Está en la página 1de 77

Dirección

Desarrollo Curricular

CRÉDITOS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTOS

Jefatura: María de los Ángeles Alvarado Alvarado

Comisión encargada de la redacción:


Lic. Marvin Carvajal Barrantes, asesor nacional de Estudios Sociales.

Comisión de apoyo:
M.Sc. Jaime Cerdas Solano, Asesor Nacional de Educación de Adultos

Agradecimiento:
A la colaboración brindada por las asesorías regionales y personal docente de las Direcciones Regionales de Educación de diferentes zonas del
país, para la lectura y revisión del presente documento.

Página 1 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular

Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada


Departamento de Educación de Personas Jovenes y Adultas
Asesoría Nacional de Estudios Sociales
Asesoría Nacional de Educacion de Jovenes y Adultos

Propuesta de planeamiento a la luz de la Transformación Curricular


Política Educativa Educar para una nueva ciudadanía

Colegios Nocturnos - Décimo año

2019

Página 2 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular

Nota introductoria

Con el propósito de facilitar los procesos de mediación pedagógica, se brinda la siguiente propuesta de planeamiento, la cual contempla los
saberes académicos y pedagógicos que el docente debe facilitar al estudiantado en los procesos de mediación pedagógica, dentro y fuera de los
salones de clase.

Para ello se brindan los planeamientos de décimo año de colegios nocturnos, como una propuesta que orienta el trabajo del profesorado en el
aula, tomando en consideración cada uno de los elementos o componentes curriculares que indica el programa de Estudios Sociales para Tercer
Ciclo y Educación Diversificada; específicamente los ejes temáticos, temas integradores, aprendizajes esperados, unidades de trabajo, preguntas
problema, criterios de evaluación, situaciones de aprendizaje, así como los ejes, dimensiones, habilidades, indicadores y rasgos contemplados en
la Política Curricular según los paradigmas de la Política Educativa. Implica que la persona docente está en la obligación de desarrollar el
programa de estudio de acuerdo con el marco legal vigente, aprobado por el Consejo Superior de Educación.

El programa de estudio también aplica el enfoque de escuelas de pensamiento denominadas historia problema, geografía de problemas y
aprendizaje basado en problemas (ABP), para potenciar el desarrollo de habilidades curriculares y académicas, según lo indicado en su marco
metodológico, en consonancia con lo señalado por la Geografía y la Historia, que son las disciplinas académicas estructurantes de los Estudios
Sociales.

El educador como facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe potenciar dichas habilidades en el salón de clases, las estrategias y
técnicas didácticas previamente seleccionadas, de acuerdo con lo que enuncian las unidades de trabajo, los criterios de evaluación y los
indicadores del aprendizaje esperado, con el propósito de procurar un aprendizaje significativo con lecciones tipo taller, tomando en cuenta el
nivel cognitivo y el grado de madurez de los educandos.

Se presenta el siguiente diagrama n.° 1 que plantea los insumos del nuevo diseño de planeamiento didáctico en Estudios Sociales, el cual procura
un enfoque integral, tomando en consideración los distintos componentes curriculares y académicos para el desarrollo de los ejes, dimensiones y
habilidades en el ámbito escolar.

Página 3 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular

Diagrama n.° 1

Fuente: Asesoría Nacional de Estudios Sociales, Tercer Ciclo y Educación Diversificada

Página 4 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular

En el cuadro n.° 1, la persona docente encontrará la plantilla de planeamiento didáctico, donde se presenta la explicación de los distintos
componentes que la conforman, con el fin de que se realice una lectura horizontal y vertical de los componentes por considerar.

Cuadro n.° 1
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Periodo lectivo: Mes:
Desarrollo de la habilidad: señala el nombre de las habilidades y de los tres indicadores que se trabajarán a lo largo del periodo lectivo.
Aprendizaje Criterios de Indicadores del aprendizaje esperado Actividades de mediación Niveles de desempeño
esperado Evaluación
Incorpora los Aluden a las Corresponden a conductas observables Consisten en la descripción detallada de las actividades para la Se anota el nivel de
aprendizajes unidades de que permiten recopilar información para mediación pedagógica. Se caracterizan por ser secuenciales, logro inicial,
esperados trabajo, valorar las pautas en el desarrollo de las concatenadas, graduales y responden a la metodología intermedio y avanzado
tipificados en el subtemas y habilidades y los conocimientos establecida en cada programa de estudio. Las actividades correspondiente al
programa de criterios de adquiridos a través del objeto de estudio abordan las pautas para el desarrollo de las habilidades y los rasgo de la habilidad y
estudio según evaluación del de cada la asignatura, módulo, conocimientos aportados por el objeto de estudio de cada el conocimiento
períodos programa de especialidad o subárea, que la persona asignatura, módulo, especialidad o subárea, tomando en cuenta adquirido, según el
lectivos. estudio. estudiante potencia y demuestra los entornos y las condiciones de la comunidad donde se llevan documento
Son una copia durante las actividades de mediación. a cabo los procesos educativos (contextualización). “Orientaciones para la
Son una copia textual. Para su redacción, se utiliza el Deben abordar los indicadores del aprendizaje esperado, mediación pedagógica
textual. (Esta documento “Orientaciones para la tomando en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje por habilidades para
(Esta información se mediación pedagógica por habilidades (DUA) para facilitar múltiples formas de representación de los jóvenes y adultos”
información se encuentra para jóvenes y adultos”, que presenta materiales o documentos, múltiples formas de acción, expresión
encuentra preestablecida los rasgos de cada pauta para el y comprensión, de los conocimientos y habilidades desarrolladas (Esta información se
preestablecida para uso del desarrollo de la habilidad. Describe de por las personas, así como múltiples formas para mantener la encuentra
para uso del docente) forma precisa y comprensible un único motivación e implicación en su propio aprendizaje. preestablecida para
docente) aspecto por observar. (Esta información debe ser elaborado por el docente) uso del docente)
(Esta información se encuentra
preestablecida para uso del docente)

Página 5 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Observaciones: Este espacio es designado para que la persona docente anote la información adicional relevante que considere pertinente. (Esta información debe
ser elaborada por el docente)

De acuerdo con el cuadro Nº 1, se deben seleccionar aquellas habilidades que se van a potenciar a partir de lo que tipifica el programa de estudio
y la política curricular de acuerdo con lo planteado en las cuatro dimensiones denominadas: Maneras de pensar, Formas de vivir en el mundo,
Formas de relacionarse con otros, Herramientas para integrarse en el mundo. Es importante recordar, que los aprendizajes esperados y los
criterios de evaluación, potencian una serie de habilidades académicas y curriculares que el docente debe discernir; por ello un aprendizaje
esperado y un criterio de evaluación pueden hacer referencia a varias habilidades, según sea el interés del profesor y la mediación que desarrolle
en el aula, considerando la edad cognitiva y madurativa del estudiante.

En la fila denominada “Desarrollo de la habilidad”, el docente debe seleccionar de las cuatro dimensiones (maneras de pensar, formas de vivir en
el mundo, formas de relacionarse con otros, herramientas para integrarse en el mundo); aquellas habilidades e indicadores que según el criterio
del docente, se van a potenciar a partir de lo que tipifica el programa de estudio; tomando en consideración que se van a potenciar tanto
habilidades curriculares como habilidades académicas propias de los Estudios Sociales que proveen la Historia y de la Geografía.

Con respecto a las cinco columnas antes indicadas, las dos primeras columnas denominadas “Aprendizaje esperado” y “Criterios de evaluación”;
transcriben textualmente los aprendizajes esperados y los criterios de evaluación que enuncia el programa de estudio, según sea el nivel, el tema
integrador y demás componentes del programa que brindan la información pertinente por considerar en el planeamiento.

En la segunda columna, junto con los criterios de evaluación se consideran el título de la unidad de trabajo, el subtema de la unidad de trabajo,
las preguntas problema; todos estos componentes curriculares arrojan información que le permite al docente tener más criterio a la hora de
seleccionar la habilidad y el indicador.

La tercera columna denominada “Indicadores del aprendizaje esperado”, debe redactarse considerando las habilidades que se desean potenciar,
los indicadores y los rasgos de la habilidad, sin obviar la información que el aprendizaje esperado y el criterio de evaluación le brinda; es decir, el
contenido por desarrollar. Para su redacción se utiliza el documento Orientaciones para la mediación pedagógica por habilidades de acuerdo
con los perfiles de la Nueva Ciudadanía para Adultos.
.

Página 6 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Es decir, una vez que se ha seleccionado la habilidad, el indicador para potenciar, el docente selecciona el rasgo que permitirá potenciar el
contenido y la habilidad curricular y académica que se desprende del programa de estudio. De esta manera, se enuncia el indicador del
aprendizaje esperado, procurando la correspondencia entre los componentes del programa a los que hace referencia, con el fin de orientar la
mediación pedagógica y definir la evaluación según los niveles de desempeño inicial, intermedio y avanzado.
A continuación se presenta el cuadro 2 que ilustra los rasgos de los indicadores según habilidad y dimensión de la política curricular que fueron
utilizados en el diseño del planteamiento didáctico. Se plantean desde lo más básico a lo más complejo. Responden a las escuelas de
pensamiento denominadas historia problema, geografía de problemas y aprendizaje basado en problemas. (Ver el cuadro n.° 2)

Cuadro 2

Página 7 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Fuente: Asesoría Nacional de Estudios Sociales, Tercer Ciclo y Educación Diversificada

En este sentido, el docente debe realizar una lectura integral de los componentes curriculares, con el fin de incorporar, en los casos que así lo
permita, los criterios de evaluación que enuncien un mismo contenido; más aún, considerando la cantidad de criterios de evaluación del
programa que recargan el trabajo docente y que pueden incidir en el desarrollo de lecciones tipo taller. (Ver cuadro n.° 3).

Cuadro 3

Fuente: Asesoría Nacional de Estudios Sociales, Tercer Ciclo y Educación Diversificada

Página 8 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
En la cuarta columna, denominada “Actividades de mediación”, el profesor desarrolla la propuesta de actividades que va a desarrollar en el salón
de clases, para ello, tomando en consideración la información que se le suministra en las otras columnas.

Finalmente, en la quinta columna, denominada “Niveles de desempeño”, el educador va a encontrar para cada uno de los indicadores del
aprendizaje esperado que se enunciaron en la tercera columna, el desarrollo del indicador en tres pasos inicio, intermedio y avanzado, que son
un insumo para la evaluación de los aprendizajes, teniendo presente que la evaluación cumple funciones sumativas, diagnósticas y formativas. El
docente tendrá la posibilidad de analizar los momentos relevantes en los cuales se deba retomar los aprendizajes según unas habilidades y
temáticas, previamente definidas en el modelo curricular del programa de Estudios Sociales para Tercer Ciclo y Educación Diversificada.

Como siempre, se agradece el compromiso, mística y conocimiento tan valioso que se reconstruye en forma permanente; todo esto en bienestar
del estudiantado.

Se recomienda consultar y analizar los materiales sugeridos para cada uno de los componentes del programa de estudio (aprendizaje esperado y
los criterios de evaluación), con el fin de que sean complementados de la mejor manera con material que se presentan en el blog denominado
Los Estudios Sociales en la educación secundaria, elaborado por el Asesor Nacional Marvin Carvajal Barrantes
(http://geografiahistoriasecundaria.blogspot.com/); además de otros materiales que la persona docente, en su experiencia de aula juzgue
pertinentes.

Página 9 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Secuencia de ejes temáticos integradores, temas generadores y unidades de trabajo

Décimo año – Colegios Nocturnos

NIVEL EJE TEMÁTICO INTEGRADOR TEMA GENERADOR (PERIODO UNIDAD DE TRABAJO


LECTIVO)
DÉCIMO 10.- La sociedad contemporánea: 10.1.- Transformaciones sociales, 10.1.1.- La expansión imperialista europea
procesos históricos, geopolíticos y económicas y políticas del mundo (siglos XIX e inicios del XX)
poblacionales a escala global desde contemporáneo desde mitad del
el siglo XIX hasta el presente siglo XIX a 1945 10.1.2.- El mundo en guerra: cambios sociales,
económicos y políticos de 1914 a 1945

10.2.- El contexto histórico y 10.2.1.- Un mundo bipolar: transformaciones


geopolítico de la sociedad sociales, económicas y políticas de la guerra fría
contemporánea a partir de la
segunda mitad del siglo XX 10.2.2.- El contexto del mundo multipolar: la
geopolítica contemporánea

10.3.- Dinámica poblacional y 10.3.1.- Dinámica poblacional en la sociedad


movilización espacial: una mirada contemporánea: patrones espaciales,
a problemáticas contemporáneas problemáticas y desafíos

10.3.2.- Perspectivas contemporáneas de la


movilidad espacial interna e internacional en un
mundo global

Estudios Sociales

Página 10 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.1.1 (A) Mes: Febrero

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.1. Transformaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo desde mitad del siglo XIX a 1945
Unidad de trabajo: 10.1.1. La expansión imperialista europea (siglos XIX e inicios del XX)

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular


Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)
Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
Resolución de problemas problema (planteamiento del problema)
Habilidad de plantear y analizar
Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
problemas para generar
la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
alternativas de soluciones
eficaces y viables. Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).
Comunicación Interpreta diferentes tipos de mensajes visuales y orales de complejidad diversa, tanto en su forma como
Habilidad que supone el en sus contenidos (decodificación).
dominio de la lengua materna y Descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones en las diversas formas de comunicación,
otros idiomas para comprender considerando su contexto (comprensión).
y producir mensajes en una
variedad de situaciones y por Crea, a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con valores estéticos y literarios,
diversos medios de acuerdo a respetando los cánones gramaticales (trasmisión efectiva).
un propósito.

Página 11 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A. Resolución de problemas: planteamiento del problema, aplicación de la información y solución del problema.
B. Comunicación: decodificación, comprensión y trasmisión efectiva.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades de Niveles de desempeño
esperado aprendizaje esperado mediación
1. Explique el Preguntas problema
proceso de 1. ¿Planteó el imperialismo
expansión de los europeo cambios en las
imperios condiciones sociales,
europeos, así económicas, ambientales
como su y políticas de diversas
capacidad para sociedades alrededor del
controlar y planeta? ¿Por qué?
modificar las 2. ¿Qué justificaciones
condiciones de ideológicas brindaron los
vida de diversas países imperialistas para
sociedades subordinar a otros
durante el siglo pueblos?
XIX e inicios del 3. ¿De qué forma la
siglo XX. expansión imperialista
europea del siglo XIX y XX
transformó las
condiciones de vida y la
estructura social de los
habitantes de regiones
coloniales en el Planeta?

A. Imperialismo europeo
durante los siglos XIX y Inicial: relata generalidades acerca

Página 12 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
XX Analiza el proceso de del proceso de expansión y
expansión y dominación territorial de los imperios
• Representar, a través de dominación territorial europeos sobre diversas regiones del
de los imperios planeta durante los siglos XIX y XX,
mapas o tecnologías
europeos sobre detallando el mecanismo de control
geoespaciales, la diversas regiones del empleado, el libre comercio y el
dominación que planeta durante los nacionalismo.
ejercieron los imperios siglos XIX y XX, Intermedio: detalla aspectos
europeos sobre diversas detallando el relevantes del proceso de expansión y
regiones del planeta mecanismo de control dominación territorial de los imperios
durante el siglo XIX e empleado, el papel de europeos sobre diversas regiones del
inicios del XX. las ideas de planeta durante los siglos XIX y XX¸
superioridad racial, el detallando el mecanismo de control
• Evaluar, a través de
libre comercio, el empleado, el papel de las ideas de
estudios de caso, el papel nacionalismo, las superioridad racial, el libre comercio,
de las ideas de repercusiones sobre las el nacionalismo.
superioridad racial, libre condiciones de vida y Avanzado: emite criterios para el
comercio y nacionalismo cotidianidad los análisis del proceso de expansión y
en la colonización de habitantes. dominación territorial de los imperios
diversos territorios en el europeos sobre diversas regiones del
Planeta. planeta durante los siglos XIX y XX¸
detallando el mecanismo de control
• Analizar, a través de
empleado, el papel de las ideas de
estudios de caso, los superioridad racial, el libre comercio,
mecanismos empleados el nacionalismo, las repercusiones
por los imperios para sobre las condiciones de vida y
ejercer el control sobre los cotidianidad los habitantes.
territorios coloniales.
• Explicar, a través de
estudios de caso, las
repercusiones del

Página 13 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
imperialismo sobre las
condiciones de vida y
cotidianidad los
habitantes en territorios
coloniales en la actualidad
(en particular sobre las
sociedades africanas y
asiáticas).

Página 14 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.1.2 (A) Mes: Febrero/Marzo

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.1. Transformaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo desde mitad del siglo XIX a 1945
Unidad de trabajo: 10.1.2. El mundo en guerra: cambios sociales, económicos y políticos de 1914 a 1945

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (Pautas para el desarrollo de la habilidad)


Pensamiento (Razonamiento efectivo) Evalúa los supuestos y los propósitos de los razonamientos que explican los
Crítico problemas y preguntas vitales.
Habilidad para mejorar la (Argumentación) Fundamenta su pensamiento con precisión, evidencia enunciados, gráficas y preguntas,
calidad del pensamiento y entre otros.
apropiarse de las estructuras
cognitivas aceptadas
(Toma de decisiones) Infiere los argumentos y las ideas principales, así como los pro y contra de diversos
universalmente (claridad,
puntos de vista
exactitud, precisión, relevancia,
profundidad, importancia).
Manejo de la (Valoración de la información) Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas
Información fuentes y por diferentes medios.
Habilidad para acceder a la (Integración de la información) Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los
información de forma eficiente, comportamientos en la vida cotidiana.
evaluarla de manera crítica y (Presentación de la información) Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa,

Página 15 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
utilizarla de forma creativa y esquemas y gráficos) para su óptima comprensión.
precisa. (Uso adecuado de la información) Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información.

Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A) Pensamiento crítico: razonamiento efectivo y argumentación.
B) Manejo de la información: valoración de la información, integración de la información, presentación de la información y uso adecuado
de la información.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades Niveles de desempeño
esperado aprendizaje esperado de mediación
2. Comprenda el Preguntas problema
impacto en la 1. ¿Por qué las guerras a
estructura escala global se plantearon
social, como un recurso para
económica, buscar respuestas a los
política y de la conflictos de las naciones en
vida cotidiana lucha?
de las 2. ¿En qué manera
sociedades repercutieron las Guerras
que vivieron Mundiales, revoluciones y
las guerras de crisis económicas en las
escala global condiciones de vida y la
durante la estructura social de gran
primera mitad parte de la población en el
del siglo XX. mundo?
3. Explica las 3. ¿Cómo se manifestó
razones por las espacialmente los conflictos
cuales durante armados del periodo en
la primera estudio?
mitad del siglo 4. ¿Por qué el nazismo se

Página 16 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
XX se fundamentó en ideologías
desarrollaron de superioridad racial que
dos guerras de condujeron a la persecución
escala global. y el y exterminio de
4. Identifique las diferentes grupos en la
connotaciones Segunda Guerra Mundial?
territoriales y 5. ¿Cómo se evidencia en la
geopolíticas sociedad contemporánea
que las consecuencias o efectos
representaron de las guerras mundiales?
los conflictos Inicial: señala las causas y las
bélicos de repercusiones socioeconómicas sobre la
A. La Primera Guerra Mundial
escala global vida cotidiana de soldados, mujeres y la
durante la • Reconocer, a través de población civil que supuso la Primera
primera mitad mapas o tecnologías Explica las causas y las Guerra Mundial en el escenario europeo.
del siglo XX. geoespaciales, las repercusiones Intermedio: resalta datos acerca las causas
5. Valore la transformaciones socioeconómicas sobre y las repercusiones socioeconómicas sobre
importancia de geopolíticas que supuso la la vida cotidiana de la vida cotidiana de soldados, mujeres y
la defensa y soldados, mujeres y la población civil que supuso la Primera
Primera Guerra Mundial en
aplicación de población civil que
el escenario europeo. Guerra Mundial, y las transformaciones
los derechos supuso la Primera
fundamentales • Explicar las causas de la geopolíticas que ocurrieron en el escenario
Primera Guerra Mundial y Guerra Mundial, y las europeo.
del ser
humano para las razones por los cuales transformaciones Avanzado: comenta aspectos relevantes
alcanzar la paz se le denominó “la Gran geopolíticas que de las causas y las repercusiones
y convivencia Guerra”. ocurrieron en el socioeconómicas sobre la vida cotidiana de
social. escenario europeo. soldados, mujeres y la población civil que
• Identificar a través de
estudios de caso las supuso la Primera Guerra Mundial, y las
repercusiones que tuvo transformaciones geopolíticas que
sobre el tejido social y la ocurrieron en el escenario europeo.
economía de las diferentes

Página 17 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
naciones la lucha armada
durante la Primera Guerra
Mundial.
• Analizar a través de
estudios de caso el impacto
de la guerra en la vida
cotidiana de soldados,
mujeres y población civil. Inicial: señala las razones por las cuales las
propuestas planteadas al final de la
Primera Guerra Mundial no impidieron el
• Reconocer las razones por Reconoce las razones desarrollo de una segunda guerra de
dimensión global dos décadas después.
las cuales las propuestas por las cuales las
Intermedio: resalta aspectos específicos
planteadas al final de la propuestas planteadas acerca de las razones por las cuales las
Primera Guerra Mundial no al final de la Primera propuestas planteadas al final de la
impidieron el desarrollo de Guerra Mundial no Primera Guerra Mundial no impidieron el
una segunda guerra de impidieron el desarrollo de una segunda guerra de
dimensión global dos desarrollo de una dimensión global dos décadas después.
décadas después. segunda guerra de Avanzado: puntualiza aspectos
dimensión global dos significativos para argumentar sobre las
razones por las cuales las propuestas
décadas después.
planteadas al final de la Primera Guerra
Mundial no impidieron el desarrollo de una
segunda guerra de dimensión global dos
décadas después.

Página 18 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.1.2 (B-C) Mes: Marzo

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.1. Transformaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo desde mitad del siglo XIX a 1945
Unidad de trabajo: 10.1.2. El mundo en guerra: cambios sociales, económicos y políticos de 1914 a 1945

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular


Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)
Resolución de problemas Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
Habilidad de plantear y analizar problema (planteamiento del problema).
problemas para generar Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
alternativas de soluciones la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
eficaces y viables. Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).
Pensamiento crítico Evalúa los supuestos y los propósitos de los razonamientos que explican los problemas y preguntas vitales
Habilidad para mejorar la (razonamiento efectivo).
calidad del pensamiento y Fundamenta su pensamiento con precisión, evidencia enunciados, gráficas y preguntas, entre otros
apropiarse de las estructuras (argumentación).
cognitivas aceptadas Infiere los argumentos y las ideas principales, así como los pro y contra de diversos puntos de vista (toma
universalmente (claridad, de decisiones)
exactitud, precisión, relevancia,
profundidad, importancia).
Manejo de la información Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por diferentes medios
Habilidad para acceder a la (valoración de la información).

Página 19 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los comportamientos en la vida
información de forma eficiente, cotidiana (integración de la información).
evaluarla de manera crítica y Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa, esquemas y gráficos) para su
utilizarla de forma creativa y óptima comprensión (presentación de la información).
precisa. Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información (uso adecuado de la información).

Ciudadanía global y local Aprecia la democracia, la ciudadanía y los Derechos Humanos como elementos fundamentales de la
Habilidad de asumir un rol convivencia humana (valoración).
activo, reflexivo y constructivo
en la comunidad local, nacional Participa efectivamente en la vida civil, manteniéndose informado y entendiendo los procesos
y global, comprometiéndose gubernamentales (participación activa).
con el cumplimiento de los
derechos humanos y de los Ejerce responsablemente los derechos y los deberes, tanto a nivel local y nacional como global
valores éticos universales. (promoción).

Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Página 20 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Desarrollo de la habilidad
A. Pensamiento crítico: razonamiento efectivo, argumentación, toma de decisiones.
B. Manejo de la información: valoración de la información, integración de la información, presentación de la información y uso adecuado
de la información.
C. Ciudadanía local y global: valoración, participación activa, promoción y aplicación del conocimiento.
Aprendizaje Criterios de Evaluación Indicadores del Actividades de Niveles de desempeño
esperado aprendizaje Mediación
esperado
3. Analice los
cambios B. La revolución rusa:
propiciados cambios sociales y
por la geográficos en la primera
revolución
mitad del siglo XX
rusa en la Inicial: señala generalidades acerca de las
población • Explicar las condiciones Explica las condiciones previas de la Revolución Rusa en el
de dicho sociales, económicas y condiciones previas siglo XX.
territorio y políticas de los y el alcance de las Intermedio: resalta las condiciones previas y el
en el habitantes en Rusia transformaciones alcance de las transformaciones sociales, políticas y
escenario sociales, políticas y económicas de la Revolución Rusa sobre los
previo al desarrollo de
geopolítico económicas de la habitantes de la denominada Unión Soviética en el
la Revolución Rusa. Revolución Rusa
mundial en siglo XX.
• Reconocer el alcance sobre los habitantes
la primera Avanzado: comenta aspectos relevantes de las
de las de la denominada
mitad del condiciones previas y el alcance de las
siglo XX. transformaciones Unión Soviética en transformaciones sociales, políticas y económicas
sociales, políticas y el siglo XX. de la Revolución Rusa sobre los habitantes de la
4. Reconozca económicas de la denominada Unión Soviética en el siglo XX.
los efectos Revolución Rusa sobre
de las crisis los habitantes de la
económicas denominada Unión
del modelo Soviética en el siglo XX.

Página 21 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
capitalista
(por Evalúa el significado Inicial: relata generalidades del significado
ejemplo, la • Valorar el significado geopolítico que geopolítico que representó el surgimiento de la
depresión geopolítico que representó el Unión Soviética durante la primera mitad el siglo
de los años representó el surgimiento de la XX.
treinta) en surgimiento de la Unión Soviética
Intermedio: caracteriza el significado geopolítico
la durante la primera
Unión Soviética que representó el surgimiento de la Unión
cotidianidad mitad el siglo XX.
del ser durante la primera Soviética durante la primera mitad el siglo XX.
humano, así mitad el siglo XX. Avanzado: juzga el significado geopolítico que
como en la representó el surgimiento de la Unión Soviética
estructura C. La crisis económica durante la primera mitad el siglo XX.
social y de 1929 y depresión de los
Explica los
económica años 1930 principales factores
de cada Inicial: señala los principales factores e impacto de
• Explicar los principales e impacto de la
país. la crisis económica de 1929 y la depresión de los
factores que crisis económica y
social de 1929 y la años de 1930 en Estados Unidos.
propiciaron la crisis
depresión de los Intermedio: resalta los principales factores e
económica de 1929 y la impacto de la crisis económica de 1929 y la
años de 1930 en
depresión de los años depresión de los años de 1930 en Estados Unidos y
Estados Unidos y
de 1930 en Estados otras regiones del Planeta
otras regiones del
Unidos y otras regiones Planeta. Avanzado: comenta aspectos relevantes de los
del Planeta. principales factores e impacto de la crisis
• Reconocer; a través de económica de 1929 y la depresión de los años de
relatos, documentales, 1930 en Estados Unidos y otras regiones del
Planeta.
noticias, informes
escritos u otros
recursos; el impacto de
la crisis de 1929 y
depresión de los años

Página 22 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
30 en la vida cotidiana
la población
estadounidense y Compara las
europea. acciones empleadas
Inicial: señala las acciones empleadas en Estados
y los resultados de
Unidos, para afrontar la crisis económica de la
• Comparar las acciones diferentes naciones
década de 1930.
empleadas y los (Estados Unidos,
Intermedio: encuentra similitudes y diferencias
resultados de Alemania y la Unión
respecto a las acciones empleadas y los resultados
diferentes naciones Soviética) para
de diferentes naciones (Estados Unidos, Alemania
(Estados Unidos, afrontar la crisis
y la Unión Soviética) para afrontar la crisis
Alemania y la Unión económica de la
económica de la década de 1930.
Soviética) para afrontar década de 1930.
Avanzado: contrasta los pros y contras de las
la crisis económica de
acciones empleadas y los resultados de diferentes
la década de 1930.
naciones (Estados Unidos, Alemania y la Unión
Soviética) para afrontar la crisis económica de la
década de 1930.

Evalúa las posibles


relaciones entre la Inicial: señala aspectos básicos de las posibles
relaciones entre la crisis y la depresión económica
• Debatir sobre las crisis y la depresión
económica de los de los años 1930 con las condiciones actuales de la
posibles relaciones
años 1930 con las sociedad a escala global.
entre la crisis y la
condiciones Intermedio: alude a las posibles relaciones entre la
depresión económica
crisis y la depresión económica de los años 1930

Página 23 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
de los años 1930 con actuales de la con las condiciones actuales de la sociedad a escala
las condiciones sociedad a escala global.
actuales de la sociedad global. Avanzado: emite criterios para la evaluación de las
a escala global. posibles relaciones entre la crisis y la depresión
económica de los años 1930 con las condiciones
actuales de la sociedad a escala global.

Página 24 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.1.2 (D) Mes: Abril

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.1. Transformaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo desde mitad del siglo XIX a 1945
Unidad de trabajo: 10.1.2. El mundo en guerra: cambios sociales, económicos y políticos de 1914 a 1945

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)


Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
Resolución de problemas problema (planteamiento del problema).
Habilidad de plantear y analizar Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
problemas para generar la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
alternativas de soluciones Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
eficaces y viables. problema).
Apropiación Desarrolla estrategias efectivas para buscar información en distintos medios digitales (planificación de
de estrategias).
tecnologías digitales Utiliza aplicaciones y recursos digitales de forma creativa y productiva como herramientas para la
Habilidad para entender y presentación y organización de la información (productividad).
analizar las tecnologías digitales Valora las implicaciones económicas, socioculturales y éticas de las tecnologías digitales en los diversos
a fin de crear nuevos productos grupos sociales (aplicación del conocimiento).
que puedan compartirse con
otros.

Página 25 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por diferentes medios
Manejo de la información
(valoración de la información).
Habilidad para acceder a la
Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los comportamientos en la vida
información de forma eficiente,
cotidiana (integración de la información).
evaluarla de manera crítica y
Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa, esquemas y gráficos) para su
utilizarla de forma creativa y
óptima comprensión (presentación de la información).
precisa.
Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información (uso adecuado de la información).

Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A. Manejo de la información: valoración de la información, integración de la información, presentación de la información, uso adecuado
de la información.
B. Resolución de problemas: planteamiento del problema, aplicación de la información y solución del problema.
C. Apropiación de tecnologías digitales: planificación de estrategias y producción.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades Niveles de desempeño
esperado aprendizaje esperado de
mediación
2. Comprenda el D. La Segunda Guerra
impacto en la Mundial
estructura • Analizar las razones por Analiza las razones por Inicial: señala las razones por las cuales el
social, las cuales el mundo mundo afrontó una nueva guerra de escala
las cuales el mundo
económica,
afrontó una nueva guerra afrontó una nueva global dos décadas después del fin de la
política y de la
vida cotidiana de escala global dos guerra de escala global Primera Guerra Mundial.
de las décadas después del fin dos décadas después Intermedio: relata las razones por las cuales el
sociedades de la Primera Guerra del fin de la Primera mundo afrontó una nueva guerra de escala
que vivieron Mundial. Guerra Mundial. global dos décadas después del fin de la
las guerras de Primera Guerra Mundial.
escala global Avanzado: emite criterios para el análisis de
durante la

Página 26 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
primera mitad las razones por las cuales el mundo afrontó
del siglo XX. una nueva guerra de escala global dos décadas
5. Explica las después del fin de la Primera Guerra Mundial.
razones por las
cuales durante
la primera
mitad del siglo
XX se
desarrollaron • Explorar, a través de Explica los procesos Inicial: señala los procesos que
dos guerras de estudios de caso, cómo que desencadenaron el desencadenaron el desarrollo de la segunda
escala global. abordaron las diferentes desarrollo y el fin de la guerra mundial en sus diferentes frentes.
6. Identifique las sociedades en el mundo segunda guerra Intermedio: alude a los procesos que
connotaciones
la participación y mundial en sus desencadenaron el desarrollo y el fin de la
territoriales y
desarrollo de la guerra. diferentes frentes, segunda guerra mundial en sus diferentes
geopolíticas
que • Reflexionar, a través de aludiendo la frentes.
representaron estudios de casos, sobre participación de Avanzado: aclara aspectos relevantes de los
los conflictos el impacto que tuvo la bloques de países y el procesos que desencadenaron el desarrollo y
bélicos de guerra sobre la población impacto sobre la el fin de la segunda guerra mundial en sus
escala global civil en los países en población civil. diferentes frentes.
durante la guerra.
primera mitad
• Explicar los procesos que
del siglo XX.
7. Reconozca las desencadenaron el fin de
implicaciones la Segunda Guerra
sociales y Mundial en sus diferentes
políticas que frentes.
supuso la Inicial: indica aspectos básicos del contenido
persecución y • Analizar el contenido Analiza el contenido ideológico del nazismo.
el exterminio ideológico del nazismo Intermedio: relata aspectos relevantes del
ideológico del nazismo
de grupos
que llevó a la persecución con la persecución y el contenido ideológico del nazismo, la
étnicos

Página 27 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
específicos y el exterminio de exterminio de diversos persecución y el exterminio de diversos grupos
producto de diversos grupos sociales y grupos sociales y sociales y étnicos durante la Segunda Guerra
ideologías de étnicos durante la étnicos durante la Mundial.
superioridad Segunda Guerra Mundial. Segunda Guerra Avanzado: emite criterios para el análisis del
racial durante
• Debatir sobre la Mundial y la existencia contenido ideológico del nazismo con la
la Segunda
existencia o no de o no de condiciones persecución y el exterminio de diversos grupos
Guerra
Mundial. condiciones para la similares en la sociales y étnicos durante la Segunda Guerra
8. Valore la persecución y exterminio actualidad. Mundial y la existencia o no de condiciones
importancia de grupos minoritarios similares en la actualidad.
de la defensa y (étnicos, religiosos u
aplicación de otros) en la actualidad de
los derechos forma similar a la
fundamentales
desarrollada en la
del ser
humano para Segunda Guerra Mundial.
alcanzar la paz
y convivencia
social.

Inicial: indica aspectos básicos acerca de las


• Reconocer, a través del Reconoce las
transformaciones territoriales que
uso de mapas o transformaciones
enfrentaron diversas zonas del mundo
tecnologías territoriales y
durante y posterior a la guerra.
geoespaciales, las geopolíticas que
Intermedio: resalta aspectos relevantes acerca
transformaciones enfrentaron diversas
las transformaciones territoriales y
territoriales que zonas del mundo en el
geopolíticas que enfrentaron diversas zonas
enfrentaron diversas periodo anterior,
del mundo en el periodo anterior, durante y

Página 28 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
zonas del mundo en el durante y posterior a la posterior a la guerra.
periodo anterior, durante guerra. Avanzado: distingue las transformaciones
y posterior a la guerra. territoriales y geopolíticas que enfrentaron
• Reconocer las diversas zonas del mundo en el periodo
transformaciones anterior, durante y posterior a la guerra.
espaciales y geopolíticas
que enfrenta el mundo al
finalizar la Segunda
Guerra Mundial.
Observaciones:
1. El aprendizaje esperado del tema integrador 10.1 número 9 no es considerado en la columna 2, ya que corresponde a una estrategia de
mediación que va a ser considerada en la columna 4.
2. En la columna denominada componentes del programa se van a considerar tanto los aprendizajes esperados, las preguntas problema
como los criterios de evaluación.
3. Se realizó un acomodo de los aprendizajes esperados, tomando en consideración la secuencia cronológica en la que se van dando los
hechos históricos, específicamente la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la Crisis Económica de 1929 y la Segunda Guerra
Mundial, no se está modificando el programa, solo se están acomodando los hechos según su cronología.

Estudios Sociales

Página 29 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Plantilla de planeamiento didáctico
Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.2.1 (A-B-C) Mes: Mayo / Junio

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.2. El contexto histórico y geopolítico de la sociedad contemporánea a partir de la segunda mitad del siglo XX
Unidad de trabajo: 10.2.1. Un mundo bipolar: transformaciones sociales, económicas y políticas de la guerra fría

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)


Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
problema (planteamiento del problema).
Resolución de problemas
Habilidad de plantear y analizar
Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
problemas para generar
la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
alternativas de soluciones
eficaces y viables.
Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).
Pensamiento sistémico Abstrae los datos, hechos, acciones y objetos como parte de contextos más amplios y complejos (patrones
Habilidad para ver el todo y las dentro del sistema).
partes, así como las conexiones Expone cómo cada objeto, hecho, persona y ser vivo son parte de un sistema dinámico de interrelación e
entre estas que permiten la interdependencia en su entorno determinado (causalidad entre los componentes del sistema).
construcción de sentido de Desarrolla nuevos conocimientos, técnicas y herramientas prácticas que le permiten la reconstrucción de
acuerdo al contexto. sentidos (modificación y mejoras del sistema).
Responsabilidad personal y Respeta la diversidad cultural, étnica, socioeconómica, política, de género y religiosa, entre otras (toma
social conciencia).

Página 30 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Habilidad de tomar decisiones y
actuar considerando aquello Practica de forma consciente un estilo de vida saludable para su propio bienestar y el de su entorno
que favorece el bienestar (buenas practicas).
propio, de otros y del planeta,
comprendiendo la profunda
Se conecta y se identifica, de forma asertiva, con su entorno (interacción respetuosa).
conexión que existe entre todos
ellos.
Comunicación
Interpreta diferentes tipos de mensajes visuales y orales de complejidad diversa, tanto en su forma como
Habilidad que supone el
en sus contenidos (decodificación).
dominio de la lengua materna y
otros idiomas para comprender Descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones en las diversas formas de comunicación,
y producir mensajes en una considerando su contexto (comprensión).
variedad de situaciones y por
Crea, a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con valores estéticos y literarios,
diversos medios de acuerdo a
respetando los cánones gramaticales (trasmisión efectiva).
un propósito.
Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por diferentes medios
Manejo de la información
(valoración de la información).
Habilidad para acceder a la
Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los comportamientos en la vida
información de forma eficiente,
cotidiana (integración de la información).
evaluarla de manera crítica y
Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa, esquemas y gráficos) para su
utilizarla de forma creativa y
óptima comprensión (presentación de la información)
precisa.
Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información (uso adecuado de la información).

Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Página 31 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Desarrollo de la habilidad
A. Pensamiento sistémico: patrones dentro del sistema, causalidad entre los componentes del sistema, modificación y mejoras del sistema.
B. Resolución de problemas: planteamiento del problema, aplicación de la información y solución del problema.
C. Responsabilidad social y personal: buenas prácticas.
D. Comunicación: decodificación y transmisión efectiva.
E. Manejo de la información: valoración de la información, integración de la información, presentación de la información y uso adecuado de
la información.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades de Niveles de desempeño
esperado aprendizaje esperado mediación
1. Identifique los 1. ¿De qué forma la rivalidad
motivos que geopolítica surgida a
propiciaron el partir de la guerra fría
desarrollo del repercutió en el plano
conflicto social, económico, político
denominado y de derechos humanos
“guerra fría” en en diversas naciones del
la segunda mitad Planeta?
del siglo XX. 2. ¿Qué significó la guerra
2. Analice la fría en la vida social de las
rivalidad naciones y los pueblos?
geopolítica entre 3. ¿Qué consecuencias
Estados Unidos y produjo el final del
la Unión Socialismo Real en el
Soviética, contexto geopolítico y
expresada a social del mundo?
través de
diferentes
formas Inicial: indica ideas sobre los motivos
(propaganda, Explica los motivos de de la rivalidad geopolítica entre
carrera la rivalidad geopolítica Estados Unidos y la Unión Soviética.
armamentista, A. Hacia el mundo bipolar entre Estados Unidos y Intermedio: alude a los motivos de la
exploración • Explicar los motivos por la Unión Soviética. rivalidad geopolítica entre Estados

Página 32 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
espacial) y cómo los que el fin de la Unidos y la Unión Soviética.
influyó en la Segunda Guerra Mundial Avanzado: comenta aspectos
cotidianidad y supuso la transición a una relevantes de los motivos de la
condiciones de rivalidad geopolítica entre rivalidad geopolítica entre Estados
vida del ser Estados Unidos y la Unión Unidos y la Unión Soviética.
humano en el Soviética.
Planeta.
3. Explique la
importancia de Inicial: indica los efectos de la carrera
los procesos de Analiza el impacto de la armamentista en el mundo.
descolonización carrera armamentista Intermedio: relata aspectos
en Asia y África y en la vida cotidiana de relevantes de la carrera armamentista
B. Expresiones de la
su impacto para las personas y la y el desarme nuclear en la búsqueda
rivalidad geopolítica
los pueblos en la importancia de de la paz y convivencia social del
actualidad. • Analizar, a través de alcanzar acuerdos para mundo.
4. Analice las estudio de caso, el el desarme nuclear en Avanzado: emite criterios que
repercusiones en impacto en la vida la búsqueda de la paz y permiten el análisis del impacto de la
la vida cotidiana cotidiana de las personas convivencia social del carrera armamentista en la vida
y política de la la carrera armamentista y mundo. cotidiana de las personas y la
violación la potencial destrucción importancia de alcanzar acuerdos
sistemática de nuclear durante la guerra para el desarme nuclear en la
derechos fría. búsqueda de la paz y convivencia
humanos de los • Reflexionar sobre la social del mundo.
pueblos importancia de alcanzar Inicial: indica aspectos generales de la
latinoamericanos acuerdos para el desarme Describe la propaganda propaganda y la exploración espacial
producto de las nuclear en búsqueda de la y la exploración como expresión de la rivalidad
luchas por la paz y convivencia social espacial de la época geopolítica de la época.
democracia y el del mundo. como expresión de la Intermedio: resalta aspectos
socialismo en el rivalidad geopolítica específicos de la propaganda y la
contexto de la • Describir a través de entre los Estados exploración espacial como expresión
guerra fría. diversas fuentes la Unidos y la Unión de la rivalidad geopolítica de la época.
propaganda de los medios Soviética. Avanzado: contrasta aspectos

Página 33 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
de comunicación creada significativos acerca de la propaganda
en torno a las “bondades y la exploración espacial como
y peligros” de los sistemas expresión de la rivalidad geopolítica
capitalista y socialista. de la época.
• Interpretar los avances en
la exploración espacial
desarrollados en la guerra
fría como forma de
rivalidad geopolítica entre
los Estados Unidos y la
Unión Soviética.

C. Luchas y reivindicaciones Inicial: indica datos y hechos respecto


sociales y políticas en el a los procesos de descolonización en
marco de la guerra fría Establece las Asia y África.
condiciones sociales y Intermedio: alude a las condiciones
políticas de países en sociales y políticas de países en Asia y
Asia y África durante África durante los procesos de
• Establecer, a través de descolonización en relación con su
los procesos de
estudios de caso, las situación actual.
descolonización con su
relaciones existentes Avanzado: determina las condiciones
situación actual.
entre las condiciones sociales y políticas de países en Asia y
sociales y políticas de África durante los procesos de
países en Asia y África en descolonización con su situación
la actualidad con los actual.
procesos de
descolonización durante
la segunda mitad del siglo
XX.
Inicial: relata las manifestaciones de
Evalúa las
la sociedad estadounidense en torno

Página 34 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
manifestaciones de la a las luchas y reivindicaciones de
sociedad derechos civiles durante la década de
• Debatir, a través de estadounidense en los 60 en el contexto de la guerra fría.
estudios de casos sobre torno a las luchas y Intermedio: caracteriza las
las manifestaciones de la reivindicaciones de manifestaciones de la sociedad
sociedad estadounidense derechos civiles, así estadounidense en torno a las luchas
en torno a las luchas y como sobre la y reivindicaciones de derechos civiles,
reivindicaciones de oposición a las así como sobre la oposición a las
derechos civiles, así como condiciones sociales, condiciones sociales, económicas y
sobre la oposición a las económicas y políticas políticas de la década de los 60 en el
condiciones sociales, de la década de los 60 contexto de la guerra fría.
económicas y políticas de en el contexto de la Avanzado: emite criterios para la
la década de los 60 en el guerra fría. evaluación de las manifestaciones de
contexto de la guerra fría. la sociedad estadounidense en torno
a las luchas y reivindicaciones de
derechos civiles, así como sobre la
oposición a las condiciones sociales,
económicas y políticas de la década
de los 60 en el contexto de la guerra
fría.

Analiza las
repercusiones y Inicial: relata generalidades acerca de
desenlaces de la lucha las violaciones sistemáticas a los
• Analizar los motivos por
de diversos grupos derechos humanos por parte de las
los cuales diversos grupos
sociales y políticos en dictaduras desarrolladas en el
sociales y políticos
relación con las contexto de la guerra fría.
lucharon contra las
violaciones sistemáticas Intermedio: caracteriza las
estructuras dictatoriales
a los derechos repercusiones y desenlaces de la
por la democracia y la
humanos por parte de lucha de diversos grupos sociales y

Página 35 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
revolución social en las dictaduras políticos en relación con las
América Latina en el desarrolladas en el violaciones sistemáticas a los
contexto de la guerra fría. contexto de la guerra derechos humanos por parte de las
• Reflexionar, a partir de fría y sus efectos en las dictaduras desarrolladas en el
estudios de caso, el sociedades actuales. contexto de la guerra fría.
impacto en la vida Avanzado: detalla aspectos
cotidiana, el tejido relevantes para el análisis de las
familiar y social de las repercusiones y desenlaces de la
sociedades lucha de diversos grupos sociales y
latinoamericanas políticos en relación con las
producto de las violaciones sistemáticas a los
violaciones sistemáticas derechos humanos por parte de las
de derechos humanos por dictaduras desarrolladas en el
parte de las dictaduras contexto de la guerra fría y sus
desarrolladas en el efectos en las sociedades actuales.
contexto de la guerra fría.
• Reconocer los diferentes
desenlaces de
movimientos por la
democracia y la
revolución social en
Latinoamérica en el
contexto de la guerra fría
así como sus
repercusiones actuales.

Página 36 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.2.1 (D-E) Mes: Junio

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.2. El contexto histórico y geopolítico de la sociedad contemporánea a partir de la segunda mitad del siglo XX
Unidad de trabajo: 10.2.1. Un mundo bipolar: transformaciones sociales, económicas y políticas de la guerra fría

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)


Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
Resolución de problemas problema (planteamiento del problema).
Habilidad de plantear y analizar Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
problemas para generar la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
alternativas de soluciones
eficaces y viables. Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).
Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por diferentes medios
Manejo de la información
(valoración de la información).
Habilidad para acceder a la
Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los comportamientos en la vida
información de forma eficiente,
cotidiana (integración de la información).
evaluarla de manera crítica y
Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa, esquemas y gráficos) para su
utilizarla de forma creativa y
óptima comprensión (presentación de la información).
precisa.
Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información (uso adecuado de la información).

Página 37 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular

Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A. Resolución de problemas: planteamiento del problema, aplicación de la información y solución del problema.
B. Manejo de la información: valoración de la información, integración de la información, presentación de la información y uso adecuado de
la información.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades Niveles de desempeño
esperado aprendizaje esperado de Mediación
5. Reconozca las D. Modelos económicos y
repercusiones sociedad durante la guerra
en la vida fría
cotidiana del Compara las Inicial: indica generalidades acerca de las
• Comparar las
ser humano y implicaciones, crisis y implicaciones, crisis y desestructuración
implicaciones que los
sus desestructuración del del modelo socialista durante la guerra
condiciones de modelos económicos modelo socialista con fría.
vida de los socialistas y capitalistas las características y Intermedio: encuentra similitudes y
diferentes tuvieron sobre la crisis del sistema diferencias entre las implicaciones, crisis y
modelos cotidianidad y calidad capitalista durante la desestructuración del modelo socialista, y
económicos de vida de las personas guerra fría, para las características y crisis del sistema
capitalistas y en diferentes explicar los cambios en capitalista durante la guerra fría, para
socialistas (así el mapa geopolítico explicar los cambios en el mapa geopolítico
sociedades en el
como sus mundial a partir de la mundial a partir de la década de 1990.
mundo.
crisis) durante década de 1990. Avanzado: contrasta las implicaciones,
la segunda • Explicar las principales crisis y desestructuración del modelo
mitad del siglo causas que propiciaron socialista, y las características y crisis del
XX. las crisis económicas de sistema capitalista durante la guerra fría,
6. Analice los la década de 1980 a para explicar los cambios en el mapa
cambios que escala global y sus geopolítico mundial a partir de la década
produjo en la implicaciones para la de 1990.
sociedad
sociedad

Página 38 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
internacional latinoamericana.
el colapso del E. El fin del “socialismo real”
“socialismo • Analizar las principales
real” a finales
causas que propiciaron
del siglo XX.
la desestructuración del
“socialismo real” en
Europa a finales del
siglo XX y los cambios
en el mapa geopolítico
mundial a partir de la
década de 1990.

Página 39 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.2.2 (A-B) Mes: Julio

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.2. El contexto histórico y geopolítico de la sociedad contemporánea a partir de la segunda mitad del siglo XX
Unidad de trabajo: 10.2.2. El contexto del mundo multipolar: la geopolítica contemporánea

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)


Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
problema (planteamiento del problema).
Resolución de problemas
Habilidad de plantear y analizar
Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
problemas para generar
la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
alternativas de soluciones
eficaces y viables.
Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).
Comunicación Interpreta diferentes tipos de mensajes visuales y orales de complejidad diversa, tanto en su forma como
Habilidad que supone el en sus contenidos (decodificación).
dominio de la lengua materna y
Descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones en las diversas formas de comunicación,
otros idiomas para comprender
considerando su contexto (comprensión).
y producir mensajes en una
variedad de situaciones y por Crea, a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con valores estéticos y literarios,

Página 40 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
diversos medios de acuerdo a
respetando los cánones gramaticales (trasmisión efectiva).
un propósito.
Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por diferentes medios
Manejo de la información
(valoración de la información).
Habilidad para acceder a la
Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los comportamientos en la vida
información de forma eficiente,
cotidiana (integración de la información).
evaluarla de manera crítica y
Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa, esquemas y gráficos) para su
utilizarla de forma creativa y
óptima comprensión (presentación de la información).
precisa.
Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información (uso adecuado de la información).

Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A. Resolución de problemas: planteamiento del problema, aplicación de la información y solución del problema.
B. Comunicación: decodificación y transmisión efectiva.
C. Manejo de la información: valoración de la información, integración de la información, presentación de la información, uso adecuado de
la información.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades de Niveles de desempeño
esperado aprendizaje esperado mediación
Preguntas problema
7. Reconozca el
efecto que 1. ¿Cómo se manifiestan
diversos en el territorio
conflictos y algunos de los
actores procesos geopolíticos
geopolíticos y dramas humanos
poseen en la contemporáneos?
actualidad sobre 2. ¿Por qué existen
las condiciones lugares donde se
de estabilidad, desarrollan conflictos

Página 41 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
convivencia con graves violaciones
social y respeto a los derechos
a los derechos humanos y amenazas
humanos en a la paz y convivencia
diferentes social del mundo en la
regiones del actualidad?
planeta. 3. ¿Cuáles son las
implicaciones del
8. Describe la panorama geopolítico
naturaleza que caracteriza en la
espacial de los actualidad a la región
diversos latinoamericana?
conflictos 4. ¿Cuáles son las
geopolíticos y manifestaciones
dramas geopolíticas del
humanos tráfico de drogas en la
contemporáneos región
en diversas latinoamericana
regiones del (particularmente
Planeta. América Central)?

Reconoce los procesos Inicial: indica datos del rol geopolítico de


A. El papel de China en históricos que China en diversas regiones del planeta en el
un mundo multipolar determinaron la contexto de la economía globalizada.
• Reconocer los condición Intermedio: resalta aspectos relevantes de
socioeconómica y el los procesos históricos que determinaron la
principales procesos
rol geopolítico de condición socioeconómica y el rol
históricos durante el
China en diversas geopolítico de China en diversas regiones
siglo XX y e inicios del regiones del planeta del planeta en el contexto de la economía

Página 42 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
siglo XXI, que llevaron en el contexto de la globalizada.
a la sociedad china a economía globalizada. Avanzado: distingue aspectos significativos
su condición de los procesos históricos que determinaron
socioeconómica la condición socioeconómica y el rol
geopolítico de China en diversas regiones
actual.
del planeta en el contexto de la economía
• Analizar el rol globalizada.
geopolítico de China
en diversas regiones
del planeta en el
contexto de una
economía globalizada.

B. Tensiones
Analiza la dimensión Inicial: relata las repercusiones de los
geopolíticas con geopolítica y las conflictos suscitados entre Corea del Norte y
trasfondo de la repercusiones de los Corea del Sur.
guerra fría conflictos suscitados Intermedio: caracteriza las repercusiones de
• Reconocer entre Corea del Norte los conflictos suscitados entre Corea del
espacialmente la y Corea del Sur, e Norte y Corea del Sur, e Israel y Palestina.
relevancia del Israel y Palestina a Avanzado: detalla aspectos relevantes para
escala regional y el análisis de la dimensión geopolítica y
conflicto entre Corea
global, para explicar repercusiones de los conflictos suscitados
del Norte y Corea del
las amenazas que entre Corea del Norte y Corea del Sur, e
Sur en la estabilidad afectan la paz en el Israel y Palestina a escala regional y global.
regional y la amenaza sistema mundo actual.
mundial de un
conflicto nuclear.
• Analizar la dimensión
geopolítica y espacial
del conflicto político-

Página 43 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
militar entre Israel y
Palestina y las
repercusiones en la
sociedad civil y paz
Analiza el rol Inicial: relata el rol geopolítico que ha
regional-global.
geopolítico que ha asumido Rusia a escala mundial en la
asumido Rusia a actualidad.
escala regional y Intermedio: caracteriza el rol geopolítico
mundial en la que ha asumido Rusia a escala regional y
• Analizar, desde una actualidad. mundial en la actualidad.
perspectiva espacial, Avanzado: detalla aspectos relevantes para
el rol geopolítico que el análisis del rol geopolítico que ha asumido
ha asumido Rusia a Rusia a escala regional y mundial en la
nivel regional y actualidad.
mundial en la
actualidad.

Página 44 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.2.2 (C-D) Mes: Agosto

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.2. El contexto histórico y geopolítico de la sociedad contemporánea a partir de la segunda mitad del siglo XX
Unidad de trabajo: 10.2.2 El contexto del mundo multipolar: la geopolítica contemporánea

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)


Pensamiento crítico Evalúa los supuestos y los propósitos de los razonamientos que explican los problemas y preguntas vitales
Habilidad para mejorar la (razonamiento efectivo).
calidad del pensamiento y
Fundamenta su pensamiento con precisión, evidencia enunciados, gráficas y preguntas, entre otros
apropiarse de las estructuras
(argumentación).
cognitivas aceptadas
universalmente (claridad, Infiere los argumentos y las ideas principales, así como los pro y contra de diversos puntos de vista (toma
exactitud, precisión, relevancia, de decisiones).
profundidad, importancia).
Resolución de problemas Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
Habilidad de plantear y analizar problema (planteamiento del problema).
problemas para generar Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
alternativas de soluciones la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).

Página 45 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
eficaces y viables. Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).
Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por diferentes medios
Manejo de la información
(valoración de la información).
Habilidad para acceder a la
Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los comportamientos en la vida
información de forma eficiente,
cotidiana (integración de la información).
evaluarla de manera crítica y
Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa, esquemas y gráficos) para su
utilizarla de forma creativa y
óptima comprensión (presentación de la información).
precisa.
Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información (uso adecuado de la información).

Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A. Pensamiento crítico: razonamiento efectivo, argumentación, toma de decisiones.
B. Resolución de problemas: planteamiento del problema, aplicación de la información y solución del problema.
C. Manejo de la información: valoración de la información, integración de la información y presentación de la información.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades Niveles de desempeño
esperado aprendizaje de
esperado mediación
9. Reflexione C. Limpiezas étnicas y
sobre las violación de los derechos
razones por las humanos Analiza las Inicial: señala las características de las
que la sociedad características de las violaciones a los derechos humanos, como
• Analizar, por medio de
contemporánea violaciones a los efecto de los conflictos de limpieza étnica de
estudios de caso, las
no ha derechos humanos, fines del siglo XX y XXI, detallando el
erradicado los principales características de como efecto de los conflicto en los Balcanes.
problemas de las violaciones a los conflictos de limpieza Intermedio: alude a las características de las
segregación derechos humanos que a étnica o genocidios violaciones a los derechos humanos, como
racial, limpiezas finales del siglo XX e inicios de fines del siglo XX y efecto de los conflictos de limpieza étnica o
étnicas y XXI, para lograr el genocidios de fines del siglo XX y XXI,

Página 46 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
violación de del siglo XXI ocurrieron en respeto a la detallando el conflicto en los Balcanes, los
derechos diversas regiones del interculturalidad genocidios en Ruanda y Burundi.
humanos en planeta y sus implicaciones existente en el Avanzado: detalla aspectos relevantes que
diversos lugares para la sociedad actual. mundo, detallando el permiten el análisis de las características de
del planeta. conflicto en los las violaciones a los derechos humanos,
• Reconocer a través de
Balcanes, los como efecto de los conflictos de limpieza
10. Reconoce el mapas o tecnologías genocidios en étnica o genocidios de fines del siglo XX y
contexto geoespaciales las Ruanda, Burundi y XXI, para lograr el respecto a la
político y implicaciones que han Sudán, y los interculturalidad existente en el mundo,
geopolítico tenido desde una perpetuados por del detallando el conflicto en los Balcanes, los
latinoamericano perspectiva geopolítica Estado Islámico. genocidios en Ruanda, Burundi y Sudán, y los
y sus algunos los conflictos de perpetuados por el Estado Islámico.
implicaciones limpieza étnica o genocidios
sociales y de
de fines del siglo XX y XXI
integración
(por ej. conflicto en los
regional en la
actualidad. Balcanes, genocidios en
Ruanda, Burundi y Sudán, el
Estado Islámico).
• Reconocer la
interculturalidad como una
herramienta para lograr el
respeto a diversidad étnica y
cultural existente en el
mundo.
Explica las principales Inicial: señala datos relativos a las
corrientes principales corrientes ideológicas, las
ideológicas, el connotaciones geográficas del problema del
panorama narcotráfico y los retos de la integración
geopolítico, las económica centroamericana en la
D. El contexto geopolítico connotaciones actualidad.

Página 47 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
latinoamericano geográficas del Intermedio: alude a las principales
• Reconocer las principales problema del corrientes ideológicas, el panorama
corrientes ideológicas, el narcotráfico y los geopolítico, las connotaciones geográficas
retos de la del problema del narcotráfico y los retos de
panorama geopolítico y los
integración la integración económica a escala
retos de la integración económica a escala latinoamericana y centroamericana en la
latinoamericana en la latinoamericana y actualidad.
actualidad. centroamericana en Avanzado: puntualiza las principales
• Explicar las connotaciones la actualidad. corrientes ideológicas, el panorama
geográficas del problema geopolítico, las connotaciones geográficas
del narcotráfico en la región del problema del narcotráfico y los retos de
latinoamericana, la integración económica a escala
latinoamericana y centroamericana en la
particularmente en la región
actualidad.
centroamericana.
Evalúa los efectos
sociales y Inicial: caracteriza los efectos sociales y
económicos del económicos del narcotráfico en la región
narcotráfico en la centroamericana y las implicaciones que han
región tenido las diversas posturas para enfrentar el
centroamericana y narcotráfico en la región.
• Debatir sobre los efectos las implicaciones que Intermedio: alude a los efectos sociales y
sociales y económicos del han tenido las económicos del narcotráfico en la región
narcotráfico en la región diversas posturas centroamericana y las implicaciones que han
centroamericana y las para enfrentar el tenido las diversas posturas para enfrentar el
implicaciones que han narcotráfico en la narcotráfico en la región.
tenido las diversas posturas región. Avanzado: emite criterios para la evaluación
para enfrentar el de los efectos sociales y económicos del
narcotráfico en la región. narcotráfico en la región centroamericana y
las implicaciones que han tenido las diversas
posturas para enfrentar el narcotráfico en la
región.

Página 48 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Observaciones:
1. El aprendizaje esperado del tema integrador 10.2 n.° 11 no es considerado en la columna dos, ya que corresponde a una estrategia de
mediación que va a ser considerada en la columna cuatro.
2. En la columna denominada componentes del programa se van a considerar tanto los aprendizajes esperados, las preguntas problema
como los criterios de evaluación.

Página 49 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.3.1 (A-B) Mes: Setiembre

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.3. Dinámica poblacional y movilización espacial: una mirada a problemáticas contemporáneas
Unidad de trabajo: 10.3.1. Dinámica poblacional en la sociedad contemporánea: patrones espaciales, problemáticas y desafíos

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)


Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
problema (planteamiento del problema).
Resolución de problemas
Habilidad de plantear y analizar
Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
problemas para generar
la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
alternativas de soluciones
eficaces y viables.
Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).
Pensamiento crítico Evalúa los supuestos y los propósitos de los razonamientos que explican los problemas y preguntas vitales
Habilidad para mejorar la (razonamiento efectivo).
calidad del pensamiento y Fundamenta su pensamiento con precisión, evidencia enunciados, gráficas y preguntas, entre otros
apropiarse de las estructuras (argumentación).

Página 50 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
cognitivas aceptadas
universalmente (claridad, Infiere los argumentos y las ideas principales, así como los pro y contra de diversos puntos de vista (toma
exactitud, precisión, relevancia, de decisiones).
profundidad, importancia).
Colaboración Interactúa de manera asertiva con los demás, considerando las fortalezas y las debilidades de cada quien
Habilidad de trabajar de forma para lograr la cohesión de grupo (sentido de pertenencia).
efectiva con otras personas Negocia con otros para llegar a un acuerdo común, a partir de diferentes criterios o posiciones (toma
para alcanzar un objetivo perspectiva).
común, articulando los
Proporciona apoyo constante para alcanzar las metas del grupo, de acuerdo con el desarrollo de las
esfuerzos propios con los de los
actividades (integración social).
demás.
Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por diferentes medios
Manejo de la Información
(valoración de la información).
Habilidad para acceder a la
Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los comportamientos en la vida
información de forma eficiente,
cotidiana (integración de la información).
evaluarla de manera crítica y
Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa, esquemas y gráficos) para su
utilizarla de forma creativa y
óptima comprensión (presentación de la información).
precisa.
Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información (uso adecuado de la información).

Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A. Pensamiento crítico: razonamiento efectivo, argumentación, toma de decisiones.
B. Resolución de problemas: planteamiento del problema, aplicación de la información y solución del problema.
C. Colaboración: sentido de pertenencia, toma de perspectiva e integración social.
D. Manejo de información: integración de la información.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades Niveles de desempeño
esperado aprendizaje esperado de mediación
Preguntas problema

1. ¿Cuáles son los cambios,

Página 51 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
1. Explique el estado y proyecciones
estado actual y futuras de cambio
proyecciones de poblacional de Costa Rica y
cambio el mundo?
poblacional en 2. ¿Qué implicaciones sociales
Costa Rica y el y económicas representa
mundo, así como para el planeta el
sus implicaciones crecimiento de la población
para la sociedad durante el siglo XXI?
humana en 3. ¿Por qué son las naciones
ámbitos en vías de desarrollo las que
económicos y requieren en mayor medida
sociales. de acciones efectivas para
atender los problemas
asociados al acceso a
métodos anticonceptivos,
prevenir embarazos
adolescentes y matrimonios
forzados, así como la trata
de personas?

Explica las razones por Inicial: señala las razones por las que la
A. Estado y dinámica las que la fecundidad y fecundidad y mortalidad permiten la
poblacional en los siglos XX y mortalidad permiten la comprensión del crecimiento de la
XXI comprensión del población humana en el planeta.
 Explicar las razones por las crecimiento de la Intermedio: resalta las razones por las que
que la Fecundidad y población humana en la fecundidad y mortalidad permiten la
mortalidad permiten la el planeta. comprensión del crecimiento de la

Página 52 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
comprensión del población humana en el planeta.
crecimiento de la población Avanzado: detalla las razones por las que
humana en el planeta. la fecundidad y mortalidad permiten la
comprensión del crecimiento de la
población humana en el planeta.

 Reconocer la distribución y Reconoce la Inicial: señala datos acerca de la


el crecimiento espacial de la distribución y el distribución y el crecimiento espacial de la
población en diferentes crecimiento espacial de población en diferentes regiones del
regiones del mundo en los la población en mundo en los siglos XX y XXI.
siglos XX y XXI. diferentes regiones del Intermedio: resalta aspectos relevantes de
mundo en los siglos XX la distribución y el crecimiento espacial de
y XXI. la población en diferentes regiones del
mundo en los siglos XX y XXI.
Avanzado: distingue puntualmente datos
de la distribución y el crecimiento espacial
de la población en diferentes regiones del
mundo en los siglos XX y XXI.

 Comparar, a través de Compara los cambios Inicial: indica datos poblacionales de las
estudios de caso, los poblacionales y las naciones desarrolladas y en vías de
cambios poblacionales que proyecciones de desarrollo en diversas regiones del
de las naciones crecimiento planeta, puntualizando los casos de
desarrolladas y en vías de poblacional en diversas España, Ruanda, Finlandia, Nicaragua,
desarrollo en diversas regiones del planeta Japón y Bolivia, Francia y Pakistán.
regiones del planeta (ej. durante los siglos XX y Intermedio: resalta datos que expliquen
España y Ruanda, Finlandia XXI, distinguiendo los los cambios poblacionales y las
y Nicaragua, Japón y Bolivia, casos de España y proyecciones de crecimiento poblacional

Página 53 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Francia y Pakistán) durante Ruanda, Finlandia y en diversas regiones del planeta durante
los siglos XX y XXI. Nicaragua, Japón y los siglos XX y XXI, distinguiendo los casos
 Comparar las proyecciones Bolivia, Francia y de Finlandia y Nicaragua.
de crecimiento poblacional Pakistán. Avanzado: encuentra similitudes y
que experimentará diversas diferencias acerca de los cambios
regiones del planeta poblacionales y las proyecciones de
durante el siglo XXI. crecimiento poblacional en diversas
regiones del planeta durante los siglos XX y
XXI, distinguiendo los casos de España y
Ruanda, Finlandia y Nicaragua, Japón y
B. Cambio poblacional en Costa Bolivia, Francia y Pakistán.
Rica en los siglos XX y XXI

 Reconocer la distribución y Explica la distribución Inicio: indica evidencias sobre la


el crecimiento espacial de la de la población distribución de la población costarricense y
población costarricense costarricense y las las proyecciones de crecimiento espacial
durante los siglos XX y XXI. proyecciones de con sus implicaciones en salud y,
 Explicar las proyecciones de crecimiento espacial educación en Costa Rica en el siglo XXI.
crecimiento poblacional que con sus implicaciones Intermedio: caracteriza la distribución de
experimentará Costa Rica en salud, educación, la población costarricense y las
en el siglo XXI y sus ambiente, empleo, proyecciones de crecimiento espacial con
implicaciones en temas finanzas e sus implicaciones en salud, educación,
como salud, educación, infraestructura en ambiente, empleo, finanzas e
ambiente, empleo, finanzas Costa Rica en los siglos infraestructura en Costa Rica en los siglos
e infraestructura. XX y XXI. XX y XXI.
Avanzado: comenta la distribución de la
población costarricense y las proyecciones
de crecimiento espacial con sus
implicaciones en salud, educación,
ambiente, empleo, finanzas e
infraestructura en Costa Rica en los siglos
XX y XXI.

Página 54 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular

 Utilizar cuadros, gráficos, Analiza el estado y Inicio: indica información cartográfica


mapas y tecnologías dinámica poblacional acerca del estado y dinámica poblacional
geoespaciales para el actual de Costa Rica. actual de Costa Rica.
análisis del estado y Intermedio: resalta aspectos específicos
dinámica poblacional acerca del estado y dinámica poblacional
costarricense. actual de Costa Rica.
Avanzado: puntualiza aspectos relevantes
acerca del estado y dinámica poblacional
actual de Costa Rica.

Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.3.1 (C-D) Mes: Setiembre

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.3. Dinámica poblacional y movilización espacial: una mirada a problemáticas contemporáneas
Unidad de trabajo: 10.3.1. Dinámica poblacional en la sociedad contemporánea: patrones espaciales, problemáticas y desafíos

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Página 55 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)
Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
Resolución de problemas problema (planteamiento del problema).
Habilidad de plantear y analizar Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
problemas para generar la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
alternativas de soluciones
eficaces y viables. Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).
Pensamiento crítico Evalúa los supuestos y los propósitos de los razonamientos que explican los problemas y preguntas vitales
Habilidad para mejorar la (razonamiento efectivo).
calidad del pensamiento y
Fundamenta su pensamiento con precisión, evidencia enunciados, gráficas y preguntas, entre otros
apropiarse de las estructuras
(argumentación).
cognitivas aceptadas
universalmente (claridad, Infiere los argumentos y las ideas principales, así como los pro y contra de diversos puntos de vista (toma
exactitud, precisión, relevancia, de decisiones).
profundidad, importancia).

Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A. Resolución de problemas: planteamiento del problema, aplicación de la información y solución del problema.
B. Pensamiento crítico: Razonamiento efectivo, argumentación, toma de decisiones.

Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades Niveles de desempeño


esperado aprendizaje esperado de mediación
2. Reconozca, C. Problemáticas poblacionales
desde una contemporáneas en un mundo
perspectiva de contrastes: planificación
humanista, las familiar, embarazos
implicaciones adolescentes, matrimonios
éticas que forzados y trata de personas

Página 56 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
plantean
problemáticas de  Reflexionar, a partir de Evalúa las Inicial: señala información de las
índole poblacional estudios de caso, las repercusiones repercusiones psicológicas, sociales y
(acceso a métodos repercusiones psicológicas, psicológicas, sociales y económicas que representa la ausencia de
de planificación sociales y económicas que económicas que la planificación familiar y embarazos
familiar, representa la ausencia de representa la ausencia adolescentes sobre la sociedad en Costa
embarazos planificación familiar, de la planificación Rica.
adolescentes, embarazos adolescentes, familiar, embarazos Intermedio: resalta aspectos relevantes
matrimonios matrimonios forzados y adolescentes, de las repercusiones psicológicas, sociales
forzados y trata de trata de personas sobre la matrimonios forzados y y económicas que representa la ausencia
personas) sobre sociedad en diversas trata de personas sobre de la planificación familiar, embarazos
diversos grupos regiones del planeta. la sociedad en diversas adolescentes, matrimonios forzados y trata
sociales en el regiones del planeta. de personas sobre la sociedad en diversas
planeta. regiones del planeta.
Avanzado: emite criterios significativos
3. Analice las para la reflexión acerca de las
causas y repercusiones psicológicas, sociales y
características de económicas que representa la ausencia de
las variaciones la planificación familiar, embarazos
espaciales entre adolescentes, matrimonios forzados y trata
países de personas sobre la sociedad en diversas
desarrollados y en regiones del planeta.
vías de desarrollo
sobre el uso de
métodos  Explicar las variaciones Explica las variaciones Inicial: indica las variaciones espaciales
anticonceptivos, espaciales entre países en espaciales entre países entre países en vías de desarrollo y
fecundidad, vías de desarrollo y en vías de desarrollo y desarrollados en torno al acceso a
embarazos desarrollados en torno al desarrollados en torno métodos de planificación familiar y tasas
adolescentes, acceso a métodos de al acceso a métodos de de fecundidad, prevalencia de embarazos
matrimonios planificación familiar y tasas planificación familiar y adolescentes, matrimonios de personas y
forzados y trata de de fecundidad, prevalencia tasas de fecundidad, trata de personas.
personas. de embarazos adolescentes, prevalencia de Intermedio: resalta las variaciones

Página 57 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
matrimonios de personas y embarazos espaciales entre países en vías de
trata de personas. adolescentes, desarrollo y desarrollados en torno al
matrimonios de acceso a métodos de planificación familiar
personas y trata de y tasas de fecundidad, prevalencia de
personas. embarazos adolescentes, matrimonios de
personas y trata de personas.
Avanzado: comenta las variaciones
espaciales entre países en vías de
desarrollo y desarrollados en torno al
acceso a métodos de planificación familiar
y tasas de fecundidad, prevalencia de
embarazos adolescentes, matrimonios de
personas y trata de personas.

Inicio: señala datos acerca de la eficacia de


4. Debata y  Debatir sobre la eficacia de Compara la eficacia de las medidas de tipo educativo, económica,
proponga acciones las medidas de tipo las medidas de tipo política, salud y familiar que se
encaminadas a la educativo, económica, educativo, económica, implementan en Costa Rica, para atender
solución de los política, salud y familiar que política, salud y familiar las necesidades de acceso a métodos de
principales se implementan en diversas que se implementan en planificación familiar y la eliminación de
problemas de regiones del Planeta para diversas regiones del embarazos adolescentes.
índole poblacional atender las necesidades de Planeta, para atender Intermedio: encuentra similitudes y
de la sociedad acceso a métodos de las necesidades de diferencias entre la eficacia de las medidas
contemporánea. planificación familiar así acceso a métodos de de tipo educativo, económica, política,
como la eliminación de planificación familiar, la salud y familiar que se implementan en
embarazos adolescentes y eliminación de diversas regiones del Planeta, para atender
trata de personas. embarazos las necesidades de acceso a métodos de
adolescentes y la trata planificación familiar, la eliminación de
de personas. embarazos adolescentes y la trata de
personas.
Avanzado: contrasta información para el

Página 58 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
debate acerca de la eficacia de las medidas
de tipo educativo, económica, política,
salud y familiar que se implementan en
diversas regiones del Planeta, para atender
las necesidades de acceso a métodos de
planificación familiar, la eliminación de
embarazos adolescentes y la trata de
personas.

Inicio: relata información acerca de la


Valorar la pertinencia de Evalúa la pertinencia pertinencia de abordar los temas
abordar los temas poblacionales de abordar los temas poblacionales y la búsqueda de soluciones
descritos en el país y la poblacionales y la ante los desafíos que ellos representan
búsqueda de soluciones ante los búsqueda de para la sociedad costarricense.
desafíos que ellos representan soluciones ante los Intermedio: resalta aspectos relevantes
para la sociedad. desafíos que ellos acerca de la pertinencia de abordar los
representan para la temas poblacionales y la búsqueda de
sociedad costarricense. soluciones ante los desafíos que ellos
representan para la sociedad
costarricense.
Avanzado: emite criterios que permiten la
valoración de la pertinencia de abordar los
temas poblacionales y la búsqueda de
soluciones ante los desafíos que ellos
representan para la sociedad
costarricense.

Página 59 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.3.2 (A-B) Mes: Octubre

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.3. Dinámica poblacional y movilización espacial: una mirada a problemáticas contemporáneas
Unidad de trabajo: 10.3.2. Perspectivas contemporáneas de la movilidad espacial interna e internacional en un mundo global

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (Pautas para el desarrollo de la habilidad)


Pensamiento (Patrones dentro del sistema). Abstrae los datos, hechos, acciones y objetos como parte de contextos
Sistémico más amplios y complejos
Habilidad para ver el todo y las (Causalidad entre los componentes del sistema).Expone cómo cada objeto, hecho, persona y ser vivo
partes, así como las conexiones son parte de un sistema dinámico de interrelación e interdependencia en su entorno determinado.
entre estas que permiten la (Modificación y mejoras del sistema).Desarrolla nuevos conocimientos, técnicas y herramientas
construcción de sentido de prácticas que le permiten la reconstrucción de sentidos.
acuerdo al contexto
Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
Resolución de problemas problema (planteamiento del problema).
Habilidad de plantear y analizar
problemas para generar Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas
alternativas de soluciones eficaces y para la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
viables. Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).
Comunicación Interpreta diferentes tipos de mensajes visuales y orales de complejidad diversa, tanto en su forma

Página 60 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Habilidad que supone el dominio de como en sus contenidos (decodificación).
la lengua materna y otros idiomas Descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones en las diversas formas de comunicación,
para comprender y producir considerando su contexto (comprensión).
mensajes en una variedad de Crea, a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con valores estéticos y literarios,
situaciones y por diversos medios respetando los cánones gramaticales (trasmisión efectiva).
de acuerdo a un propósito.
Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por diferentes medios
Manejo de la información (valoración de la información).
Habilidad para acceder a la
Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los comportamientos en la vida
información de forma eficiente,
cotidiana (integración de la información).
evaluarla de manera crítica y
Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa, esquemas y gráficos) para su
utilizarla de forma creativa y
óptima comprensión (presentación de la información).
precisa.
Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información (uso adecuado de la información)

Página 61 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A. Pensamiento sistémico: patrones dentro del sistema, causalidad entre los componentes del sistema, modificación y mejoras del sistema.
B. Resolución de problemas: planteamiento del problema y aplicación de la información.
C. Comunicación: decodificación y transmisión efectiva.
D. Manejo de la información: uso adecuado de la información.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades Niveles de desempeño
esperado aprendizaje esperado de mediación
5. Reconozca los Preguntas problema
principales 1. ¿Cuáles son los principales
procesos de procesos y flujos
movilidad espacial espaciales que
en la actualidad, caracterizan a la movilidad
las razones por las internacional
cuales las personas contemporánea?
deciden 2. ¿Qué tipo de situaciones,
movilizarse de un problemáticas o desafíos
lugar a otro al enfrentan las personas
interno de un país migrantes en la actualidad
o a otros países y en diversos lugares del
sus implicaciones. planeta?
3. ¿Cómo podemos abordar
de una manera más
efectiva la atención a los
procesos migratorios que
caracterizan a la sociedad
contemporánea?

A. Movilidad espacial
interna en la sociedad

Página 62 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
contemporánea
Inicio: indica las principales razones y los
 Describir las principales Describe las principales caminos seguidos por personas que migran
razones por las que razones y los caminos de zonas rurales a urbanas en el país.
diversos grupos humanos seguidos por personas Intermedio: resalta aspectos específicos
emigran actualmente de que migran de zonas acerca las principales razones y los
zonas rurales a urbanas al rurales a urbanas en el caminos seguidos por personas que
interior de diversos países. país. migran de zonas rurales a urbanas en el
 Indagar; a través de país.
familiares, vecinos o Avanzado: puntualiza aspectos
historias de vida; los significativos acerca las principales razones
caminos seguidos por y los caminos seguidos por personas que
personas que migran de migran de zonas rurales a urbanas en el
zonas rurales a urbanas en país.
el país.

 Interpretar, por medio de Compara los cambios a


mapas y gráficos, los escala global en el Inicio: indica los cambios a escala global en
cambios a escala global en porcentaje de personas el porcentaje de personas que viven en
el porcentaje de personas que viven en zonas zonas rurales y urbanas en el siglo XX y XXI.
que viven en zonas rurales rurales y urbanas en el Intermedio: comprueba los cambios a
y urbanas en el siglo XX y siglo XX y XXI. escala global en el porcentaje de personas
XXI. que viven en zonas rurales y urbanas en el
siglo XX y XXI.
Avanzado: contrasta los cambios a escala
global en el porcentaje de personas que
viven en zonas rurales y urbanas en el siglo
 Debatir sobre las XX y XXI.
principales Compara las principales
transformaciones en el transformaciones en el Inicio: indica las principales
ámbito urbano, social, ámbito urbano, social, transformaciones en el ámbito urbano y
económico y cultural que económico y cultural económico que se generan en diversos

Página 63 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
se generan en diversos que se generan en países del mundo a partir de la migración
países del mundo a partir diversos países del de zonas rurales a urbanas.
de la migración de zonas mundo a partir de la Intermedio: encuentra similitudes y
rurales a urbanas. migración de zonas diferencias entre las principales
rurales a urbanas. transformaciones en el ámbito urbano,
social, económico y cultural que se
generan en diversos países del mundo a
partir de la migración de zonas rurales a
urbanas.
Avanzado: contrasta datos sobre las
B. Movilidad espacial principales transformaciones en el ámbito
internacional por razones urbano, social, económico y cultural que se
económicas y de seguridad generan en diversos países del mundo a
partir de la migración de zonas rurales a
 Describir; a través de urbanas.
mapas gráficos, cuadros,
fuentes escritas u otros Describe diversas
recursos; las diversas circunstancias por las Inicial: indica las diversas circunstancias
circunstancias por las cuales diferentes por las cuales diferentes personas
cuales diferentes personas personas alrededor del alrededor del mundo emigran a otros
alrededor del mundo mundo emigran a otros países por razones económicas.
emigran a otros países por países por razones Intermedio: resalta aspectos específicos
razones económicas. económicas. de las diversas circunstancias por las
cuales diferentes personas alrededor del
mundo emigran a otros países por razones
económicas.
Avanzado: puntualiza aspectos
significativos de las diversas circunstancias
por las cuales diferentes personas
alrededor del mundo emigran a otros
 Valorar; a través de países por razones económicas.
relatos, historias orales,

Página 64 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
reportajes, noticias u otros Evalúa las vivencias de
recursos; las vivencias de personas en los países Inicio: relata las vivencias de personas en
personas en los países en en estudio que los países en estudio que emigraron
estudio que emigraron emigraron producto de producto de la guerra y crimen organizado.
producto de la guerra y la guerra y crimen Intermedio: resalta aspectos relevantes de
crimen organizado. organizado. las vivencias de personas en los países en
estudio que emigraron producto de la
guerra y crimen organizado.
Avanzado: emite criterios para la
valoración de las vivencias de personas en
los países en estudio que emigraron
producto de la guerra y crimen organizado.
 Interpretar a través de
mapas y gráficos la
dirección y cantidad de
flujos espaciales de Evalúa la dirección y Inicio: relata la dirección y cantidad de
migrantes hacia Costa Rica cantidad de flujos flujos espaciales de migrantes hacia Costa
(por ej. población espaciales de migrantes Rica, por ejemplo, población nicaragüense.
nicaragüense) Estados hacia Costa Rica (por ej. Intermedio: resalta aspectos relevantes
Unidos (por ej. mexicanos población nicaragüense) acerca de la dirección y cantidad de flujos
y centroamericanos) y Estados Unidos (por ej. espaciales de migrantes hacia Costa Rica
hacia Europa (por ej. de Mexicanos y (por ej. población nicaragüense) y Estados
ecuatorianos a España). centroamericanos) y Unidos (por ej. mexicanos y
hacia Europa (por ej. De centroamericanos).
Ecuatorianos a España). Avanzado: emite criterios que interpretan
la dirección y cantidad de flujos espaciales
de migrantes hacia Costa Rica (por ej.
población nicaragüense) Estados Unidos
(por ej. mexicanos y centroamericanos) y
hacia Europa (por ej. de ecuatorianos a
 Establecer, a través de España).
estudios de caso, la

Página 65 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
relación espacial que
existe entre la migración Establece la relación Inicio: indica la relación espacial que existe
internacional, los flujos de espacial que existe entre entre la migración internacional, los flujos
remesas y las economías la migración de remesas y las economías de los países
de los países en estudio. internacional, los flujos en estudio.
de remesas y las Intermedio: relata aspectos relevantes de
economías de los países la relación espacial que existe entre la
en estudio. migración internacional, los flujos de
remesas y las economías de los países en
estudio.
Avanzado: manifiesta aspectos
significativos acerca de la relación espacial
que existe entre la migración
internacional, los flujos de remesas y las
economías de los países en estudio.

Página 66 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Estudios Sociales
Plantilla de planeamiento didáctico

Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Centro educativo:
Nombre y apellidos del o la docente: Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Décimo Periodo Lectivo: 10.3.2 (C-D) Mes: Octubre-noviembre

Eje temático: 10. La sociedad contemporánea: procesos históricos, geopolíticos y poblacionales a escala global desde el siglo XIX
hasta el presente
Tema integrador: 10.3. Dinámica poblacional y movilización espacial: una mirada a problemáticas contemporáneas
Unidad de trabajo: 10.3.2. Perspectivas contemporáneas de la movilidad espacial interna e internacional en un mundo global

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricular

Habilidad y su definición Indicador (Pautas para el desarrollo de la habilidad)


Pensamiento (Patrones dentro del sistema). Abstrae los datos, hechos, acciones y objetos como parte de contextos más
Sistémico amplios y complejos
Habilidad para ver el todo y las (Causalidad entre los componentes del sistema).Expone cómo cada objeto, hecho, persona y ser vivo son
partes, así como las conexiones parte de un sistema dinámico de interrelación e interdependencia en su entorno determinado.
entre estas que permiten la (Modificación y mejoras del sistema).Desarrolla nuevos conocimientos, técnicas y herramientas prácticas
construcción de sentido de que le permiten la reconstrucción de sentidos.
acuerdo al contexto
Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un
Resolución de problemas problema (planteamiento del problema).
Habilidad de plantear y analizar
Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para
problemas para generar
la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
alternativas de soluciones
eficaces y viables. Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del
problema).

Página 67 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Evalúa y compara la veracidad de la información obtenida de distintas fuentes y por diferentes medios
Manejo de la información (valoración de la información).
Habilidad para acceder a la Evalúa la manera en que pueden influenciar los medios, las creencias y los comportamientos en la vida
información de forma eficiente, cotidiana (integración de la información).
evaluarla de manera crítica y Divulga las diferentes formas de presentación de la información (prosa, esquemas y gráficos) para su
utilizarla de forma creativa y óptima comprensión (presentación de la información).
precisa.
Aplica principios éticos y legales en el acceso y uso de la información (uso adecuado de la información).

Página 68 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Sección II. Aprendizajes esperados, criterios de evaluación, indicadores del aprendizaje esperado, estrategias de mediación y niveles de desempeño

Desarrollo de la habilidad
A. Pensamiento sistémico: patrones dentro del sistema, causalidad entre los componentes del sistema y modificación y mejoras del sistema.
B. Resolución de problemas: planteamiento del problema, aplicación de la información y solución del problema.
C. Manejo de la información: uso adecuado de la información.
Aprendizaje Criterios de evaluación Indicadores del Actividades Niveles de desempeño
esperado aprendizaje esperado de
mediación
6. Reflexione, a C. Movilidad espacial
partir de las producto del crimen
vivencias distintos organizado y la guerra
grupos migrantes,
cuáles son las  Interpretar, a través de Evalúa la dirección y la Inicio: indica la dirección y la cantidad de
condiciones en las mapas y gráficos, la cantidad de flujos flujos espaciales de migrantes sirios,
que se realizan dirección y la cantidad de espaciales de migrantes afganos e iraquíes en el medio oriente y
desplazamientos flujos espaciales de sirios, afganos e iraquíes Europa.
hacia diferentes migrantes sirios, afganos e en el medio oriente y Intermedio: resalta la dirección y la
áreas geográficas, iraquíes en el medio Europa, así como cantidad de flujos espaciales de migrantes
así como los retos oriente y Europa, así como colombianos, sirios, afganos e iraquíes en el medio
que enfrentan colombianos, salvadoreños y oriente y Europa, así como colombianos,
estos grupos salvadoreños y mexicanos mexicanos hacia Europa salvadoreños y mexicanos hacia Europa y
humanos en las hacia Europa y Estados y Estados Unidos. Estados Unidos.
comunidades de Unidos. Avanzado: emite criterios para la
origen y interpretación respecto a la dirección y la
recibimiento. cantidad de flujos espaciales de migrantes
sirios, afganos e iraquíes en el medio
oriente y Europa, así como colombianos,
salvadoreños y mexicanos hacia Europa y
Estados Unidos.
 Analizar los procesos Analiza los procesos
políticos, económicos y políticos, económicos y Inicio: relata los procesos políticos,

Página 69 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
sociales en las sociales en las económicos y sociales en las comunidades
comunidades de origen comunidades de origen de origen estudiadas, que influyen en el
estudiadas, que influyen estudiadas, que influyen surgimiento de flujos migratorios a diversos
en el surgimiento de flujos en el surgimiento de lugares del planeta producto de la huida a
migratorios a diversos flujos migratorios a la guerra y crimen organizado.
lugares del planeta diversos lugares del Intermedio: resalta aspectos relevantes de
producto de la huida a la planeta producto de la los procesos políticos, económicos y
guerra y crimen huida a la guerra y sociales en las comunidades de origen
organizado. crimen organizado. estudiadas, que influyen en el surgimiento
de flujos migratorios a diversos lugares del
planeta producto de la huida a la guerra y
crimen organizado.
Avanzado: emite criterios para el análisis de
los procesos políticos, económicos y
sociales en las comunidades de origen
estudiadas, que influyen en el surgimiento
de flujos migratorios a diversos lugares del
planeta producto de la huida a la guerra y
crimen organizado.

 Describir; a través de Describe las vivencias de Inicio: señala las vivencias de personas en
relatos, historias orales, personas en los países los países en estudio que emigraron
reportajes, noticias u otros en estudio que producto de la guerra y crimen organizado.
recursos; las vivencias de emigraron producto de Intermedio: caracteriza las vivencias de
personas en los países en la guerra y crimen personas en los países en estudio que

Página 70 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
estudio que emigraron organizado. emigraron producto de la guerra y crimen
producto de la guerra y organizado.
crimen organizado. Avanzado: puntualiza aspectos relevantes
de las vivencias de personas en los países
en estudio que emigraron producto de la
guerra y crimen organizado.
D. Los refugiados
ambientales en el siglo
XXI
Inicio: indica el concepto de refugiado
 Describir el concepto de Analiza el concepto de ambiental y los motivos por el que diversos
refugiado ambiental y el refugiado ambiental, los grupos humanos se movilizan fuera de su
motivo por el que diversos motivos por el que país producto de las condiciones
grupos humanos se diversos grupos ambientales.
movilizan fuera de su país humanos se movilizan Intermedio: alude el concepto de refugiado
producto de condiciones fuera de su país ambiental, los motivos por el que diversos
climáticas. producto de las grupos humanos se movilizan fuera de su
 Analizar, a través de condiciones país producto de las condiciones
estudios de caso, los ambientales, y sus ambientales, y sus implicaciones sociales y
motivos por los que el ser implicaciones sociales y económicas.
humano emigra de su país económicas. Avanzado: emite criterios para el análisis
producto de las del concepto de refugiado ambiental, los
condiciones ambientales. motivos por el que diversos grupos
 Debatir sobre las humanos se movilizan fuera de su país
implicaciones sociales y producto de las condiciones ambientales, y
económicas que sus implicaciones sociales y económicas.
representan para grupos
humanos la migración
producto de cambios en
las condiciones climáticas
de un territorio.
Observaciones:

Página 71 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
1. El aprendizaje esperado del tema integrador 10.3 n.° 7 no es considerado en la columna dos, ya que corresponde a una estrategia de
mediación que va a ser considerada en la columna cuatro.
2. En la columna denominada componentes del programa se van a considerar tanto los aprendizajes esperados, las preguntas problema
como los criterios de evaluación.

Página 72 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Anexos
Anexo 1 Dimensiones y habilidades de tipo curricular

Página 73 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
Anexo 2 Pasos para una buena clase de Estudios Sociales

La enseñanza y aprendizaje de la historia en el salón de clases

1. Lectura de los restos del pasado en sus múltiples dimensiones.


2. Comprende e interpreta documentos históricos.
3. Construye preguntas sobre argumentos. Busca evidencia e información para sustentar esos argumentos y ofrece respuestas a esas
preguntas.
4. Contesta preguntas sobre el pasado y hacia el presente, de local a lo global y de lo global hacia lo local –una lógica diacrónica y sincrónica-.
5. Construye criterios y los sostiene con evidencia histórica de cara al presente.
6. Desarrolla la sensibilidad histórica. Ejemplo, la defensa y fortalecimiento de las conquistas sociales.

La enseñanza y aprendizaje de la geografía en el salón de clases

1. Generación de preguntas – problemas geográficos


2. Expresar problemas con perspectiva geográfica
3. Adquisición de información geográfica
4. Evaluar calidad de información
5. Organización de la información geográfica
6. Elaborar mapas, gráficos, cuadros, mapas mentales, perfiles y otros
7. Análisis de la información geográfica
8. Búsqueda de patrones espacio – temporales
9. Respuesta y solución de problemas
10. Uso de datos, representaciones y principios geográficos
11. Comunicación de información geográfica
12. Informe de resultados

Página 74 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular

Perspectivas geográficas
La declaración de Lucerna
(UGI)

Anexo 3 Habilidades académicas propias de la historia y la geografía

La enseñanza y aprendizaje de la historia


A manera de ejemplo se enlistan una serie de habilidades básicas, para desarrollar en el salón de clases:

 Entender el presente gracias a una mejor comprensión del pasado, para construir un futuro mejor.
 Aprender a pensar el pasado en términos de encrucijada para comprender que la fórmula escogida no fue la única o la mejor.
 Responder a los por qué, cómo y para qué de los hechos históricos.
 Formular un conjunto de interrogantes y respuestas tentativas que deben someterse a una comprobación.
 Comprobar la veracidad o las limitaciones de los argumentos.

Página 75 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular
 Analizar un proceso histórico por la vinculación de una cantidad importante de hechos históricos (económicos, sociales, políticos y
culturales) que guardan relación entre sí.
 Analizar diversas versiones de un mismo hecho histórico.
 Reconocer la continuidad y discontinuidad en los procesos históricos.
 Identificar las múltiples causas (económicas, sociales, políticas, culturales) de un proceso u hecho histórico y las múltiples consecuencias
que pueden desprenderse.
 Imaginar cómo podría haber sucedido un determinado hecho o situación histórica si se hubieran variado algunas de sus causas.
 Analizar la dinámica e interrelación de las estructuras económicas, sociales y políticas (nivel estructural) que condiciona la evolución de
la sociedad, sin descuidar el nivel coyuntural (descubrir el principio de los cambios).
 Diferenciar la magnitud de tiempo de los distintos períodos y subperíodos.
 Ubicar hechos, personas y situaciones en una cronología.
 Reconocer al sujeto histórico activo como protagonista de su propia historia.
 Clasificar, correlacionar y contrastar diferentes tipos de fuentes y documentos para el estudio de un proceso u hecho histórico.
 Sintetizar los conocimientos, para darles una explicación razonable.
 Explicar emociones – sensaciones, móviles y puntos de vista de los personajes según períodos históricos.

La enseñanza y aprendizaje de la geografía


En cuanto al ámbito de las habilidades, la y el estudiante deberá tomar en cuenta lo siguiente:

 El uso y manejo de vocabulario, datos cuantitativos y simbólicos expresados en textos, imágenes, gráficos, estadísticas, dibujos y mapas
[junto aquellos derivados de las nuevas tecnologías de información geográfica].
 La ejercitación de procedimientos como observaciones de campo, representaciones cartográficas [perceptuales, físicas o digitales],
entrevistas, interpretación de fuentes secundarias y el uso de estadísticas.
 El uso de competencias comunicativas, intelectuales, prácticas y sociales, en la indagación de temas geográficos a diversas escalas que
van desde la local a la global, de lo nacional a lo internacional, y, entre lo regional y lo mundial.

Respecto a actitudes y valores inspiradores, la educación geográfica deberá constituir una vía para propiciar:

Página 76 de 77
Educar para una nueva ciudadanía
Dirección
Desarrollo Curricular

 Interés en su propio entorno, así como en la diversidad de medios naturales y humanos característicos de la superficie terrestre.
 Estima y apreciación de la belleza de los paisajes de la Tierra y de las diferentes condiciones de vida de las personas.
 Preocupación por la calidad y gestión del entorno, así como, por las condiciones territoriales heredas a las generaciones futuras.
 Comprensión de la importancia de actitudes y valores que justifican la toma de decisiones.
 Disposición a usar adecuada y responsablemente los conocimientos y habilidades geográficas en acciones particulares, profesionales y
públicas.
 Respeto a los derechos de todas las personas a la igualdad.
 Contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas locales, regionales e internacionales, inspirados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (Unión Geográfica Internacional).

Página 77 de 77
Educar para una nueva ciudadanía

También podría gustarte