Está en la página 1de 9

Secuencia Didáctica: Volumen

ÁREA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO: Magnitudes y


medida
Contenido: El volumen como magnitud tridimensional (PARTE 1)

Propósito: Conducir al concepto de volumen mediante un camino experimental, graduado y


variado.
Duración: 20 días aproximadamente.
Secuencia de actividades:
1. Extensión superficial y extensión espacial.

a. Trabajo con dos hojas de block de igual tamaño y forma.


i. Comprobar sus iguales dimensiones ( por medición y superposición)
ii. Apoyarla en la mesa y superponerlas.
iii. Observación sobre la extensión espacial y superficial que ocupan.
iv. Hacer una pelota con una de las hojas. Apoyarla sobre la que quedó
extendida.
v. Observación:
1. ¿Ambas ocupan igual extensión espacial?
2. ¿Y superficial?
3. Argumentación.

2. Trabajo con dos barras de plastilina de igual forma y tamaño.

a. Apoyar en la mesa sobre la base circular una de las barras.


i. Marcar con tiza la circunferencia.
ii. Sacar la primera y poner la segunda en la misma posición.
1. ¿Ocupan las dos barras la misma extensión superficial?
2. ¿Ocupan igual extensión espacial?
3. ¿Por qué?

b. Se cambia la segunda barra de posición, y se la apoya sobre su cara lateral.


i. Observación:
1. ¿Ocupa igual extensión superficial?
2. ¿Ocupan igual extensión espacial?
3. ¿Por qué?

c. Se hace una pelota con el material de una de las barras de plastilina que se
usó y se apoya en el lugar inicial marcado con tiza.

d. Observación:
i. ¿La barra sin desarmar y la que amasamos como una pelota, ocupan
igual extensión superficial?
ii. ¿Ocupan igual extensión espacial?
iii. ¿Por qué?

e. Los alumnos fundamentan y argumentan sobre las variaciones de extensión


superficial y espacial que apreciaron.
f. ¿Existe relación entre la variación de la extensión superficial y la espacial? ¿En
cuáles y por qué?

g. Nombramos otros ejemplos. Globo inflado y globo desinflado. Abanico


abierto y abanico cerrado, etc., solicitar a los niños nuevos ejemplos y
analizarlos de forma colectiva.

3. Capacidad interior

a. Se toman 3 vasos de igual capacidad. dos de ellos con igual forma A y B y otro
con distinta forma. C
i. Se llena con agua el vaso A y se traspasa al vaso B.
ii. Observamos ¿qué sucedió?

iii. Se trasvasa el agua del vaso B al vaso C


iv. ¿Qué pasó?

b. En un recipiente (con preferencia un medidor de cocina graduado), se pone


agua hasta el borde. se van sumergiendo objetos de diferentes formas y
tamaños (tener en cuenta de reponer siempre el agua desalojada entre un
objeto y otro, de forma de partir siempre de un recipiente colmado hasta el
borde.
i. Observación:
ii. ¿Cuándo los objetos sumergidos tenían diferente forma e igual
tamaño, ¿Qué pasó?
iii. Cuando los objetos tenían igual forma y diferente tamaño, ¿Qué pasó?
iv. ¿La cantidad de agua desalojada, con qué guarda relación?

4. Principio de Arquímedes.

A este paso se llega como consecuencia directa del anterior.


Comentar que los cuerpos sumergidos desalojan una cantidad de agua equivalente a
su “tamaño”.

1. ARQUÍMEDES (286- 212 AC), sabio Griego, realizando muchas investigaciones


también hizo descubrimientos por casualidad. El que se relaciona con este
tema, fue uno de ellos. Cuando una vez se encontraba en su bañera, colmada
de agua hasta el borde, al sumergirse comprobó que se desbordaba y caía una
determinada cantidad de agua. tal fue la sorpresa ante este descubrimiento
que sin vestirse, salió corriendo del baño gritando EUREKA “lo encontré”
Este hecho llevó al enunciado: TODO CUERPO QUE SE SUMERGE
EN UN LÍQUIDO, EXPERIMENTA UN EMPUJE DE ABAJO
HACIA ARRIBA IGUAL AL PESO DEL VOLUMEN DE AGUA
DESALOJADO.

5. Trabajo con cubos (material concreto)

a. Se hacen construcciones de cuatro cubos cada una. En binas o


individualmente trabajan con 12 cubos. Los ordenan de la siguiente forma:
b. Así apoyados en una mesa se observan si tienen la misma extensión
superficial.
c. Sin variar su ubicación, se observa si ocupan igual extensión espacial. ¿Por
qué?
d. Ahora se trabaja en equipos de más alumnos, y 24 cubos, se ordenan de la
siguiente forma:

e. En estos tres casos, tanto el cuerpo A, como B como C, ¿ocupan la misma


extensión superficial y espacial? ¿Por qué?
f. Se repite este trabajo con diferentes formas.

6. Las tres dimensiones.

a. Se trabaja con los cubos anteriores. A cada una de las partes se les da el
siguiente nombre:

b. Por equipos se arman construcciones de 12 cubos.


i. 4 en frente, 3 de fondo, 1 en altura
ii. 2 en frente, 1 en fondo, 6 en altura
iii. 3 en frente, 2 en fondo, 2 en altura.
c. Se solicita a los alumnos, nuevas formas de ordenamiento. Siempre se solicita
que tengan 12 cubos esos cuerpos.
d. ¿Cómo se puede saber el número de cubos evitando el conteo uno a uno?

e. Arribar a que de ellos suja la forma de contar fondo por frente por altura.

f. En el caso a- 4 x 3 x 1
b- 2 x 1 x 6
c- 3 x 2 x 2

g. Se realiza un trabajo similar usando 24 cubos.

Contenido: El volumen como magnitud tridimensional (PARTE 2)

La parte 1 conforma el aprestamiento del concepto, ahora se pasa al proceso que lleva al
cálculo del volumen de diferentes cuerpos.

1. Observación de diferentes cuerpos.

Aclarar que los cuerpos presentados están en cualquier lugar, por lo tanto son pasibles de ser
medidos.
a. ¿Qué es medir? Medir es comparar una cantidad con otra de la misma
especie, usada como medida.
Ejemplo: el salón se mide con una medida de longitud: el metro.
Un ángulo se mide con medidas angulares: el grado.
La superficie del salón se mide con el metro cuadrado.

b. ¿Cómo se hace para medir la cantidad de espacio que ocupan los cuerpos
tridimensionales? ¿Qué tipo de unidad se debe de usar?
Los alumnos deben llegar a deducir que se debe hacer por comparación con
una unidad de medida espacial.

2. Volumen

a. Unidad de Medida: Al medir el contorno de un polígono, se da un nombre a


esa medida: Perímetro. al medir superficie, se le llama Área a esa medida. Al
medir espacio, el nombre es Volumen. Por lo tanto, volumen es la medida del
espacio.
b. Si medimos espacio, necesitamos una unidad de medida espacial.
Observamos cuál de las dos formas puede ser la más apropiada.

Los prismas son ambos iguales y huecos, a uno se lo rellena con cubitos y al
otro con bolitas, se les muestra a los alumnos como quedan ambos colmados
con las unidades elegidas.

¿Qué diferencias se observan entre los dos cubos?


¿Cuál es la forma que nos conviene adoptar como unidad de medida y por
qué?
c. Necesidad de una unidad. Al medir una caja, ya sea de medicamentos, de
comestibles, etc. necesitamos de un cubo de un tamaño apropiado que se usará
como unidad.

d. El centímetro lineal se expresa: cm


El centímetro cuadrado lo expresamos cm²
¿Cómo se expresará el cm³?

3. Profundización:

a. Trabajar con cuerpos huecos, cajas o similares en mesas, utilizando los cubitos
de encastre de las medidas realizadas. (1 cm de arista, 2 cm de arista y 4 cm
de arista).
b. Medir los objetos por comparación, llenándolos con los cubitos.
c. Anotar el espacio ocupado por cada cuerpo, en cubitos.
d. 3 equipo:
i. Cuenta uno a uno los cubitos.
ii. hacerlo sin contar todos los cubitos.
iii. comparar ambas formas de hacerlo y verificar resultados.
iv. concluir que el volumen de un cuerpo, surge del producto de sus tres
dimensiones.
e. Trabajamos con un prisma de base rectangular, comenzamos a precisar los
nombres de las tres dimensiones.

4. Ampliación:
Se plantea el siguiente ejercicio para que lo resuelvan primero con cubitos y luego sin
ellos.

a. Arma un cuerpo con:


7 cubitos de largo
3 cubitos de ancho
5 cubitos de altura.
¿Cuántos cm³ mide?

b. Duplica los cubitos de largo, ¿Qué pasa con el volumen?


c. Deja el largo duplicado y ahora duplica el ancho. ¿Qué pasa con el volumen?
d. Ahora también duplica la altura. ¿Qué sucede?
e. Se hacen distintos ejercicios de este tipo para observar la evolución del grupo
y la comprensión por parte de todos.
f. Utilizando los cubitos nuevamente armar un cuerpo que mida:
8 cubitos de largo
12 de alto
4 de ancho
Calcular el volumen.

g. Ahora armar el mismo cuerpo pero con los cubitos C2


Ver cuántos se necesitan.
Repetir la operación con los cubitos C4.

5. Trabajar con regletas.

a. Comparar el cm³ de encastre fabricado por los alumnos, con las regletas y
rápidamente identificamos el cm³ con el blanco.
b. por comparación con las restantes se calcula el volumen de cada una de las
otras.
c. Usando las regletas necesarias, armar cuerpos de 15 cm³, 27 cm³, 18 cm³, etc.
Luego con las regletas se presentan distintas actividades:
i. Dado un cuerpo armado con regletas:
1. Formar otro equivalente utilizando distintas regletas.
2. Formar otro que mida el doble
3. Formar uno que sea la mitad.

6. El cm³ y los líquidos.

a. Conseguir jeringas de inyecciones, pipetas graduadas, medidores de cocina.


i. Observar las notaciones que aparecen:
1 cm³, 2 cm³, 5 cm³, etc.

ii. con la jeringa o pipeta de 1 cm³ llenar un cubo hueco de 1 cm de


arista. Observar si son o no equivalentes.
b. investigar qué elementos además del volumen de los cuerpos líquidos se mide
en cm³, por ejemplo, los medicamentos.
c. Realizamos un ejercicio. Tomamos un cuerpo hueco, una pipeta graduada y
agua. ¿Podemos de alguna forma saber cuántos cm³ mide ese cuerpo?
¿Cómo?, comprobarlo experimentalmente.
d. Se puede saber el volumen de cuerpos irregulares como una piedra, una
cuchara, etc.? Investigarlo de T/D.

7. El decímetro cúbico.

a. Si se quiere medir por comparación, con nuestra unidad usada hasta ahora, el
cm³, el volumen del armario del salón, nos encontramos ante la dificultad de
la cantidad de cubitos necesarios y el tiempo que llevaría.
b. ¿Qué hacer? Buscar un múltiplo de la unidad.
Como se usa el sistema decimal, base 10, se multiplicarán por 10 las tres
medidas, dimensiones del cubito de 1 cm de arista (1 cm³). Se obtiene así un
decímetro cúbico, un cubo de un decímetro de arista.
c. Tarea domiciliaria, construir un cubo de esta medida, sin una de sus bases.
d. Ejercicios, calcular por aproximación el volumen de diferentes objetos,
comprobar y anotar si hubo error o margen de acierto.
e. Verificar calculando multiplicando las tres dimensiones.
f. ¿Cuántos cm³ entran en un dm³?
g. Al oír diferentes cantidades se pasa a comprobar. Ubicando cubitos de 1 cm
de arista, bien juntos uno al lado del otro.
h. Buscar estrategias para hacerlo sin poner todos los cubitos.

Se deja opinar para que realicen aportes, no se acepta una fórmula, sino una
vía experimental sin usar los 1000 cubitos de enlace.
Solamente se cubre la base. Se cuentan 10 de fondo y 10 de frente (largo y
ancho) 10 X 10 = 100 o sea que hay 100 cm³
¿Cuántas de estas capas se pueden colocar?
Se comprueba en uno de los ángulos colocando los cubitos.
Al ver que son 10, se hace 100 X 10 = 1.000 cm³
Observamos estas equivalencias:

1 dm³ -- 1000 cm³

1 cm³ -- ___1__ dm³


1.000
Explicar si son correctas estas equivalencias y por qué.
Ejemplificar con diferentes equivalencias entre cm³ y dm³

8. El metro cúbico.

a. Se procede de la misma forma que en la etapa anterior. Se construye y se deja


unos días en un rincón del salón para que vean sus dimensiones.
b. Se procede a usar el dm³ para introducir dentro del m³
c. citar ejemplos de objetos que convenga usar con esta unidad de medida.
d. Equivalencias entre cm³, dm³ y m³.
e. Recién en esta etapa se procede a explicar que la unidad de medida espacial
es el m³. Nosotros antes usamos el cm³ y el dm³ porque eran más prácticos
para nuestras tareas experimentales.
f. Aclarar que el cm³ y el dm³ son submúltiplos del m³.
g. Como finalización trabajar con los múltiplos.

BIBLIOGRAFÍA:
 ANEP. Programa de Educación Inicial y Primaria. 2008.
 VILLELLA, José. Aulas 3D. Proyectos para la enseñanza del volumen. Ediciones
Espartaco. 2011.

También podría gustarte