Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Asignatura: Derecho Procesal Administrativo


Docente: Carmen Gibaja Zapata
Alumnos:
 Allende Lovatón Mayra 017100024A
 Castelo Núñez del Prado Miguel 017100144G
 Chacon Bejar Paolo 017100960I
 Kancha Rivera Miguel 017100378H
 Montoya Perez Carolina 016110140E
 Paliza Soto Naysha 016101141B
 Pilares Araujo Mauricio 017101477J
 Rojas Rojas Diego 017101592B
 Serrudo Ccohua Rodrigo 017101652F
 Valenzuela Aza Mishell 017100706E

Cusco- Perú
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

DESARROLLO...............................................................................................................4

1. Los Principios del Derecho Procesal Administrativo........................................4

2. Las Fuentes del Derecho Procesal Administrativo............................................6

3. Los Precedentes del Derecho Procesal Administrativo.....................................7

Definición..................................................................................................................7

Precedentes Administrativos..................................................................................8

CONCLUSIONES...........................................................................................................8

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................9
INTRODUCCIÓN
El Derecho, como bien sabemos, a lo largo del tiempo ha sufrido una escisión en
múltiples ramas. De esta escisión, se ha entendido que todas estas ramas, si bien están
conectadas en algún punto o nivel, tienen autonomía e independencia entre sí.
Es así, que en caso del Derecho Procesal Administrativo, mejor conocido y con mejor
acogida por la doctrina como Derecho Procedimental Administrativo, cuenta con sus
propios principios, propias fuentes y propios precedentes, que justamente son los temas
del presente trabajo.
Para hacer más llamativo el tema, o hacer entender su real relevancia, debemos de
relacionar a estos principios, fuentes y precedentes con la interpretación de las normas.
Es decir, debemos entender que gracias a estos, se puede entender, ejercer, aplicar e
invocar de mejor forma las disposiciones normativas pertinentes al Derecho
Procedimental Administrativo.
Por tanto, la importancia que debemos de reconocer a estos temas a tratar, y la atención
con la cual debemos examinarlos e investigarlos, es más que obvia para cualquier
estudiante, abogado, funcionario público y juez.

.
DESARROLLO
1. Los Principios del Derecho Procesal Administrativo

Contenido: Para poder partir dentro del mundo del Derecho Procedimental
Administrativo corresponde tratar los principios que rigen esta materia. Teniendo los
siguientes:
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Fiorini señala que este principio no pretende que la administración pública haga
justicia sino simplemente que actué con justicia.
En este sentido la Norma IV del Título Preliminar señala que las autoridades
deben actuar con respeto a la Constitución, la Ley y al derecho.
 PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO
Bacacorso señala que es la secuencia de actos que se ejecutan dentro de la
poliforme actividad del Estado, pero se resuelven mediante el acto
administrativo, es decir este principio pretende otorgar a los administrados todas
las garantías de un procedimiento.
 PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO
Este principio comprende:
a) Capacidad de iniciar un procedimiento de oficio, ya sea por orden de la
superioridad, por dar cumplimiento a un deber legal o por mérito de una
denuncia.
b) Obligación del instructor de dirigir e impulsar el procedimiento.
c) Obligación del instructor de ordenar o practicar los actos para el
esclarecimiento y resolución del procedimiento.
d) La obligación de emitir una resolución motivada y fundamentada en el plazo
respectivo.
 PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
Se pretende evitar el trato diferenciado por acepción de persona, es decir que
todo procedimiento no tiene preferencia uno más que el otro, y que todos los
procedimientos avalados por este principio merecen un trato igualitario.
 PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
Danós Ordoñez señala que este principio postula la adecuación entre medios y
fines, de modo que la Administración Pública no debe imponer ninguna carga,
obligación, sanción o prestación más gravosa que la que sea indispensable para
cumplir con las exigencias del interés público
 PRINCIPIO DE INFORMALISMO
Se orienta a evitar los requisitos innecesarios en los procedimientos
administrativos, tanto al inicio como al momento de resolver, evitando requisitos
y formalidades que bien pueden interpretarse como obstáculos para el inicio y la
tramitación de un procedimiento.
 PRINCIPIO DE CONDUCTA PROCEDIMENTAL
Persigue el orden y la buena conducta dentro del procedimiento administrativo.
Se ha incorporado además una regla que prohíbe cualquier interpretación de la
norma en contra de la buena conducta procesal, ya sea a favor de la
administración o a favor de los administrados.
 PRINCIPIO DE CELERIDAD
El procedimiento debe durar un máximo de 30 días hábiles, CONTRARIO
SENSU los procedimientos deben resolverse antes de los 30 días, decir fijar
plazos menores sin que esto menoscabe la función de control ni desnaturalice los
fines propios de los entes administrativos.
 PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL
Persigue buscar la verdad de los hechos y no contentarse con simples
formalidades. La norma señala que la autoridad administrativa competente debe
verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones.
 PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD
Persigue que todos los procedimientos administrativos, reglados y no reglados,
sean sencillos, eliminándose requisitos innecesarios.
 PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
En este se expresa en que no se puede hacer acepción de persona exigiendo
requisitos que a otros no se les exige cuando peticionan lo mismo, lo contrario es
discriminación
 PRINCIPIO DEL CONTROL POSTERIOR
Se debe comprobar la información proporcionada por los administrados en los
procedimientos administrativos, con una doble finalidad, primero la de verificar
el cumplimiento de los requisitos exigidos en las normas legales y en segundo
lugar aplicar las sanciones pertinentes cuando esta información no sea veraz.
 PRINCIPIO DE VERACIDAD
Otorga la presunción de veracidad únicamente a los documentos y a las
declaraciones de los administrados, siempre que los presenten en la
forma de ley: Documentos fedateados y declaraciones juradas por escrito.
 PRINCIPIO DE EFICACIA
Persigue que el procedimiento administrativo cumpla los fines para los
cuales ha sido creado, esto es el pronunciamiento oportuno,
fundamentado en derecho y dentro de una secuencia procedimental pre
establecida.
 PRINCIPIO DE PARTICIPACION
 La administración pública tiene la obligación de proporcionar a los
administrados la información que soliciten, sin la necesidad de expresar la razón
que lo motiva, pudiendo solicitar información sobre temas de cualquier
naturaleza.
 PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD
 la autoridad administrativa tiene la obligación de proporcionar informes
verídicos, completos, y confiables sobre cada trámite a quienes lo soliciten.

2. Las Fuentes del Derecho Procesal Administrativo

Las fuentes del procedimiento administrativo no se diferencian en gran medida de las


otras fuentes para otras ramas del derecho.
La metáfora de fuente del derecho es referida en general al origen de “algo”, Enrique
Ghersi nos dice que el concepto de fuentes del derecho es uno de los más difundidos en
la actualidad y que usualmente se acoge a una teoría tradicional que ha sido desarrollada
en el pasar de los años adoptando la figura de la pirámide kelsiana, sin embargo, las
fuentes del derecho para cualquier rama de este no solo proviene de un solo lugar como
veremos a continuación.
Estas fuentes se encuentran en el artículo V del título preliminar de la ley 27444 (ley de
procedimiento administrativo); a continuación, veremos cuáles son.
1. Las disposiciones constitucionales; referidas a las normas que se encuentran
plasmadas en la constitución, las cuales hablan netamente del derecho
administrativo.
2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento
Jurídico Nacional; referido a los instrumentos internacionales que nuestro país
ha firmado y a través del cual se incorporan casi ha mismo nivel que las
disposiciones constitucionales.
3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente; referidas a las normas
que están en el mismo nivel jerárquico que la ley de procedimiento
administrativo general.
4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes
del Estado; surge a razón del poder del ejecutivo de dar normas específicas para
ciertos casos.
5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos
de las entidades, así como los de alcance institucional o provenientes de los
sistemas administrativos.
6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores; entendido
respecto a la anterior fuente.
7. La jurisprudencia, proveniente de las autoridades jurisdiccionales que
interpreten disposiciones administrativas.
8. Las resoluciones emitidas por la Administración; a través de sus tribunales
o consejos regidos por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de
alcance general y debidamente publicadas. Estas decisiones generan precedente
administrativo, agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa
sede.
9. Los pronunciamientos vinculantes; de aquellas entidades facultadas
expresamente para absolver consultas sobre la interpretación de normas
administrativas que apliquen en su labor, debidamente difundidas.
10. Los principios generales del derecho administrativo; los cuales son
legalidad, legalidad sancionatoria, proporcionalidad, formalismo, impulso de
oficio, razonabilidad, presunción de veracidad, etc.
3. Los Precedentes del Derecho Procesal Administrativo
Definición
Para comenzar, es pertinente hacer una precisión sobre qué viene a ser un
precedente administrativo. Señala Diez-Picasso1, el precedente administrativo es: “(…)
aquella actuación pasada de la administración, que, de algún modo, condiciona sus
actuaciones presentes exigiéndoles un contenido similar para casos similares”.
Precedentes Administrativos
Cabe señalar que estos están desarrollados de manera resumida en el artículo VI del
Título Preliminar. Los precedentes administrativos presuponen una fuente como tal, y
tienen relación directa con el principio de predictibilidad. Estos se constituyen a partir
de resoluciones que resuelven de modo expreso y con carácter general el sentido de la
legislación, material o procedimental, aplicable al procedimiento empleado por la
entidad.
Estos precedentes deben ser observados obligatoriamente por la entidad donde se
siga el respectivo trámite, mientras que esta interpretación no se modifique.
Estos se van a modificar siempre y cuando se considere incorrecta la interpretación
anterior o sea contraria al interés general, debiendo motivar adecuadamente la entidad
correspondiente.
Conforme lo señala Tirado Barrera, “podrá ser emitido por todo órgano
administrativo que considere estará sumiendo un criterio que deba ser aplicado a todas
las situaciones idénticas. La afirmación previa supone el carácter de horizontalidad y
verticalidad, mencionados a propósito de los precedentes judiciales vinculantes relativos
al derecho anglosajón”.
CONCLUSIONES

PRIMERA.- Los principios del proceso administrativo garantizan que los actos sean de
acuerdo a lo establecido por los preceptos jurídicos, sirven como una guía para que los
actos sean conforme a lo establecido en la ley.
SEGUNDA.- Dentro de las fuentes del procedimiento administrativo vemos que estas
siguen bajo la clasificación del ordenamiento jurídico, sin embargo podemos apreciar la
tendencia neo constitucionalista-garantista, esto lo vemos por ejemplo que se toma en

1
Diez-Picasso, L. (1982). La doctrina del precedente administrativo. Revista de Administración Pública.
pág. 7
cuenta la constitución, los tratados y los principios generales como fuentes del derecho
procesal administrativo.
TERCERA.- El precedente administrativo constituye la fuente, principio y método
interpretativo relevante dentro del derecho procedimental administrativo.

BIBLIOGRAFÍA
 Molina Dimitijevich,A. (2013). Derecho y Sociedad. Editorial PUCP.
Lima,Perú. Pág, 258-268.
 Molina A. Los principios del procedimiento administrativo en la ley del
procedimiento administrativo general: fundamentos, alcances e importancia,
revista derecho y sociedad, edición 17, página 259, 2010

 Diez-Picasso, L. (1982). La doctrina del precedente administrativo. Revista de


Administración Pública. pág. 7
 Guzmán, C. (2013). Manual del Procedimiento Administrativo General. Pacífico
Editores. p. 60 y p. 90.
 Tirado Barrera, J. (2010). El precedente administrativo y el cambio de criterio
interpretativo en la ley 27444, del Procedimiento Administrativo General. p.
149.

También podría gustarte