Está en la página 1de 15

VI.

EL DERECHO PROCESAL: CONCEPTO Y CONTENIDO


Usualmente el derecho procesal fue definido como el que se refiere a la organización de la
justicia y la sustanciación de los juicios",
En el mismo sentido se afinina que el derecho procesal es la disciplina que regula la acthildad
Jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo y suudio comprende la
organización del Poder Judicial, la determinación de los funcionarios que lo Integran la
actuación de mez las partes en la sustanciación del proceso. ASL proceso es una forma de
dirimir conflictos de intereses con relevancia jurídica, lo cual se opone aluautotutela defensa
propia) ya la autocomposición o solución del conflicto por las mismas partes (renuncia,
transacción, etcétera).
Con un concepto similar el prestigioso procesalista uruguayo Eduardo J.Couture nos dice que el
derecho procesal civil es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza,
desenvoluimiento y eficacia del conjunto de relaciones iuridicas denominado proceso cul". Y el
conocimiento adecuado de esta fuente del derecho otorga verdadera eficacia a la relación
jurídica procesal.
En el proceso las partes dirimen su conflicto ante la autoridad, quedando sometidas a su
decisión
en un sentido más amplo el concepto de Derecho Procesal comprende todas las actividades
estatales dirigidas a crear y aplicar normas jurídicas generales e individuales dentro de los que
se hallan el Derecho Procesal Constitucional e Derecho COST de caricter legislativo, el Derecho
Procesal Tributario el Derecho Procesul Administra tivo y el referida. Derecho Procesal de
orden judicial. .
. . Para aprehender mejor el alcance de los conceptos expuestos, destacaremos las notas más
relevantes del Derecho Procesal estrictamente judicial.
Actividad jurisdiccional del Estado. La jurisdicción es una función del Estado consistente en la
atribución o poder del organo judicial: la potestad conferida a los Ineses para conocer en los
pleitos y fallaclos. Es la función jurídica estatal que impone a los jueces (organgsl el deber de
crear normas jurídicas individuales Yelproceso, es el resultado concreto de la jurisdicción
actividad desplegada que permite manifestar o exteriorizar el efectivo ejercicio de aquélla.
l concepto que involucra tal actividad no debe ser entendida como sustinuta de la defensa
privada de los particulares (autodefensa) a que supra nos reftriéramos, pues
si bien ese fue su origen histórico, no importa su nata esencial, de la cual tomania distancia en
su evolución. Calamandrel destaca que la verdadera tendencia de la jurisdicción es cambiar o
mutar de actividad mediadora, interviniente solo cuando es necesario dirimir un contacto de
intereses individuales en defensa de la paz social en actividad de control jurídico que opera en
defensa de la ley como tramite necesario a fin de que la satisfacción de los intereses
Individuales hectados se realice conforme a derecho.

Aplicación de las leyes de fondo-la salida de la norma general abstracta para la Creación de la
norma individual es la actividad principal para operar a favor de la ley y. el resultado de la
actividad secuencial desarrollada tanto por el fuez como las partes hasta la sentencia
definitiva, que es el resultado de ese conjunto de todos y cada uno de los actos denominados
proceso.

Organización del Poder hudtolalTantada designación como remoción de neces funcionarios y


empleados judiciales Integran el estudio del Derecho Procesal inderen dientemente de la
jerarquía de las normas que las regulen (Constitución, tratados leyes, acordadas de los órganos
judiciales, etcétera).

SE b) Dicho esto, debemos señalar que desde el punto de vista del fenomeno juridico, el
derecho procesal es la ruta que analizala dinamica del Derecho que se dice violado.
Hl derecho procesales parte de la ciencia jurídica, constituyendo la rarna de dicha ciencia
referida al proceso 2520En un sentido amplio proceso es la actividad despierada por los
drganos del Estado eri la creación y aplicación de normas jurídicas generales o individuales......

B02 En un sentido restringido, proceso comprende solo una pret de la actividad: la


concemente a la aplicación de las normas serenales a los casosidad Males concretos, ya sea
dictando la nonna individualquerige el caso, ya elecurando, asimismo, Isand on contra el
condenado obligado). La Vision Touring da comprende tanto la elaboración desentencias
iudiciales comolas normas individuales que dictan ocjecutan los órganos del poder
administrador

La división política de poderes no coincide con precision.con la división de funcio nes entre el
poder judicial, y el poder administrador en cuanto aplica normes generales a los casos
concretos. Tras un largo proceso histórico, el poder juicial ha obtenido la exclusividad
(mapopolio de la aplicación de la ley sustancialalasramas del derecha de minlarga tradición y
mejor constituidas diminarmente, derecho y derecho penal.

Delouxpuesto resulta que resultado necesario restringir el sentido de la palabra Wprocesd Ala-
astividad desplegada por los órganos del poder judicial en el ejercicio de la Jarlsdiccional que
les propla, circunscribiendo el igual medida el objeto propio de la ciencia del derecho procesal

VII. EL OBJETO DE ESTUDIO EN EL DERECHO PROCESAL Si bien en el punto anterior nos


referimos al contenido del derecho procesul razones metodológicas nos llegan a la ineludible
necesidad de precisar su objeto de estudi

.. .

. . Este último alude a tres aspectos en

1) La Juredioción. Bis entendida como una función del Estado (Poder Judicial) consistente en la
Atribución poder del organe judicial, la potestad conferida a los jueces veces para conocer en
los pleitos y fallerlosEs la función jurídica estatal que impone

siueces el deber dece m Juridica individuales, Hlo, sin descartar el nombramiento y remoción
de los jueces, sus deberes y facultades, como así también la Organización de los tribunales y la
couri pericla para entender en cada uno de los casos a dirimir.

2) La acción. Sobre ella se ha cimentado la moderna ciencia del derecho procesal


constituyendo "el punto neuralgico de la doctrina procesal y la encrucijada entre el derecho
material y el judicial". Se considera a la noción como un derecho de la parte al que
corresponde un deber del Estado. De ella se derivaticonceptos tales como parte fy

capacidad), legitimación, interés. James Goldschmidt considera que se trata de un "dierecho


publico subjetivo dingido contra el Estado para obtener la tutela juridica del mismo mediante
sentencia invariable. Soparinos pues, hoy la acción procesal que se a ge contra el Estado de la
acción o pretensión de derecho privado que se actúa frente al individuo obligado, mientras
que en el derecho romano la acrio designaba ambas cases de accionea'. A su turno, Eduardo J.
Couture explica que la acción es el derecho a la prestacidos de la jurisdicción, o poder udico
que tiene todo suito de derecho, de acudir a los órganos turisdiccionales nere reclamarles la
satisfacción de una pretersión. Por su parte, Alsina sostiene que se trata de un Derecho Publico
Suberio mediante el cual se requiere la intervención delontano turisdiccional para la
protección de una pretensión jurídica: Se trata de un derecho abstracto a la jurisdicción.

Observese que la acción no tiene una función específica, se instituye con miresa proteger el
derecha, el cual puede faltar sin que ello obste al ejercicio de la secin

Pretensión y demandaSólo haremos una breve referencia a ambas ya que el terna será
abordado con la amplitud que merecen en el desarrollo de la obra.

Desde el punto de vista cientifico, se suele limitare analisis del fenómeno juridicoprocesal a los
conceptos de acción y demanda. Esta ülcima es concebida como modo de ejercitar la acción en
un caso particular

Flo motivo que parte de la doctrina atribuyera a la demanda caracteristicas y funciones que
corresponden a la pretensión.

preto La pretensión es concebida como objeto de proceso, lo cual la distingue de la acción y de


la demanda. No debe confundirse con la acción porque esta última es el derecho en cuya
virtud la pretensión puede ser llevada a la consideración de un organojarisdiccional. Y no debe
confundirse con la demanda que no es el abjeto del proceso sino un medio para promoverlo, o
un acto de iniciación procesal .... En general, lo que impide percibir la diferencia entre la
pretensión y la demanda es que en la mayoría de los casos, la pretension procesal se
encuentra contenida en la demanda, Ocurre que en algunos casos, la demanda solo cumple la
función de dar apertura al proceso, y la pretension setormula ene mismo proceso con
posterioridad.

A su vez la pretensionamese deduce en la coción puede no prosperreginque estéono


amparada por una norma sustancial, pero en ambos casos la acción se habrá siecutado y la
actividad jurisdicclona se puso en movimiento lo cual demuestra la independencia que la
acción (suciercicio mantiene frente al derecho sustancial.

Yel proceso, és el resultado concreto de la jurisdicción, actividad desplegada que permite


manifestar o exteriorizar el efectivo Gercicio de aquella Velu d o ( 3) El pardoeso. Se considera
al proceso como el conjunto de actos mediante las

cuales se manifiesta o ejercita la jurisdicción permitiendo llegar a la creación de la norma


individunt sentencial. En op estudia el conjunto de actos desarrollados ante

un tribunal desde que se inicia el trámite de la causa hasta su culminación con la

resolución definitiva -C-/La jurisdicción es una función, en tanto que el proceso un fondmeno
material. La

sentencia establece una interrelación entre ambos desde que, si bien importa el conte nido
esencial de la jurisdicción, también.constituye el modo normal determinación Pinalidad del
proceso

VIII. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE INDOLE PROCESAL


La organización Juridica del Batado, materializada en nuestra Ley Pundamental debe realizarse
sobre la base de ciertos y determinados principios, es decir directivas generales, las cuales
constituyen verdaderos preceptos llamados constitucionales. En principio puede decirse queue
debe asegurar el principio de contradicción que supone tanto la igualdad de las partes como in
imparcialidad del juez

En lineas generales la Constitucion Nacional se dedica a dicha cuestión al referirse, entre otras
cosas: al deber de los estados provinciales de asegurar su administracián de justicia (art.
5*,CN) mediante la conservacional poder delegado (art. 121 CN): al tratar en la Sección
Tercera, los órganos que ejercen el Poder Judicial de la Nación (arts. 108 a 115, CN), y la
determinación de su competencia (arts. 116 y 117 CN): Al prohibir en ningun a presidente de la
Nación ejercer funciones judiciales (art. 109,CN): a garantizar la inamovilidad de los lueces
mientras dure su buena conducta (art. 110, CN).

Asimismo, la propia Constitución Nacional consagra principlos procesales a las cuales deben
adecuare todos los ordenamientos legales, tanto nacional como provinciales. Los jueces, por
su parte, tienen el deber de respetarlos, estando facultados a declarar la inconstitucionalidad
de las leyes que los contrarien.

En efecto, la oportuna invocación de un principio constitucional que se considera violado,


habilita la posibilidad de llevar el cas hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
intérprete final de la Constitución por via del recurso extrordinario (art. 14. ley 48), a efectos
de que confirme o revoque la resolución impugnada.

SA

1) Juez natural. El art. 18 de la Constitución establece que Ninguinhabitante de la Nación


puede ser... Juzgado por comisiones especiales.esacado de las fece designados por la ley antes
de Techo de la causa "

De la norma transcripta se colige que ju narural es el designado por la ley para entender en un
litiglo cierto y determinado, segúntamateria del mismo plas.cins tancias personales dertigte en
otras palabras, el magistrada que debe entender en la causa de acuerdo con las disposiciones
legales que reglamentan la competencia de los jueces

Para asegurar el cumplimiento de este principio, el derecho procesal legisla acerca de la


incompetencia de jurisdicción institución que permite al litigantes proposición ante el juez a
quien se considera incompetente para que se desligue de la casa dellnatoria), o ante el jueza
quien se considera competente para intervenir en ella, a fin de hacer cesar al que se estima
incompetente (inhibitoria).

De todos modos, la inobservancia de este principio no se vulnera per se por hecho de que
intervenga un luxen veu de otro de los jueces que debía actuar, presentándose una hipótesis
de prórrogaticita de competencia (art. 2, CPOCN).

igualdad ante la ley la Constitución establece en su artículo 16 que todos sus habitantes son
iguales ante la ley Tal afirmación no implica desconocer las diferencias existentes entre las
personas, pues las que se evidencian tanto en el orden fisico como moral demuestran que la
desigualdad es una ley de la naturaleza. Thn solo implica que no deben excuse unos de lo que
se concede otros en las mismas en sualdade condiciones
Ello evidencia que la igualdad real consiste en que las personas alcanzadas por una misma ley
dentro de condensación de entratadas de igual modo siempre que les circunstancias sean las
mismas

Aplicado este principio a la cuestión procesal, se infiere que aquellas personas que tigan ante
los mismos junes con guales formalidades, derechos yobligaciones tienen derecho a acceder a
ellos en las mismas condiciones. Es decir que no puede haber distinciones entre las personas
en orden al modo de ejercer la acción en el modo de producir la pruebao determinar su
eficacia, en los efectos de la sentencia en el modo de ejecutaria, etcétera. En este sentido,
obstrvesa que en la Capital Federal ya el art.21 de la ley 14.237(1953) Autorizabalera disponer
de oficio todas las medidas necesa rias para mantener la igualdad de los litigantes en el proce,
criterio actualmente consagrado en el art.84, Inc., c) del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación.

Se trata de materializar la igualdad de trato en igualdad de circunstancias, aunque en algunos


casos, la legislación puede contemplar de manera distinta situaciones que considere
diferentes. Y, en el proceso, resulta vital que se respete el principio general de buena fe,
sancionandose toda conducta que lo transgreda, degradando la eficacia del proceso mlamo

Una evidencia concreta de la aplicación del principle vegualdad ante la ley lo constituye el
beneficia de litigar sin gastoninstituto bando en este principio constitucional que permite la
exención en el pago de impuestos y gastos de justicia en relación a aquél litigante que carece
de recursos para afrontar los gastos de la contienda, ade más de ntuelar las condiciones para d
ar con un adversario que se encuentra en una mejor situación económica.

3) Inviolabilidad de la defensa en juicio. Dispone el art. 18 de la Constitución que "Es inviolable


la defensa en juicio de la personas y de los derechos

El derecho de defensa es inherente al hombre, lo cual denota que aun cuando no estuviera
explicitamente contemplado, debe entenderse que esta implícitamente comprendido pues es
un derecho natural del individuo.

En orden al alcance de la garantia de la defensa en juicio, su ejercicio no implica que los


litigantes deben ser oldos (v. producir sus pruebas en cualquier momento y sin restricción
alguna, sino que deben encontrarse facultados para ejercer sus derechos en las condiciones
que la ley procesal establece

En lo concreto, la defensa en Nico encuentrenamentada al exigirse forma de letrada; el


número de instancias determinar las formas de notificaciones, etcétera.

Así, se viola la garantia constitucional de la defensa en juicio cuando por ejemplo- se declara
simulado un acto sin oir a todos los que intervinieron en su celebra ción, se declara la nulidad
de un contrato de compraventa sin la intervención del vendedor, etcétera.

En el proceso, in de la defensa en julio da plasmada en el principio de contradiccion, en virtud


del cual, los actos procesales de una de las partes están sujetos al contralor de la contraria

4) Legalidad. El art. 18 de la Constitución establece que "Ninguinhabitante de la Nación puede


ser perado sin quiclo profundado en ley anterior al hecho del proceso

En el texto construcional, debe entenderse que la palabra pena se refiere tanto a la condena
criminal como a la condena cully encierra dos situaciones el juicio previo y la ley anterior.
El juicio previo refiere a la necesario cumplimiento de un debido proceso, es decir un proceso
que evidencie el respeto y el cumplimiento de los principios de bilateralldad, igualdad y
congruencia (los cuales seran abordados más adelante) a los cuales debe sunarse el de
economia procesal pues como sabemos, la justicia que llega tarde no es justicia.

En cuanto a la ley anterior bien ante el steneo de la ley en el proceso civil teniendo en cuenta
las circunstancias del caso la cuestión puede resolverse tanto por la analogia como por los
principios generales del derecho (art. 16, Código Civil), para el dictado de la sentencia es
ineludible la existencia de juicio previo.

Elo implica que el proceso debe tramitar espetando las formalidades legales, con la finalidad
de que la sentencia adquiera la calidad de sentencia firmeo electoradary por tanto los efectos
de la cosa zgrada. Regulere la adecuada intervención de un tribunal, la aplicación de las
normas procesales pertinentes. y el correlativo dictado de la sentencia

IX. LA NORMA PROCESAL. EFICACIA ESPACIAL Y TUMPORAL a) En orden a la cuestión temporal,


la ley rige por espacio limitado de tiempo, a nesar de que sus instituciones puedan utilizarse en
norma que la sustituye, tal como se ha verificado en viejas leyes espanol omdatras aun en la
misma Roma

Como principio general que rige en esta materia, puede decirse que la ley rige desde su
publicación o la fecha eriguella inima determine (art. 2, Código Civil), y hasta derogación
express o implícita art. 17, Código Civil). En principio no tienen efecto retroactiva (art. 3o,
Código Civil), no obstando a suwgencla la falta densa (art. 17, Codigo Civih, aun cuando sua
falta de aplicación pueda restarle validez mientras no aplicada

En el sentido expuesto, la fofluencia del tiempo también opera en las leyes procesales, pues el
tiempo es un factor necesario en el proceso..

El desarrollo del proceso también requiere del transcurso del tiempo, y al dictarse una
nuevdey procesal, resulta nebesario determinar como se aplicar a los procesos entrámite. Ante
la falta de expresa referencia legal, la doctrina debe distinguir entre las disposiciones de orden
público como las normas procesales las que son por ejemplo, entre normas reglamentarias
acerca de la recepción de la proba. vagr mas que arribuyen anlegan eficacia a los medios
probatorios.

Asi son disposiciones de orden público aquellas referentes a la organización de los tribunales, a
los deberes y lacultades de los jueces las que imponen deberes a los sulatos del proceso y sus
auxiliares, como aquellas que aseguran defensa e cto de la persona y sus derechos cars. Iy29,
Constitución Nacional). La ley que modifica la Organizaciono la competencia de los tribunales
justiciales, atribuye deberes o facultades a los fueces (v.gr: impulsar de oficio el
procedimientoArt. 36, inc. 1, CPCCN-particularmente cuando están involucrados derechos de
menores e incapaces art. 36, Inc. 5, CPOCN )Impone obligaciones a los litigantes o a sus
profesionales (gr.: el deber de decir la verdad o evitar el entorpecimiento del procesort 45,
CPOCN ), o garan

ville defensa en juicio de la persona de sus derechos prohibiendo la renuncia anticipada a la


defensa-art.543, CPCCN-), se aplican desde la fecha de su vigencia, Rabo que contengan
expresa disposición en cuanto a la oportunidad de su aplicación art. 2. Código Civil).

Tal es la situación que se presenta con la reforma introducida por la ley 25.488 al codigo
Procesal Civil y Comercial de la Nación cuva aplicabilidad, como principio general se ha dicho
que es de carácter inmediato a las causas en tramite (art. 543, POON), salvo que su aplicación
estamorproblyny susceptible de lesionar la garan

constitucional del debido proceso in defensa juicio, como es el caso de la virtual condena al
tercero obligado o que interviniere obispadamente. Es que, la defensa en juicio no se refiere
solamente al accidente a los hechos, sino muy especial mente a la posición procesal asumida,
ya que quien sabe que no puede ser condenado

ofrla mera citación, se encuentra en un plano jurídico diverso a quien es emplazado como
demandado. En la medida en que el tercero citado al proceso haya contestado la demanda,
ofrecido y producido prueba sin Invocar la existencia de alguna restricción derivada de la
calidad con la cual se incorpord al proceso, la sentencia que lo condeno en forma solidaria con
la demandada no importa un agravio alas garantias constitucio Tales. De ahí que, si en el caso
el tercero no alegó fundadamente las defensas exigidas para que no se lo condene deben
desestimarse los gravios planteados al respecto. Sin embargo, a contrario sen otros
precedentes determinaron que la nueva disposición actual redacción del art. 95 ley 25.488),
disponiendo que la sentencia que se dicte después de la intervención del tercero o de su
citación, en su caso, lo afectará "como a los digantes principales", es de aplicación inmediata
siempre que ello no importe afectar la validez de los actos procesales cumplidos y que han
quedado firmnes bajo la vigencia de la ley anterior. Es que, en su caso, deben presentarse las
pruebas concretas que avalen el pretendido perjuicio o menoscabo cierto y actual que
supuestamente sufre la interesada (locataria) por la violación a las garantías consagradas en el
art. 17 de la Constitución Nacional.

De la dicho surge que los actos cumplidos, cuando la nuemes entra en vigencia por aplicación
del principio especifico de la preclusión y generalloretroactividad de las leyes, no pueden verse
alcanzados por ella. Así ocurre cuando, por ejemplo, se ordena correr traslado por un plazo
determinado cinco dias), a los escritos contestando los mismos.no puede imponérseles un
plazo diferente. Sin embargo, los actosanin no cumplidos son so fare alcanzados por la nueva
ley (V.Br. Cambio en la forma de notificación de un acto procesal ministerio de la ley en lugar
de cédula-).

En cuanto a los actos con principio de cución entendemos que ellos deben ser asimilados a los
actos ya cumplidos, pues además prima aquel principio constitucional de seguridad jurídica.

En los actos procesales de ejecución continuada v.gr.: ofrecimiento y recepción de prueba), la


nueva ley carece de influencia respecto al comienzo de plazy general de

becución (en el ejemplo dado: plazo y forma de ofrecimiento y producción). Y, en los actos de
ejecución inmediata (plazo para contestar la demanda, oposición de exceciones o presentación
alegatos donde existe un plazo común y otro individual, me. moriales o expresiones de
agravios) no se advierte principio de ejecución mientras acto no se cumpla, debiendo aplicarse
la nueva ley

PANG b) Respecto a la tematica del espacio, clelercicio de la jurisdicción y la fuerza obligatoria


de las leyes procesales como exteriorización de la soberanía, se encuentra limitadas por la
extension territorial que abarca o cubre tal soberania

Dėl inodo expuesto, las leyes procesales rigen dentro del pas que las dictó en cain. cidencia
consistinites los cuales tienen jerapula.constitucional, formando un "bloque de
constitucionalidad con nuestra Carta Magnadenetar I existencia del denominado Derecho
Procesal Thanacional, además de la denominada extractorialidad acordada a la sedex personas
que integrantes representaciones diplomáticas y al principio de la comunidad Juridica
internacional orden juridique estatalo supranacional

Entre nosotros, la temática propuesta abarca dos a ctos: uno, entración a los demás pues el
otro vinculado a las relaciones de las diversas leyes provinciales entre syla de estas con las
nacionales.

En el orden nacional, la ley 22.172 de "Comunicación entre tribunales de distinta competencia


territorial cuyo antecedente inmedinto lo constituye la ley 17.009 establece en su art. 4° las
pautas liminares que debe observar el tribunal exhortado en onden a la viabilidad de
cumplimiento de la medida ordenada por el juez de la causa Dice dicha norma "Facultades del
tribunal al que se dirige el oficio. El tribunal al que se dirige el oficio examinards formas y air
jugar sobre la procedencia en las med das solicitadas, se limitanda darle cumplimiento
dictando a las resoluciones need rias para su total ejecución, pudiendo remitirlo a la autoridad
correspondiente. El tribunal que intern e en el diligenciamiento del oficio no dand curs a
aquellas medidas que de un modo manifesto volen donde publico local. No poder discutere
ante el tribunal al que se dirige el oficio, la procedencia de las medidas solicitadas ni plantearse
cuestion de ninguna naturals. Las de competencia solo poden deducir ante el tribunal
oficiante...

La referida norma facilita notablemente la tramitación de actuaciones judiciales entre los


diversos tribunales del país, permitiendo que las notificaciones, citaciones Intimaciones,
inscripciones registrales y otras actuaciones sean tramitadas directa mente ante las oficinas
respectivas obvlando el recaud de radicar un exhorte o carta rogatoria ante el tribunal
competente de acuerdo al territorio donde se encuentre la obcina a domicilio a cumplirse la
medida habilitando la tramitación de un "Ocio Ley 22.172 siempre que cumpla con los
recaudosados en dicha ley-convenio.

en el orden Internacional, la nota de soberanta propia de cada Estado constituye perse una ra
lo suficiente para explicar porqud razón la ley procesal solo tiene vigencia dentro del ámbito
donde ejerce jurisdicción el país que la dicta. Es que la función judicial, es una de las tres
potestades del gobierno. Resulta entonces determinante la celebración de tratados
internacionales con la finalidad no solo de reconocer la validez, sino también de simplificar la
tramitación de actuaciones judiciales entre los distintos pales

Sobre el particular, nuestro país ha suscripto los Tratados Procesales de Montevi deo de 1869 y
1940, disponiendo elpdimero en su artículo 1"Los exhortor y cartas royutorlas se diligencia con
arreglo a las leyes y cartas rogatorias del país donde pide la ejecución".-

. .. ...Intas Convenciones de La Hayn, se establece: "La autoridad judicial que proceda a la


elecución de carte rogatoria aplicand las leyes del país en lo que concierne a la forme segir Sin
embargo se diferin alv o de la autoridad requirente que tienda a que procada en una forma
especialm e no prevista por la legislación del Estado reguerido steripre que la forma de que se
trata n a prohibida por esa legislación (art. 10).

Puede considerarse que, planteado el caso, la norma transcripta preve una excep ción a las
normas locales si no se contraponen a las extranjeras
Asimismo, como consecuencia del principio de extraterritorialidad aplicable a la sede y
persona de las representaciones diplomáticas, se advierte la excepción relativa aespaciales,
nunciando los tratados internacionales-algunos de

competencia originaria asignada a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el art. 16 de la


Constitución Nacional en cuanto dispone "Corresponde a la Corte Suprema... RSG
concernientes a embajadore s publicos y con las extranjeros" ato que el interesado consintiera
la intervención de los tribunales ordinarios. Y el art. 117 de la Carta Magna al establecer la
Corte Suprem..en todos los asuntos como

tentes a embajadorn, ministros y consules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese
parte, la ejercend originaria y exclusivamente

Pisten otras excepciones derivados del concepto de Orden Juridico Supranacio. wal, sin que
ello importe menoscabar las soberanías nacionales. Tal principio se inspira en normas
dederecho procesal internacional admitido por ciertas legislaciones, ya sea en terminos
generales como par via de reciprocidad. Tal en el caso de la excepción de arraigo, defensa que
tiene lugar "slel denmandante no muwere domicile n enes en la Republic (art. 348, CPOCN). En
relación a este tema, debe seralarse que la aprobación de la Convención sobre procedimiento
civil, adoptada por la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, que ha sido
aprobada por la ley 23.302, viene a tomar carente de virtualidad el arraigo que consagra la
mayoría de los eddigos proce sales, con relación al actor que no se halla domiciliado en la
Republica o en el lugar donde el og jurisdiccional administra justicia (1)

Así, segun el articulo 17 de dicha Convención no poden series impuesta ninguna Gución o
deposito, por su condición de extranjeros o por falta de domicilio de residen ca en el pas a los
nacionales de uno de los Estados contratante que tengan su domic dio en uno de dichos
Estados y que sean demandados o parte ante los tribunales de otro de estos Estados,

La mia regla se aplicandal pago exigible a los demandantes o las partes inter winientes para
prantlar las costas judiciales

Continuandni aplied dose las convenciones por las cuales los Estados contratantes hayan
estipulado para sus nacionales, la eximición de la canción "udicatum sol el pago de las cosas
judiciales son la condicion del domicilio

Un principle identico sienta el artículo 9 inciso 2 de la Convención sobre obtención de


alimentos celebrada en Nueva York el 20 de junio de 1986, aprobada por el decreto-ley 17.156,
modificado por la ley 19.739

Es decir que siempre que el actor interviniente al sea cludadano de uno de los Estados
contratantes yb) se domicilie en alguno de estos Estados, se encuentra tutelado por esta
Convención y no se le puede exigir crución o a lguna por carecer de domicilio

La referida. Convención internacional sobre procedimiento civil aprobada por la Jey 23.502.
tiene en la grada jerárquica normativa constitucional, previdencia sobre lo que en contrario
puedan disponer las normas procesales (art.31. Constitución Nacio. nal. Ello es porque a partir
de la aprobación ha pasado a formar parte del ordenamiento lesol argendo, y como tal reviste
in anidad de una norma suprema de la Nació

La Corte Suprema de Justicia de la Nación senaló que los tratados aprobadospor el Poder
Legislativo y debidamente ratificados, se incorporan al derecho argentino y son
aplicables en nuestro Estado cuando revisten carácter autoejecutorio o autosufidente (CSIN,
5/12/1983,"Cabrera, Washington ... Comisión Técnica Mixta de Salto Gran de". ED. 107-613),
consagradose la tesis ionista, segun la cual el ingreso del derecho internacional al derecho
Interno no requiere que una fuente Intema de recepción los introduzca

Ahora bien, si el interesado se encuentra alcanzado por la Convención internacio nal sobre
procedimiento civil aprobada por la ley 23.502, o la celebrada en Nueva York d 20 de junio de
1956, aprobada por el decreto-ley 17.156, modificado por la ley 19.789 su situación se rige por
el supuesto previsto por el art.348 del Codigo Procesal. Ental caso deberá arraikarsalvo que,
habiendo dedueldo beneficio de litigar sin gastos el mismo se hubiere acordado. La mera
tramitación no exime al peticionante en el cumplimiento de tal exigencia logai.

Las reglas sobre competencia internacional de sustentan en reglas similares a las que
determina clorden interna, As, cuando se ejercitan acciones personales actoris sequitur forum
rei") el domicilio del demandado fija la competencia.

En relación a los derechos personales para determinar la competencia, tanto en el orden


internacional como nacional, debe tenerse en cuenta el lugar del cumplimiento del contrato
por sobre el domicilio del demandado (art. 5", inc. 3, CPCCN; 1215, Cod Clvio

En cuanto a los derechos reales. las acciones reales mobiliarias e inmobiliarias, también se
alinean con el derecho Interopties deton darse ante el juez del lugar donde se encuentren los
bienes Itigiosos (lex rel striae"), haciéndose extensiva a la trastnisión hereditaria.

Sobre la materia, la razonable gravitación ejercida por el dominio eminente del Estado
determina que. Les bienes at sinuados en la Republica sont exclusivamente regidos por las
leyes del país, respecto a su calidad de dades, a los derechos de las partes, a la capacidad de
adquirirlos a los modos de transferirlos, ya las solenidades que delen acommar a esos actos. El
nulo, por lo tanto, a una propiedad rat, sólo puede ser aktinido, transferido o perdido de
conformidad con las leyes de la República (art. 10, Cod Civil. A su turno, con algunas variantes
en onder a la situación permanente art. 11 del Código Civil alude a los bienes muebles.

Se ha seguido en este tema la doctrina de notable jurista Saviany, según punde verse enlanota
al articulo 3283 del Codigo Civil, particularmente aplicable a la problemática del derecho
sucesorio y el tratamiento legal aplicable a los bienes rales del acervo hereditario.

- En relación a la importancia del domicilio en sí dice el art. 100 del Código Civil: * domicilio de
derecho el domicilio real determinar la competencia", regla aplicable tanto en el orden interno
como en el internacional. A contrario serisi, el domicilio de elección o convencional o
constituido, que importa una prop de la competencia en el orden interno (arts, 101 y 102, Cod.
Civil), no tiene su correlato en el orden internacional: de adinidirse tal criterio en este dltimo
caso poxtra sustrarse de los jueces nacionales asuntos que son de su competencia de acuerdo
a las normas de derecho nacionale internacional...

- En materia probatoria contractual, su regulación se rige por el lugar locus regis achen") de
acuerdo a un clásico trabajo doctrinario sobre el tema. Sobre el particular se refieren las arts.
12,950, 1180, 1181 y 1205 del Cód, Civil, con las limitaciones derivadas del orden público (arts.
14. 1206 R 1208, Cod. Civil). Y por el lugar de cumplimiento contractual, si de la priebia del
contrato settatara (atts. 1209 y 1210, Cod Civil).

Finalmente debe decirse que, si bien la aplicación de la ley extranjera ner les neces de la
Nación se encuentra autorizada por el código Civil (arts, 13, 14, B2, 1181, 3638 etcetera S
plianción ser posible si así lo solicitar alterando (disponibilidad del derecbaltiscreditare su
existencia art. 13, Cód. Civil aunque como todo hecho, su ntueba senin necesaria panelcaso de
su desconocimiento por la contraria, puesresutarla un hecho carente de prueba (art. 104, Cód.
Civil).

X. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

la alusión a las fuentes del derecho Hrocesal importa una remisión al problemation Ima que
construye la base para sustentar esta disciplina, englobando en un género Unico a la
legislacidney). la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

Mientras la leyy la costumbre son fuentes primarias. la jurisprudencia y la decir na conguven


fuertes secundarias, pues consideran subordinadas a generoslegales a consuetudinarios
predeterminados.

Los enunciados elementos constituyen las herramientas que permiten al Estado organizar el
sistema judicial y otorgarle competencia del juez, ya este último decidir las cuestiones
planteadas en el proceso.

1) La Ley. Las leyes procesales son la fuente mas importante de este derecho. Comprenden: 1.
las de organizacicin de los tribunales; 2. las de competencia de los mismos; 3. la organizacion
del procedimiento propiamente dicho. - En razón de la jerarquía normativa, nos referiremos en
primer lugar a la Constitución Nacional, la cual establece las siguientes limitaciones
imposibilidad de crear fue mas personales art. 16), observancia de la garantía del del do
proceso (art. 18). Organ zación del Poder Judicial (arts. So, y 108 A 119).

La creciente fuerza globalizadora, visible en el orden internacional ya sea a nivel mundial (v.gr.
acuerdo ADPIC - derechos intelectuales) o regional Ter: ALCA. MERCOSUR), comienza a verse
materializada en el mundo jurídico (Corte Europeu de Estrasburgo Derechos Humanos Corte
Interamericana de los Derechos Humanos, o Corte Europea de Luxemburgo). Por ello es
ineludible la referencia a los tratados internacionales, englobados en el denominado Derecho
Procesal Transnacional algunos de los cuales conforman un verdadero "bloque de
constitucionalidad" junto a la Carta Magna..otros tienen jerarquía intru constitucional,
formando parte de la legislación ordinaria (art. 75, inc:22, Constitución Nacional).

Facultarles del Congreso Nacional en la materiu. El artículo 75 inciso 12 de la Constitución


nacional establece que "Corresponde al Congresos. Dictar los Códigos Ciuil. Comercial, Penal
de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social.... En forma expresa se excluyó de la enumeración
al código y leyes procesales, pues de acuerdo con las cláusulas constitucionales respectivas,
"Cada provincia dictand para stuna Corse ción... que asegursu administración de justicia"
(art.9, Constitución Nacional), destacando luego que las provincias conservar todo el aderno
delegado" (art. 121, Constitución Nacional, quedando librada a las legislaturas provinciales el
dictado de los códigos procesales respectivos.

Con base en las facultades establecidas por el referido art. 75, Inc. 12 (CN.), la legislatura
nacional ha regulado el procedimiento en los diversos fueros. Así, el Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación vigente desde 1968 (ley 17.451, con las modifica ciones de las leyes
22.434, 23.216, 23:744; 23.850,24432, 24,441, 24:453 y 25.488), el

Código Procesal Penal (ley 23.954, con las modificaciones de las leyes 24.050. 24.121 y 24.131),
la normativa de organización y procedimiento de la justicia Nacional del Traba jo (ley 18.345,
con sus posteriores modificaciones). Ellas deben complementare con la lexislación sobre
organización y competencia en el orden nacional (leyes 271802:48 50118651: 1144 (1880):
4055(1902): 4074 (1902): 4128 11902): 50111906): 13.188 (1950); 14.237 1953decreto-ley
12851958 y sus modificaciones).

Sin embargo, el carácter local de la legislación proposal no es absoluto desde que los
denominados códigos de fondo pueden deben contener ciertas normas procesales ocurre por
ejemplo con las contenidas por el Código Civien materia de prueba de los contratos (arts. 1190
a 1194), o bien las acciones de separación personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio
(arts.227 a 239), o de concursos y qulebras (

24.522), Lindudable que el Congreso Nacional debe contar con la facultad de dictar normas
procesales en la medida necesaria para asegurar la eficacia de las instituciones paladas por los
odigos de fondo.

Tanbién debemos mencionar como fuente los regamentos y acordadas judiciales dictadas por
la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los tribuna superiores provinciales, como así
tambide landelas Cámaras de Apelaciones en casos de delega clón de facultades de
superintendencia. Se trata de normas abstractas que regulan el funcionamiento de aspectos
relativos a los propios juecas (licencias, imma de expedien. tes, etcétera, auxiliares (peritos,
etcétera) y personal adeninistrativo y técnico (sus deberes y facultades entre otros aspectos

Clemente Diaz explica que nuestra materia e Integra de las normas procesale explicadas y
además de las reglas y principios procesales que forman parte del plexe normativa, las las
como hermentas procedimentales y los principios procesales en calidad de enunciados o
postulados con valor normal pasdar orden y articular el sistema propesal, y que presentan
identica structura y carácter que las normas juridica al contener implica una sanción y por
tanto resultar obligatorias. 2) La Casbo. Se entiende portaltode om general.

cada espontáneamen te a través de la repetición de una determinada conducta acuyo especto


adsten consenso comunitario de obligatoriedad.

La doctrina no es unanime en cuanto al concepto senalado, como así tampoco ante la


existencia de un derecho procesal consuetudinario

Si bien la costumbre ejere Influencia en la actividad procesal algunos autores limitan su


calificación como fonte a aquellos casos en que la ley le otorga aptitud nomativa y otros
entienden que alude a los usos y prcticas forenses

Nosotros entendemos que la costumbre mantiene el cardicter de fuente primario integra el


derecho positivo, y el juez tiene el deber de aplicatia."

En relación a ella dice el Código Civil que "Los y costumbres no pueden crear derechoso
quando las leyes se referan a ellos e staciones no regladas legalmen la norma transcripta
demuestra que els debesplicar la

n atanto en primer case (costumbre secundum legem como en el segundo costumbre pratera

En cuanto alle procesal, el Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nación también se refiere a
ella al decir que la perbind.la comisión que corresponda.confor

tin subastado, establecida por la lecen su cas, la c umbre" (art. 566, primer párrafo).

La exteriorización de la costumbre en el proceso se reconoce mediante ciertas


prácticasludidates usos forniscenerados ante la falta de reglamentación (cos
tumbre extra legem), tal como ocurre en la redacción CATS actos de comunicación como oblos
o exhortos

A concrario SEP de lo expuesto en el párrafo anterior, el desuso también revela una costumbre
que presenta antena de utilización de diversas normas content das tanto en los códigos como
en las leyes procesales, y con la particular anuencia o

sentimiento tácito tanto del juez como de las partes y demas funcionar o fervitutem tos en la
causa costum u ntrari.

La Jurisprudencia. La influencia primero del monumental trabajo realizado durante ellmperio


romano en las recopilaciones realizadas por Justiniano, misade lante en España a través de las
Leyes de Partida y las grandes Recopilaciones constituveron la continuidad, en el continente,
de una actitud mental ya arraigada en el lurista continental: el derecho esta en la ley. Tal visión
de la cultura jurídica se vio potenciaday retornada con la sanción del Código Napoleón y la
codificación universal que sucedió a la Revolución francesa

Los juristas continentales, aferrados a su dogma de que el derecho equivale alaley munca
pensaron como los insulares operadores jurídicos del common law.centrados en la
obligatoriedad del precedente stare decisi) luego balanceado a partir del siglo XV. por la
equity, cuyos tribunales con considerados como una reacción contra la extrema inflexibilidad
del sistema de precedentes, de cuya obligatoriedad estaban liberados. En verdad, no pensaron
que la jurisprudencia en el unico fenomeno juridica mente decisivo siempre se volcaron mis a
la ley como dnica representacion del fenómen Jurídica

En el sistema continental, la doctrina suele rechazar la idea de que ele hace el derecho como
es también la teoria del precedente obligatorios en la práction, la tendenCIR A tecurrir a la
autorkad de los precedentes es cada vez más notable; aunque debe aclararse que debe
tratarse de una cesión de precedente y no de alqu

do. La palabra jurisprudencia es empleada en dos acepciones: la primera, equivalente a ciencia


conocimiento de renechea

ca prudencia de conocer el dere cho: la segunda, y hoy más utilizada se refiere como veremos
a sentido concordante de las resoluciones jurisdiccionales del Estado,

Lo cierto es que como fuente del Derecho, la lurrudencia es el conjunto de fallos que fijan
eriterios o reglas generales Lendientes a establecer valores vigentes sendo utilizada por los
jueces para ustificar el cardcter juridicamente objetivo de sus decisiones

Se trata de una fuente subordinada a la ley cuyo criterio de convicción tiene lugar por el
prestigio del fallo que surge de l contenido o referencia doctrinario; b) La jerarquía del Tibunal

Iuego, la fuerza de convicción tiene lugar -como más arriba quedo dicho--por La reiteración
detalle talo t er00

En términos generales, este diltimo aspecto, en sentido amplilo, da cuenta que la


jurisprudencia es fuente, ya que la concordancia por regulding contenido.concordantes de
fallos denote que a determinacion del sentido de un caso, hecha en un fallo. depende en
alguna medida de la que antes se hizo en otros casos similares respecto de los cuales se
planted una temática similar
El valor de la jurisprudencia como Mente.CILLO derecho Lucianadencia. siempre es, en alguns
medida, obligatoria paradas junes.aunque.clgrado de tal obligi toriedad debe determinare
acudiendo a la experiencia positiva del cada pais.....

En nuestro país, desde el punto de vista formal dos son los casos en que la jurispru dendatione
cancer obligatorio, la primera hipótesis surge de la ley 24.4 queensa globligatoriedad de las
sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en temas

previsionales

La segunda guer, del propio Código Procesal Civil y Coroncial de la Nación, en cuanto
reglamenta un tipo de jurisprudencia obligatoria consistente en un procedi miento para su
unicación denominada "Allos plenarios a cuyo respecto disponed ut. 303: "Obligatoriedad de
los fallos pinarios. La interpretación de la ley establecida

n cl plenaria ser obligatoria para la misma mara y para foscer de primera infancia respecto de
los cuales se aquila tribunal de alada, sin perjuicio de que los jueces dejen a luo su opinión
personal: Sólo pode modificare dicha doctrina por medio de una sentencia plenaria",

-la-convocatoria a tribunal plenario puede producirse por impulso oficioso de Guniquiera de


las salas de la camara (art. 302. CPCCN. O a solicitud de la parte interesa dan diante el
denominado recurso de inaplicabilidad de la ley (art. 288, CPOCN).

La jurisprudencia constituye una fuente secundaria del Derecho, carácter que no salon por la
obligatoriedad de la doctrin e

en los Cabos de determinados tribunales

4) La doctrin. Si bien no reviste caracter obligatorio, de momento en que los jueces invocan la
opinión de los autores para fundar en ella la fuerza objetiva de sus fallos, resulta imposible
desconocer el carácter de fuente.

Pasar revista de cualquier colección de Enllos es suficiente para advertir la influencir que, en
materia procesal produce la opinión de los autores-viva voz de la doctri sobrtis

d ones iudicisles Crna fuente del derecha, debemos decir que la doctrina carece de la
obligatorie dad propia de la ley y también de la costumbre aumeue de tal mota en alguna
medida también participa la jurisprudencia con el alcance expresado.

Rs decirque en tales casos, la nota de obligatoriedad se advierte que surge o bien de la


comunidad (costumbre), o bien de los órganos que la representan dy yjurispruden cial Las
doctrinarios carecen de respaldo comunicario, ysi bien el juez recurre volun tariamente a la
doctrina para transmitir una sensación de objetividad en sus decisiones

darir annar sentido juridico objar also sometido a sufurisdiccion, la comuni dad no lo obta a
hacerlone Torma directant indirectamente

Pateltimo aspecto no resta importancia a la labor de los juristas en la producción y


desenvolvimento del derecho pues adenas de la intencia que eleron sobre los jueces, no puede
dejar de considerarse la practicada en la elaboración de las leyes sabido es que los legisladores
requieren su colaboracionistend e re la formación de las leyes), e inclusive en el desarrollo de
las costumbres. En efecto sobre la gravitación de la tarea de los juristas en la elaboración del
derecho consuetudinario Del Vecchio ha dicho Puede suceder, por ejemplo, que certos
contratos aman un fuera determinada por consejo de los juristas: los contrayentes
introducendiusulas que les han sido ueridas por estos, las cuales con la practica devienen
costumbres hasta el punto que se llega sobrnentenderlasya considerarlas obligatorias aunque
no

consignen. Pero esto acontece cuando la obra técnica se tranfunde a la conciencia popular,
constituyendo verdadera costumbre. ..

Bosintesis, la labor de los juristas- verdaderos voceros de la doctrinaejerce una Influencia que
deriva del prestigio cientifico de sus opiniones, pero no constituyen actualmente organer.de
comunidad en un sentido estrictero formal

También podría gustarte