Está en la página 1de 21

Tema 3: Anatomía y fisiología

humana implicada en la actividad


física. Patologías relacionadas
con el aparato motor. Evaluación
y tratamiento…
Depor 1

TEMA 3

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA IMPLICADA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA.


PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR. EVALUACIÓN Y
TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.

 Aquí puedes ver el TEMARIO para Oposiciones de Educación Física


para Primaria al Completo.

I. ESQUEMA-GUIÓN.
II RESUMEN DEL TEMA.
III. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA


1.1. Sistemas y aparatos del organismo
1.2. Sistema locomotor
1.2.1. Huesos
1.2.2. Articulaciones
1.2.3. Músculos
1.3. Sistema cardiovascular
1.3.1. Corazón
1.3.2. Vasos sanguíneos
1.3.3. Sangre
1.4. Sistema respiratorio
1.4.1. Vías aéreas
1.4.2. Alvéolos
1.4.3. Centro respiratorio
1.5. Sistema nervioso
1.6. Sistema endocrino
1.7. Otros sistemas

2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR


2.1. Características específicas del organismo infantil
2.2. Efectos sobre el desarrollo motor
2.3. Lesiones agudas
2.3.1. Causas
2.3.2. Tipo de lesión
2.3.3. Localización
2.3.4. Lesiones de la cabeza y el cuello
2.3.5. Fracturas diafisarias
2.3.6. Lesiones del cartílago de crecimiento
2.3.7. Fracturas por arrancamiento
2.4. Lesiones crónicas
2.4.1. Causas
2.4.2. Tipo de lesiones
2.4.3. Apofisitis por tracción ;
2.4.4. Apofisitis por aplastamiento
2.4.5. Osteocondrosis disecantes
2.4.6. Osteocondrosis fisarias
2.4.7. Fracturas de estrés
2.5. Alteraciones posturales
2.5.1. Alteraciones posturales de los pies
2.5.2. Alteraciones posturales de la columna vertebral
2.6. Tratamiento primario de las lesiones agudas del aparato locomotor

IV. APLICACIÓN DIDÁCTICA.


V. BIBLIOGRAFÍA.
1. Bibliografía consultada.
2. Bibliografía recomendada.

TEMA 3 Oposiciones Educación Física


Primaria
ESQUEMA-GUIÓN

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA


– Sistemas y aparatos del organismo
– Sistema locomotor
– Huesos
– Articulaciones
– Músculos
– Sistema cardiovascular
– Corazón
– Vasos sanguíneos
– Sangre
– Sistema respiratorio
– Vías aéreas
– Alvéolos
– Centro respiratorio
– Sistema nervioso
– Sistema endocrino
– Otros sistemas

PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR


– Características específicas de! organismo infantil
– Efectos sobre el desarrollo motor
– Lesiones agudas
– Causas
– Tipo de lesión
– Localización
– Lesiones de la cabeza y el cuello
– Fracturas diafisarias
– Lesiones del cartílago de crecimiento
– Fracturas por arrancamiento
– Lesiones crónicas
– Causas
– Tipo de lesiones
– Apofisitis por tracción
* Enfermedad de Osgood-Schlater
* Enfermedad de Sever
* Apofisitis humeral
– Apofisitis por aplastamiento
* Enfermedad de Perthes

RESUMEN DEL TEMA

El tema 5 realiza un breve estudio de los principales sistemas fisiológicos del


organismo humano, los cuales suponen las bases anatómico-funcionales de la
actividad físico-deportiva. Además, se centra también en el estudio de las
principales patologías asociadas al sistema locomotor.

Se trata de contenidos propios de las áreas “Anatomía humana”, “Fisiologías


humana y del ejercicio” y de “Higiene y primeros auxilios” durante los estudios de
la licenciatura en educación física.

El conocimiento de la estructura y funcionamiento de los diferentes aparatos y


sistemas del cuerpo humano durante el ejercicio físico es uno de los objetivos
generales a alcanzar en el alumno de educación primaria dentro del área de la
educación física.

Además el profesor de estaárea debe ser capaz de observar pasibles alteraciones


del sistema locomotor posibilitando el establecimiento de un diagnóstico precoz en
patologías crónicas y evitando secuelas a largo término.

Estos conocimientos posibilitarán que el alumno alcance, al final de esta etapa


educativa, un conocimiento y una actitud adecuadas para el cuidado del cuerpo,
respetando sus límites y adquiriendo una responsabilidad hacia el mismo.

Hemos de insistir, y especialmente en estos temas de carácter teórico y fisiológico,


en que dichos conocimientos deben ser adquiridos mediante la acción motriz,
mejor que dedicándoles sesiones de tipo teórico, dado el escaso tiempo de que se
dispone en esta materia dentro de la enseñanza obligatoria y el nivel de los
alumnos/as de dicha etapa.

El desarrollo de los contenidos del tema se inicia con el estudio de los sistemas y
aparatos que conforman el organismo humano. Estos son desarrollados de forma
independiente, destacando su estructuración anatómica y su función tanto en
reposo como durante la actividad físico-deportiva.

En un segundo apartado se trata de la patología asociada al sistema locomotor,


indicando en primer lugar los trastornos de tipo agudo que puede padecer. A
continuación, se realiza un repaso de las principales patologías crónicas de dicho
aparato locomotor.

Finalmente, se hace referencia a las urgencias que pueden aparecer durante la


práctica deportiva y la actuación que debe llevarse a cabo en cada situación.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA.

1.1. Sistemas y aparatos del organismo.

La célula representa la unidad funcionalmás pequeña y elemental del organismo


de los seres vivos; siendo capaz de desarrollarse, crecer, reproducirse de forma
aislada. En el organismo, las células se organizan entre sí para formar estructuras
especializadas que serán las responsables del correcto funcionamiento del cuerpo
en su conjunto.

Las células se agrupan formando diferentes tejidos: óseo, muscular, adiposo,


nervioso,… A su vez los tejidos se coordinan entre sí formando órganos, los cuales,
forman parte de los sistemas orgánicos. Finalmente, el cuerpo está formado por
diferentes sistemas y aparatos, de entre los cuales los más importantes del cuerpo
humanó son:

– Respiratorio,

– Cardiocirculatorio

– Digestivo,

– Urinario,

– Locomotor,

– Reproductor,

– Endocrino, y

– Nervioso.

La actividad física es un estímulo perturbador del equilibrio funcional del


organismo que obliga a los sistemas y aparatos del mismo a variar su nivel de
funcionamiento para evitar que se creen desequilibrios excesivos. No todos los
aparatos son solicitados en el mismo grado, así, los principales son :
– El sistema locomotor,

– El sistema respiratorio,

– El sistema Cardiocirculatorio,

– El sistema nervioso

– El sistema endocrino.

La repercusión de la actividad física en el resto de los sistemas es algo menor. Los


principales órganos y funciones de estos sistemas son los siguientes:
1.2. Sistema locomotor.

Su función es sostener el cuerpo, permitir la movilidad y proteger algunos órganos


vitales. Está formado por los huesos, las articulaciones y los músculos
esqueléticos.

1.2.1. Huesos.

Son elementos duros que forman el armazón o soporte del cuerpo y con la función
de proteger las vísceras (abdomen, tórax, vértebras, cráneo), posibilitar el
movimiento, formar las células de ¡a sangre y almacenar minerales.

Existen diferentes tipos de huesos : largos, cortos y planos, según su localización y


función.

1.2.2. Articulaciones.

Son las superficies de unión entre los huesos. Representan estructuras complejas
con poca resistencia de fricción y con elementos de refuerzo como la cápsula
articular y los ligamentos. Su función es la de permitir la movilidad de los
segmentos óseos. Los grados de movimiento varían de una articulación a otra,
dependiendo de la forma articular de los músculos responsables de los
movimientos y de la calidad de los tejidos circundantes.

1.2.3. Músculos.

Son el elemento productor del movimiento. Los huesos y articulaciones se


consideran como e componente pasivo del sistema locomotor; por el contrario, los
músculos representan el componente activo del mismo.

Mediante la energía obtenida de los alimentos y transformada en


adenosintrifosfato (ATP), las células musculares son capaces de contraerse y de
transformar esta energía química en energía mecánica.

Existen distintos tipos de células musculares, pero en el aparato locomotor dichas


células son alargadas, estriadas y de contracción voluntaria, características que las
diferencian de las célula musculares cardíacas y de las de la musculatura lisa.
La forma de los músculos es variable y depende de su función. Por regla general
existen do extremos: el origen y la inserción, y una zona media abultada: el vientre
muscular. Sin embargo algunos músculos presentan varios vientres, o son planos o
triangulares.

Los músculos pueden clasificarse según la acción que ejercen en: flexores,
extensores, rotadores abductores, aductores, esfínteres, dilatadores.

También pueden clasificarse según la relación que mantienen con el movimiento


estudiado:

– Agonistas: los que realizan el movimiento,

– Antagonistas: los que realizan el movimiento contrario,

– Sinérgistas: los que ayudan a la realización del movimiento,

– Fijadores: los que fijan algunas articulaciones para permitir el movimiento.

1.3. Sistema cardiocirculatorio.

Tiene una función de transporte e intercambio de sustancias. Está formado por el


corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. Es un sistema muy solicitado durante la
realización de la actividad física a causa del incremento de las demandas
energéticas y de oxígeno; así como por la necesidad de eliminar una mayor
cantidad de productos de deshecho y de dióxido de carbono de la célula muscular.
Al mismo tiempo, el incremento global de la temperatura corporal también obliga
al sistema cardiocirculatorio a realizar un esfuerzo mayor.

1.3.1. El corazón.

Es un órgano vacío, cuyas paredes están formadas por tejido muscular cardíaco y
revestidas interiormente por el endocardio y exteriormente por el pericardio.
Contiene cuatro cavidades: dos ventrículos y dos aurículas. La aurícula derecha se
comunica con el ventrículo derecho y la aurícula izquierda con el ventrículo
izquierdo. En condiciones normales no existe comunicación interauricular ni
interventricular.

Las aurículas se comunican con los ventrículos mediante válvulas: tricúspide en el


corazón derecho y mitra] en el izquierdo. A la salida de los ventrículos se
encuentran otras dos válvulas: pulmonar en el derecho y aórtica en el izquierdo.

El corazón se contrae de forma rítmica y automática por la excitación generada en


el nódulo sinusal que se extiende a todo el órgano cardíaco. Durante la fase de
contracción, o sístole, la sangre fluye fuera del los ventrículos por las arterias
pulmonar y aorta. Durante la relajación, o diástole, la sangre retoma al corazón por
las venas cava y pulmonares.

El trabajo del corazón se mide mediante la frecuencia cardíaca y el volumen


sistólico. Durante la actividad física ambos parámetros aumentan reflejando el
grado de participación del corazón en la actividad. En el transcurso de la misma, la
sangre puede pasar seis veces más deprisa por el corazón.

La frecuencia cardíaca en reposo y durante la actividad física muestra importantes


variaciones Individuales. Por lo general los niños presentan frecuencias cardíacas
de reposo y de ejercicio superiores a la delos adultos. Asimismo las fluctuaciones o
cambios bruscos de la frecuencia cardiaca son más marcados en los niños que en
los adultos.

1.3.2. Vasos sanguíneos.

Son los conductos por los que circula la sangre, existiendo distintos tipos según sus
funciones:

La sangre que sale del corazón se distribuye por dos circuitos de vasos sanguíneos:
circulación pulmonar y circulación sistémica.

Elcircuito pulmonar comprende la arteria pulmonar que sale del ventrículo


derecho, los capilares pulmonares y las venas pulmonares que desembocan en la
aurícula izquierda. La sangre que sale del ventrículo derecho y pasa por la arteria
pulmonar es sangre rica en dióxido de carbono (CO2) y pobre en oxígeno (O,). En
los capilares pulmonares se realiza el intercambio de gases; se elimina CO, hacia
los alvéolos y entra O2de éstos a la sangre, de modo que ésta cuando entra en la
aurícula izquierdo por las arterias pulmonares es una sangre rica en oxígeno y
pobre en dióxido de carbono. La presión de la sangre en este circuito es baja.

En el circuito mayor o sistémico la sangre se distribuye por el resto del cuerpo. El


circuito se inicia en la aorta, por donde sale oxigenada del ventrículo izquierdo. La
aorta se ramifica en diversas ramas: arterias carótidas, subclavias, vertebrales,
hepática, renales, ilíacas, que a su vez se vuelven a dividir en otras ramas,
transformándose en arteriolas y finalmente en capilares. La sangre que llega a los
tejidos por este circuito es rica en oxígeno y nutrientes.
Después de atravesar el territorio capilar, los vasos sanguíneos confluyen
formando en primer lugar las vénulas y posteriormente se transforman en vasos
más grandes, las venas. La sangre que transportan es rica en dióxido de carbono y
productos de degradación y pobre en nutrientes y oxígeno. Finalmente, el circuito
se cierra mediante las venas cava inferior y superior que retoman la sangre a la
aurícula derecha del corazón. La presión de la sangre dentro del circuito mayor es
bastante elevada.

1.3.3. Sangre.

Se puede considerar como un órgano semilíquido, puesto que, aproximadamente,


entre un 45 % y un 50 % de su volumen son células; el resto es líquido o plasma.
Tiene muchas funciones entre ellas:

– Transporte de oxigeno y otras sustancias,

– Control de la temperatura,

– Control del equilibrio ácido-base,

– Coagulación, inmunidad o defensa contra microorganismo y células extrañas al


cuerpo.

En relación a la actividad física, la sangre desempaña un papel primordial en el


transporte de oxígeno, glucosa y ácidos grasos, productos de degradación (ácido
láctico y CO2) y en el control de la temperatura

Composición de la sangre.

45 % células: eritrocitos, leucocitos, plaquetas

55 % plasma: agua sustancias disueltas : glucosa, gases, vitaminas, minerales, …

1.4. Sistema respiratorio.

El organismo necesita oxígeno para poder generar energía deforma eficaz. El


sistema respiratorio se encarga de proporcionar aire nuevo, rico en oxígeno, y de
eliminar el dióxido de carbono acumulado en el organismo. Está formado por
distintos órganos: vías aéreas superiores, vías aéreas inferiores, alvéolos, siendo
controlado por el sistema nervioso central mediante el centro respiratorio.

1.4.1. Vías aéreas.

Las vías aéreas comprenden la nariz, boca, faringe, laringe, traquea, grandes
bronquios, bronquios pequeños, bronquiolos,…. Por lo general, las vías aéreas
están revestidas por epitelio ciliado y glándulas mucosas que les permite preparar
el aire que entra en el cuerpo.

Esta preparación consiste en calentarlo a 37° C, humidificarlo y filtrar las partículas


grandes que podrían dañar al pulmón. La nariz es el órgano mejor preparado para
desempeñar esta función. Durante la actividad física se pierde un poco la eficacia
de la preparación del aire, puesto que el deportista, debido al incremento de las
demandas de aire, se verá obligado a respirar también por la boca.

1.4.2. Alvéolos.

Las últimas ramificaciones de las vías aéreas desembocan en los alvéolos, que son
estructuras globulares de pared muy delgada y en íntimo contacto con la sangre
que pasa por los capilares pulmonares.

Cuando el aire llega a los alvéolos tendrá lugar el intercambio de gases: la sangre
elimina el dióxido de carbono acumulado y capta el oxígeno del aire alveolar.
Durante la actividad física, gracias a las adaptaciones del sistema respiratorio y
circulatorio, aumenta la capacidad de difusión de los gases a través de la
membrana respiratoria.

1.4.3. Centro respiratorio.

El centro respiratorio situado en el sistema nervioso central es el encargado de


regular la ventilación. Esta consta de dos fases: inspiración y espiración, que dan
lugar al ciclo respiratorio. En cada ciclo respiratorio se ventilan unos 500 mi de
aire, lo que se denomina como volumen corriente. La frecuencia respiratoria se
refiere al número de ciclos respiratorios por minuto. Suele ser de 12-13 ciclos por
minuto, aunque es más elevada e inestable en las edades infantiles que en los
adultos. Durante la actividad física, la frecuencia respiratoria aumenta hasta
valores de 30 a 50 ciclos por minuto. En las actividades deportivas de tipo cíclico,
la frecuencia respiratoria se adapta al ritmo del movimiento.

La ventilación pulmonar se valora multiplicando el volumen corriente por la


frecuencia respiratoria:

Frecuencia respiratoria
x
volumen corriente
=
volumen minuto respiratorio o ventilación

En reposo, los valores normales son de seis litros de aire por minuto, aumentando
con las demandas de la actividad física hasta más de 100 litros por minuto.

El centro respiratorio modifica la frecuencia respiratoria y el volumen corriente


mediante la actividad de los músculos respiratorios inspiradores (diafragma,
intercostales externos) y espiradores (músculos abdominales e intercostales
internos). Este centro es sensible a las concentraciones de dióxido de carbono,
oxígeno e hidrógeno en la sangre, de modo que cuando se reduce el oxígeno o
aumentan el dióxido de carbono y el hidrógeno sanguíneos se estimula la
ventilación y, cuando aumenta el oxígeno y se reducen las concentraciones de
dióxido de carbono e hidrógeno disminuye dicha ventilación.

1.5. Sistema nervioso.


El sistema nervioso comprende diferentes partes, por un lado el sistema nervioso
somático, que se encarga de la actividad muscular y, por otra, el sistema nervioso
vegetativo, responsable del control de las funciones orgánicas.

El sistema nervioso somático, consta de receptores y vías sensitivas que


proporcionan información al organismo; de vías motoras responsables de
transmitir las órdenes del sistema nervioso central a los músculos; y de centros
nerviosos localizados en el sistema nervioso central que integran y procesan la
información sensitiva; elaboran las órdenes motoras y guardan patrones motrices,
experiencias pasadas,…

Durante el ejercicio físico, el sistema nervioso somático debe aumentar su


actividad para optimizar el control motor de los movimientos. Tanto las vías
sensitivas como las motoras, como los centros encargados de integrar la
información sensitiva y las órdenes motoras (cerebelo, área premotora,…)
mostrarán un incremento de sus potenciales.

El sistema nervioso vegetativo se encarga del control de las funciones orgánicas,


está formado por dos sistemas: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso
parasimpático, que realizan efectos contrarios sobre las funciones orgánica:
cuando uno estimula un órgano, el otro lo inhibe. Por lo general, el sistema
nervioso simpático estimula funciones como la actividad cardiaca, respiratoria,
muscular; es el sistema de la lucha, del enfrentamiento,… El sistema nervioso
parasimpático inhibe estas funciones e incrementa el funcionamiento del sistema
digestivo, se encarga de la alimentación y restauración del organismo.

Habitualmente ambos sistemas se encuentran en equilibrio, a pesar de ello en


edades infantiles, debido a la relativa inmadurez del sistema nervioso, se pueden
observar bruscamente grandes variaciones en el predominio de uno u otro
sistema.

Durante la actividad el sistema nervioso vegetativo, especialmente el sistema


nervioso simpático, incrementará el grado de su activación con el objetivo de
preparar y adaptar las funciones orgánicas a las necesidades de la actividad. El
sistema nervioso simpático estimula las funciones cardiaca, respiratoria,
metabólica y muscular, asi como la termorregulación. Por el contrario, al cesar la
actividad será el sistema nervioso parasimpático responsable de los procesos de
recuperación.

1.6. Sistema endocrino.

El sistema endocrino está formado por las glándulas endocrinas y lashormonas


segregadas por ellas. Se encarga del control del crecimiento, de la diferenciación
sexual y la reproducción y del metabolismo.

En relación a la actividad física, el sistema endocrino desempeña un rol importante


en el control del metabolismo energético e hidroelectrolítico.

Por un lado, la reducción de la insulina y los incrementos de glucagón,


catecolaminas, hormona del crecimiento y cortisol controlan la utilización de la
glucosa y las grasas como fuente de energía. Por otra parte, hormonas como la
aldosterona, la antidiurética mantienen la concentración y composición electrolítica
de los líquidos corporales.

1.7. Otros sistemas.

Los demás sistemas orgánicos del cuerpo nojuegan un papel activo en la


adaptación del organismo durante la actividad física, por un lado sus funciones no
son esenciales para la ejecución de la actividad y, por el otro, la cantidad de
sangre que les llega se verá reducida notablemente. En reposo, los intestinos
reciben un 25% (1.25 litros/minuto) del total de sangre que sale del corazón en un
minuto; los riñones un 20% (1 l/min). Durante la actividad física reciben un 3 %
(0.7 l/min) y 2 % (0.5 l/min) del total, respectivamente. Por lo tanto, estos sistemas
tendrán un papel permisivo de la actividad y no se debe hacerlos trabajar al mismo
tiempo que se realiza una tarea física. Así, por ejemplo, no es recomendable hacer
actividad físico-deportiva durante la digestión. En esta situación se reduciría el
aporte de sangre a los intestinos y la función digestiva se vena notablemente
dificultada.

2. PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL APARATO MOTOR.

La actividad física supone una carga para el cuerpo, aunque también tiene efectos
beneficiosos indiscutibles para el mismo. Al mismo tiempo, se incrementa el riesgo
de padecer trastornos del organismo relacionados con la práctica deportiva.

Por otro lado, el organismo infantil presenta unas características especiales que le
hacen más susceptible a ciertas patologías que el adulto.

2.1. Características específicas del organismo infantil.

Los niños de 5 a 11 años se caracterizan por.

– Músculos más débiles que en el adulto

– Presencia de cartílago de crecimiento,

– Mayor flexibilidad articular

– Poca capacidad de concentración durante largo tiempo.

El cartílago articular es más propenso a desgarrarse que en el adulto,


especialmente en el codo, rodilla y tobillo, alterándose el aporte sanguíneo y
evolucionando hacia osteocondritis disecante. Los efectos de la actividad física
sobre sistema locomotor se pueden dividir en tres grupos:

– Efectos sobre el desarrollo del sistema locomotor,

– Patologías agudas por traumatismos, y

– Patologías crónicas por sobresolicitación


2.2. Efectos sobre el desarrollo del sistema locomotor.

Para el buen desarrollo del aparato locomotor es necesaria una cierta cantidad de
actividad física; sin embargo, actividades repetidas y muy intensas pueden alterar
el crecimiento armónico, creando desequilibrios y lesiones del sistema locomotor.

2.3. Lesiones agudas.

Las lesiones agudas son, por lo general, menos graves en los niños que en los
adultos, debido a su menor fuerza y a la mayor flexibilidad de sus huesos,
músculos y ligamentos. En los niños menores de 12 años las lesiones agudas son
menos frecuentes que en los mayores, observándose un pico de incidencia hacia
los 14-15 años.

2.3.1. Causas.

Los principales factores asociados con las lesiones agudas son:

– Juego sucio del contrario,

– Instalaciones y equipamientos deficientes,

-Tamaño del niño inadecuado en relación a los oponentes o equipamientos,

– Condición física inadecuada o problemas posturales,

– Ausencia de equipos de protección,

– Calzado de baja calidad,

– Recuperación incompleta deuna lesión anterior,

– Ausencia de supervisión,

– Ausencia de calentamiento.

Con respecto a las situaciones deportivas, parece ser que las lesiones agudas se
producen, principalmente, durante las competiciones (35%), seguidas de las
sesiones de entrenamiento (30%), de las clases de educación física (20%) y de la
actividad libre (15%).

Por deportes, los que presentan mayor traumatología son el rugby, fútbol y esquí,
seguidos del patinaje, ciclismo y básquet.

2.3.2. Tipo de lesión.

Un 35 % de las lesiones suelen ser desgarros, esguinces de las articulaciones,


especialmente del tobillo.
En deportes como el esquí y la equitación, las fracturas son las lesiones más
frecuentes. De todas las lesiones, aproximadamente, un 11% requieren
hospitalización.

2.3.3. Localización.

Las lesiones agudas se distribuyen de la siguiente manera:

2.3.4. Lesiones del cuello y la cabeza.

Las lesiones graves del cuello y cabeza son muy poco frecuentes en los niños
menores de 11 años. También son raras las lesiones con mayor mortalidad.
Después de una lesión en la cabeza esimportante seguir su evolución y acudir al
médico después del entrenamiento o competición. En los deportes con riesgo de
lesión de este tipo (esquí, rugby, etc.) es recomendable que los niños lleven
protecciones (casco, por ejemplo) para prevenir posibles accidentes.

2.3.5. Fracturas diafisarias.

El hueso infantil es más maleable que el del adulto, por eso, las fracturas de las
diáfisis son menos frecuentes y a menudo presentan la característica de “tallo
verde”. Debido a la buena irrigación suelen cicatrizar mejor y más pronto que en
los adultos.

2.3.6. Lesiones del cartílago de crecimiento.


Existen distintos tipos de fracturas que afectan en menor o mayor grado al
cartílago de crecimiento. El problema de estas fracturas es que pueden
complicarse con alteraciones del crecimiento del hueso afectado. Es necesario
hacer una buena inmovilización para evitar complicaciones.

Las epifisiolisis son deslizamientos de la epífisis respecto al cartílago de


crecimiento sin la existencia de un traumatismo importante. La articulación
lesionada con mayor frecuencia es la de la cadera y suele serlo de forma bilateral.

2.3.7. Fracturas por arrancamiento.

En los niños, y especialmente en los adolescentes, los tendones y músculos son


más fuertes que los huesos, por eso raramente se observan roturas de ligamentos,
pero en su lugar se presentan arrancamientos del hueso en los puntos de inserción
de los tendones. En el niño este tipo de lesión es menor que en el adolescente
debido a su menor fuerza.

2.4. Lesiones crónicas.

Son patologías muy frecuentes en el adulto pero también en los niños. Su


diagnóstico es difícil puesto que los síntomas son a menudo confusos y poco
precisos.

2.4.1. Causas.

Existen diversos factores que favorecen la aparición de lesiones por sobrecarga:

Factores intrínsecos:

– Trastornos de la estática: pie varo, pie plano, …

– Disimetría de las piernas,

– Hiperlordosis lumbar,

– Desequilibrio músculo-tendinoso. Factores extrínsecos:

– Errores del entrenamiento, sobretodo de resistencia,

– Superficies y calzado.

Enfermedades asociadas:

– Enfermedad de Perthes,

– Brotes de crecimiento.

2.4.2. Tipo de lesiones.


Los niños desarrollan algunos de los síndrome», de sobresolicitación típicos de los
adultos: tendinitis,… pero son mucho más frecuentes las osteocondrosis o
trastomos de los centros de crecimiento. Son alteraciones autolimitadas
localizadas en los centros de osificación primarios o secundarios que aparecen
conjuntamente con los brotes de crecimiento entre los 5 y 13 años. Se clasifican en
cuatro grupos según sus características.

Su etiología es desconocida pero se asocian a trastomos de la vascularización del


hueso. La evolución de la enfermedad, depende, aparte del cumplimiento de un
buen tratamiento, de:

– Predisposición genética,

– Estadio y extensión en el momento del diagnóstico,

– Grado de .desarrollo músculo-esquelético, y

– Nivel de actividad física.

2.4.3. Osteocondrosis por tracción: apofisitis.

Aparece con frecuencia en los puntos de inserción de los grandes tendones,


especialmente en la rodilla y el tobillo.

Para todas ellas el tratamiento es similar : modificar el patrón de actividad, realizar


tratamiento local (inmovilización, anti-inflamatorios, frio,…); identificar y corregir
los problemas posturales, desequilibrios musculares, y rigideces; reforzar
gradualmente los músculos agonistas y sinergistas; reincorporarse gradualmente a
la actividad física habitual.

Enfermedad de Osgood-Schlalter.
Es una una apofisitis por tracción, extra-articular, debida, a la tracción mecánica
repetitiva ejercida por el tendónrotuliano sobre la tuberosidad tibial. Se observa,
sobretodo, en el brote de crecimiento, aunque en las niñas puede aparecer a los 9-
10 años. Los deportes que pueden favorecer esta patología son: fútbol, básquet,
gimnasia.

Durante el tratamiento, que incluye ejercicios de flexibilidad y de fuerza de la zona,


puede ser necesario modificar o adaptar algunas actividades como saltar o correr,
incluso, a veces, debe evitarse correr durante dos a tres semanas.

Enfermedad de Sever.

Apofisitis de tracción localizada en el talón en el punto de inserción del tendón de


Aquiles sobre el calcáneo. Es frecuente en niños de 7 a 15 años que empiezan a
correr, especialmente si realizan actividades como hockey hierba, básquet o fútbol.
Es más frecuente en niños que en niñas y, a menudo, afecta a los dos talones a la
vez.

Durante el tratamiento es necesario reducir la actividad física, especialmente la


carrera.

Apofisitis humeral.

El centro de osificación del epicondilo interno del húmero es el último del codo en
cerrarse, por ello, esta alteración puede observarse hasta los 16-18 años de edad.
Aparece especialmente en lanzadores y tenistas debido a la tracción sobre este
punto.

Durante el tratamiento se recomiendan actividades como correr o nadar y dejar en


reposo relativo la extremidad afectada.

2.4.4. Apofisitis subcondrales por aplastamiento.

Enfermedad de Perthes.

Es una de las más frecuentes y que aparece entre los 4-10 años de edad. Sus
síntomas son dolor inguinal, anteromedial del muslo o de la rodilla. A menudo los
músculos del muslo y de la cadera son más débiles y están algo atrofiados. En las
radiografías se pone de manifiesto un aplastamiento de la cabeza femoral que será
muy vulnerable a las fuerzas compresivas.

Durante el tratamiento se intenta evitar al máximo la deformación de la cabeza


femoral y el retomo a la actividad físico-deportiva no está permitido hasta que se
observa una mejora de la vascularización de dicha cabeza femoral. Se deben evitar
deportes como fútbol y squash, en los que se realizan torsiones y cambios rápidos
de dirección; así como también actividades en las que se debe mantener durante
largo tiempo el peso del cuerpo, como en el caso de las carreras de larga distancia.

Enfermedad de Kohler.
Es una osteocondrosis que aparece en niños de 3 a 7 años y se presenta como un
dolor en la zona medial del pie debido al aplastamiento del hueso navicular.

2.4.5. Osteocondritis disecante.

Aparece con frecuencia en niños entre 10 y 16 años y se localiza de preferencia en


el cóndilo medial de la rodilla. Se presenta como un dolor difuso de la articulación
después de la actividad. Las radiografías confirman el diagnóstico al mostrar un
área de osificación irregular.

Durante el tiempo de tratamiento, se debe evitar la separación de los fragmentos


óseos; por ello es aconsejable evitar actividades como correr, saltar, cambios de
dirección, que pueden alterar la cohesión de los fragmentos.

2.4.6. Osteocondrosis fisaria.

La enfemiedad de Scheuermann es una enfermedad por osteocondrosis de la


columna vertebral en la que los centros de crecimiento vertebrales se osifican de
forma irregular y al ser sometidos a fuerzas de tracción y compresión se pueden
deformar, dando lugar a dolor vertebral y cifosis. Se localiza, especialmente, en la
columna torácica y aparece entre los 12 y 17 años.

2.4.7. Fracturas de estrés.

Se observan asociadas a aumentos bruscos de la intensidad del entrenamiento y


localizadas especialmente en los huesos que soportan el peso del cuerpo de la
extremidad inferior: huesos largos de la pierna, tarso, metatarso, fémur, pelvis y
vértebras. Aparte de las diáfisis, también pueden afectar a los cartílagos de
crecimiento.

Su tratamiento consiste en modificaciones de la actividad para evitar el dolor. En


algunas ocasiones pueden quedar secuelas de crecimiento.

2.5. Alteraciones posturales.

Las alteraciones músculo-esqueléticas y posturales pueden producir problemas


significativos en los niños durante la actividad física, pueden afectar especialmente
a la columna vertebral y los pies.

2.5.1. Alteraciones posturales de los pies.

Existen dos grandes tipos: los pies planos valgos, que a menudo no producen
síntomas y pueden ser debidos a hiperlaxitud de los ligamentos; o pies cavos, a
menudo asociados a un tendón de Aquiles corto y varo del pie.

En el primer caso, la actividad física puede favorecer la corrección del problema;


en el segundo es necesario realizar un examen podológico profundo, puesto que es
un pie con más riesgo de lesiones.

Todos los problemas posturales de los pies deben ser evaluados y controlados por
un experto y si es necesario corregidos con plantillas.
2.5.3. Alteraciones de la columna vertebral.

La columna vertebral habitualmente presenta cuatro curvaturas en el plano


sagital: dos de convexidad anterior o lordosis, situadas a nivel cervical y lumbar; y
dos de convexidad posterior o cifosis en las regiones torácica y sacra.

En el plano frontal, la columna vertebral no muestra ninguna curvatura, cuando


éstas aparecen se las denomina escoliosis y representan una alteración postural.

Cuando los ángulos de las curvaturas superan los valores normales se producen
desequilibrios de la distribución de las cargas que a largo plazo pueden crear
complicaciones.

Hiperlordosis es un incremento de la curvatura lordóüca habitual, se localiza


especialmente en la región lumbar. Durante los brotes de crecimiento la tendencia
a desarrollar hiperlordosis aumenta debido que los cuerpos vertebrales crecen más
en la zona anterior. A menudo la hirperlordosis también es debida a una posición
incorrecta de la pelvis secundaria a insuficiencia abdominal. Estas alteraciones
favorecen la aparición de problemas como fracturas de estrés o espondilolisis (la
cual puede evolucionar hacia espondilolistesis) y hernias discales en jóvenes
deportistas. Estas patologías se manifiestan con dolor localizado a nivel lumbar y
que aumenta durante la actividad.

Cifosis es un exageración de la curvatura de convexidad posterior. A menudo se


compensa con una hiperlordosis cervical o lumbar.

Escoliosis son desviaciones laterales de la columna vertebral asociada a


deformaciones óseas y a rotaciones de los cuerpos vertebrales.

2.6. Tratamiento primario de las lesiones agudas del sistema locomotor

Se ha establecido que los primeros auxilios para las lesiones agudas se puede
recordar con la regla R.I.C.E. que se refiere a reposo, hielo (ice), compresión, y
elevación. Este protocolo se debe aplicar durante las 72 horas siguientes al
Traumatismo, aunque en algunos casos también es apropiado para lesiones
crónicas.

Reposo
Reposo de la zona lesionada. En lesiones crónicas modificar la actividad para
mantener la condición física, fuerza y habilidad.

Hielo
Aplicar hielo sobre la zona lesionada durante 10-15 minutos cada 45-60 minutos
para evitar el edema, hemorragia y dolor de la zona.

Compresión
Vendajes compresivos (no torniquetes) para evitar el edema y las hemorragias.

Elevación
Reducir el efecto de la gravedad sobre la acumulación de líquido en la zona
lesionada.
Estas medidas se pueden adoptar de forma general para las lesiones agudas del
aparato locomotor como esguinces, distensiones, contusiones,… En el caso de las
fracturas se debe inmovilizar la parte afectada antes de trasladar al enfermo y se
debe tener especial cuidado cuando se sospeche una lesión de la columna
vertebral en la que no se deberá movilizar lo más mínimo al deportista, y en caso
de transportarlo se debe hacer sobre un plano duro por parte de cuatro personas.

Bibliografía

1. Bibliografía consultada.

ASTRAND, P.O., RODAHL, K. [1985]: Fisiología del trabajo físico. Ed. Panamericana.
Buenos Aires

BAR-OR, O. [1983]: Pediatric sports medicine for the practitioner: from physiologic
principies toclinical applications. Springer & Verlag. New-York.

BENASSY J. [1987]: Traumatología deportiva. Toray-Masson. Barcelona.

BENEZIS, C. [1986]: L’enfant, l’adolescent et le sport Masson. París.

BLOOMFIELD.J [1992]: Texlbook of Science and Medicine in Sport. Blackwell


ScientificPublications. Melboume.

DIRIX, H, KNUTTGEN, H.G. [1988]: The Olympic Book of Sports Medicine. Blackwell
Scientific Publications. Oxford.

ZUINEN C. [1984]: Las urgencias del deporte. Masson. París.

2. Bibliografía recomendada.

BARBANY, J.R. [1986]: Fisiología del esfuerzo. INEFC. Esplugues de Llobregat.

FOX, EL. [1988]: Fisiología del deporte. Ed. Panamericana. Buenos Aires

FOX, E.L., MATHEWS, D.K. [1978]: The physiological basis of physical education.
WB. Saunders. London.

También podría gustarte