Está en la página 1de 15

Contenido

Introducción.................................................................................................................................2
1. Concepto..............................................................................................................................2
2. Sintomatología.....................................................................................................................3
2.1. Apraxia constructiva.....................................................................................................3
2.2. Apraxia ideomotriz.......................................................................................................4
2.3. Apraxia ideatoria..........................................................................................................4
2.4. Apraxia del vestirse......................................................................................................4
2.5. Apraxia bucofacial........................................................................................................5
2.6. Apraxias del tronco y de la marcha..............................................................................5
2.7. Apraxia cinética............................................................................................................5
3. Etiología....................................................................................................................................5
4. Diagnóstico...............................................................................................................................7
5. Tratamiento..........................................................................................................................9
6. Actividades.........................................................................................................................11
7. Referencias bibliográficas...................................................................................................14
Introducción
En el presente trabajo se abordará el tema apraxias, que pueden ser definidas como las
alteraciones del movimiento voluntario producto de una lesión cerebral.
La característica principal de ésta alteración, es la dificultad de los movimientos
coordinados y conscientes de la persona, donde se puede evidenciar por medio de
la observación, la falta en la ejecución del acto motor intencional.

1. Concepto

El término apraxia fue creado por Steinal en 1871.

La apraxia sería el trasfondo de la actividad gestual aparecido en un sujeto cuyos


miembros de ejecución de esa determinada acción están intactos y que conoce
lúcidamente el acto que deben realizar.

El paciente sabe lo que quiere hacer, pero sus músculos no ejecutan las órdenes.

La apraxia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la dificultad o la


imposibilidad para desarrollar acciones voluntarias, pese a que no existen motivos
orgánicos que justifiquen el problema. Esto quiere decir que la persona tiene la
fortaleza, las habilidades físicas y el deseo de concretar los movimientos pero no logra
hacerlos.

Hay ausencia de cualquier trastorno motor; no hay ataxias, ni coreo-atetosis, ni híper o


hipotonía tampoco hay parálisis ni paresia.

Tipos de apraxia:

- Apraxia constructiva: pérdida de la capacidad para llevar a cabo


adecuadamente tareas de producción y copia de dibujos.
- Apraxia ideomotriz: dificultad para colocar, orientar y mover correctamente
un miembro en el espacio. Se pueden observar errores temporales y
espaciales.
- Apraxia ideatoria: la apraxia ideatoria consiste en la incapacidad para
manipular objetos, o de manera más detallada, es la incapacidad para seguir
correctamente una serie de actos que conducen a un objeto.
- Apraxia del vestirse: dificultad o incapacidad para manipular y ubicar
correctamente las prendas sobre el cuerpo.
- Apraxia bucofacial: consiste en un trastorno de la gestualidad mímica, así
como de los movimientos bucales y linguales.
- Apraxia del tronco y de la marcha: incapacidad para iniciar la marcha o para
poner el tronco en determinada posición.
- Apraxia cinética: pérdida de capacidad para hacer movimientos precisos e
independientes o en la dificultad para realizar movimientos hábiles con un
miembro.

2. Sintomatología

La sintomatología es diferente según el tipo de apraxia que varía de acuerdo a su


vínculo con la acción o el movimiento a realizar.

2.1. Apraxia constructiva

Es la más frecuente. Consiste en la desintegración de los gestos que,


normalmente organizados, permiten organizar un objeto de memoria o efectuar
una copia de un modelo.

Pueden quedar afectados, por otra parte, el modelado con plastilina o barro, la
realización de rompecabezas, el seguimiento de laberintos, la construcción de
cubos con palillos, etc.

La intensidad de la sintomatología depende del grado de afectación:

a) Inicial: hay una ineptitud para el dibujo con perspectiva, que se ejecuta el plano,
con dos dimensiones.
b) Media: el fallo se produce para el dibujo espontáneo o para la copia de figuras
sencillas.
c) Alta: carecen de la aptitud para ejecutar figuras muy simples.
d) Máxima: hay una incapacidad total para dibujar cualquier forma y solo en algún
caso es capaz de garabatear torpemente.

El fenómeno que encontramos ampliamente representados en niños con retraso


por el denominado daño cerebral mínimo.

2.2. Apraxia ideomotriz

Incapacidad de llevar a cabo una tarea aprendida de manera voluntaria cuando se


le da los objetos necesarios. Por ejemplo, si se le da un destornillador la persona
puede tratar de escribir con él como si fuese un bolígrafo.

2.3. Apraxia ideatoria

Incapacidad para llevar a cabo tareas complejas aprendidas en el orden


apropiado. Por ejemplo: ponerse los calcetines antes de ponerse los zapatos.

2.4. Apraxia del vestirse

Consiste en la desorganización de los actos selectivos que comporta el vestirse y


desvestirse.
En los casos puros, que son los más, no hay asociación de ningún otro tipo de
apraxia.
Es cierto que se afecta antes el o los actos de vestirse que los contrarios, porque
siempre se pierden antes las adquisiciones más recientes.
Lo curioso es que, tanto sea el trastorno leve como profundo, se detecta una
desautomatización completa del acto, que necesita en cada una de sus secuencias
a una experiencia laboriosa, tal como si debería ser reinventado tramo a tramos.
2.5. Apraxia bucofacial

Incapacidad para realizar los movimientos de la cara a petición, como lamerse


los labios, sacar la lengua o silbar.

2.6. Apraxias del tronco y de la marcha

Suponen la incapacidad de mover el tronco en el espacio, por ejemplo, en


relación con la cama o el suelo, para las primeras, y la imposibilidad de realizar
el programa de movimientos integrados en el acto de la marcha, para las
segundas.
Petrovici señala que ambas apraxias suelen aparecer asociadas y en ambas
aparece lo fundamental, un retraso y una distribución disarmónica en la
aparición de las variaciones musculares, de las que depende a disposición tónica
postural.

2.7. Apraxia cinética

Dificultad para efectuar movimientos precisos con un brazo o una pierna. Por
ejemplo: abotonarse una camisa o amarrarse unos zapatos se vuelve imposible.

3. Etiología

Es un trastorno de la eficiencia motriz, el niño no puede realizar algunos gestos o


movimientos. Forma parte de un síndrome psicomotor y neurológico.

La etiología de las apraxias es tan amplia que abarca prácticamente toda la patología
lesional del cerebro.

Forma parte generalmente de otro síndrome más amplio y pese a su relación con las
agnosias podemos hablar de una etiología mucho más variada y universal.

En las lesiones hemisféricas laterales (por tumor o accidente vascular cerebral) la


apraxia constructiva traduce siempre una lesión retrorrolándica. Digamos que la apraxia
constructiva es más frecuente en las lesiones del hemisferio derecho y en tal caso suele
ser más intensa.
Y por último, las dispraxias infantiles forman parte también de síndromes más amplios,
unas veces en relación con disfasias infantiles, que son las más numerosas, y otras en
relación con disturbios oculomotores o de lateralidad. Y en este sentido se ha señalado
reiteradamente la gran incidencia de la zurdería entre los distintos apráxicos.

Ajuriaguerra y Stamback delimitan varios tipos de apraxia infantil:

1. La apraxia motriz, asociada a trastornos neurológicos motores.


2. La apraxia constructiva, asociada a alteraciones de lateralidad y a una agnosia
digital.
3. La apraxia de las disfasias infantiles, que serían la más ricas en sintomatología:
apraxia facial, ocular, buco-linguo-facial, disquinesia espacial, postural, objetal
y verbal.

Las causas de las apraxias infantiles serían, según Ponces y Aguilar:

a) Dificultad en los mecanismos del aprendizaje.


b) La estrecha relación entre apraxias y disolución de las sincinesias, necesaria para
la integración de unidades motoras simples, en una progresiva habilidad motriz.
c) Su relación con la inteligencia representativa, tanto en los aspectos figurativos
(dibujos) como en los operativos (movimientos del vestirse, etc).

La causa de la apraxia es una mala conexión entre idea y acción motriz y sus síntomas
son muy incapacitantes.

Los síntomas hacen que la persona que la padece, sabe perfectamente lo que quiere
hacer, pero no tiene el control de su cuerpo. Existen diferentes tipos de apraxia
dependiendo de la parte del cerebro dañada.
4. Diagnóstico

En el diagnóstico nos detendremos con cierto detalle en el examen de las apraxias


idemotrices:

1. Gestos simbólicos habituales: llamar a alguien con la mano, despedirnos, hacer


el saludo militar, la señal de la cruz, etc. En primer lugar, pedimos la ejecución a
través de la orden verbal y si no lo hace se le invita a imitar nuestro gesto. En el
caso de que no sea capaz, se le invita a que nos diga si nosotros lo hacemos bien.
2. Gestos con las manos de la batería de tests de Berges y Lezine, que en general
son arbitrarios:
- Los que ponen en relación espacial las dos manos extendidas o
flexionadas: las 2 abiertas o cerradas una al lado de la otra. Una abierta y
otra cerrada, alternativamente. Una vertical y otra horizontal de forma
que esta toque con la punta de los dedos a la otra, en la base de los dedos.
- La imitación de gestos complejos, movimientos de manos y dedos.
Buscando una oposición simple o compleja de los dedos en relación unos
con otros. El del doble anillo, engarzando pulgar e índice de ambas
manos, etc.

Para el examen de las apraxias ideatorias, Ajuriaguerra y Guimon proponen:

Estudio de la forma de realización bajo consigna verbal, sin el objeto primero y con él
después.

- Usar un objeto en relación con el cuerpo: peinarse, limpiarse los dientes,


lavarse, etc.
- Usar un objeto sin relación con el cuerpo: moler café, encender un
mechero, doblar un papel, etc.
- Utilizar dos objetos conjuntamente: clavar un clavo, meter o sacar un
tornillo, meter una carta en el sobre, etc.
- Acciones que requieren la participación de 3 o más objetos: llenar un
vaso de agua con una botella de agua que hay que destapar previamente.
- Descripción detallada de un acto complejo como hacer un “sandwich”,
preparar una piña para el postre, poner en marcha un coche.
Es conveniente anotar los fallos de ordenación en los fragmentos simples del acto
complejo, en la mala colocación espacial, etc.

En la apraxia del vestirse se pueden proponer pruebas correctas: anudarse los cordones
de los zapatos y hacerse el nudo de la corbata.

Las maniobras del desvestirse quedan comprometidas sólo después que se han perdido
las del vestirse.

En el curso regresivo operatorio de las apraxias constructivas empieza a aparecer el


fenómeno de la aproximación y de la superposición al modelo, que cuando se
acompañan de reflejos de prensión y de adherencia de la mirada forman el síndrome de
imantación o asimiento de Barraquer Bordas, cercano al estado de “alzheimerización”
de Ajuriaguerra.

En la apraxia ideomotora, el primer signo de diagnóstico se nos manifiesta en la


imposibilidad de realizar determinados gestos de la batería Berges-Lezine efectuado
con dedos y manos.

Más tarde se afectan los gestos simbólicos, entre los que el gesto de persignarse o el
saludo militar son los primeros en perderse.

Los gestos que implican movimientos simples duran más sin afectarse: gestos de
peinarse o de cepillarse los dientes, mientras que los más complejos (encender un
encendedor, abrir una puerta, etc) se pierden antes.

La actitud psíquica de los pacientes también es un signo distintivo: la tendencia a la


reacción catastrófica y la depresión sería lo típico de los lesionados izquierdo, que
tenderían a hacer dibujos enormes.

Respecto a las dispraxias infantiles señalemos la mayor frecuencia de apraxias entre los
niños zurdos, los trastornos más o menos aparentes de una dispraxia ocular, los de la
audición central o agnosia auditiva, acompañada o no de apraxia bucolinguofacial, que
constituyen el núcleo de las disfasias infantiles como síndrome variado que plantea
problemas de difícil solución para lograr la creación del lenguaje en el niño.
Los trastornos del niño apráxico tienen su origen en la forma de captar la organización
espacial y temporal de sus propios actos, sea por incapacidad de integrar los
movimientos respecto al propio esquema corporal o por la de adaptarlos a la estructura
de los objetos.

Mira Stambak y colaboradores, en su afán por ver el modo de producirse estos


trastornos apráxico, consideran dos grupos de niños:

- El de aquellos en quienes lo básico seria el predominio del trastorno


motor, con esquema corporal poco afectado. Tienen trastornos motores y
agnosias visuales.
- El de los que tienen graves trastornos de esquema corporal, de sus
relaciones con el espacio y síndrome apráxico-asomatoagnósico.

5. Tratamiento

Es indudable que cada tipo de apraxia debe recibir el tratamiento adecuado al del
síndrome del que forma parte y que, por tanto, el pronóstico es muy variable.

Es importante, por el tratamiento mismo, que sepamos que las apraxias motoras, la
buco-linguo-facial, la del vestirse y la visuoconstructiva por lesiones focales derechas
tienen muy poca relación o ninguna con la inteligencia como tal.

Lo contrario es lo que sucede con las apraxias constructivas, ideomotoras e ideatorias,


así como con la del vestirse de las lesiones bilaterales y difusas propias de las
demencias.

Es evidente que la rehabilitación de toda apraxia supone una reconducción de lo simple


a lo complejo.

Los terapeutas ocupacionales y del lenguaje cumplen un rol importante en ayudar a


personas con afasia y a sus cuidadores a aprender formas de hacerle frente a la apraxia.
Durante el tratamiento, los terapeutas se enfocarán en:

- Repetir sonidos una y otra vez con el fin de enseñar movimientos de la


boca.
- Que la persona hable lentamente.
- Enseñar técnicas diferentes para ayudar con la comunicación.

Para ayudar con la comunicación, la familia y amigos deberían:

- Evitar dar instrucciones complejas.


- Usar frases simples para evitar malos entendidos.
- Hablar en un tono normal de voz. La apraxia no es un problema de
audición.
- No asumir que la persona entiende.
- Proveer ayuda para la comunicación de ser posible, dependiendo de la
persona y su estado.

Otras sugerencias para la vida diaria incluyen:

- Mantenga un ambiente relajado y tranquilo.


- Tómese el tiempo para mostrarle a alguien con apraxia cómo realizar una
tarea y permítale el tiempo suficiente para hacerlo. No le pida que repita
la tarea si ella claramente se está forzando y al hacerlo se aumentará la
frustración.
- Sugiera otras formas de hacer las mismas cosas, por ejemplo, compre
zapatos con un cierre de velcro en lugar de cordones.

Ejercicios generales:

1. Con el cuerpo:
 Imitación de postura.
 Ejecución de posturas y movimientos coordinados a partir de una
imagen.
 Copia de movimientos coordinados.
 Sugerir actividades de ligereza motora con todo el cuerpo, y luego con la
destreza motora fina en manos y ojos.
2. A nivel gráfico:
 Punteo.
 Picado.
 Recortar.
 Imitación de dibujos.
 Calcado.
 Copia de figuras.
 Pintar.

6. Actividades

Actividad lógico-matemática

Preparación de la propuesta

En la asamblea, enseñamos varios dados. En cada cara de los dados está dibujada una
acción (inflar un globo, inspirar-espirar).

Síntesis inicial

Enseñaremos cuales son los movimientos que deben de hacer cuando salgan en dichos
dados.

Desarrollo

Varios niños tirarán el dado y colocaremos la imagen elegida en la pizarra, creando así
una secuencia. Una vez terminada la seriación la clase en general ejecutará los
movimientos.

Síntesis final

Una vez acabada la actividad le haremos preguntas a los niños (¿Cuál ha sido la imagen
más divertida de realizar?, ¿Cuál ha tenido más dificultad?)
Actividad lingüística

Preparación de la propuesta

Se realiza una ficha donde incluiremos un dibujo con la estantería de un supermercado


llena de alimentos, y un niño con un carro. Al lado, habrá una columna donde habrá que
ir escribiendo los productos que hay.

Primero iremos diciendo de forma oral el nombre de los alimentos para posteriormente
escribirlos.

Síntesis inicial

Se entrega la ficha al niño/a y se le explica que hay un chico que está en el


supermercado comprando, y que vamos a ir diciendo el nombre de los alimentos
primero, para saber cuáles son y que después escribiremos la lista de compra.

De desarrollo

En voz alta se dice el nombre de cada alimento, repitiéndose varias veces y vocalizando
muy bien para que se aprecie los movimientos de la boca. Acto seguido el alumno/a va
diciéndolos de manera que pronuncie y sepa decirlo todo correctamente. Se le va
indicando la entonación y se repite lentamente para que sea más fácil.

Una vez se sabe decir todo bien, se pone en la pizarra como se escribe cada nombre,
para que vaya rellenando la lista de la compra.

Al mismo tiempo que va escribiendo los nombres de los productos se le va diciendo que
deletree las palabras.

Síntesis final

Se ve que haya escrito bien el nombre de los alimentos, se corrige los posibles fallos y
se procede a nombrar de nuevo todos los alimentos a modo de recordatorio, con su
correspondiente deletreo para comparar cómo lo decía antes y cómo es ahora que lo
hemos aprendido.
Actividad de expresión corporal y psicomotricidad

Preparación de la propuesta

Se elige una zona del patio de recreo que sea amplia y no tenga obstáculos, y se hace un
plano con un boceto de la prueba, mostrando la colocación de los materiales en el
espacio elegido, formando una especie de circuito.

Además se prepara el listado del material necesario, que será: aros, conos, escalera de
agilidad y picas.

Una vez esté todo listo y vayamos a realizar la actividad, se monta todo en el patio.

Síntesis inicial

Ya con la actividad montada, se realiza una demostración de qué hay que hacer en cada
parte del circuito: saltar con un pie en cada aro, hacer zig-zag entre los conos, andar
lateralmente entre las picas, ir botando pelota de un cono a otro con una mano y al llegar
a la señal cambio de mano, y por último en la escalera de agilidad ir haciendo diferentes
tipos de desplazamientos (a pata coja, con saltos pies juntos, haciendo skiping y
saltando lateralmente).

De desarrollo

El alumno/a procede a realizar los diferentes ejercicios de la actividad con nuestra


supervisión. Al mismo tiempo vamos corrigiéndole si no hace algo adecuadamente o
qué debe hacer para mejorar.

Síntesis final

Se compara cómo lo había hecho la primera vez y cómo le ha ido saliendo conforme lo
ha repetido.

Además se le comenta cuál ha sido la más sencilla y cuál la más complicada,


centrándonos en los aspectos que han hecho que realice bien los ejercicios.
Actividad plástica y musical

Preparación de la propuesta

Cada niño sentado en su asiento recibirá una prenda de vestir.

Síntesis inicial

Una vez repartida las prendas a los alumnos le explicaremos que tiene que pintarlas,
recortarlas.

Desarrollo

Se les entrega los colores y tijeras para que procedan al coloreo y recorte. Una vez
terminado se colocará un tablero con un camino a seguir, en cada casilla hay una
prenda de vestir. Cada niños tirara el dado y moveremos la ficha hasta la casilla
correspondiente, que indicará la prenda que se le ha de colocar al muñeco previamente
puesto en la pizarra a la vista de todos.

Síntesis final

Una vez vestidos ambos muñecos, se hará hincapié en la colocación de las prendas en el
cuerpo.

7. Referencias bibliográficas

Definición de apraxia (http://definicion.de/apraxia/) (2008-2016)

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007472.htm (2016)

http://www.psicopedagogia.com/apraxia

Peña-Casanova, J (2007). Neurologia de la conducta y neuropsicologia. Editorial


medica panamerica.

Jurado Barba, R. y Fernández guinea, S. (2010). “Alteraciones neuropsicológicas en el


daño cerebral adquirido”
Polonio, B. y Romero, D. Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido.
Panamericana.

García-García, R. y Perea Bartolome M.V. “Apraxia Constructiva y del Vestirse”.


Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.15, No1, pp. 159-174

Grieve, J (2ª Edición). “Neuropsicología para Terapeutas Ocupacionales”.


Panamericana.

También podría gustarte