Está en la página 1de 28

FICHA DE ACTIVIDAD PARA ADULTOS

SESIÓN/CLAC DIRECTOR COORDINADOR FORMADORES

Por definir Elvia Patricia Navarro Alejandra López Tirado Patricia Nuñez
Trejo
Patricia Navarro.

Martin Rosales

FICHA DE ACTIVIDAD PARA ADULTOS


LA AVENTURA DE ACAMPAR/ AMBIENTE DE TROPA

TITULO DE LA ACTIVIDAD
La aventura de acampar/ ambiente de tropa

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
GENERAL: Integra a los jóvenes en un juego organizado y estructurado en el que prevalece la participación y el
liderazgo juvenil, Controlando las actividades que realiza la sección a través de procesos de planeación, ejecución y
revisión, con el fin de que la vida de grupo permita el aprendizaje por la acción a través del juego. Lo anterior usando
procesos de planeación y verificación acorde a las progresiones personales de los muchachos, y herramientas
institucionales vigentes de control de gestión, en el marco de los Ordenamientos de la ASMAC

PARTICULARES: Al final los participantes:


a. Relacionarán el método scout con las actividades que realiza como Scouter. Viviendo la Vida de grupo
b. Propondrán actividades que contribuirán a cubrir objetivos.
c. Habrán diseñado un programa de actividades y planearlas para su ejecución en una junta tipo.
d. Identificarán cuales son los elementos necesarios para realizar un programa de actividades balanceado.
e. Serán conscientes de la importancia de enseñar de manera vivencial el programa de jóvenes a través del
desarrollo de un ciclo de programa
f. Conocerán, identificarán y aplicarán los objetivos intermedios y las seis áreas de crecimiento del programa
educativo y sus propósitos.
g. Identificarán algunas variaciones en el desarrollo personal que marcan las diferencias individuales.
h. Serán conscientes de la importancia de enseñar de manera vivencial el programa de jóvenes a través del
desarrollo de un ciclo de programa.
i. Habrán comprendido la importancia del énfasis en la evaluación por la observación y en la simplificación en tres
pasos: Planear, Ejecutar y Revisar (PER).

LA ACTIVIDAD CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS


Conducción del Programa de Jóvenes
Diseña con los muchachos de su sección un sistema progresivo de objetivos, a través de actividades fijas y variables, con
el fin de que ellos avancen en su progresión personal. Lo anterior se logra: a) usando el aprendizaje por la acción a través
del juego, en un marco simbólico sugerente; b) trabajando en sistema de equipos de acuerdo a su edad; c) con presencia
estimulante del adulto; d) con aprendizajes por medio del servicio y de la vida en naturaleza; y e) en un marco de adhesión
a la Ley y a la Promesa Scout.

Elementos de la Conocimientos Procedimientos: Comportamientos:


competencia El scouter: El scouter: El scouter:
Diseña sistema a. Conoce los objetivos a. Elabora cartilla/ pasaporte/ a. Respeta los puntos de vista
progresivo de educativos bitácora/ agenda ajenos
objetivos b. Identifica las áreas de b. Elabora objetivos a partir de b. Coopera para el
crecimiento necesidades detectadas cumplimiento de metas
c. Propone actividades que colectivas
contribuyan a cubrir los c. Busca acuerdos
objetivos d. Reconoce el avance de los
muchachos en su progresión
Utiliza el a. Identifica al menos seis a. Utiliza las llamadas de silbato y a. Trabaja en equipo
aprendizaje por tipos diferentes de juegos y las señales de brazo para b. Respeta los puntos de vista
la acción a sus características formaciones de acuerdo a su ajenos
través del juego b. Conoce el uso formativo de sección. c. Busca acuerdos
cada tipo de juego b. Dirige al menos diez juegos d. Establece reglas justas
c. Identifica el marco diferentes, y cinco actividades e. Respeta reglas con calidad
simbólico de su sección y “fijas”. humana
sus elementos c. Usa “la fogata” como f. Actúa con tolerancia
d. Identifica y diferencia las herramienta educativa g. Innova creativamente de
actividades fijas y las d. Utiliza la ficha REME para manera constante
variables diseñar sus actividades fijas
e. Conoce y canta diez e. Promueve en su sección el uso
canciones scouts diferentes de símbolos propios del
que tienen mensaje pequeño grupo y de la sección,
formativo de acuerdo a los
ordenamientos: Bandera,
Totem, Banderines de Patrulla
o equipo, Libro de oro, etc.
f. Usa en el juego la estructura
del pequeño grupo

Establece a. Identifica los elementos de la vida a. Utiliza el grupo de trabajo adecuado a a. Trabaja en equipo
de grupo, de acuerdo a su sección. su sección (Manada, Patrulla, Equipo, b. Respeta los puntos de vista ajenos
ambientes de
b. Conoce el funcionamiento de la Individuo) c. Busca acuerdos
trabajo b. Usa las ceremonias y celebraciones d. Establece reglas justas
estructura correspondiente a su
adecuados sección. que corresponden a su sección, de e. Respeta reglas con calidad humana
acuerdo a los ordenamientos f. Actúa con tolerancia
Utiliza la vida en a. Identifica las aportaciones a. Utiliza y promueve en sus muchachos a. Protege el medio ambiente
el uso de técnicas del aire libre: b. Trabaja en equipo
naturaleza y el educativas de la vida al aire acampado, dominio del fuego, c. Respeta reglas de convivencia
servicio libre. comunicación a distancia, orientación, humana
b. Identifica las aportaciones cocina, pionerismo,primeros auxilios, d. Actúa con tolerancia
observación de la naturaleza. e. Coopera para el cumplimiento de
educativas del servicio. metas colectivas
b. Organiza y participa en buenas
f. Actúa positivamente ante la
acciones, actividades de servicio y
frustración
desarrollo comunitario.
Desarrollo de niños y jóvenes
Identifica en los muchachos de su sección las características propias de su edad, a través de su participación en las actividades fijas y variables, para
contribuir a su progresión personal. Lo anterior observando el proceso del aprendizaje mediante la acción- reflexión, valorando la participación del
muchacho en el pequeño grupo que corresponda a su sección, cumpliendo con la Promesa y la Ley Scout.
Elementos de la Conocimientos Procedimientos: Comportamientos:
competencia El scouter: El scouter: El scouter:
Identifica las a. Conoce la gama de a. Elabora su programa de a. Orienta a los muchachos
características destrezas que puede lograr actividades acorde a las su sección en la
cuantitativas y un muchacho en su sección. destrezas alcanzables de sus elaboración de su
cualitativas del (Características muchachos para el logro de progresión personal.
desarrollo de los cuantitativas). objetivos educativos. b. Crea un ambiente de
muchachos de b. Reconoce los avances b. Utiliza el método Scout: para colaboración y fraternidad
su sección. personales en el desarrollo estimular el desarrollo integral entre sus muchachos.
social, moral y emocional de de sus muchachos. c. Fomenta el liderazgo en
sus muchachos c. Evalúa los avances de sus pequeños grupos de su
(características cualitativas). muchachos continuamente. sección.
c. Identifica las tareas de d. Integra a la carpeta del scouter d. Respeta las decisiones
desarrollo en el rango de los datos personales, tomadas en los órganos
edad de sus muchachos. progresiones, observaciones correspondientes en su
d. Conoce el proceso de de cada uno de sus sección.
desarrollo de una muchachos. e. Demuestra una actitud
especialidad Scout/ e. Conduce su sección alegre y positiva.
competencia. respetando los órganos de f. Demuestra actitud asertiv
e. Conoce el proceso de toma de decisión y de cooperación mutua
desarrollo de un proyecto correspondientes. con otros adultos que
Scout. f. Estimula el desarrollo de contribuyen al desarrollo
f. Identifica la importancia de habilidades personales a través del muchacho (papás,
las actividades variables para de especialidades o maestros, ministros, etc.)
el desarrollo personal de sus competencias, trabajo en
muchachos. proyectos y actividades
g. Identifica las conductas a variables.
observar de acuerdo a la g. Evalúa al muchacho por
edad del muchacho. observación y evidencias

Comprende las a. Identifica las diferencias en el a. Dialoga con el muchacho y los a. Promueve el respeto al
pautas de desarrollo en función del padres de familia para lograr género opuesto.
desarrollo y los género. una co-evaluación de la b. Fomenta el trabajo en
factores que b. Identifica las variaciones en progresión personal. equipo y colaborativo.
hacen que una el desarrollo personal que b. Promueve las actividades co- c. Demuestra una actitud
persona sea marcan las diferencias educativas tolerante.
diferente de individuales. d. Crea un ambiente de
otra. igualdad y equidad.

Reconoce el a. Conoce los objetivos a. Diseña el programa de actividades a. Anima a sus muchachos para
desarrollo educativos intermedios en base al cumplimiento de el logro de objetivos
humano y terminales del objetivos educativos. planteados.
como un programa educativo. b. Desarrolla el ciclo de programa en b. Trabaja en equipo con los
proceso b. Conoce las seis áreas base al énfasis propuesto. scouters de las secciones
evolutivo de crecimiento del c. Organiza actividades con las contiguas.
continuo. programa educativo y secciones contiguas, respetando el c. Fomenta la convivencia de
sus propósitos pequeño grupo. sus muchachos, con los
d. Calendariza los períodos de miembros de otras
inducción con las secciones secciones.
contiguas. d. Involucra y orienta al
muchacho en los procesos
de inducción
Reconoce la a. Conoce los factores y a. Es un buen reflejo de la ley y
influencia de conductas que pueden promesa scout.
sus propias modificar el b. Es alegre y comprometido.
competencias comportamiento del ser c. Proyecta los valores scouts
en el humano. en todo lo que hace.
desarrollo de d. Es ejemplo de servicio a los
los demás.
muchachos e. Es empático y respetuoso.
de su
sección.
Utiliza el a. Reconoce en el a. Conduce en su sección actividades a. Es creativo en la planeación
método Scout aprendizaje a través del desafiantes, útiles, recompensantes, de sus actividades.
como juego una oportunidad atractivas y seguras (DURAS). b. Estimula a los niños o
instrumento para el desarrollo b. Organiza actividades co-educativas jóvenes a través del
para propiciar integral de los niños y en los pequeños grupos de su aprendizaje por la acción.
el desarrollo Jóvenes. sección. c. Respeta la decisión del niño
integral de b. Reconoce los pequeños c. Establece junto con los órganos de o joven de querer
los niños y grupos de trabajo de su toma de decisión correspondientes comprometerse con el
jóvenes sección (manada, las oportunidades de aprendizaje en movimiento.
patrulla, equipo, los pequeños grupos.
individuo), como un c. Procura el contacto frecuente de su
espacio de aprendizaje sección con la naturaleza
de los niños y jóvenes

Unidad de Competencia: Administración de la sección


Controla las actividades que realiza la sección a través de procesos de planeación, ejecución y revisión, con el fin de
que la vida de grupo permita el aprendizaje por la acción a través del juego. Lo anterior usando procesos de planeación
y verificación acorde a las progresiones personales de los muchachos, y herramientas institucionales vigentes de control
de gestión, en el marco de los Ordenamientos de la ASMAC.

Sub- Saberes teóricos o Saberes actitudinales y


Saberes procedimentales
competencias declarativos de interacción social
Planea las a. Conoce los objetivos a. Coordina la planeación de los ciclos a. Trabaja en equipo
actividades educativos de programa b. Respeta los puntos
que le b. Conoce los conceptos b. Diagnostica las necesidades de de vista ajenos
corresponden relacionados con el ciclo de recursos financieros, materiales y c. Coopera para el
acorde a su programa humanos de su sección cumplimiento de
cargo c. Conoce las herramientas de c. Propone y agenda acciones para metas colectivas
planeación que la obtener los recursos necesarios d. Busca acuerdos
Asociación propone como la d. Documenta dicha planeación usando
carpeta del scouter y la las herramientas que proporciona la
Ruta a la Excelencia Asociación como la Carpeta del
d. Conoce los elementos de la scouter y la Ruta a la Excelencia
evaluación por observación e. Apoya a sus elementos para planear
su progresión personal
Vigila la a. Conoce el concepto de a. Usa herramientas de control para a. Trabaja en equipo
ejecución de actividades DURAS apegarse a su plan de trabajo. b. Respeta los puntos
las actividades b. Conoce las herramientas de b. Documenta las acciones que va de vista ajenos
que le planeación como la carpeta realizando al paso del tiempo. c. Busca acuerdos
corresponden del scouter y la ruta a la c. Apoya las acciones de sus d. Establece reglas
a su cargo excelencia elementos, que correspondan al justas
c. Conoce las herramientas de avance de su progresión personal e. Respeta reglas con
evaluación por observación plasmadas en los ciclos de programa. calidad humana
d. Identifica el proceso de f. Actúa con tolerancia
evaluación por evidencias g. Coordina la
ejecución de
acciones
Evalúa y a. Conoce las herramientas de a. Identifica las causas de las acciones a. Trabaja en equipo
corrige las control que propuso y no se alcanzaron b. Respeta los puntos
actividades b. Reconoce diferentes b. Ejecuta acciones que corrijan metas de vista ajenos
que ha rumbos alternativos de no logradas del pasado c. Busca acuerdos
realizado que acción c. Documenta la evaluación de las d. Establece reglas
corresponden acciones que corresponden a su justas
a su cargo cargo e. Respeta reglas con
d. Apoya a sus elementos en la calidad humana
evaluación de su progresión personal f. Actúa con tolerancia
g. Coordina la
ejecución de
acciones

Evaluación de la Progresión
Evalúa con los muchachos de su sección el cumplimiento de los objetivos individuales de los mismos, con el fin de que
avancen en su progresión personal. Lo anterior usando la observación, la opinión de los padres de familia y de sus
compañeros, así como diferentes herramientas de evaluación, en el desarrollo de los proyectos y actividades que
derivan de la Vida de Grupo y los ciclos de programa, participando de manera estimulante y no interferente, usando la
Vida al Aire Libre como herramienta educativa.

Elementos de
Conocimientos Procedimientos: Comportamientos:
la
El scouter: El scouter: El scouter:
competencia
Evalúa las a. Identifica los elementos de Aplica instrumentos de evaluación que a. Trabaja en equipo
actividades y una actividad scout permiten valorar: b. Respeta los puntos
proyectos a. El cumplimiento de objetivos de vista ajenos
b. Identifica los elementos de planteados en el programa/ actividad c. Busca acuerdos
un proyecto scout realizada. d. Establece reglas
b. El cumplimiento de las reglas de justas
c. Conoce técnicas de operación y de participación e. Respeta reglas con
evaluación participativa establecidas. calidad humana
c. El desarrollo de las actividades fijas y f. Actúa con tolerancia
d. Conoce instrumentos de variables.
evaluación de actividades d. El logro de objetivos particulares
y proyectos planteados para los participantes.
e. La aplicación del Método Scout en la
realización del programa/actividad.
Evaluación por a. Conoce la técnica de a. Aplica la técnica de evaluación por a. Trabaja en equipo
observación: evaluación por observación adecuada para cada b. Respeta los puntos
técnicas y observación adecuada etapa de desarrollo. de vista ajenos
métodos para cada etapa de c. Busca acuerdos
desarrollo y sección. b. Asesora a sus muchachos en la d. Establece reglas
autoevaluación del logro de objetivos justas
b. Identifica los momentos y metas e. Respeta reglas con
de la evaluación por calidad humana
observación. c. Aplica técnicas de comunicación f. Actúa con tolerancia
como entrevista, juegos de rol, etc.
c. Conoce la técnica de
comunicación e interacción
con niños y jóvenes
adecuada para cada etapa
de desarrollo y sección

Evaluación por a. Conoce los elementos de a. Aplica adecuadamente técnicas de


observación: una técnica de evaluación evaluación participativa
técnicas participativa
participativas
de evaluación b. Identifica al menos cinco
dinámicas de grupo para
la evaluación participativa
Evaluación de a. Conoce la malla de Aplica instrumentos de evaluación que a. Trabaja en equipo
la progresión objetivos educativos permiten valorar: b. Respeta los puntos
personal a) El logro de objetivos educativos de de vista ajenos
b. Identifica las etapas de acuerdo a la etapa de desarrollo c. Busca acuerdos
desarrollo y áreas de b) El logro de metas personales d. Establece reglas
crecimiento planteados por los jóvenes. justas
e. Respeta reglas con
c. Identifica las conductas calidad humana
esperadas descritas en la f. Actúa con tolerancia
malla de objetivos

Unidad de Competencia: Uso de Ordenamientos


Resuelve situaciones que se presentan en la vida de la sección utilizando los Ordenamientos, con el fin de que se
desarrolle la Vida de Grupo, y los muchachos avancen en su progresión personal, acercándolos al perfil de egreso
enunciado en el proyecto educativo. Lo anterior cumpliendo con los requisitos para ser scouter, con las obligaciones del
cargo y con las disposiciones de los diferentes ordenamientos; utilizando la estructura y la toma de decisiones de la
ASMAC; todo ello en el marco de la Ley y Promesa Scout.

Saberes teóricos o Saberes actitudinales y de


Sub-competencias Saberes procedimentales
declarativos interacción social
Resuelve a. Conoce la operación a. Preside o participa en el órgano de a. Trabaja en equipo
situaciones que se de la estructura de su toma de decisiones de su sección, b. Liderazgo en los
presentan en la sección según corresponda órganos que
vida de sección b. Conoce la operación b. Participa en el Consejo de Grupo, correspondan
de la estructura de su según corresponda c. Comunicación asertiva
grupo c. Organiza las actas correspondientes con sus pares,
c. Conoce los procesos a la toma de decisiones de su superiores y elementos
de la toma de decisión sección
de su sección d. Supervisa y/o ejecuta que las
d. Conoce los requisitos decisiones tomadas se
para ser scouter implementen, según corresponda
mencionados en el e. Supervisa y promueve el
reglamento y en el funcionamiento de las estructuras
Manual de Operación de su sección
Nivel Grupo f. Integra y entrega al órgano
correspondiente la información que
corresponda para ser nombrado
como su Acuerdo y Compromiso
mutuo

Guía sus a. Relaciona las funciones a. Integra y entrega la información a. Trabaja en equipo
decisiones en de su cargo con los que le solicitan los órganos a los b. Respeta los puntos de
base a lo que casos que se le que pertenece (sección, grupo y vista ajenos
indican los presentan subcomisión) c. Busca acuerdos
ordenamientos b. Conoce los e. Actúa como mediador en las d. Establece reglas justas
ordenamientos que situaciones de conflicto que se e. Respeta reglas con
tienen relación con su presenten calidad humana
cargo f. Utiliza los ordenamientos en su f. Actúa con tolerancia
actuar cotidiano g. Actualiza sus
g. Supervisa que sus muchachos conocimientos
utilicen adecuadamente el constantemente
uniforme
h. Mantiene su uniforme de acuerdo
a los ordenamientos
i. Promueve el reconocimiento a sus
muchachos y colaboradores
Asocia la Ley y la a. Conoce la Promesa y la a. Promueve en las actividades de a. Trabaja en equipo
Promesa scout Ley Scout los muchachos los valores de la b. Establece reglas justas
con sus funciones b. Identifica los valores que Promesa y la Ley Scout c. Respeta reglas con
emanan de la Promesa y b. Toma decisiones basándose en calidad humana
la Ley scout los valores de la Promesa y Ley d. Actúa con tolerancia
scout g. Actualiza sus
conocimientos
constantemente

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
1. CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES: BIENVENIDO A LA TROPA: Identidad
de la sección, trabajo en pequeños grupos, Vida de Grupo
2. DESARROLLO DE NIÑOS Y JÓVENES: EXPLORANDO MIS TERRITORIOS áreas de
Crecimiento, vida de grupo.
3. CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES LA GRAN EXPLORACIÓN. Ciclo de
programa
4. CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES NOS VAMOS DE CAMPAMENTO,
nudos, semáforo
5. USO DE ORDENAMIENTOS LA FOGATA NOS UNE. Promesa y Ley scout. VELADA
DE BANDERINES
6. CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES VIDA AL AIRE LIBRE
7. DESARROLLO DE NIÑOS Y JÓVENES CONOZCO, APRENDO, Y COMPARTO
Especialidades para tropa
8. ADMINISTRACIÓN DE LA SECCIÓN: ME ORGANIZO Carpeta del scouter. Ruta a la
Excelencia
9. CONDUCCIÓN DEL PROGRAMA DE JÓVENES: UNA MÁQUINA PARA ATRAPAR
IDEAS Ficha REME, ACTIVIDADES DURAS
COMO DIRIGIR LA REFLEXIÓN
Momento Enfoque Reflexión
La reflexión y el juego se busca la
1. BIENVENIDO A Scouters y jóvenes se identifican y
integración y pertenencia dentro de
LA TROPA buscan la forma de ser empáticos.
la sesión.
Los jóvenes se identifican con sus
compañeros y se autoreconocen,
2. EXPLORANDO A partir de un pequeño grupo me
para asimilar su papel como
MIS TERRITORIOS acepto y respeto las diferencias.
individuos propositivos, capaces de
aceptar el cambio.
Los jóvenes participan en el diseño Como adulto dirijo la organización de
3. LA GRAN
de sus actividades y fijan sus propias las actividades y motivo a los jóvenes
EXPLORACIÓN
metas. a alcanzar sus metas.
A Través del aprendizaje de técnicas
scouts, los jóvenes conocen sus Ser parte activa de la elección de
4. NOS VAMOS habilidades y organizan actividades actividades y división del trabajo,
DE CAMPAMENTO que les permite ser independientes permite tanto al scouter como a los
al mismo tiempo que piensan en el jóvenes iniciar una exploración. .
bien común.
5. LA FOGATA NOS Se reflexiona sobre la amistad y la
Las canciones y el fuego invitan a
UNE , VELADA DE unión que nos permite crecer desde el
compartir un momento espiritual.
BANDERINES interior.
Me reconozco como elemento de la Como scouter motivo a los jóvenes a
6. VIDA AL AIRE
naturaleza, la cuido y uso integrarse a la naturaleza, reconocer
LIBRE
responsablemente. su importancia y sentirla.
Adquiero conocimientos nuevos para
Para un verdadero scout no basta
7. CONOZCO, desarrollar todas mis áreas de
asimilar y almacenar conocimientos,
APRENDO, Y crecimiento y prepararme para servir
COMPARTO es necesario ponerlo al servicio de los
a mi patrulla, tropa y en el futuro a mi
(ESPECIALIDADES) comunidad. demás.

8.ME ORGANIZO Conozco las herramientas que me


Como adulto, conozco las
Carpeta del scouter permiten ordenar la información de
necesidades de la sección y los
y Ruta a la mi sección. Y Llevar a cabo Metas
avances de los jóvenes. .
excelencia ideales para ellas
8. UNA MÁQUINA Conoce la gama de destrezas que Diseña actividades de forma
PARA ATRAPAR puede lograr un muchacho en su organizada y sabe usar las
IDEAS sección y aplica correctamente el herramientas que ofrece la ASMAC.
(ACTIVIDADES programa.
DURAS)

Sábado 28 abril de 2018


1. BIENVENIDO A LA TROPA
Hora Dura Actividad Como dirigir la actividad Observaciones Resp
ble

15:00 30 Inauguración del Tener listas las Banderas, escolta.


curso, firmar Madero y hacha. Lista de asistencia
asistencia 1 dia

Hora Dura Actividad Como dirigir la actividad Materiales y observaciones


15:30 60min Actividad: Llamado -Lectura 1 Paty
Scout -Lectura 2-Formaciones en la tropa Nav
Formaciones en la (correspondientes a la tropa, según el
Tropa manual)
(Tema)  
Lectura 3-Bordón (usos del bordón)
-Se les llama, con el llamado de la Tropa. (CC) Se
-entrega de estímulos en cada
les introduce con lectura 1, Se empiezan a
momento para su puntuación
practicar formaciones en Tropa. (30)
PROMESA DE PATRULLA: Yo
-Oración
prometo dar mi mayor esfuerzo,
-Revisión del equipo de Bolsillo, uniforme, quererlos como hermanos, ser leal
BORDÓN Se verificará el correcto uso del a mi patrulla y no desanimarme
uniforme, el contenido de bolsillo, las insignias y jamás
se harán las recomendaciones pertinentes. (15)
Se entregarán distintivos de sección y de
liderazgo Los Guías entregaran cintas patrulla y
harán promesa de patrulla (15)

2. EXPLORANDO MIS TERRITORIOS


16:30 60 min
-Banderines Cada Patrulla hablaran sobre la experiencia de la Lectura 4. Sobre los banderines
elección de su nombre de Patrulla, Grito y la de patrulla Paty
realización de su Banderín, y cintas de patrulla Nav
(20) PREVIAMENTE ANTES DEL MODULO SE -Lectura 5. Firma Scout
TRABAJO EN VIDA DEL PEQUEÑO GRUPO, PARA
-Rompecabezas de los 6 áreas de
Conociendo los 6 LLEVAR YA TERMINADO TODO AL MODULO.
crecimiento en tropa (grandes
Grandes territorios Territorios) para cada Patrulla
(Tema)  
Patr
Nuñ
Tortuga- Carácter

Ave- Creatividad

Pez- Corporalidad
Se les da a cada patrulla, rompecabezas de los 6
grandes territorios, los cuales, en relevos tendrán Abeja-Sociabilidad
que ir armando los rompecabezas. Al atravesar el
Campo de batalla, se Pitara (con silbato) y
Actividad: Flor-Afectividad
Conociendo los 6
Grandes territorios tendrán que parar para resguardarse. Continúan Árbol -espiritualidad
al reanudar el silbato. Hasta que se completen los
6 rompecabezas. Al final juego analizan los Pista, Senda, Rumbo y Travesía
Juego: Atravesando el
rompecabezas descubriendo los 6 Grandes
campo de batalla!!!
territorios. (áreas de Crecimiento) (30) -Copias para cada participante mapa
Cuidado con las de territorio) (prepubertad, pubertad)
bombas!!! -se les presentan Los mapas de territorio, como
una herramienta para autoevaluarse, Y que se
Lectura 6- Mapas de Territorio
propongan “acciones a cumplir” se guardan sus
Es una valiosa herramienta para troperos, una
hojas en el Cofre de la tropa
auto-evaluación que sirve como diagnóstico,
- Se realiza una celebración, comienzo de una proponiendo acciones, en el área que quieran
mejorar. Es algo personal, se puede compartir
progresión, que vean, no como un premio, sino
todo o en parte con las personas de confianza
como un compromiso a cumplir en sus acciones,
(amigos, Scouters, familia o quién se desee
-MAPAS DE que se plantearon. Toda la información respectiva para enriquecer la planeación).
TERRITORIO se documentara en los formatos
correspondientes de la carpeta del scouter(10)
- CELEBRACIÓN

3-LA GRAN EXPLORACIÓN

17:30 15 min Actividad: El -Copias de algunas partes del


pasaporte de la En su mapa de territorio, elegirá Que Gran pasaporte
progresión personal territorio quiere trabajar, y a su vez , que
territorio (que representan los conocimientos o
Lectura 4. PASAPORTE DE LA Patr
La Gran PROGRESION PERSONAL
Exploracion
formas de actuar) y poder hacer Exploraciones Nuñ
(Tema)   ( que son una serie de acciones ) UTILIZANDO
LOS PASAPORTES (PISTA-SENDA, RUBO –
TRAVESIA) Y SU MAPA. (escribirá las acciones)
(15)

-¿Qué hemos hecho con nuestra


17:45 15 min Comparte con su patrulla algunas actividades,
PATRULLA y LA TROPA?
para si coinciden y para que basándose en esa
información planeen las actividades como ¿Qué nos ha gustado y que no?
-Comparto con mis
Patrulla (Vida del pequeño Grupo) y contestar las ¿Qué proponemos para mejorar lo
amigos algunos
4 preguntas. (15) anterior?
propositos

Ale
18:00 15 min
EXPLORANDO LOS TERRITORIOS (15)
-Juego de desfogue
18:15 15 min
Patr
Se invita a una junta a la CORTE DE HONOR, Nav
- Junta CORTE DE Guias, subguias y Scouters para sacar el énfasis
HONOR de la Gran Exploracion. (15 min.)
18:30 30 min
-Mediante los juegos democráticos propondrán -Calendario de provincia. Nacional,
sus actividades por equipos para toda la Tropa, grupo
-Juego democrático así como presentaran sus propuestas de
(congreso) proyectos y actividades de tropa. (30)

19:00 30 min -Calendarizar actividades, proyectos y actividades


por equipos. (10) (primero como Corte de honor, Copias de un Ciclo hecho, y formatos
después como Equipo de Scouters) elaborar bien vacíos
-Junta de Corte de
Honor para el documento de Ciclo de Programa (20)
calendarizar
19:30 30 min REFRIGERIO
Staff Mesa común
4-NOS VAMOS DE CAMPAMENTO
“Siempre listos”

20:00 150 Astucias de Patr


min Campamento y
Nuñ
Concurso Comida de
campamento sin Se califica astucias scouts de
El concurso de cocina se les dará una
Utensilios Campamento temprano en la mañana
hora. Después se hace el Concurso.
del domingo. En módulo 1 se les
Utiliza y promueve Podrán aprovechar esos 150 minutos
entrega la convocatoria de los
en sus muchachos para armar y mejorar su Campamento
concursos.
el uso de técnicas
del aire libre
(Tema)  

5-LA FOGATA NOS UNE.


Promesa y Ley scout.
VELADA DE BANDERINES
22:30 45 min Actividad: -CANCIONERO de tropa Patr
LA FOGATA NOS Nav
UNE -Fogata: cada Patrulla, representara un
Usa “la fogata” sketch, canción, poema, donde estén
como herramienta contenidos la LEY SCOUT,Serán
educativa
SE NECESITARAN VELAS, Y
sorteados, se cantaran las canciones de
(Tema)   ELEMENTOS MARCO SIMBOLICO DE
TROPA que no se cantan ya.
TROPA
-Después de la Fogata se hará una
23:15 45 min Velada de banderines, donde se
resaltara PROMESA SCOUT
VELADA DE
BANDERINES
24:00 Finalizar Anuncios día siguiente

Domingo 29 abril de 2018


6.VIDA AL AIRE LIBRE
Hora Dura Actividad Como dirigir la actividad Observaciones Resp

TOQUE DIANA, Y Cada participante llevara sus alimentos Patri


7:00 90 Nava
desayuno
Patr
Propio Scout y
Reflexión de nuestra labor en la tropa Nuñ
8:30 15 firmar Lista de
scout
asistencia 2 dia

Actividad: 1. Cabuyería Mart


RALLY TECNICAS 2. Amarres
SCOUTS 3. Semáforo
Identifica las Mediante un Rally se vivirán las
120 4. Morse
aportaciones diferentes técnicas Scouts, cada base
8:45 min 5. Lámparas ecológicas (Se les
educativas de la será de 20 min.
vida al aire libre pedirá lata de atún vacías y
(Tema)   lavadas)
6. Pistas naturales

7 .CONOZCO, APRENDO, Y COMPARTO (ESPECIALIDADES)


- Fichas bibliográficas o post it´s Patr
En diferentes lugares del área de - Plumones de colores Nuñ
Conoce la gama de acampado se colocaran tarjetitas con - Maskin tape
destrezas que párrafos correspondientes a
- 1 Rotafolio
puede lograr un definiciones y aspectos de las
muchacho en su especialidades scouts. Las patrullas
sección. iniciaran una exploración para colectar
10:45 (Características las tarjetitas. Terminada la exploración
15 min cuantitativas
que durará 5 minutos, relacionaran los
(Tema)  
párrafos con los diferentes conceptos o
temas relacionados con las
especialidades. Se concluye con un
resumen por parte del formador, de lo
Tarjetitas para que significan las especialidades scouts
construir un mundo
mejor
Cada patrulla desarrollará y hará la - Hojas de reciclaje
representación de una especialidad, - Plumones
incluyendo todos los pasos del
proceso. Se sortearán las
Desarrollando una especialidades entre las patrullas. Se
20 min especialidad scout les darán 8 minutos para la
11:00
preparación. Se elegirán 4 patrullas
para que cada una en 3 minutos
realice la representación de su
especialidad.

Se hará la representación de una - Copias de las especialidades


celebración de tropa para hacer
La celebración y el
entrega de especialidades.
11:20 10 min reconocimiento

Conclusión y reflexión final

Desarrollo -Conocer 3 áreas y referencial Paxtu, Brownsea, Mafeking (tropa) Patr


Sustentable Nav
(Tema)   marco simbólico (10)juego reelevos
Wagunga, Seeonne, Khaniwara
Actividad: DS -5 temas de cada área (10) juego (manada)
11:30 30 min dinámicas juegos kim -Lectura 6 DS
relevos e
identificación de
áreas , temas y -Conozca el proceso (10)
marco simbólico
referencial a la
sección
12:00 30 min. Refrigerio Staff Mesa común

8. ME ORGANIZO carpeta del scouter Ruta a la Excelencia


Se numeran todos los miembros de la Papel, pegamento, tijeras, lápices, Alej
patrulla excepto el guía, se les informa colores. Lóp
que, con el material de reciclaje que se
Tira
coloca en un ligar visible. Deberán
Conoce las armar un muñeco. Los números 1,
herramientas de pierna y brazo derecho, los números 2,
planeación que la pierna y brazo izquierdo, los número 3
Asociación el tronco, los número 4 la cabeza y los
12:30 10 min propone  5 deberán unir las piezas. Pero tienen
(Tema)   sólo 5 minutos. Los guías deben
Construyo al scout observar el desempeño. Cuando
ideal: terminan y muestran su muñeco se
reflexiona sobre el tiempo para
organizarse, las instrucciones
inconclusas y la falta de comunicación
entre ellos.
Al terminar la dinámica, queda claro Copias fotostáticas, papel, pluma, Alej
que la comunicación eficiente, la regla, imágenes de insignias. Lóp
planeación y organización son Lecturas: La Carpeta Scouter, Tira
fundamentales para lograr las metas. herramienta de planeación para
Se les da hojas lápices, plumas, Scouters. (S/F) Comisión Nacional de
imágenes de insignias, pegamento y Programa Educativo. ASMAC. Scribd
La Carpeta del tarjetas con el contenido de la carpeta https://es.scribd.com/document/3711
12:40 40
Scouter del scouter. Se les pide que elaboren 8252/CarpetaDelScouter
una carpeta que les permita organizar:
La información de la sección, el ciclo
de programa, las progresiones
personales de los jóvenes y los datos
básicos de todos los miembros de la
tropa.
Se les da una propuesta de índice de Copias fotostáticas. Alej
una carpeta y revisan si se parece a lo Lóp
Corroboro la que elaboraron, comentan qué les falta
13:20 20 min Tira
información. o que les sobra y reflexionan sobre la
importancia de tener una carpeta bien
organizada y actualizada.
Se realizarán unas preguntas de la
ruta a la excelencia mientras la tropa
está formada en filas y mientras se da
la pregunta deberán contestar con el
número de pasos que indica la ruta, al
Tema: Planeación
final se verán entre ellos para que
13:40 60 Estratégica
noten cómo está su sección con
Ruta a la Excelencia respecto a las demás y entiendan la
importancia de evaluar a sus secciones
para poder hacer una correcta
planeación.(30)
Cada uno compartirá sus metas (15)
9.UNA MÁQUINA PARA ATRAPAR
IDEAS Ficha REME, ACTIVIDADES
DURAS
FICHA REME:Una Alej
Maquina para Con base en las lecturas: El proceso Con base en las lecturas: El proceso
de evaluación en educación no formal: de evaluación en educación no formal: Lóp
atrapar ideas
(Tema)   Un camino para su construcción y Un camino para su construcción y Tira
1O
14:40 Aportes a las prácticas de Educación Aportes a las prácticas de Educación
min.
No Formal desde la Investigación No Formal desde la Investigación
La importancia de
educativa, se da a conocer la educativa, se da a conocer la
la educación no
importancia de planear las actividades. importancia de planear las actividades.
formal.
Se da una forma de ficha REME por Se da una forma de ficha REME por Alej
La ficha REME una patrulla, y se analiza cada elemento patrulla, y se analiza cada elemento Lóp
herramienta que la conforma. Se les pide que que la conforma. Se les pide que
30 min. Tira
14:50 indispensable para piensen en un objetivo educativo y una piensen en un objetivo educativo y una
llegar a la meta. necesidad, y planeen una actividad necesidad, y planeen una actividad
para su patrulla. para su patrulla.
Alej
15:20 30 min. Hagamos una ficha. Por patrulla elaboran una ficha REME. Por patrulla elaboran una ficha REME. Lóp
Tira
15:50 Durante 15 minutos dan a conocer sus Alej
Comparto mis Dan a conocer sus fichas, se comentan
40 min.
ideas. y mejoran, si es necesario
fichas, se comentan y mejoran, si es Lóp
necesario Tira
16:30 Llamado de Se forman los Equipos e indicaciones
Ponerse de acuerdo para la reunión de
Azu
15 min Comunidad (letra para realizar Standartes, nombre ,
comité, antes del próximo modulo
Q) lema de quipo, y distintivo de equipo
Entrega constancia asistencia al Constancias de asistencia Staf
CLAUSURA modulo 2 PREMIACION CONCURSO
16:45 30min
COMIDA, CAMPAMENTO, MEJOR
PATRULLA
17:15 REGRESO

LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEBE INCLUIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS


 Nivel de interés e involucramiento en las actividades
 La actitud en las sesiones
 Las reflexiones sobre la temática y la adquisición de las competencias

LA EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE

Conocimientos
a.    Identifica el marco simbólico de la seccion y sus elementos
b.    Conoce y canta diez canciones scouts diferentes que tienen mensaje formativo
Procedimientos
a.    Utiliza las llamadas de silbato y las señales de brazo para formaciones de la sección
b.    Dirige al menos diez juegos diferentes, y cinco actividades “fijas”
e.    Promueve en su sección el uso de símbolos propios de la sección
f. Desarrolla el ciclo de programa en base al énfasis propuesto
g.Utiliza el método Scout como instrumento para propiciar el desarrollo integral de los niños y jóvenes
Conocimientos
a. Reconoce en el aprendizaje a través del juego una oportunidad para el desarrollo integral de los niños y Jóvenes.
b. Reconoce los pequeños grupos de trabajo de su sección (manada, patrulla, equipo, individuo), como un espacio de
aprendizaje de los niños y jóvenes.
c. Identifica los elementos de la vida de grupo, de acuerdo a su sección.
d. Conoce el funcionamiento de la estructura correspondiente a su sección.
e. Identifica las conductas a observar de acuerdo a la edad del muchacho
Procedimientos
a. Conduce en su sección actividades desafiantes, útiles, recompensantes, atractivas y seguras (DURAS).
b. Organiza actividades co-educativas en los pequeños grupos de su sección.
c. Establece junto con los órganos de toma de decisión correspondientes las oportunidades de aprendizaje en los pequeños
grupos.
d. Procura el contacto frecuente de su sección con la naturaleza
e. Usa las ceremonias y celebraciones que corresponden a su sección, de acuerdo a los ordenamientos
Conocimientos
a. Conoce la malla de objetivos educativos.
b. Identifica las etapas de desarrollo y áreas de crecimiento.
c. Identifica las conductas esperadas descritas en la malla de objetivos.
Conocimientos
a.    Conoce las herramientas de planeación que la Asociación propone como la carpeta del scouter
b.    Conoce e Identifica las aportaciones educativas de la vida al aire libre.
C conoce e .Identifica los valores que emanan de la Promesa y la Ley scout
d. conoce y Utiliza la ficha REME para diseñar sus actividades fijas

OBSERVACIONES PARA SU APLICACIÓN

1. Los cursantes, deberán de leer previamente lo referente para cada tema, tratar de comprender las actividades a
realizar en la sesión y elaborar los materiales necesarios de antemano (como su marco simbólico).
2. El equipo usará esta actividad dinámica con base en la técnica scout, para facilitar el desarrollo de competencias con los
cursantes, como parte del “Aprender Haciendo” del método Scout.
3. El equipo habrá de denotar mediante la interacción, que de la imaginación y su experiencia pueden desarrollar su
programa con base en un tema y a las necesidades de sus jóvenes.
4. Para cerrar cada momento, el facilitador fomentará la reflexión entre los cursantes dirigiendo su atención al
planteamiento a los siguientes cuestionamientos:
¿En toda actividad que diseñan está presente el Método Scout?
¿Pueden identificar todos los elementos del Método Scout?
¿Se usa adecuadamente el Método Scout en sus secciones?
¿En todas las actividades se optimiza las oportunidades de aprendizaje?
¿En cada actividad es el joven el actor protagónico?
¿El aprendizaje lo llevan a través de la acción y por sí mismos?
¿Qué tipo de actividades debemos aplicar en nuestra sección?
¿Qué beneficios nos trae el aplicar la técnica “lluvia de ideas”?
¿Cómo es la mejor manera de organizar nuestras actividades en la sección?
¿Qué tanto deben involucrarse los jóvenes?
¿Se pueden cubrir objetivos educativos en todas las actividades?
¿Qué beneficios trae que el joven elija las actividades a realizar?

LECTURA 1: Estas a punto de iniciar una nueva aventura: descubrir nuevos territorios en compañía de un grupo de amigos. Alguna vez
te has preguntado lo que se sentiría llegar a cascadas lejanas, montañas difíciles alcanzar, o recorrer caminos que exijan de ti mas alla
de lo que pensabas, y sentir esa satisfacción de haberlo logrado. Probablemente dirás: No estoy preparado, pero si supieras que tienes
un grupo de amigos que te van a apoyar hasta alcanzar esa meta, suena mejor ¡! Verdad? Esto es la TROPA SCOUT!!!! BIENVENIDO
.
LECTURA 2-.
LECTURA 3- Bordón lejos de ser solo una herramienta, también es parte del Scout siendo en muchos lados el
compañero perfecto de la "vida scout" al aire libre. Por lo que comúnmente se graban y tallan en el bordón hechos
relevantes del Scout y su vida a través del movimiento el cual lo vuelve al mismo tiempo un registro y un tesoro para
quién lo elabora. El tamaño standard o más conocido en de 1.60 mts. Pero pude tener alguna variación por necesidad.

LECTURA 4- BANDERIN DE PATRULLA


Simboliza los ideales de la patrulla scout, manteniendo y elevando el espíritu que debe reinar entre sus miembros. A medida que la
patrulla va construyendo una tradición, con base en las cosas que ha efectuado, su banderín va cobrando un significado más
profundo. Las medidas del banderín debe ser de25 cm. de alto por 40 cm. de largo. Tipos de forma de banderín son “con punta de
ojival", rectangulares, en triangulo, etc., siempre y cuando respeten las medidas. Con materiales resistentes como piel, gamuza,
pana, cuero, etc. Si usas telas deberán ser de excelente calidad, gruesas que no se destiñan fácilmente. El banderín puede llevar el
número del grupo, localidad a la que pertenece., puede llevar el animal, el emblema, debe evitarse sobrecargarlos de adornos que
lo conviertan en algo poco estético. La belleza es máxima cuando va provista de sencillez.
Tener presente no deben usarse pieles, plumas o cualquier parte de algún animal protegido o en peligro de extinción!¡¡
CINTAS DE PATRULLA: Son el símbolo de pertenencia de las patrullas, son 2 cintas de tela de 20 cm. De largo por 1.5 de ancho.
Dobladas por la mita, los colores, según el animal emblema de la patrulla y se portan en la presilla izquierda de la camisola,
representan el sentido de unidad e identidad e la patrulla. Fueron establecidos por BADEN POWELL en 1907 durante el campamento
Brownsea donde la patrulla Lobos uso una cinta azul, los Chorlitos amarilla, los Toros verde y la Cuervos roja

Colores de la Patrulla serán dos colores, correspondientes al Animal Tótem, que haya
seleccionado la Patrulla. Estos colores pueden ser tomados de las referencias que aparecen en el
Libro Escultismo para Muchachos.

Patrulla A Color Patrulla L Color


Águila Verde y negro Lechuza Azul
Alcaravan Gris y verde León Amarillo y rojo
Alce Blanco y gris León Marino Blanco y kaki
Antílope Azul oscuro y blanco Lince Naranja y kaki
Ardilla Gris y rojo oscuro Lobo Amarillo y negro
Armadillo Kaki y azul claro Patrulla M Color
Patrulla B Color Manatí Violeta y rosa
Ballena Café Mangosta Café y naranja
Barracuda Verde y rosa Mantarraya Verde claro y violeta
Berrendo Kaki y blanco Mapache Negro y café
Búfalo Rosa y blanco Martín pescador Azul clasro
Búho Azul Merlín Azul oscuro y marrón
Bulldog Azul claro y café Mirlo Negro y kaki
Patrulla C Color Morsa Blanco y kaki
Caballito de mar Kaki y café Murciélago Azul claro y negro
(hipocampo) Patrulla N Color
Caballo Negro y blanco Nutria Café y blanco
Cacomixtle Naranja y amarillo Patrulla Ñ Color
Caimán/cocodrilo Verde y Kaki Ñandu Kaki y rojo
Camello Violeta y azul Patrulla O Color
Cangrejo Gris y azul claro Onza Rosa y azul claro
Canguro Rojo y gris Oso Café y negro
Cardenal Rojo Oso Hormiguero Verde y café
Castor Azul y amarillo Patrulla P Color
Cernícalo Azul oscuro y verde Paloma Gris y blanco
Chacal Gris y negro Pajaro Carpintero Verde y violeta
Chorlito Verde Pantera Amarillo
Ciervo Violeta y negro Pato Café y amarillo
Cigüeña Azul y blanco Pato de mar Castaño y gris
Cisne Gris y escarlata Pavo Real Verde y azul
Coati Negro y Kaki Pelícano Gris y violéta
Cobra Naranja y negro Perdiz Cafe oscuro y claro
Codorniz Blanco y azul oscuro Perro Naranja
Colibrí Verde y amarillo Petrel Azul oscuro y gris
Candor Gris y naranja Pez Espada Kaki y negro
Cormorán Negro y verde Pez Martillo Verde claro y azul
Correcaminos Azul oscuro y rojo Pez Sierra Violeta y verde
Corvejón Blanco y gris Pez Volador Amarillo y violeta
Corzo Café y verde claro Pichón Azul y gris
Cuclillo Gris Pingüino Blanco y naranja
Cuervo Negro y amarillo Pulpo Verde claro y amarillo
Patrulla D Color Patrulla Q Color
Delfin Azul y azul claro Quetzal Verde y rojo
Patrulla E Color Patrulla R Color
Elefante Morado y blanco Rinoceronte Azul oscuro y naranja
Estomino Negro Patrulla S Color
Patrulla F Color Saltarín Café y gris
Faisán Café y amarillo Skua Azul oscuro y kak
Flamenco Blanco y rosa Patrulla T Color
Foca Rojo y negro Tapir Café y kaki
Frailecillo de Oro Naranja y gris Tejón Malva y blanco
Patrulla G Color Tiburón Negro y azul oscuro
Gacela Escarlato y amarillo Tigre Violeta
Gallareta Kaki Tiguillo Azul oscuro y negro
Gallo Rojo y café Tipitaste Morado y gris
Ganso Kaki y violeta Toro Rojo
Garza Verde y gris Tortuga Verde claro y verde
Gato Gris y café Tucán Verde y naranja
Gavilán Rosa Patrulla V Color
Gaviota Azul claro y escarlata Venado Violeta y negro
Golondrina Azul oscuro Víbora de Cascabel Rosa y blanco
Patrulla H Color Patrulla Z Color
Halcón Marrón y naranja Zorro Amrillo y verde
Hiena Amarillo y blanco
Hipopótamo Rosa y negro
Patrulla I Color
Iguana Verde
Patrulla J Color
Jabali Gris y rosa

El Libro de Oro… Es un cuaderno o carpeta (preferiblemente de hojas sueltas) limpio, ordenado y


especialmente dispuesto para servir como archivo de la historia y los recuerdos más importantes
de la Patrulla, así como de todos los elementos que fi guran en su tradición. No será el cuaderno
de notas del Guía de Patrulla, sino un elemento importante. Será el medio de recordar y transmitir
a futuras generaciones las tradiciones y los momentos que marcaron hitos en su historia, se debe
procurar que sea un Libro hermoso, orgullo de todos o todas. El Libro de Oro se puede estructurar
de la siguiente manera: • Una Carátula, con el Tótem, nombre, grupo, distrito y región a la cual
pertenece; y los colores de la Patrulla. • Una reseña del animal • La Historia de la Patrulla • Todos
los Gritos de Patrulla • Una hoja con las fi rmas de patrulla de quienes se hayan promesado • Una
hoja donde los miembros de la Patrulla con su fecha de promesa • Una lista con los Scouts de
Bolívar de la Patrulla

Recuerda que el “Libro de Oro” es el elemento donde guarda el tesoro más preciado de la patrulla,
que son sus tradiciones e historia, por lo tanto, no se deben escatimar esfuerzos para hacer de él
una verdadera obra de arte, y sobre todo respétenlo y aprécienlo como merece. Las nuevas
tecnologías y el fácil acceso a la red global, permite que además del libro en físico, tu patrulla
pueda manejar uno virtual, bien sea a través de una página Web, un blog, un espacio en una red
social, etc. lo cual es muy válido para darse a conocer entre los hermanos scouts de otras regiones
y países. Para ello recuerda en todo momento seguir las normas básicas de seguridad en Internet,
a la hora de suministra información personal. Es importante que todo nuevo integrante de la
patrulla conozca el Libro de Oro, ya que es un elemento que crea un gran sentido de pertenencia

Lectura 5
LECTURA 5. FIRMA SCOUT

Todas las personas tienen una forma personal para identificarse, y para eso se utilizan unos simples
trazos, haciendo uso de su Firma Personal.
Los scouts nos valemos de esos trazos, para identificar ciertas características de cada quien dentro
de la Tropa, ademas de ser una de las tradiciones scouts mas antiguas y propias en el escultismo.

La firma más conocida entre los Scouts es la de Baden Powell, firma que podía hacer con las dos
manos, pues era ambidiestro.

La firma scout ó de Patrulla guarda el simbolismo propio de esta, su tradición y su fuerza, asi como
conocer la ubicación de un scout su procedencia y su rango.

La firma en términos generales se compone de los siguientes datos:Posición del scout dentro de la
Patrulla o sea el rango dentro de ella, el número 1 para el guía, el 2 para el sub-guía y los demás
números se asignan al orden dentro de la Patrulla.

El emblema de la Patrulla. Es la silueta del animal con que se identifican todos los integrantes de la
Patrulla.

Número de grupo al que pertenece.


El lugar de procedencia de la Tropa ( Provincia ó Distrito ).
La forma de interpretar esta firma es la siguiente:

Firma de el Guía de la Patrulla Cuervos del grupo quince de la Provincia de Chiapas.

Otros datos que también se pueden incluir en la firma scout son los siguientes:

- El adelanto que tengas.

- Las iniciales ó el nombre del scout.

- El nombre de la Patrulla.

- El distrito ó Provincia.

- La ciudad ó delegación a la pertenece la Tropa.


Habitante de las
aguas, origen de las formas primarias de
existencia, el pez es el símbolo de vida y
representa la naturaleza física. La imagen
proviene de un pergamino del siglo XI,
originario de Novgorod, Rusia.

Mi naturaleza física, los cambios que


ocurren en mi cuerpo y todo lo que debo
hacer para mantenerlo fuerte, sano y
limpio.
El ave que se
eleva y
extiende por
nuevos
territorios,
simboliza
alcanzar
horizontes más amplios, el conocimiento y la
reflexión creativa. Esta antigua representación
fue tallada en una pieza de marfil de Benin,
África.

El desarrollo de nuevas formas de


pensar, aprendizaje continuo y creativo
para tener una mejor comprensión del
mundo donde vivo.
La tortuga
evoca la
determinación,
la fuerza
tranquila y la
estabilidad. En
algunas
culturas
aparece como
símbolo que
soporta el
mundo y representa la entereza en los valores
propia del carácter. La imagen es un emblema
japonés que representa la larga vida

Lo mucho que me quiero. La alegría por


vivir en base a mis valores personales. La
búsqueda de cómo quiero ser y
comportarme.
La flor signo de la belleza, armonía y buen
gusto, desde tiempos remotos ha sido
considerada como una expresión de los afectos.
Las flores elegidas provienen de la alfarería del
antiguo Egipto.
El valor de la amistad, el amor y respeto
hacia los demás. Mi familia como
compañera y motivadora. El
conocimiento de mi sexo y el sexo
complementario y la igualdad entre
hombres y mujeres.
Por naturaleza constructora de organizaciones,
la abeja evoca el trabajo infatigable en
beneficio de la comunidad. El diseño se h
tomado de una antigua moneda de Éfeso, en
Grecia.
Respeto por la opinión de los demás y a
la autoridad válidamente establecida.
Mi interés por la conservación de la
naturaleza y la mejora de la sociedad.
Mi participación como un agente de paz
mundial.
El árbol es un ser de dos mundos.
Profundamente arraigado en la tierra, sus
brazos tratan de alcanzar el cielo y la eternidad,
uniendo lo terrenal con lo celestial. Símbolo de
la aspiración de Dios, la imagen representa el
árbol de la vida, según la pintura huichol,
originaria de México.

Encontrar la fe desde dentro de mí y de


acuerdo a mis principios.
Reconocer que con mis acciones honro a
mi religión y reconocer a las diferentes
religiones como una forma unir a los
hombres.
Lectura 6

También podría gustarte