Está en la página 1de 17

TEMA 2b - Autopresentació n y Percepció n de la

persona.
Introducción. La interacción social como un teatro. Formación de impresión. Prejuicios de la atribución. Estudio especial.
Aplicaciones.
Libro: 93-133.

Cuando trabajemos con personas trabajaremos con su identidad personal y con su identidad grupal. Los temas
personales como las ansiedades y las depresiones son muy difíciles de modificar. Si generamos una identidad grupal
en el entorno de la persona será mas fácil de abordar (grupos de apoyo social) (es fundamental generar una identidad
social positiva; si conseguimos que los individuos se sientan bien por un grupo, se sentirán bien consigo mismos).
La identidad personal y la social están estrechamente relacionadas.
Podemos tener buenísima salud mental incluso cuando pertenezcamos al peor de los grupos, siempre que
interpretemos la realidad en la perspectiva del grupo y de forma positiva.
El grupo tiene que ayudar y apoyar al individuo (tiene que ser algo positivo para él)

TENEMOS QUE VER COMO INTERPETAN LA REALIDAD LAS PERSONAS Y QUE IDENTIDADES TIENEN (PERSONAL Y
GRUPAL) (QUE TEMEN, QUE PROBLEMAS TIENEN Y QUE SABEN HACER). PODEMOS HACER FELICES A LAS PERSONAS
DE MUCHAS MANERAS (NO EISTE UN A, B C DEL SISTEMA PSICOLOGICO). Hay que identificarlas con un grupo que les
haga sentir positivos y felices.

Teoría de Heider

Teoría de Jones y
Kelly
Pensamiento Teorías
racional tribucionales
Teoría de Kelley
Percepción social Conducta no verbal
Modelo de Weiner
Pensamiento Sesgos
intuitivo/ heurístico atribucionales

Estilos
atribucionales.

La percepción social consiste en un procesamiento activo de la información procedente de uno mismo o de otras
personas con el objetivo de comprender el comportamiento social, y consecuentemente, orientar la propia conducta.
Esto depende del pensamiento racional y del intuitivo/ heurístico:
- El pensamiento racional son las teorías atribucionales (interpretativo, habla de ingenio, actuamos como un
científico interno).
- En el intuitivo se tiene en cuenta la conducta no verbal, los sesgos atribucionales y los estrilos atribucionales.

Necesitamos entender para orientar nuestra conducta (¿qué me quiere decir esta persona?). El lenguaje solo tiene
sentido en un momento y contexto determinado (una palabra no tiene un único sentido).

En cuanto a las características básicas de la percepción social podemos distinguir entre:

1
 Relativas al procesamiento de la información individual
o Capacidades de atención y procesamiento limitadas.
o Principio del mínimo esfuerzo y heurísticos.
o Influida por las emociones y creencias previas.

 Dependientes de los factores socio – culturales


o La percepción social está enmarcada en el conjunto de creencias transmitidas directamente en un
contexto determinado (social, organizacional, comunitario, grupal, familiar).

Poco a poco las tribus se fueron uniendo y se fue estableciendo la necesidad o conveniencia desarrollándose una
pirámide de poder y empezaron a aparecer las religiosas y con ello los Dioses (en masculino), cuando antes de todo
eso cada tribu adoraba sobre todo a Diosas (en femenino) ya que se relacionaba con las mujeres con la creación de
vida.

No podemos interpretar cómo las personas interpretan las cosas si no tenemos en cuenta la cultura. Tenemos una
sociedad intercultural, esto es algo que tenemos que tener en cuenta. Tenemos la obligación de conocer la
interpretación cultural de los comportamientos. Cuidado, una cosa es comprender y otra actuar.

1. FORMACIÓ N DE IMPRESIONES MEDIANTE COMUNICACIÓ N NO VERBAL

Comunicación
no verbal

Proxémica o Kinesia o La detección de


Espacio personal Postura corporal la mentira

1. Proxémica o Espacio personal:


El espacio personal no es algo que se pueda medir, solo sabemos que existe una distancia alrededor de nosotros en el
que nos sentimos cómodos con un grado de bienestar alto. Una persona que invada ese espacio sin ser bienvenida,
genera lo contrario al bienestar, es decir, malestar.

Las características básicas de este espacio personal son:

 Esfera o burbuja de espacio portátil alrededor del cuerpo que se considera propia.
 La densidad poblacional, estatus y la relación previa con las personas que interactúa, modifican el espacio
personal.
 Las normas culturales establecen los límites generales de este espacio personal.
o En Japón se prefiere una interacción cercana. La distancia interpersonal media es menor que el resto.
o En Occidente, la distancia interpersonal media es mayor.

Existen cuatro tipos de distancias:

 DISTANCIA ÍNTIMA . Se da en personas muy cercanas o en relaciones sexuales. (15 a 45 cm)

 DISTANCIA PERSONA L. Se desarrolla con amigos o con personas conocidas con las que necesitemos mantener
una relación relativamente permanente. (46 cm a 1,22m)

 DISTANCIA SOCIAL . Se da cuando no se conocen a todas las personas que hay en un determinado lugar, por
ejemplo en un bar. (1,23m a 3,6m).

2
 DISTANCIA PÚBLICA . Cuando no conocemos a nadie, las personas no son conocidas y no estamos en un
ámbito limitado, por ejemplo en el campo. (Más de 3,6m).

El espacio personal se contrae en función de las situaciones: con un amigo íntimo mantenemos una distancia íntima,
pero cuando nos enfadamos con él mantenemos una distancia personal y al final acabamos odiándolo adoptando una
distancia social.

También puede observarse distintas distancias según el tiempo que llevemos con nuestra pareja. Es decir, en los
primeros meses nos encontramos en la etapa del enamoramiento donde la distancia es íntima; cuando llevamos entre
6 meses y un año la distancia aumenta y adoptamos una distancia personal; a los 5 años la distancia sigue
aumentando adoptando una distancia social; y de aquí hasta el resto de nuestra vida o hasta la ruptura se mantiene
una distancia pública.

Este conocimiento es de notable valor para la formación de las primeras impresiones:


 Si se invade el espacio personal íntimo se pude considerar un acto negativo e incluso ofensivo.
 Si no se produce la cercanía adecuada se pude interpretar como una descortesía o frialdad.

En función del entorno en el que nos desarrollamos (a igualdad de las demás condiciones), la distancia cambia:
(ordenadas de menor a mayor distancia nos encontramos:)
1- Zonas urbanas: El saludo se produce dándose la mano de forma cercana. Estos saludos se dan en las
relaciones sustentadas en la distancia personal (46 cm a 1,22 cm).
2- Residentes rurales: Los residentes rurales se saludan también dándose la mano pero de forma más distante:
sus cuerpos están más separados que los residentes de zonas urbanas

3- Residentes de zonas aisladas: El saludo se produce a distancia, sin ningún contacto físico (se levanta la mano
para saludar a una persona que está a X metros de mí).

Puede hablarse de una gran INFLUENCIA CULTURAL:


Eller (2002) se refiere a un ejemplo de los problemas interculturales que surgen por no tener en cuenta las diferencias
culturales en distancia interpersonal.

- Una pareja de daneses desplazados a Australia entraron a formar parte de una asociación estudiantil de la
Universidad de Sidney.
- Al mes de comenzar sus actividades, recibieron fuertes críticas:
o Las socias creían que el danés siempre pretendía cortejarlas
o Algunos socios decía que la chica danesa era “sexualmente agresiva”.

- Cuando se compararon algunos datos sobre espacio personal en los respectivos países de origen, se observó
que:
o Zona íntima:
 Danesa: 26 cm – Australiana: 46 cm
o Tipo de mirada:
 Los jóvenes daneses utilizan la mirada directa de forma más frecuente e intensa que los
australianos.

2. Kinesia o postura corporal


2.1.Indicadores faciales:
Las 6 expresiones principales que distingue Ekman son:

 Alegría o felicidad
 Ira o cólera
 Tristeza
3
 Sorpresa
 Asco o disgusto
 Miedo

Estas 6 emociones básicas:


1- Son universales
2- Pueden combinarse
o Alegría teñida de pena o sorpresa
o Sorpresa matizada por el miedo o el asco…

3- Hay una fuerte relación entre expresión facial y experiencia emocional


o Los ‘’actores del método’’ trabajan la asociación entre sentir una emoción y expresarla
o También cuando se entrena a sujetos ara expresar facialmente las emociones, es más probable que
la sientan

4- Las pautas de expresión emocional ligadas a situaciones o actos sociales determinados son específicas de
cada cultura
Hay una gran diversidad cultural en la expresión emocional:
o Es poco aceptable socialmente en las culturas orientales mostrar expresiones emocionales en las
interacciones iniciales que puedan ser interpretadas como desaprobación y más aceptable en la
cultura anglosajona.
o Otros pueblos, como los igualitarios, como los “semai” (en Malasia interior) se caracterizan por la
parquedad en la expresión emocional.
- Nadie da las gracias por la carne recibida por otro cazador; todos los cazadores arrastran la
pieza hasta el poblado y es distribuido a partes iguales a todos los miembros del grupo
(cazadores, recolectores…) (Marvin Harris, 1998)

2.2.El lenguaje corporal – La postura:


La postura es la disposición del cuerpo o de sus partes en relación con un sistema de referencia (otros cuerpos).
Hay dos tipos de posturas:
 POSTURAS ABIERTAS que denota aceptación e interés
o Brazos y piernas estén relajadas o abiertos.

 POSTURAS CERRADAS que denota rechazo o desinterés.


- Cruzarse de brazos.
- Sentarse usando las piernas como una barrera.

En nuestra cultura y según el género las posturas son distintas. Además, lógicamente las posturas defensivas están
relacionadas con la timidez. Es muy típico en las chicas crear una barrera (postura cerrada) a la hora de interaccionar
con chicos.

Otra parte de la postura es la orientación:


La orientación es el ángulo de dirección del cuerpo hacia los demás

- Cuanto más frontalmente se orienta un apersona hacia otras, mayor será el nivel de implicación, tanto
positiva como negativa.
- El ángulo de la postura puede disuadir la aproximación de otros (piernas estiradas o colocadas en una silla
extienden el espacio personal, dificulta la interacción o envía señales negativas).

Las expresiones emocionales son iguales en todas las culturas, pero las expresiones emocionales y los indicadores
faciales de las emociones cambian. También mezclamos las emociones (reír tristemente).

Nuestro comportamiento es maleable y diverso, razón por la cual somos tan adaptables al medio.
4
Relación entre proxémica y kinésica. Proxémica: Relación entre las diferentes personas en un espacio personal, y la
distancia interpersonal. Esta cambia según las culturas y según el entorno.

Si jugamos con la postura y la distancia interpersonal deberíamos saber cual es la relación que mantienen dos persona
sin oírles, sin saber lo que están diciendo.

3. La detección de la mentira:
Mentimos constantemente, siendo conscientes o no (incluidos los niños y los borrachos). Los niños hasta los 4 o 5
años, aunque no mientan, perciben una realidad distorsionada, por lo que la verdad que cuentan es mentira. A partir
de dicha edad, los niños no paran de mentir, es algo enormemente adaptativo.

Además nos autoengañamos, este proceso es lo más adaptativo que tenemos, ya que protege nuestra autoestima.
También nos engañamos a nosotros mismos echándonos la culpa de las cosas, como decía Rother es que al hacer esto
estamos buscando una situación controlada de la situación.

Estudios en EEUU no válidos para España y tomados con metodología de cuestionario (y por ello puede ser mentira):
¿Quién toma la decisión de romper? Frecuentemente la mujer. Pero esto no significa que sea la mujer la que tenga
mayor o menor responsabilidad en esa ruptura. Los hombre, ante estos, ponen la situación de manera que ella rompa
(se mantiene al margen durante el proceso de ruptura diciendo que está bien aunque hay indicadores de que no es así
de manera que llevan a la mujer a corta y el retomar diciendo, no fui yo, sino tu quien tomó esta decisión  método
de autoengaño). Esto no se sabe si es consciente o no, pero lo cierto es que ocurre.

Los que estudian las mentiras, distinguen una serie de indicadores para detectarlas (Poleckman):
 MICRO – EXPRESIONES .
o Son una sucesión de expresiones faciales cambiantes y fugaces que duran décimas de segundo que
aparecen después de un suceso emocional y que son difíciles de reprimir.
o Por ejemplo, expresión de sonrisa y asombro para cambiar a una nueva sonrisa.

Las micro-expresiones son cambios en las expresiones de milisegundos. Esto para Poleckman representa una
mentira.

 DISCREPANCIA ENTRE CANALES NO VERBALES


Una persona que trate de aparentar sinceridad en la expresión facial y mediante el manejo de la voz, pero
cambie de postura con frecuencia o se frote las manos nerviosamente puede estar mintiendo.

 PARA-LENGUAJE
La mentira está asociada a una elevación del tono de voz y a hablar más despacio y con menor fluidez; a
cometer reparaciones de frases (empieza una frase, la interrumpe y vuelve a empezar).

 ESTILO DE CONTACTO VISUAL


Las personas mentirosas suelen parpadear con mayor frecuencia y muestra pupilas más dilatadas que las
personas que están diciendo la verdad.
Mantienen un nivel muy bajo de contacto visual o un contacto muy elevado (cuando intentan fingir
sinceridad).

 EXPRESIONES FACIALES EXAGERADAS


Sonreír más de lo normal o expresar mayor pena u otras emociones.

Sin embargo, estos indicadores pueden ser incorrectos. El individuo puede estar nervioso, o estar dudoso o tener
vergüenza. Estos indicadores pueden estar asociados a otros procesos.

5
Tendencia confirmatoria: cuando ya sabes que algo es como es, y a partir de ahí interpretas todo según lo que
esperas (está relacionado con el heurístico de representatividad)

Con respecto al meta-análisis medido según el tamaño del efecto/ indicador de: se mide entre 0 y 1 siendo ambos
inferiores a 0,1 de manera que son muy pocos válidos o serias dudas de ser capaces de identificar las verdades. ¿Los
indicadores que vemos son realmente mentiras o dudas? ¿Cómo identificar el autoengaño de la mentira?: los
autoengaños somos conscientes funciona más difícilmente, y además es mejor ocultarlo.
Richad, Bond y Stokes-Zoota, al examinar el meta-análisis, vieron que los resultados que se obtenían mediante estos
indicadores son falsos.

¿Có mo diferenciar el engañ o del auto-engañ o? – Videos


Tanto la amígdala como el córtex cingular anterior son específicos en la detección de la mentira. La amígdala está
mucho más activa cuando el observador es el mismo blanco del engaño (está mucho más activa en la detección de
peligro implícito de la mentira que en el juicio de una intención social en general).
Detectamos la mentira en el comportamiento no verbal del prójimo, pero somos poco hábiles en la detección de la
mentira en el otro.

Antropólogo y biólogo Trivers:


Cuando mejor nos engañamos a nosotros mismos, mejor engañamos a los demás.
Una manera mas eficiente de esconder el engaño es no ser consciente de él. Cuando empezamos a comunicarnos
entre nosotros mediante el lenguaje, aumentaron evolutivamente las posibilidades de engaño y autoengaño (aumenta
las posibilidades del bien común, pero en realidad orientados a mis intereses).
Practicamos el autoengaño en las relaciones sociales (falseamos las verdades sobre las que basamos nuestro
comportamiento).
El autoengaño: mentir inconscientemente es agotador para el cerebro. Consume energía y crea una contradicción en
el cerebro que puede reducir la capacidad para realizar actividades cognitivas (hacemos peor las tareas cognitivas
después de mentir). Al ocultar una parte de la contradicción en el inconsciente mitigamos un poco la presión interna
de la propia mentira, lo que hace que A CORTOR PLAZO el rendimiento cognitivo es mejor en la mentira con
autoengaño (inconsciente) que en la mentira consciente.
A LARGO PLAZO la cosa cambia: no ser consciente de una mentira puede tener efectos diversos, ya que no eres
consciente de otras cosas, pudiéndose desencadenar a la larga un desastre.
Es difícil mentir durante un periodo de tiempo sostenido y ser consciente de esa mentira, por lo que ocultar parte de
la contradicción atenúa pate de la presión cerebral.
El autoengaño evoluciona para que el engaño a los demás sea mas eficaz, y para que este engaño a los demás resulte
menos costoso cognitivamente (momentáneamente).
Mentir: actuar manipulando u ocultando la realidad a sabiendas.

Hay muchas mas especies que mienten porque la mentira es adaptativa para ellos (engaño honesto y deshonesto). Los
humanos mentimos porque nos resulta útil: mentir nos permite sacar ventaja de las situaciones, facilita las relaciones
sociales, nos permite manipular a otros y hacer amigos.
Hay estudios que afirman que hombres y mujeres mentimos de manera distinta: las mujeres solemos mentir para que
el interlocutor se sienta mejor, mientras que los hombres mienten para mostrarse mejor de lo que realmente son.

Somos buenos mintiendo porque a menudo nos creemos nuestras propias mentiras. Es muy difícil pillar a un
mentiroso si esta convencido de que lo que dice es cierto. La selección natural ha facilitado un proceso para evitar que
nos pillen: el autoengaño. Por ejemplo, justificar nuestros propios fracasos.
Engañarnos a nosotros mismos nos permite engañar a los otros de forma convincente. Cuando somos CONSCINTES de
que estamos mintiendo, empezamos a emitir señales no verbales que nos pueden delatar (indicaciones faciales,
fisiológicas (sudor, rubor), y corporales). Sin embargo, si somos INCONSCIENTES de que estamos mintiendo o si NOS
CREEMOS lo que estamos diciendo, NADA DE ESTO SUCEDE. El autoengaño es posible si nuestro cerebro es capaz de
poner un filtro entre nuestro pensamiento y nuestra conciencia.
2. FORMACION DE IMPRESIONES BASADAS EN LA INFERENCIA DE RASGOS
6
Una impresión es un juicio cognitivo rápido que realizamos ante la presencia de una persona
Hay tres teorías fundamentales:

1. Gestáltica (Solomon Asch)


Dice que la impresión general NO es la suma de los rasgos. Los rasgos son los calificativos que hacemos de una
persona nada mas conocerla. Asch dice que algunas de esas calificaciones (rasgos) son muy importantes y
organizan la impresión final
Kelly (1950) hizo un experimento de en situación natural. Un representante de la universidad se acerca a la
clase y nos presenta el profesor que va a venir después, utilizando varios rasgos y calificativos. Hace una
descripción exactamente igual a ambos grupos: en una clasificación lo califica de afectuoso y en otro de frio
(esta es la única diferencia en la clasificación que pone).
Los resultados es que hay una interacción mas amplia con el profesor afectuoso, y una mejor valoración en la
interacción con este profesor.
Los alumnos aun no conocen al profesor y ya tienen una actitud hacia el en base a lo que el otro le dice
Lo que se hace para comparar los resultados y para obtenerlos son análisis estadísticos (en este caso se utilizó
una escala)

o La impresión general no es la suma de rasgos


o Algunos rasgos centrales determinan y organizan la impresión final

2. Modelo de promedio ponderado (Anderson)


Anderson esta de acuerdo con Asch en que algunos rasgos inferidos de una persona son mas importantes, pero
dice que eso no es siempre así (no es siempre el mismo rasgo el mas importante9. Hay algunos rasgos que
conforman mas la personalidad de una persona, pero eso cambia según el entorno. En función de quien sea
esa persona (profe, padre, jefe…) pesarán mas unos rasgos u otros.

o Los rasgos inferidos pueden ser promediados para obtener la impresión general
o No obstante, en función del contexto, algunos rasgos tienen mayor peso en la impresión final
o Por ejemplo: el rasgo ‘’inteligente’’ tiene una mayor influencia que el rasgo ‘’amistoso’’ en una
situación académica, mientras que el rasgo ‘’amistoso’’ tiene mayor influencia en la formación de la
impresión en el grupo de iguales

La flexibilidad del ser humano hace que, en función en el grupo en el que estemos, varia nuestra forma de ser
con ellos (varia mi identidad de grupo). En muchos casos buscamos y expresamos cosas diferentes porque
nuestro comportamiento se adapta a los diferentes entornos, y buscamos rasgos en las personas de esos
entornos diferentes

3. Teorías implícitas de la personalidad


Estas complementan los otros dos
Las impresiones están afectadas por nuestras creencias previas, no se forman lógicamente. Están afectadas por
las categorías previas que le hacemos en función al grupo al que pertenezca (grupos de edad, de genero…)
o Las impresiones están afectadas por nuestras creencias previas, no se forman lógicamente

 Principio de consistencia evaluativa


Si percibimos algo positivo en una persona, tendeos a creer que tiene otras características positivas (pero
esto se da siempre y cuando esa característica inicial positiva sea importante para nuestra identidad personal
y social).
Eso es el EFECTO HALO: Tendencia a vincular aspectos positivos y negativos entre sí. Pej, si ya me creo experto
sobre algo creeré que soy experto en todo y que sé mucho de todo

Estas teorías son más frecuentes, como la mayor parte de los sesgos, pero esto se da en culturas
individualistas (hacen recaer lo bueno y lo malo en el sujeto, en el individuo; la cultura individualista por
excelencia es la anglosajona, la ética calvinista-protestante; noruega, Suecia, Islandia, EEUU…). Las culturas
individualistas perciben el rasgo como fijo.
7
Las culturas colectivistas hacen depender nuestra autoestima y nuestra autopercepción del colectivo (familia,
trabajo, país…; Asia y Latinoamérica).
Nosotros estamos cada vez más cerca de las culturas individualistas.

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓ N DE IMPRESIONES


Las impresiones deben formarse por pensamiento intuitivo. Tendemos a fijarnos máss en aquello que nos resulta útil
siempre en todos los entornos, o que nos de mas satisfacción en cada entorno. Solemos buscar en las personas rasgos
que nos permitan relacionarnos adecuadamente.
No hay rasgos que formen impresiones sin el contexto (no hay rasgos que nos valgan para formar impresiones en
todos los contextos). Hay mil formas de belleza. Este es el elemento fundamental, ya que la belleza no siempre es
adaptativa para todos los entornos.

Delirio diletante: la belleza es el único rasgo fundamental que existe

 PREJUICIO DE POSITIVIDAD :
Tendencia a evaluar de forma más positiva individualmente a los seres humanos que a los grupos o cosas
(tendemos a ser más positivos a evaluar a las personas o su comportamiento que al grupo)

 EFECTO DE NEGATIVIDAD
Ya dentro del ser humano, tenemos tendencia a darle más importancia rasgos negativos que positivos
(evaluamos más los rasgos negativos que los positivos a la hora de evaluar a un individuo).
Aquí influye la vigilancia automática: percibe en el entorno aquello que es más peligros.

Si una persona tiene una predisposición positiva hacia las personas/confía, este efecto no funciona. Funciona
la profecía autocumplida o tendencia confirmatoria.

 EFECTO DE PRIMACÍA
Tendencia a conceder más importancia en la formación de la impresión general a los rasgos inferencias en
primer lugar que a la posterior
Para la formación de impresiones, el efecto de recencia no funciona. Al formarse las impresiones, lo que
detectamos inicialmente (primacia, por el heurístico de accesibilidad), es lo que vamos a considerar más
sobresaliente, más importante y más frecuente (prima el efecto de primacia, junto con el heurístico de
accesibilidad, para formarnos las impresiones (en 1 o 2 segundos ya tenemos una impresión formada). La
recencia no tiene lugar en este proceso.

SESGOS ATRIBUCIONALES

8
Salud biopsicosocial. Necesitamos estar (sentirnos) bien con nosotros mismos (elemento fundamental de equilibrio y
homeostasis).
El ser humano necesita una buena salud física, psicológica y social para mantener una buena calidad de vida. Pero la
realidad no puede ser siempre buena con nosotros. Ante esto, funcionan los sesgos. No todos los sesgos son positivos,
pero la mayoría si son positivos para nosotros mismos (deformando la realidad)
Gran parte de los sesgos van a desarrollarse con el objetivo de mantener o incrementar nuestra autoestima (sesgos
personales), pero otros son grupales (pej: nos atribuimos a nosotros mismos también los éxitos del grupo).
Cuando estos sesgos no funcionan, tenemos problemas. Cuando sistemáticamente nos culpamos, nos cuestionamos o
nos atribuimos más los fracasos que los éxitos, tenemos problemas.
Estos sesgos solo funcionan si no nos damos cuenta que estamos distorsionando la realidad (porque si nos diésemos
cuenta, no funcionan). Estos sesgos hay que tenerlos en cuenta PROFESIONALMENTE, PERSONALMENTE hay que
dejarlos fuera para que puedan funcionar y puedan distorsionar adecuadamente la realidad (y hacernos felices).
Aplicar los sesgos es signo de buena salud mental

LOS SESGOS
Inicialmente, en los 60-80, se considera a los sesgos como errores (era una desviación respecto a una respuesta
normativamente correcta). Pero esta definición implicaba que:
- Existía solo una respuesta correcta y
- No podían llevar a una conducta adaptativamente correcta socialmente

Tras los 80, los sesgos son:


 Una interpretación sesgada en diagonal, sin tener en cuenta todos los elementos (o solos los principales) de
un razonamiento, y el error es otra cosa (es incorrecto). Nos podemos equivocar en un examen (respuesta
incorrecta), pero la interpretación puede ser un sesgo.
Un sesgo es un fracaso (pero no es una conclusión incorrecta).

 Fiske y Taylor (1999) se diferencia entre los conceptos de:


- Error (respuesta correcta o incorrecta en relación con una regla normativa)
- Sesgo (distorsión sistemática en los proceso de razonamiento)
Un sesgo es una distorsión en la forma de pensar (los sesgos pueden llegar a conclusiones correctas)

SESGOS INDIVIDUALES
1. ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN O SESGO DE CORRESPONDENCIA
 Definición: Tendencia a explicar la conducta de otros sobre-estimando la importancia de las causas internas
(rasgos de personalidad) y sub-estimando las circunstancias externas o situaciones.
Observamos el comportamiento de otros y tendemos a considerar que ese comportamiento se debe a causas
internas o rasgos del sujeto.
Esto es correcto pero mientras no introduce otras variables (en función del contexto, se puede pensar que ha
sido su culpa o que la culpa es de la otra persona).

El heurístico de accesibilidad explica el sesgo de correspondencia: concentras tu atención en la persona, es


muy accesible, es muy importante y es muy frecuente. Aquello que viene rápidamente a nuestra mente lo
consideramos más importante o más frecuente. Pues bien, si concentramos nuestra atención en una
persona. ¿Atendemos preferentemente al que pega la voz o al que recibe el grito? Al que pega la voz, y, como
le prestamos más atención, es más accesible, y por tanto, más importare
El sesgo de correspondencia se puede explicar por el heurístico de accesibilidad.

(situación: una persona da un grito a otra. El heurístico de accesibilidad funciona porque ese hecho llamado
tu atención. Sin embargo, si tienes ya la idea de que ahí se van a pegar voces, (creencias previas), esto ya no
funciona con el heurístico de accesibilidad, sino con tendencias confirmatorias)

9
Estas dos explicaciones se solapan:
o Explicaciones cognitivo-perceptuales:
La conducta de otras personas actor atare la atención sobre su protagonista, facilitando la atribución
personales-circunstanciales.
Aquí influye el heurístico de accesibilidad

o Explicaciones culturales:
El error fundamental de atribución es más frecuente en culturas individualistas anglosajonas, basadas
en la ‘’ética protestante’’ (son menos frecuentes en las colectivistas)

Relacion con otros procesos psicosociales


- Psicologización de los comportamientos (al suponer la existencia de rasgos): Suposición que detrás de
un comportamiento hay un rasgo. Como profesionales, tenemos que evitar los juicios rápidos (evitar
penar que una persona que pega una voz es agresiva)
- Creencia en el Mundo Justo (Lerner) (en la zona interior y norte de los EEUU): si triunfas es por tus
méritos, si fracasas, es por tus desméritos. No lloriquees ni evadas tu responsabilidad. Si no triunfas es
por tu culpa

- Efecto actor-observador:
o El actor o protagonista de una conducta tiende a realizar una atribución externa, concediendo
una importancia exagerada a las condiciones situacionales.
o El observador tiende a realizar una atribución interna, es decir, a conceder más importancia a
posibles rasgos de personalidad.
o Es posible que una diferente accesibilidad de los factores externos (en el primer caso) e
internos (en el segundo) esté en el origen de esta diferencia de atribuciones.

La explicación de este error también es el heurístico de accesibilidad (influencia directa)

2. TENDENCIAS CONFIRMATORIAS , SESGO CONFIRMATORIO O PREJUICIO DE CONFIRMACIÓN


 Definición: Snyder encontró que las personas, cuando tienen que emitir un juicio causal o formarse una
imagen de otra persona, tienden a seleccionar preguntas o recabar información que confirmen sus
hipótesis previas.
 Formas de realización:
1- Buscando sólo información relevante para confirmar la hipótesis.
2- Reuniendo información y sesgando su interpretación: Buscando información que conduzca a
verificar, más que a falsar.

 Relación con otros procesos psicosociales:


o Mantenimiento de estereotipos y prejuicios.
o Heurístico de accesibilidad
o Sesgo de retrovisión:

SESGO DE RETROVISIÓN:
Tendencia a exagerar, después de conocer los hechos, nuestra habilidad para haber previsto qué resultado produjo
algo. Se le conoce también como el fenómeno de yo-ya-lo-sabía-desde siempre.

 Experimento:
Diseño intergrupal, con una sola medición de la VI
VI: Información proporcionada con dos niveles:

10
a) Descubrimiento supuesto
b) Descubrimiento supuesto contrario

1- “Los psicólogos sociales han hallado que, tanto al escoger a los amigos como al enamorarse, nos atraen más las
personas cuyos rasgos son diferentes a los nuestros. Parece haber sabiduría en el viejo dicho “los opuestos se
atraen”
2- “Los psicólogos sociales han hallado que, tanto al escoger a los amigos como al enamorarse, nos atraen más las
personas cuyos rasgos son similares a los nuestros. Parece haber sabiduría en el viejo dicho “Dios los cría y ellos
se juntan”

VD1: Grado de sorpresa expresada sobre los resultados:


Una pregunta dicotómica sobre si los resultados obtenidos son sorprendentes o no lo eran.
VD2: Atribuciones sobre la sorpresa o no que le producen los resultados.
Pregunta abierta: ¿Por qué son “****” sorprendentes para usted?

Resultados:
 Más del 90% de los participantes de cada grupo consideró que no eran descubrimientos sorprendentes.
 Sus respuestas a la pregunta abierta incluían de forma mayoritaria su conocimiento previo y obvio de la
información proporcionada.

El sesgo de retrovisión presenta problema porque favorece una sobre-estimación de nuestras cualidades intelectuales.
1. Explicaría la extrañeza de un alumno cuando suspende un examen que había preparado.
2. Cuando las bolsas caen en picado de forma sorprendente, los especialistas dicen “que era necesaria una
corrección de los mercados”.
3. Los errores que cometemos nos pueden causar un daño mayor porque cuando conocemos sus causas, nos
parecen “ahora obvias” y “parece mentira que no me hubiese dado cuenta antes”
4. No se comprende (siempre a posteriori) como los especialistas pudieron cometer errores (que ahora se
consideran evidentes).

3. SESGO DE AUTOENSALZAMIENTO , AUTOSERVICIO O DE DEFENSA DE LA AUTOESTIMA


 Definición: Tendencia a considerar que los éxitos se deben a causas internas y los fracasos por causas
externas.
 Explicaciones:
1- Explicación motivacional: Permite defender e incrementar la autoestima
2- Explicación cognitiva: Producto del heurístico de accesibilidad o de tendencias confirmatorias
(cuando se ha consolidado una autoestima positiva).
3- Explicación cultural: Se produce con más frecuencia en culturas individualistas.

 Relación con otros procesos psicosociales:


o Estilo atribucional egótico
o Procesos de defensa psicoanalíticos
o Sesgo de falsa unicidad

Autoperjudicarse o procastinación están íntimamente unidos pero quien comienza todo es Bruma Cigardi una
investigadora de los años 50 (nadie le va a nombrar).

4. SESGO DE SELF-HANDICAPPING O DE AUTO-PERJUDICARSE


- Los estudios hablan de que afecta más a mujeres que a hombres.
- Tiene que ver con la percepción de autocompetencia.

11
- Es el más efectivo de todos los sesgos.
- Por ejemplo: cuando tenemos un examen que sabemos que vamos a suspender, toda la semana de antes
surgen un montón de “problemas” que no le dejan estudiar.

 Definición: Paradójico sesgo atribucional que predispone para que un fracaso (ya anticipado como
probable) sea atribuido a condiciones externas, limitando la responsabilidad personal.

 Componentes y desarrollo:Se tienen que dar las tres condiciones a la vez, sino este sesgo no se da:
1. Una anticipación de fracaso para alguna tarea u objetivo: autoeficacia baja.
2. La realización de conductas incompatibles con la consecución del objetivo: conductas
disruptoras.
3. Atribución externa del fracaso.

 Función y característica principales:


- Todo el proceso tiene la finalidad de protección de la autoestima.
- El sujeto no parece conocer esta finalidad, o lo realiza de forma no consciente

 Relación con otros procesos psicosociales:


o Estilo atribucional egótico.
o Procesos de defensa psicoanalíticos (censura y desplazamiento).
o Sesgo egoprotector.
o Procastinación.

PROCASTINACIÓN
 Tendencia a demorar el abordaje directo de algo que nos está preocupando pero que tenemos que hacer.
Acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras
situaciones más irrelevantes o agradables.
 No es un rasgo de personalidad, es un mecanismo de defensa que activamos en ciertas situaciones.

o Creencias irracionales: Basadas en una pobre autoimagen y autoconcepto de sí mismos que les hace verse
como inadecuados o incompetentes, o ven al mundo con demasiadas exigencias que no se ven capaces de
cumplir.

o Perfeccionismo y miedo al fracaso: Postergar, y justificar un resultado final por falta de tiempo, sirve de
excusa para evitar el miedo al fracaso, en tareas donde no hay garantías de éxito.

12
o Ansiedad y catastrofismo: El cúmulo del trabajo supone un cúmulo correlativo del nivel de ansiedad. La
dificultad para tomar decisiones y la búsqueda de garantías de éxito provoca sentimientos catastrofistas, y
como resultado se sienten saturados e indefensos. Pueden sentir autocompasión.

o Rabia e impaciencia: Las exigencias desmesuradas y el catastrofismo provocan también rabia e impaciencia.
Pueden surgir ideas del tipo <<yo debería ser capaz de realizar esto solo>> o <<¡Qué idiota que soy!>>. Estas
personas perfeccionistas, al no cumplir con las metas que se marcan, se muestran agresivas contra sí mismos.

o Necesidad de sentirse querido: El deseo de realizar tareas en base a la recompensa en forma de amor o
aceptación de los demás. La creencia que subyace es: <<todos deberían amarme para poder amarme a mí
mismo>>. Basa su valía como persona en aceptación y atención recibida.

o Sentirse saturado: El trabajo se les acumula, y se ven incapaces de restablecer prioridades; esto provoca….

FALTA INFORMACIÓN
No hay diferencia entre procastinación y sesgo de self-handicapping.

SESGOS GRUPALES
1. SESGOS ENDOGRUPALES
1.1. TENDENCIAS EGOCÉNTRICAS
 Tendencia a sobrevalorar la contribución personal a una tarea realizada en colaboración con otras
personas.
 La explicación más frecuente: codificación y recuperación selectiva de la información debido al
heurístico de accesibilidad.
 El sujeto tiene una mayor facilidad para acceder a sus pensamientos y estrategias.
 Consecuencia principal: considera más importante su contribución.

1.2. FALSO CONSENSO


 Tendencia a sobreestimar la medida en que sus expectativas y juicios son compartidos por otras
personas.
 Según Ross, el falso consenso puede ser explicado por que habitualmente interactuamos con personas
con opiniones similares a las nuestras, situación ésta que generalizaríamos al resto de la población.
 Este sesgo aumentaría en las siguientes condiciones:
 En contextos intergrupales, en las minorías.
 En situaciones amenazantes.
 Cuando el tema es importante para el sujeto.
 Cuando se atribuye la conducta a factores situacionales.

2. SESGOS EXO O INTERGRUPALES


2.1. ERROR DE ATRIBUCIÓN ÚLTIMO
SESGO INTERGRUPAL FUNDAMENTAL
 Los sujetos tienden a explicar las conductas positivas realizadas por otros miembros de su propio
grupo sobre la base de disposiciones personales del actor, mientras que sus acciones negativas son
explicadas por factores situacionales.

 Este patrón se invierte cuando el actor es percibido como representante del exogrupo.

13
 Los endogrupos al igual que la identidad social, van cambiando.

 El problema de este tipo de diseños es que todos se han realizado por una metodología experimental
en la que tiene que haber pocas variables. Con esta metodología está claro que los resultado son
estos. Sin embargo, en la realidad las cosas no son tan fáciles. Por ejemplo, un amigo agrede
verbalmente a un familiar ¿Quién es tu endogrupo?

 Cuando nuestro endogrupo no entra en conflicto con otros endrogrupos sí que interpretamos la
realidad así. Ejemplo, la violencia grupal está realizada por una persona como mínimo porque una
persona golpea a otra individualmente por el mero hecho de pertenecer a un grupo. Por tanto, es muy
característico que en la violencia grupal los chicos/as que desarrollan este tipo de comportamiento
tiene una característica: que los padres no sepan nada, que los padres piensen que son cosas de chicos
o que los padres se crean una mentira del tipo “me he caído”. El comportamiento de estos chicos será
muy violento en su grupo de amigos pero puede ser un magnífico hijo o un maravilloso vecino. El chico
adopta las normas de cada uno de los dos endogrupos que no se conocen entre ellos. Es como si
vivieran dos realidades. Los grupos no entran en conflicto.

 Mayoritariamente los hijos de los grupos violentos tratan de “proteger” a su madre por regla general.
Por eso, para influir en la violencia generada por el niño tiene que intervenir la madre. A veces los
padres piensan que ya no pueden hacer nada con él porque es muy mayor por ejemplo, de nuevo los
chicos vivirían dos realidades distintas en las que los dos endogrupos no entrarían en conflicto.

 ¿Cuál es el endogrupo de un maltratador de mujeres? Él ha internalizado que su mujer tiene que hacer
lo que él considere oportuno, potenciado por el lenguaje (su mujer). No había endogrupo presente y
sin embargo él lo ha recreado. Pegan a cualquier mujer que considere que ha desafiado sus normas
que para él son aceptables.

 La identidad grupal surge en determinados momentos. Suele surgir cuando entra en conflicto con otro
grupo.

Cuidado: el elemento fundamental es la interpretación de la conducta violenta, se puede “empujar jugando”.

PERSONALISMO VICARIO
 Tendencia a considerar que las conductas realizadas por los miembros de exogrupos van dirigida de
forma intencional hacia "nosotros“
 Algunos autores (Snyder, Fiske y Tayor) consideran que es una extensión a situaciones intergrupales
del error fundamental, es decir, representan actitudes y disposiciones internas de los miembros del
exogrupo.
 Tendría una gran importancia en el incremento de la intensidad y frecuencia de los conflictos
intergrupales.
 Uno de los mayores detonantes de la violencia grupal en España es la mirada permanente y
desafiante hacia miembros del exogrupo.
 Esta clase de mirada cumple dos funciones: provocar y amedrentar.

14
ESTILOS ATRIBUCIONALES
1. ESTILO ATRIBUCIONAL EGÓTICO
 Todas las causas de mis errores dependen de una causa externa e inestable. Las causas de todos mis
éxitos siempre se van a explicar como causas internas y estables.
 Definición: Tendencia a atribuir de forma estable y permanente a uno mismo los buenos resultados de su
conducta y factores externos sus resultados negativos.
 A corto plazo es adaptativo, a largo y corto plazo es desadaptativo. Tiende a tener grandes dificultades en
las relaciones.
 Estaría formado por dos sesgos, activos permanentemente:
 Sesgo de positividad
 Sesgo egoprotector, self-serving, de autoservicio o protector de la autoestima.

 Sus funciones serían:


1- Mantener niveles elevados de autoestima.
2- Buscar la aprobación de otros.

 Explicaciones:
- Explicación motivacional: Conservar o establecer una autoestima positiva.
- Explicación cognitiva: Existencia de una tendencia cognitiva a asumir la responsabilidad de lo
esperado (éxitos), pero no de lo inesperado (fracasos).
- Explicación cultural: Kashima y Triandis señalan que este sesgo es más propio de culturas que
enfatizan la confianza en sí mismo, como la japonesa.
- Explicación basada en la experiencia previa: Puede responder a una experiencia previa
“realista”.

2. ESTILO ATRIBUCIONAL INSIDIOSO


 Características
- Atribuir los éxitos a causas inestables, específicas y externas.
- Atribuir los fracasos a causas estables, globales e internas.
- Tienen que darse los dos casos.

 Déficits que produce este estilo


1- Motivacional
o Muy relacionado con el cognitivo.
o Tardamos mucho en contestar.
o Dificultad para iniciar acciones y larga latencia de respuesta.

2- Cognitivo
o Dificultades para aprender y para responder adaptativamente.

3- Emocional
o Estado depresivo. Disminución de la autoestima.
(*) más de 6 meses ya se considera trastorno depresivo, antes es estado depresivo.

Conclusiones sobre percepció n social


 No parece posible establecer leyes o normas sobre la percepción social de naturaleza universal.
 Es un proceso activo, flexible y fuertemente influido por el ámbito socio-cultural en el que se produce.

15
 La dualidad de procesos está bien definida, aunque no las sutiles influencias recíprocas entre elementos
conscientes y racionales e inconscientes y heurísticas.
 La comunicación no verbal ha adquirido una notable importancia por su potencialidad para realizar la
percepción social, sin que, en la mayoría de los casos, pueda ser controlada conscientemente.
 El gran número de sesgos atribucionales identificados precisa la realización de una tipología que establezca
las relaciones entre ellos y las condiciones que facilitan su activación.
 Está sutilmente influida por el mantenimiento o mejora de la autoestima individual y social.

GRADO DE SATISFACCIÓN ALTO

REPETICION EXPERIEMNTO SIMILAR ALTO

GRADO DE IMPLICACION: ALTO

 Buena identidad
 Que ellos descubran por sí mismo.

¡ Interiorizar y competencia es lo clave que hay que conseguir !

 Implantar norma de que chicos y chicas lleven preservativos


 Que sea decisión querida y amparada por el grupo de iguales
 Que se sientan orgullosos de llevar preservativo.

Modelos actitudinales

Un modelo teórico es un esquema gráfico que trata de representar simplificadamente la realidad. Para ello,
suele incluir el nombre de una serie de variables o procesos y la relación que se supone existe entre ellos.

Los psicólogos tratamos de cambiar actitudes para que cambien el comportamiento correspondiente

Tratan de establecer la relación entre actitud y conducta pero puede haber otras variables que intervengan
de manera que no tiene porqué producirse siempre el que tenga una actitud y realice la conducta.

pS:

1. actitud previa emerge (la recordamos) ante la presencia de un objeto: vestir de forma determinada.

2. nuestra experiencia con las personas que visten de manera determinadas sesgan la interpretación que
tenemos hacia ella

16
Cuando es más elaborado es mas racional, consciente, consume muchos recursos cognitivos…

Influyen las variables:

- Edad
- Técnicas / Modo de pedir

17

También podría gustarte