forzosa, para poder desempeñar sus actividades propias de su
profesión.
La importancia de la colegiación de abogados, permitiría vigilar la disciplina y el actuar del abogado,
amén de defender sus intereses colectivos y contar con la representación de un colegio frente al
Estado y grupos de poder.

La colegiación de abogados en México


En México, todavía no contamos con la colegiación obligatoria para los abogados, algo que se ha
venido planteando a través de los años sin llegar a concretarse este objetivo.
Para muchos conocedores del derecho, la colegiación de abogados en México no es obligatoria, ya
que de lo contrario se violarían las garantías de libre asociación y de trabajo establecidas en la
Constitución, específicamente en su artículo 9: “No se podrá coartar el derecho de asociarse o
reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito...” y el artículo 5: “ninguna persona podrá
impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo
lícitos...”,

Aparte de que “la ley reglamentaria del artículo 5º constitucional no ve a las asociaciones como un
órgano de control y vigilancia, ya que prevalece la libertad de profesión. La ley en comento le delega
a las entidades federativas la regulación de las asociaciones profesionales; siendo pocas entidades las
que lo ha hecho. [29]
Nayarit es una de las entidades que tiene una ley que regula las asociaciones profesionales: “Ley
para el ejercicio de las profesiones y actividades técnicas en el Estado de Nayarit”, en donde su
capítulo VII, art. 33 reseña: “Todos los profesionales y Técnicos de una misma rama podrán construir
en el Estado, una o varias asociaciones…”

La colegiación de abogados en otros países


En más de una ocasión escuchamos que en Estados Unidos, los abogados deberán de estar
certificados para poder laborar, y ciertamente, los abogados deben ser admitidos para ejercer en un
Estado en particular. Como requisito de la admisión, deberán hacer un examen del Colegio de
Abogados administrado por la junta estatal de examinadores de dicho colegio.
Los exámenes del colegio se realizan dos veces al año, a finales de febrero y de julio. Normalmente
este examen está compuesto por el Musltistate Bar Examination (MBE). 
En otros países, particularmente, en Francia, España, Italia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y
Canadá, tienen la obligación de colegiarse para ejercer su profesión, Existen, sin embargo, algunas
diferencias. En el caso de Francia, España e Italia, al finalizar los estudios de derecho, el estudiante
debe obtener un certificado que acredite su aptitud profesional (Francia), realizar una pasantía de
dos años en algún despacho de abogados o en la oficina de gobierno (Italia) y, posteriormente
incorporarse a un colegio para ejercer la profesión (Francia y España). Asimismo, en Alemania el
examen de acreditación, realizado por un colegio de abogados acreditado, se realiza en dos partes: la
teoría y a práctica, conocida como del derecho de la realidad. En el caso de Inglaterra, Estados
Unidos y Canadá, al ser países pertenecientes al common law, la colegiación se realiza por Estados,
por lo que no se acredita el ejercicio de la abogacía a nivel federal.

CONCLUSIONES
        Hemos terminado un interesante e importante tema como lo es la Ética del Abogado, sobre
todo en esta época en que el panorama para la abogacía es sombrío, donde se olvidan en muchas
ocasiones, las normas de ética profesional.
        Haber comentado los principios de los postulados de algunos juristas como Ángel Ossorio,
Eduardo j. Couture y Arellano García, así como y el Código de Ética de la Barra Mexicana de
Abogados, nos dejó conocer los principios rectores de la función del abogado y reconocer la
importancia de la ética en el desempeño profesional.
        Se han tratado los conceptos teóricos que forman la base en que se construye la ética del
abogado y reconocemos con estos que la ética es un aspecto trascendental en la legitimización de la
labor de la abogacía ante la sociedad.
        Analizamos la colegiación en México y su importancia de esta para la abogacía, terminando con
esto con aquellos malos abogados que mucho daño ha hecho al gremio, ya que, en ocasiones, por
unos cuantos perdemos todos.     
        Los datos sobre la colegiación de otros países permiten ver la enorme distancia que nos falta
por recorrer para mantener un verdadero control sobre el ejercicio de la profesión, evitando las malas
prácticas y promover el estudio de la cultura jurídica.

LECTURA DE UN LIBRO DE CADA 15 DÍAS


CARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHO
EL JURISTA Y EL SIMULADOR DE DERECHO DE IGNACIO BURGOA ORIHUELA
SER PROFESIONAL
CÓDIGO DE ÉTICA DEL ABOGADO
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO DE JOSÉ CAMPILLO SAINZ
LA DIGNIDAD DEL ABOGADO DE JOSÉ CAMPILLO SAINZ
EL SECRETO PROFESIONAL DEL ABOGADO EN MÉXICO DE OSCAR CRUZ BARNEY
EL ALMA DE LA TOGA DE ÁNGEL OSSORIO GALLARDO

Entrega de un ensayo cada 15 días


http://jurisconsultosenaccioncritica.blogspot.com/2016/03/universidaddel-valle-de-mexico.html

También podría gustarte